Eje 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

ETICA PROFESIONAL

DESARROLLO EJE 1
LA ETICA EN MI CONTEXTO

PRESENTADO POR:

JULIANA VANESSA POVEDA RODRIGUEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2020

1
ETICA PROFESIONAL
DESARROLLO EJE 1
LA ETICA EN MI CONTEXTO

PRESENTADO POR:

JULIANA VANESSA POVEDA RODRIGUEZ

PRESENTADO A:
DIANA CONSTANZA MEJIA SABOGAL

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


BOGOTÁ
2020

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4

1. DEFINICIONES...............................................................................................................5

1.1. Bien:...........................................................................................................................5

1.2. 1.2 Mal.......................................................................................................................5

1.3. 1.3 Virtud...................................................................................................................5

2. ENTREVISTAS................................................................................................................6

2.1. Identificación de las personas a encuestar:................................................................6

2.2. Preguntas del Cuestionario:.......................................................................................6

2.3. Síntesis de entrevistas:...............................................................................................6

2.4. Análisis:.....................................................................................................................9

3. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................10

3
INTRODUCCIÓN

Tras el pasar de los años, y desde tiempos inmemorables, la filosofía, la religión, la cultura y
la sociedad se han encargado de darle una definición desde el punto de vista de cada uno de ellos
al bien, el mal, la virtud, la moral y sobre todo la ética, por ejemplo, San Agustín pasó gran parte
de su vida cuestionándose sobre la existencia del mal, hasta que leyó a Platón y a San Pablo y se
pudo convencer que el mal no existe, que no es en sí, no tiene Ser, que el mal es ausencia de
bien, en cambio Aristóteles considera una acción buena aquella que conduce al logro del bien del
hombre o a su fin, por lo tanto, toda acción que se oponga a ello será mala.
Para Aristóteles, la bondad es un atributo trascendental del Ser. Podría seguir así con cada uno
de los referentes de la ética y las virtudes del hombre, y no lograría tener un concepto general
para cada una de las definiciones que logre ser aplicado en por lo menos el 90% de la sociedad.
En este trabajo daré mis conceptos en bases a mis creencias heredadas y a la información que
recolectare para tener las bases de estos conceptos y lograr actuar siempre de la mejor manera
frente a cualquier situación, ya sea profesional, familiar o social.

4
1. DEFINICIONES

A continuación, realizare una serie de definiciones basada en lecturas realizadas con


anterioridad y en mi criterio personal.

1.1. Bien:

El bien es la armonía o el equilibrio que existe entre el bienestar propio y común, es decir
todas las acciones realizadas teniendo en cuenta mi beneficio y el beneficio que les traerá a los
demás, este debe estar de alguna manera equilibrado para que todos los implicados saquen el
mejor provecho o por lo menos no se vean afectados de maneras negativas.

1.2. 1.2 Mal

Es el desorden, la inequidad, la avaricia, entre otros deseos perversos de la sociedad, el mal es


la falta de humanidad en el ser, ya que si pasa por encima de alguien para lograr los objetivos y
no considera importante ver las consecuencias de sus actos no tiene humanidad o empatía lo cual
lo hace ser un ser malvado y con ellas sus acciones que rayan en la injusticia.

1.3. 1.3 Virtud

Son características innatas de cada ser humano, si una persona es virtuosa por naturaleza,
hacer el bien le resultara mucho más fácil a diferencia de una persona que lucha cada día en
convertirse en una persona virtuosa.

5
2. ENTREVISTAS

2.1. Identificación de las personas a encuestar:

Se realizarán las entrevistas a una persona de la tercera edad, una persona de los 30 a los 40
años y por último un joven de 16 a 25 años

2.2. Preguntas del Cuestionario:

1. ¿Como diferencia entre el bien y el mal?


2. ¿Cree que hay grados de maldad y del bien?
3. ¿La religión influye en su criterio a la hora de tomar alguna decisión?
4. ¿Qué es la ética y la moral?
5. ¿Se considera un ser virtuoso?

2.3. Síntesis de entrevistas:

Adulto mayor:

1. ¿Como diferencia entre el bien y el mal?


El bien es hacer las acciones conforme a la palabra y mandatos de Dios y cuando estas
no se cumplen, es porque hay ausencia de Dios en sus corazones y entonces aparece la
maldad.
2. ¿Cree que hay grados de maldad y del bien?
No, por que no se puede justificar el mal diciendo que es inferior a otros males, el mal
es uno solo no importa si esta en acciones grandes o pequeñas y es lo mismo para el
bien.
3. ¿La religión influye en su criterio a la hora de tomar alguna decisión?

6
Desde pequeños nos enseñaron que se debe obrar con forme a la palabra del señor, y
que como uno haga las cosas y la fe que le ponga, así mismo el nos va a retribuir en
cada una de nuestras vidas
4. ¿Hay diferencia entre la ética y la moral?
Si, ya que la moral se basa en los juicios que hemos desarrollado mediante las
costumbres adquiridas, en cambio la ética hace referencia a los valores y el
razonamiento con el que pueden ser llegados a utilizarse dependiendo la situación
6. ¿Se considera un ser virtuoso?
Dios nos ha dado diferentes dones, y nuestro trabajo en la tierra es encontrarlos y
ponerlos al servicio de las demás personas, en ese orden tengo varias virtudes
naturales y otras elaboradas por las normas de convivencia del estado.

Adulto entre los 30 y 40 años:

1. ¿Como diferencia entre el bien y el mal?


Acatar las normas del Estado y no infringir en los mandamientos de Dios, de esta
manera estaríamos obrando a favor del bien, para el caso del mal son todas aquellas
acciones realizadas con malicia para dañar a alguien o solo beneficiar a uno o unos
pocos.
2. ¿Cree que hay grados de maldad y del bien?
Si, ya que dependiendo el daño ejercido se puede clasificar el mal, para el caso del
bien como es algo bueno que siempre ayuda o beneficia a muchos este no tendría
ningún grado
3. ¿La religión influye en su criterio a la hora de tomar alguna decisión?
Si, ya que mis padres son católicos, entonces ellos me han enseñado a actuar conforme
la palabra de Dios y acatar las normas que se crean para vivir en paz y armonía.
4. ¿Hay diferencia entre la ética y la moral?
Si, pero es muy mínima ya que las dos deben ir de la mano para ser consecuentes con
las acciones realizadas y las decisiones que tomamos día a día.

7
7. ¿Se considera un ser virtuoso?
Los seres humanos en su mayoría tratamos de hacer las cosas de la mejor manera y en
mi caso trato de realizar acciones que tengan impacto positivo en personas que no han
tenido las mismas oportunidades que el resto de la sociedad, no considero que sea una
virtud trata de mejorar día a día, porque la virtud es algo que viene implícito en las
personas, así que no deberían trabajar porque es algo natural en ellos.

Joven entre los 16 y 25 años:

1. ¿Como diferencia entre el bien y el mal?


2. ¿Cree que hay grados de maldad y del bien?
3. ¿La religión influye en su criterio a la hora de tomar alguna decisión?
4. ¿Hay diferencia entre la ética y la moral?
5. ¿Es un ser virtuoso?

2.4. Análisis:

Somos seres sin duda alguna de costumbres, en ese orden de ideas la opinión del bien, del
mal y la virtud se fundamentan dependiendo la creencia de cada persona, es decir si es una
persona muy fiel a Dios, no solo va a catar las normativas emitidas por el Estado, sino además de
eso, en cada cosa que haga va a tener en cuenta si sería aprobado o no por Dios, y lo aria por
fidelidad a él o por temor de él, en este caso la definición del bien, el mal y la virtud se
fundamentan en la religión y los atributos que esta le haya dado a estos conceptos.
Ahora bien, si es una persona poco creyente sus acciones irán enfocadas al margen de la ley y
a lo que su conciencia considere que esta bien o mal, en este caso es mucho más subjuntivo la
opinión del bien, el mal y la virtud, ya que solo generalizaría lo básico mediante las normas del
Estado, pero las acciones del día se regirán en función a las virtudes de su ser.
En ese orden de ideas podemos concluir que somos las creencias religiosas, culturales y
sociales que nos rodean, de ahí sacamos nuestras propias definiciones del bien, el mal y la virtud,

8
ya sea por teorías leídas, contadas o escuchadas o por las vivencias del día a día, cuyas acciones
se nos vuelven normales y fáciles de clasificar entre esos conceptos.

3. BIBLIOGRAFÍA

Referente_pensamiento_eje_1.pdf

También podría gustarte