Está en la página 1de 3

Diseño y presentación de una breve justificación de un problema científico en un tema

de investigación educativa desde su área profesional.


Integrantes Equipo 3
Franz Romero
Luis Pierront
Gustavo Ballivian
Arturo Cabrera
Karina Limon
Docente: luisdfer78@gmail.com
INTRODUCCION
1. Tema de investigación
El uso de aplicaciones móviles educativas para estimular la motivación por el
aprendizaje en estudiantes de nivel secundario de la provincia Andrés Ibáñez
2. Importancia del tema. (Internacional, nacional y departamental)
Los avances tecnológicos se han vuelto una parte esencial de nuestras vidas. Para
entender por que, solo vasta con mirar a nuestro alrededor y ver que en todo momento
somos guiados por ella.
Recordando esto en el campo de la educación no es común el uso de este tipo de
tecnología, menos aun el uso de aplicación móviles dentro de la clase.
3. Antecedentes de investigación en temas cercanos al de la investigación
Peña Cerdán, A., Palomares Chust, A., Martínez, A., Antonino Daviu, E., Andrés, E.,
Javier, F., ... & Villavieja Llorente, C. (2013). Dice que Aplicación de herramientas
tecnológicas en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: Uso de
Smartphones en el aula. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y
Cibersociedad, 17(1), 11-34.

Martínez Polo, J. (2016). Smartphone: Es un aliado para mejorar la comunicación en el


aula. Partimos de la idea que la docencia no puede prescindir de la cultura de la
conectividad en la que viven los estudiantes, así que se intenta mejorar la práctica
docente, mejorar el clima en el aula e intentar aumentar los resultados de aprendizaje de
nuestros alumnos haciendo que pasen de usar el móvil de manera lúdica a una manera
más profesional.

Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L., & Lavigne, G. (2013). teléfono inteligente


(smartphone) como herramienta pedagógica. Apertura, 5(1), 6-19. Plantea que La
posesión de teléfono celular se acerca a 97% tanto para estudiantes como para docentes.
Los principales usos educativos fueron para comunicación, manejo de información y
organización. Las desventajas señaladas fueron, entre otras, distracción y costo elevado
de conexión. 

Calpa, A. C. S., & Delgado, D. G. M. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos
de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11-18.
Kantel, E., Tovar, G., & Serrano, A. (2010). Diseño de un Entorno Colaborativo Móvil
para Apoyo al Aprendizaje a través de Dispositivos Móviles de Tercera
Generación. IEEE-RITA, 5(4), 146-151. El smartphone fue un elemento de apoyo para
la interacción y comunicación del grupo de trabajo y constituyó una herramienta de gran
utilidad para cumplir en tiempo y forma con los entregables definidos en la tarea
asignada. Se observó la utilidad de contar con un entorno colaborativo que permitió a
los estudiantes de forma ubicua llevar a cabo sus labores individuales y grupales. Cabe
aclarar que el smartphone es solo una herramienta de apoyo a la colaboración

Valverde-Crespo, D., Bueno, A. J. D. P., & González-Sánchez, J. (2020). La


información científica en Internet vista por estudiantes de Educación Secundaria
Obligatoria: Un estudio exploratorio de sus competencias digitales. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1101-1101. Los resultados indican que
los participantes tienen un buen desempeño para identificar ideas y posicionarse
respecto a la información. Sin embargo, tienen dificultades para hacer inferencias
lejanas, localizar errores, interpretar información y calificar su fiabilidad

Guerrero, C. S. (2020). Formas de entender lo digital desde la mirada cruzada entre


Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales. REIRE: revista d'innovació i recerca
en educació, 13(1), 1-7. La tecnología digital, además de servir como herramienta de
investigación, también es un objeto de estudio. Muchas disciplinas han encontrado en el
quehacer social en red, especialmente en internet, nuevos elementos para analizar, como
el derecho de internet, la etnografía virtual o la minería de datos, por poner algunos
ejemplos.

4. Problemáticas existentes relacionadas con el tema en el contexto.


 Tiempo desperdiciado en el uso de la tecnología ( primera brecha digital)
 Falta de infraestructura para el acceso a internet, con sus correspondientes
firewire
 Distracción por parte de los estudiantes al momento del uso de Smartphone
 Falta capacitación de los educadores para los sistemas computacionales
 Cantidad de exposición a la información por parte del estudiante

5. Situación problémica. (esencia de las problemáticas)


 Falta de normativas, procedimientos para el uso en clases
 Costo de implementación de red internet (wifi)
 SITUACION DESEADA
o Mejor comunicación docente estudiante
o Acceso a la información
o Habilidades y competencias para verificar la fiabilidad de la
información y la aplicación móvil
o Promover la cultura digital
6. Bibliografia

Calpa, A. C. S., & Delgado, D. G. M. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos
de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11-18. Los procesos de
 aprendizajeestántotalmenteinfluenciadosporelusointensivodelastecnologías(Rush,2011),
por lo cuales importante indagar cuál es la influencia del Smart-phone en la
dinamización de las estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje. Se aborda un
estudio fenomenológico para conocer los fenómenos que se suscitan alrededor del uso
del celular, que se asume como un dispositivo de diseño tecno-pedagógico y a la vez
puede representar una fuente de distracción.

Guerrero, C. S. (2020). Formas de entender lo digital desde la mirada cruzada entre


Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales. REIRE: revista d'innovació i recerca
en educació, 13(1), 1-7.

Kantel, E., Tovar, G., & Serrano, A. (2010). Diseño de un Entorno Colaborativo Móvil
para Apoyo al Aprendizaje a través de Dispositivos Móviles de Tercera
Generación. IEEE-RITA, 5(4), 146-151.

Martínez Polo, J. (2016). Smartphone: un aliado para mejorar la comunicación en el


aula.
Organista-Sandoval, J., McAnally-Salas, L., & Lavigne, G. (2013). El teléfono
inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Apertura, 5(1), 6-19.

Peña Cerdán, A., Palomares Chust, A., Martínez, A., Antonino Daviu, E., Andrés, E.,
Javier, F., ... & Villavieja Llorente, C. (2013). Aplicación de herramientas tecnológicas
en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: Uso de Smartphones en el
aula. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 17(1), 11-34.

Valverde-Crespo, D., Bueno, A. J. D. P., & González-Sánchez, J. (2020). La


información científica en Internet vista por estudiantes de Educación Secundaria
Obligatoria: Un estudio exploratorio de sus competencias digitales. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1101-1101.

Valdivieso, M., & Montelio, G. (2020). Directorio web: usos y potencialidades para las
escuelas conectadas a internet. Transformación, 16(1), 168-175.

También podría gustarte