Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

Primero debemos definir qué es una crisis, y que es una crisis económica, una crisis es un cambio
brusco o una situación de escasez, una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo
de escasez en la producción comercialización y consumo de productos y servicios.
La economía es cíclica, es decir combina etapas de expansión con fases de contracción; estos
principios permiten afirmar que todo descenso culmina en un ascenso y viceversa. Las 4 grandes
fases del ciclo económico son el ascenso, el descenso, la recesión y la reactivación.
La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse de una crisis
generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afectan en especial a ciertos sectores
(crisis de oferta, crisis de demanda). Por otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando un
grupo social no puede satisfacer sus necesidades básicas.
Ahora bien, podemos prepararnos para revisar de una manera rápida, que sucesos son los que
llevan a un país a la crisis económica; y son cuatro las principales razones que originan las
crisis económicas en un país o una región. Y algunas de estas razones se aplican inclusive a
las personas, familias o empresas en forma individual.
I. Cuando se eroga más dinero del que se ingresa en un tiempo prolongado. Alguien tiene
que poner la diferencia entre los egresos y los ingresos. Normalmente esto se convierte en
préstamos o subsidios. Lógicamente, no hay bolsillo que capaz de financiar una situación
como ésa indefinidamente.
II. La segunda razón es la revaluación en forma desproporcional e irracional de algún
producto. El ejemplo de hoy: los precios de los bienes raíces se incrementaron en forma
acelerada. Otro caso común: cuando los precios de las acciones en las bolsas de valores se
incrementan en forma acelerada, sin que exista una justificación económica sólida que los
sustente.
III. La tercera razón es la pérdida de competitividad comparada con la de otros países o
regiones. Esto origina que las empresas se sobre-endeuden para cubrir las pérdidas
originadas. Es la principal razón para explicar la pasada crisis del 95 en nuestro país y no
el famoso "error de diciembre", que la mayoría de la gente le atribuye.
IV. La cuarta razón que origina una crisis es la descomposición social y/o política, como la que
estamos viviendo en nuestro país. El crimen organizado y la impunidad ya rayan en lo
absurdo. Si alguien, hace menos de 20 años, hubiese pronosticado que estaríamos
viviendo esta situación, se le hubiera tildado de loco amarillista.

Estas son las bases que nos ayudaran a entender un poco más, acerca de cómo se han originado
la mayoría de las crisis económicas alrededor del mundo, y principalmente en como se han
originado en nuestro país.
FECHAS QUE MARCARON A NUESTRO PAIS
A lo largo de su historia, México a pasado por una gran variedad de acontecimientos, de todo tipo
de índole, que han marcado la identidad y comportamiento de su economía. Pero podemos
destacar siete veces que este país se ha encontrado en una crisis económica; y que, por ende, han
ayudado a definir su estado económico actual.
1929 - E. Portes Gil
También llamada la Gran Depresión, comenzó en los Estados Unidos en 1929, como consecuencia
del ineficiente sistema económico implementado en la época, además de la creación de políticas
económicas y financieras por parte del gobierno americano que agravaron el problema. En el caso
particular de México, la relación era sumamente estrecha. La exportación de minerales
representaba una suma importancia al ser el sesenta por ciento del total, modificando de manera
significativa la balanza comercial.
1948 – M. Ávila Camacho
Ávila Camacho mantuvo el tipo de cambio fijo durante todo su sexenio en $4.85 por dólar, pero la
inflación creció un 131.7%, con lo cual entregó la moneda sobrevaluada en exceso a Miguel
Alemán, quién tuvo que devaluar en 1948 dando lugar a la consecuente crisis económica y fuga
de capitales.
1954 - A. Ruiz Cortines
Ruiz Cortines recibió finanzas sanas, pero realizó una brusca devaluación del peso el sábado de
Gloria de 1954, según se dijo para aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.
Aunque la economía se reactivó, provocó enorme fuga de capitales y una desconfianza general que
perduró durante décadas.
1975 – L. Echeverria Alvarez
Luis Echeverría recibió finanzas sanas tras de un período de 20 años de estabilidad económica.
Quiso hacer crecer la economía en base al endeudamiento sin freno, el gasto excesivo y dejar la
inflación fuera de control. Para 1976 esta situación fue causa de la devaluación del peso, fuga de
capitales y temor de un golpe de Estado.

1982 – J. López Portillo y Pacheco » M. De la Madrid Hurtado


López Portillo recibe un país en crisis de manos de Luis Echeverría, en vez de controlar la inflación,
inicia una política económica expansionista en base a las grandes reservas de petróleo confirmadas
desde 1977. Para 1982 el país llegó al caos y se dio la mayor devaluación del peso en un año. La
crisis continuó durante todo el sexenio de Miguel de la Madrid.

1994 – C. Salinas de Gortari » E. Zedillo Ponce de León


Salinas de Gortari recibe un país en grave situación económica marcada por una espiral
inflacionaria sin control y devaluaciones diarias. En sus tres primeros años de gobierno logra
corregir la situación, pero en 1994 y por mal manejo de la Paridad, endeuda al país mediante
instrumentos denominados Tesobonos pagaderos en dólares.
2008 – F. Calderón Hinojosa
Felipe Calderón recibe un país económicamente estable, pero con poco crecimiento y falta de
poder adquisitivo y empleo para restablecer el mercado interno. En 2008 se inicia una crisis
económica en USA y sus efectos se dejan sentir en el mundo entero. A la fecha la crisis mundial no
ha concluido y varios países europeos fueron afectados.
Ahora después de tener una idea general de cada uno de estos momentos, comenzaremos a
profundizar mas en cada uno de ellos, como se origino cada una de estas crisis, que características
tenia cada una de ellas, como se logro “salir” de estas; así como el impacto de ellas en la economía
actual del país.

CRISIS ECONOMICA DE 1929 (La Gran Depresión)


Procesos que anteceden a la Gran Crisis de 1929
Segunda Revolución Industrial Incremento:
1. La producción
2. El comercio
3. El consumo
Primera Guerra Mundial:
1. Provoco fuertes endeudamientos
2. Innumerables contradicciones políticas en Europa.
Desde 1927, se agregaron sistemas de la caída de comercio. En Latinoamérica habían empezado a
bajar los precios de productos de exportación; lo que se acentuó por la suspensión de las
exportaciones de capitales de EU hacia otros países.
El 24 de octubre de 1929 ocurre el llamado "jueves negro" en la bolsa de valores de Wall Street
en Nueva York, EU. El 29 del mismo mes seguiría una caída mayor de la bolsa de valores y a ésta
le secundarían los derrumbes de otras bolsas de más países. Consecuencias inmediatas: Gran
pérdida de riqueza Si las compañías no podían vender acciones o bonos, el crecimiento a mediano
y largo plazo se vería reducido considerablemente.

CRISIS ECONÓMICA DE 1954


El Origen:
La llegada de don Adolfo Ruiz Cortines a la Presidencia, de acuerdo con las prácticas de
aquella época, se dice que fue por discrepancias entre los "Notables" que reunidos solían
decidir quién habría de suceder a Miguel Alemán en el poder. Se comenta que hubo
discrepancias entre los ex-presidentes y Miguel Alemán y para evitar el choque optaron
mejor por Adolfo Ruiz Cortines; para 1953 tenía 18 años y había terminado la Pre
vocacional, la Vocacional y estudiaba ya el primer año de mi carrera profesional en la
ESIME.
A mediados de abril de 1954, México propuso devaluar el peso un 31 por ciento
Martínez—Ostos, que había sido director ejecutivo del FMI para México, explicó que la
reducción en las exportaciones y en los ingresos por turismo habían producido un déficit
en la balanza de pagos creciente desde hacía tres años Se esperaba que para 1954 el
déficit llegara a 70 millones de dólares, si no eran tomadas medidas de emergencia Las
reservas mexicanas habían bajado en 45 millones de dólares en los primeros cuatro meses
de ese año De esa cifra, 25 millones fueron perdidos en las últimas dos semanas, a causa
de la fuga de capitales Se pensaba que la huida de capital podría llegar a 100 millones de
dólares, a menos que se tomaran pasos de emergencia; si así ocurriera, se habrían
agotado totalmente las reservas de México.

La petición de Martínez—Ostos enfrentaba a la Junta Ejecutiva del FMI con el problema de


determinar si la situación de México alcanzaba un desequilibrio radical, y si la devaluación
era necesaria para corregirla Los directores ejecutivos se mostraron preocupados a causa
de que la devaluación fuera propuesta a un corto plazo —por lo cual, Martínez—Ostos dio
disculpas— y a causa de que el remedio usual a la fuga de capitales (el control de
cambios) era impracticable en México Algunos miembros de la Junta pensaban que una
devaluación menor sería adecuada si iba acompañada de medidas antiinflacionarias
adecuadas; otros sugirieron que México impusiera una paridad flotante, como lo había
hecho en 1948 Martínez—Ostos replicó que el gobierno mexicano había considerado esas
y otras alternativas, y había comprendido que no había más remedio que una devaluación
del monto que se proponía La Junta Ejecutiva aceptó entonces el cambio de paridad, e
hizo firmar a México un acuerdo de contingencia por el que podía retirar del FMI hasta 50
millones de dólares De inmediato, México hizo uso de 225 millones
La parte más triste de este asunto, fue que todo se planeó de manera secreta, e incluso al
resto del gabinete se le hizo creer que la situación del país era muy buena. El 18 de
febrero de 1954, reunido el gabinete presidencial en pleno, se presentó un panorama
general con favorables perspectivas económicas, dando lugar a un boletín de prensa
bastante optimista, que fue publicado por todos los diarios del país.
Cuando todos pensaban (incluso el que esto escribe, pues recuerdo bien haberlo leído en
el periódico) que el país marchaba por el camino correcto y había que tener confianza, el
17 de abril de 1954, en pleno "Sábado de Gloria", el gobierno anunció la devaluación de
$8.65 a $12.50 por dólar.
La supuesta ventaja de encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones, nadie la
entendió, creó más desconfianza y la gente siguió comprando dólares caros, haciendo
bajar drásticamente las muy exiguas reservas de aquel entonces.
El trauma del "Sábado de Gloria", quedaría marcado en la mente de todos los sectores de
la población, aquel engaño, aquella mala fe con la que se actuó, perduró y causó
desconfianza hasta nuestros días. Considero que fue un tremendo error de Don Adolfo,
haber devaluado de manera brusca y sorpresiva.
En relación con lo anterior, el Banco de México reportó en su Informe Anual de 1954 lo
siguiente
"El Gobierno de México anunció el 18 de abril, el establecimiento de un nuevo tipo de
cambio para el peso, que a partir de esa fecha sería de $12.50 por dólar norteamericano,
devaluando su moneda en un 30.8%. El Fondo Monetario Internacional, al cual está
adherido nuestro país desde julio de 1944, fecha de su fundación, dio su conformidad a la
modificación propuesta, al demostrarse que era indispensable para corregir un
desequilibrio fundamental en su balanza de pagos ... El C. Presidente de la República en
su informe al Congreso de la Unión el 1º de septiembre de 1954, dijo: Desde fines de
1953, el Gobierno venía siguiendo con preocupada atención hechos reveladores de que,
al mismo tiempo que se producía un alivio en el panorama económico interno, se
manifestaba una debilidad creciente en la posición internacional del peso, como resultado
de saldos adversos, cada vez mayores, en la balanza comercial, que inevitablemente se
reflejaban sobre la de pagos."

CRISIS ECONÓMICA DE 1976


La llegada de López Portillo pretendía establecer confianza en el País. Separó la
Secretaria de Hacienda de la Secretaria de Programación y Presupuesto (autoriza el
desembolso).
El petróleo llega a precios muy altos, y la economía llega a depender a las ganancias del
petróleo, se empiezan a pedir fuertes sumos como préstamo a Estados Unidos (los que
estaban en recesión), deuda que tenía que pagarse a tasas de interés muy altas,
comenzando a bajar el precio del petróleo.
A finales de su gobierno se produce una fuerte devaluación del peso que se resuelve al
estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares
de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país.
El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente
incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda
externa, provocaron dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López
Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del
143%.
El problema de la política económica, que desencadenó la crisis de 1976 fue la
incompatibilidad entre el número de objetivos y el número de instrumentos de política
planteados desde un inicio, mientras que en el desarrollo estabilizador se contaba con tres
objetivos de política económica (crecimiento económico, estabilidad de precios y
estabilidad en la balanza de pagos, tipo de cambio fijo) y tres instrumentos (nivel degasto
público, controles monetarios y endeudamiento externo) durante el desarrollo compartido
la presidencia agregó la distribución del ingreso sin contraparte como instrumento. Más
allá de observaciones tan puntuales, el problema era estructural.
El estallido de la crisis mexicana del 76 se traduce en la culminación de un proceso que ya
se venía surgiendo lentamente desde 1971, año en el cual se contrae la economía
nacional registrándose un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4.2%,
considerado su peor dato registrado desde 1959. El impacto del colapso de la economía
mundial va a significar para nuestro país el que prácticamente fueran suspendidas las
compras de mercancías mexicanas en el mercado, traduciéndose esto a la vez en que la
actividad industrial cayera severamente, un 6.7%, además de quiebras y despidos masivos.
Ante esta problemática el gobierno, con Luis Echeverría al frente, se optó por tratar de
financiar el déficit de divisas por medio de hacer un aumento de la deuda externa y las
reservas internacionales (medidas adoptadas erróneas ya que solo aumento el déficit sin
ver mejora), las reservas terminan por agotarse no dejando otro camino más que el de
devaluar el peso el 1 de septiembre de 1976 de 12.50 a 24.75 unidades por dólar. Con
esta medida quedaba sin recursos la política de estabilización cambiara, el desarrollo
estabilizador, que se extendió a lo largo de 22 años.

CRISIS ECONÓMICA DE1982


En 1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante,
restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio
exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, p. 42-43)
Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el
descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables
modificaciones; por ejemplo, en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos
en la construcción de una infraestructura petrolera.
Con la mina de oro que representó el petróleo para México, el gobierno creyó haber
encontrado el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el intenso crecimiento
económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década
de los 80´s. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en
crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s
ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios
turísticos y urbanización.
Pero a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población,
pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les
impusieron los llamados topes salariales, que, según la versión oficial, no perjudicaban
gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos.
La reacción natural a este hecho fue, entre otras, la migración hacia Estados Unidos lugar
donde podrían obtener los recursos suficientes para allegarse de bienes materiales. El
perfil de los inmigrantes era el de una mayoría masculina que tenían entre 16 y 30 años,
cuyo estado civil era de soltero, es decir, el sector con mayor capacidad productiva que no
encontraba en su país empleos bien remunerados, pues en México durante 1978, el
salario mínimo se mantuvo en 107.11 pesos registrando un ascenso de 15.96 en 1979.
Respecto a la economía nacional, la exportación de petróleo había permitido mantener
cierto equilibrio, pero la situación se agravó pues no sólo aumentó la captación de
recursos ya que la deuda externa de "representar 37 mil millones de dólares en 1978,
pasó a 71 mil millones de dólares en 1981". (Guillén, 1990 p. 58) Dicho incremento se
presentó gracias al alza en los intereses, que tan sólo con el aumento de éstos del 1%,
México tenía que pagar anualmente por concepto de intereses 323 millones de dólares.
Cabe hacer la observación que el nivel de endeudamiento se elevó tanto por que se legó
el plazo de los vencimientos de loa préstamos obtenidos a partir de la crisis de 1976.

Esta situación aunada a la disminución de cuatro dólares por barril, provocando que, en
1982, México recurriera nuevamente al préstamo externo con el fin de "frenar la fuga de
capitales y cubrir el servicio de la deuda externa" (Guillén, p. 47), sólo que ahora el
vencimiento de los créditos era a corto plazo. Entre las consecuencias que trajo consigo,
encontramos que, el dólar duplicó su valor ante el peso y se nacionalizó la banca pues se
le culpó de la fuga de capitales, provocando de esta manera una severa crisis económica.
Por otra parte, el gobierno autorizó el incremento del salario, aunque un sector
considerable de la sociedad tenía que enfrentar el creciente desempleo producido por el
cierre de diversas empresas, que tan sólo en el ramo de las maquiladoras fue de 1620.
Para los empresarios el alza en el salario "contradecía la meta propuesta de mantener un
tipo de cambio realista y precios estables, de modo que la fuga de capitales se aceleró
ante lo que percibían los agentes económicos como un programa de ajuste contradictorio"
(Lusting, 1994 p. 44), por lo que la fuga de capitales continuó su tendencia ascendente.
Resultado de ello fue que en agosto de 1982 el incremento de los precios en los
productos básicos.
El estancamiento de la economía mexicana durante estos años y la política económica que
siguieron los presidentes Luis Echeverría y López Portillo, generaron una radicalización de
la población que vieron disminuidos sus ingresos. Los elevados precios en alimentos y
artículos vitales, la disminución de los apoyos al campo, el desempleo y los bajos salarios,
fueron factores que repercutieron en las familias mexicanas e influyeron en la migración
hacia el país vecino y en el crecimiento de las ciudades donde buscaban mejorar sus
condiciones de vida.

CRISIS ECONOMICA DE 1994


En México,1994 había sido un buen año en lo económico, debido a que la inflación se
conservó en un nivel bajo; sin embargo, al final del año los acontecimientos políticos que
se suscitaron en el país los meses anteriores crearon inestabilidad y desconfianza en los
mexicanos. Entre esos hechos destacan: el movimiento armado en Chiapas, los asesinatos
del candidato a la presidencia de la república por el PRI, Luis Donaldo Colosio, y del
secretario general de ese mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu, las elecciones y el
cambio de presidente. En lo económico, al igual que hace muchos años, el país estuvo
presionado para cumplir el compromiso de pagar su deuda con otros países e
instituciones.
Durante años, México ha comprado una gran variedad de productos a otros países, es
decir, ha importado muchos más productos de los que ha podido vender, de ahí que
desde hace mucho tiempo le falta dinero, en otras palabras, tiene una economía con
déficit. Este déficit se financió en el pasado gracias al dinero de los inversionistas
extranjeros, pero por el temor provocado por la inestabilidad que los acontecimientos de
ese año propiciaron, muchos inversionistas nacionales y extranjeros sacaron su dinero del
país a finales de 1994 para invertirlo en otros países.
Cuando un país gasta más de lo que produce tiene que devaluar su moneda, o sea, hacer
que cueste menos en relación con otras monedas; por ejemplo, con respecto al dólar. En
un principio, el Gobierno Mexicano se resistió y prefirió obtener dinero subiendo los
precios, a lo que se conoce como inflación.
La crisis provocó que muchas personas tuvieran que trabajar en la calle.
Ya para diciembre de ese 1994, la situación era casi imposible, por lo que el 20 de
diciembre el Gobierno Mexicano decidió devaluar el peso 15 por ciento. Así, como el dólar
ya costaba más caro para los mexicanos, muchos productos de origen estadounidense
subieron de precio para nosotros, pero además se acrecentaron nuestras deudas con otros
países pues, en general, se negocian en dólares.
Para los últimos días del año la situación se convirtió en una de las crisis económicas más
fuertes de los últimos tiempos. Esa crisis dejó ver que las soluciones políticas y
económicas del país de los años anteriores eran muy frágiles. Como consecuencia, durante
1995 la economía se contrajo 6.2 %, se perdió 20% del poder de compra de la gente, los
precios de los productos y los servicios se dispararon provocando un mayor
empobrecimiento de la población y todo subió de precio: el agua, la luz, los impuestos y
los alimentos.
El desempleo creció, dos millones de personas perdieron sus trabajos pues miles de
negocios tuvieron que cerrar por quiebra y otras muchas empresas se vieron obligadas a
disminuir sus gastos, y por lo tanto a recortar empleos.
El sistema bancario mexicano también sufrió una gran crisis, de tal modo que el gobierno
tuvo que intervenir para ayudarle y permitió que los bancos aumentaran sus tasas de
interés. Por lo tanto, miles de empresas, profesionales y pequeños productores agrícolas
que tenían préstamos bancarios o tarjetas de crédito, se vieron severamente afectados,
pues su deuda aumentó de manera considerable. Además, hubo un serio recorte al gasto
público: se redujo el porcentaje destinado a los programas de asistencia social, que son
para ayudar a la población más pobre del país. Como consecuencia también la
delincuencia aumentó: para 1995 había alrededor de 900 bandas criminales armadas en
el país.
La crisis de diciembre de 1994 no sólo afectó a México, sino que además repercutió en
otros países latinoamericanos, provocando lo que se llamó Efecto Tequila, el cual causó
mucha inquietud pues hasta entonces México había sido considerado como la puerta de
entrada al mercado de Estados Unidos. El sector turismo también lo resintió pues los
visitantes a nuestro país disminuyeron considerablemente en el siguiente año.
Para aminorar el problema, el Gobierno de Estados Unidos le ofreció a México un crédito
por 20 mil millones de dólares y otros 32 mil millones en un paquete internacional; con
ellos de inmediato se ayudó a mejorar la economía de nuestro país pero aumentó la deuda
externa. La crisis de 1994 fue la más severa que ha padecido el país en los últimos años.

Durante su sexenio, el presidente Carlos Salinas de Gortari privatizo mas del 90% de las
1150 empresas que asministraba el gobierno federal, para reducit el gasto
gubernamental, pero la mayoria fuwron vendidas por una fraccion del costo de su valor
real.
Vendio la compañia Telmex al empresario Carlos Slim por un precio iirrisorio y con ella casi
el total de la infraestructura de telecomunicaciones que el pais había desarrollado durante
20 años.
Reformó la Constitución para permitir que capitales extranjero pudieran invertir en
Bancons Nacionales sin restricciones en Bancos Nacionales y puso a la venta instituciones
regionales de este tipo.
Su salida de los pinos tambien se vio manchada por escandalos de corrupcion,
enriquecimiento inexplicable y nexis con el narcotráfico.
La fuga masiva de capitales en el mes de noviembre de 1994, era una realidad imposible
de negar. Por más que el volumen de Tesobonos creció llegando a 16,108 MDD a finales
del mes, es decir 1,015 MDD más que en el mes anterior, las Reservas Internacionales
iban a la baja de manera acelerada, descendiendo a fin de mes hasta 12,471 MDD, lo que
significaba la fuga de más de 4,771 MDD en tan solo un mes.
¿Era este el Error de Noviembre o el Error de 1994?.
A finales de 1994 Carlos Salinas comenzo obras publicas iniciando un increiblemente alto
gasto gubernamental quw se tradujo en un deficit historico, para mantener ese gasto de
cuenta corriente (7% del PIB) Salinas emitió Tesobonos, un tipo de instrume to de deuda
que aseguraba el peso en dolares en lugar de pesos mexicanos.
El 20 de diciembre de 1994 el Presidente Zedillo, devalua el peso en un %15 de 3.4
pesos a 4.0 por dolar, anunciandolo despues a sus inversores haciendolos retirar sus
inversiones del País y agravando la devaluacion. En un intento de rescate Zedillo establece
esl sistema de libre flotacion del peso el cual llegaria a 7.20 por dll la misma semana,
agravando todo aun mas, pues el peso perdió la mitad de su valor cuando el dólar dejo de
ser controlado por el gobierno del peso, convirtiendo la deuda
•“El error de diciembre” frase propia de el expresidente Carlos Salinas De Gortari para
atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones en la administración entrante de Ernesto
Dedillo y no a la política económica de su sexenio.
Como consecuencia, durante 1995 la economía se contrajo 6.2 %, se perdió 20% del
poder de compra de la gente, los precios de los productos y los servicios se dispararon
provocando un mayor empobrecimiento de la población y todo subió de precio: el agua, la
luz, los impuestos y los alimentos.
Dos millones de personas quedaron desempleadas pues miles de negocios tuvieron que
cerrar por quiebra y otras tantos se vieron obligadas a disminuir sus gastos, y por lo tanto
a recortar empleos.
Hubo un serio recorte al gasto público: se redujo el porcentaje destinado a los programas
de asistencia social, orientados al apoyo de la población más pobre del país. Como
consecuencia también la delincuencia aumentó: para 1995 había alrededor de 900 bandas
criminales armadas en el país. Para aminorar el problema, el Gobierno de Estados Unidos
le ofreció a México un crédito por 20 mil millones de dólares y otros 32 mil millones en un
paquete internacional; con ellos de inmediato se ayudó a mejorar la economía de nuestro
país, pero aumentó la deuda externa. La crisis de 1994 fue la más severa que ha padecido
el país en los últimos años.
CRISIS ECONOMICA DE 2008

El Gobierno de Felipe Calderón


Al comienzo de sexenio, Felipe Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el
sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale
a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.
También se da una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los
trabajadores del Estado, reforma dada en menos de una semana. Además, se comenzó proyectos
de Primer Empleo eliminando las cuotas a empresarios al IMSS durante un año cuando estos
contraten nuevo personal. Debido a la crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta
el 15 de septiembre de 2008, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por
ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01
por ciento.
El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte
de la inflación general, que oficialmente es de 4.2 por ciento anual, con excepción del de la
cebolla, que ha disminuido.
Esto ha ocurrido en un entorno en que el costo de la gasolina se ha elevado, de diciembre de
2006 a la fecha, en un promedio de 3.5 por ciento para ambos tipos de combustibles que ofrece
Petróleos Mexicanos: Magna y Premium, según datos de la propia empresa. Una crisis se dio en
cuanto al precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzada la nueva gestión del gobierno, en
donde los precios de la tortilla llegaron a duplicarse (de 5.25 a 10.5 pesos por kg).
Dos razones fueron el aumento de los precios del maíz para producción de bioetanol y el
acaparamiento del grano por empresarios del maíz. La intervención de la Presidencia se dio a
través de los secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco); Eduardo Sojo, Alberto Cárdenas Jiménez y Antonio Morales de la Peña,
respectivamente. Criticada por haber sido una reacción tardía, aunque desembocó en el Pacto
Económico para la Estabilización de la Tortilla. Por este acuerdo, el precio del alimento básico se
estabilizó —en los establecimientos adherentes al pacto— el precio de la tortilla en 8,50 pesos
mexicanos, contra los 6,00 ó 7,00 pesos que costaba antes de la crisis.
La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda nacional, frente a las
principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre,
luego de que el peso registró fuertes caídas.
México ha vivido una de las peores épocas en desempleo dado que actualmente se ha impuesto
5.31% al 3.17% que se prometía en 2008. Siendo el cese de personas que lo apoyaron bajo el
slogan “El Presidente del Empleo”. Su gestión ha reducido considerablemente el presupuesto hacia
la Educación, y es la segunda vez que lo ha hecho esperando encontrar más recursos para la
guerra que libera contra el narco.
USA
Con Clinton en el poder se presenta un exceso de liquidez en el mercado con el famoso “boom” de
Internet ocasionando un alto superávit, al llegar Bush a la presidencia aprovecha el exceso de
dinero, se empiezan a otorgar préstamos bancarios a personas inestables o sin trabajo llamados
hipotecas Sub-prime, dichos intereses eran muy caros y altos.
Estos se invertían en la compra de casas con precios accesibles para estas personas sin solvencia
económica, asi que por consiguiente crece la demanda y oferta de casas, este dinero prestado es
financiado por productos de inversión, las tasas se vuelven altas y los capitalistas empiezan a
invertir para financiar dichas hipotecas, cuyos deudores evidentemente no pudieron pagar, esto se
involucra a nivel mundial.
Al presentarse el impago de las hipotecas con mayor oferta en casas, los bancos empiezan a
quedarse con las casas, y tenían que venderlas a un precio por mucho menor, esto ocasionó
pérdidas bancarias traficas y los bancos ya no se prestan unos a otros, aumentan las tasas
interbancarias y ya no es disponible el efectivo, a menor circulación de efectivo, disminuye la
inversión, producción, empleo e ingreso de los trabajadores. Se crea una baja en la demanda y
oferta, las empresas dejan de producir y surge temor a consumir, empresas buscan salir de la bolsa
y con esto dañan más el crecimiento.
Ser 90% dependientes de la economía estadounidense, a México como era de esperarse le pega la
crisis mundial, México cierra el año 2008 con muestras evidentes de afectación en su economía
por parte de la crisis financiera desatada por Estados Unidos, mientras que sus gobernantes se
manifestaban optimistas y los analistas advertían sobre una posible recesión. Uno de los sectores
mexicanos que más ha resentido el avance de la crisis mundial es el textil.
Fieldman recordó que el principal mercado mexicano es el estadounidense, adonde se envía más
del 80 por ciento de las exportaciones nacionales. Otro ejemplo de las afectaciones está
ocurriendo en el sector automotriz. En México, las ventas de autos nuevos cayeron durante
los primeros 11 meses del año 2008 en un 5,1 por ciento en promedio, y en noviembre
se registraron un colapso de 19,6 por ciento, de acuerdo datos del empresario.
La industria automotriz en México representa el 20 por ciento del sector manufacturero y 20 por
ciento de las exportaciones totales del país. Otro ejemplo de los efectos de la crisis mundial, es el
despido de 8.500 empleados de la mayor siderúrgica integrada del país: Altos Hornos de México
(AHMSA), que decidió cancelar su proyecto de ampliación denominado “Fénix”,pero esto no es
todo.
La tercera parte del presupuesto de México proviene de la producción y exportación de petróleo,
cuyo precio por barril que tuvo una drástica caída hasta ubicarse en menos de 40 dólares por
unidad después de haber llegado casi a 150 dólares al principio del año 2008. Aunque las
exportaciones no han disminuido, los ingresos han caído, y las autoridades advierten que en los
próximos 10 años la producción de crudo será menor a la proyectada en la reforma energética.
A principios del año 2009 la Secretaría de Hacienda informó que en el primer trimestre la
economía creció 0,82 por ciento, en el segundo 0,84 por ciento, y en el tercero 2,56 por
ciento. Pero la cifra de inflación anualizada generó preocupaciones, debido a que se disparó de
los pronósticos de 3 por ciento y se ubicó en noviembre en 6,23 por ciento. La Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo encontró que 2,5 millones de mexicanos perdieron su empleo
durante 2008. La tasa de desempleo se ubicó al término del año 2008 en 4,5 puntos
porcentuales.
El presidente Felipe Calderón y las autoridades económicas se mostraron optimistas ante estos
efectos de la crisis internacional, y anunciaron el 9 de octubre de 2008 diversas medidas para
enfrentar la situación. Entre ellas destacó ampliar el gasto de infraestructura del gobierno, cambiar
las reglas del ejercicio de ese gasto, construir una nueva refinería para Petróleos Mexicanos
(Pemex), impulsar de manera extraordinaria a las pequeñas y medianas empresas, y acelerar la
desregulación y la desgravación arancelaria.
Los efectos de la crisis financiera internacional se sienten en México, sobre todo en el
encarecimiento de los productos básicos, los bajos salarios, el aumento de la pobreza, y el regreso
paulatino y silencioso de los emigrantes que estaban en Estados Unidos. Según datos del Banco
de México: México es la segunda economía más grande de América Latina. Sin embargo, el
crecimiento económico se ha desacelerado en los tres primeros trimestres de 2008, volviéndose
negativo durante el último trimestre, provocando que el crecimiento anual del PIB sea de 1.3 %.
Ante esta crisis económica en Estados Unidos el antes titular de Hacienda de México, Agustín
Carstens, reconoció que México estaba expuesto a los efectos de la crisis en el vecino del norte,
aunque estos no serían tan devastadores como en el pasado. Declaró que “ahora a México le dará
un catarrito y no una pulmonía como antes”. Sin embargo, pronto se vio que los efectos de la
desaceleración en la economía global eran más grandes que lo esperado. El desempleo abierto en
México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior
que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron
desempleadas en México.
El año 2009 fue especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas
oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo de la economía mexicana a lo largo de 2009. Sin
embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en
ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el
Banco de México. Después de la epidemia de gripe A (H1N1), se comenzó a hablar de una
afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que
es uno de los más importantes.
En mayo de 2009 Sectur informó que la ocupación de los hoteles en los principales destinos
turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente
cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario se pronosticaba una pérdida de más de
100 mil empleos en el sector.
El ritmo de recuperación dependería mucho de cómo Estados Unidos comenzara a salir de la
recesión dado que el nivel de dependencia económica de México hacia ese país es muy alto,
principalmente en las exportaciones.
Por otro lado, México cuenta con un nivel de recaudación tributaria muy bajo, razón por la cual
la reforma fiscal fue un incremento de los impuestos. La finalidad de esta reforma es el impulso
de la región sobre todo en el sector energético y propiciar con ello la generación de más plantillas
laborales. Pese a que México tendrá una lenta recuperación económica, cuenta con factores a favor
como el acceso a crédito internacional, lo que demuestra que tiene la confianza de otras entidades
internacionales aunado a que los niveles inflación comienzan a dar señales de tendencia a la baja.
(datos de El Semanario Agencia, ESA)
El Banco Central elevó sus pronósticos de inflación para los siguientes trimestres ante el
incremento de materias primas y alimentos, y aunque ve cierta estabilización en los precios dijo
que su meta inflacionaria de largo plazo se alcanzaría hacia 2010. El Banco de México también
redujo su pronóstico de crecimiento económico para el cierre del 2008 a entre 2,25% a 2,75%.
La previsión anterior era de entre 2,40% a 2,90%. “Todavía hay inflación en la tubería que tiene
que desahogarse”, dijo el gobernador del banco central, Guillermo Ortiz, quien estimó que para el
cierre de todo 2008 el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) será de aproximadamente
5%.
La inflación medida con el INPC llegó a términos anuales a 5,37% en la primera quincena de julio,
el mayor índice registrado desde diciembre de 2004. Así, en el tercer trimestre del 2008 la
inflación sería de entre 5,25% y 5,75%; en el cuarto trimestre de entre 5,50% y 6%, para
comenzar a disminuir en el 2009. Para el primer trimestre del 2009 se esperaba un índice de
entre 5,25% y 5,75%; en el segundo de entre 4,50% y 5%; en el tercero de 3,75% y 4,25%; y
en el cuarto de 3,50% y 4%.

También podría gustarte