Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE EDUCACION, MENCION LENGUAS ESPAÑOLAS.

NOMBRE:

Franklin

APELLIDO:

Jiménez de los Santos

MATRÍCULA:

16-4989

ACTIVIDAD:

Tarea de la unidad III

ASIGNATURA:

Taller análisis del discurso

FACILITADOR:

Maira Castillo
Introducción

Cuando hablamos producimos sonidos, pero cada vez que transmitimos un


mensaje, con un enunciado que produce un cambio y elegancia en el estado de
las cosas, damos lugar a un acto de habla, a esto le podemos llamar recursos
estilísticos de la producción de un discurso.

Veamos…
El Tazón de Madera

 El abuelo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Sus
manos temblaban, su vista se nublaba y sus pasos flaqueaban. El abuelo y su
familia se reunían todos los días para comer; pero sus manos temblorosas y la
vista enferma le causaban dificultades para alimentarse. La comida caía de su
cuchara al suelo y, cuando intentaba tomar el vaso, derramaba el contenido
sobre el mantel.

El hijo y su esposa se cansaron de la situación. "Tenemos que hacer algo con


el abuelo", dijo el hijo. "Ya he tenido suficiente. Derrama la leche, hace ruido al
comer y tira la comida al suelo".  Así que el matrimonio decidió poner una
pequeña mesa en una esquina del comedor. Ahí, el abuelo comía solo mientras
el resto de la familia disfrutaba a la hora de comer. Como el abuelo había roto
varios platos, su comida se la servían en un tazón de madera. De vez en
cuando, miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver algunas lágrimas
sobre su rostro triste, mientras intentaba alimentarse solo. Sin embargo, las
únicas palabras que la pareja le dirigía eran fríos llamados de atención cada
vez que dejaba caer el tenedor o la comida.

El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes de la cena,
el papá observó que su hijo estaba jugando con unos trozos de madera en el
suelo. Le preguntó: "¿Qué estás haciendo, hijo?" Con la misma dulzura el niño
le contestó: "Ah, estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que
cuando sean como el abuelo, yo les pueda servir la comida en ellos. Sonrió y
siguió con su tarea.

Las palabras del pequeño golpearon muy fuerte a sus padres, quebrantando
sus corazones de tal forma que quedaron sin habla. Las lágrimas rodaban por
sus mejillas y a pesar de que ninguna palabra se dijo al respecto, ambos
sabían lo que tenían que hacer.

 Esa tarde el esposo tomó gentilmente la mano del abuelo y lo guio de vuelta a
la mesa de la familia. Por el resto de sus días ocupó un lugar en la mesa junto
a ellos. Y, por alguna razón, el matrimonio no se molestaba más cada vez que
el tenedor se caía, la leche se derramaba o se ensuciaba el mantel.
Análisis fonético ------ color rojo

Aliteración: La comida caía de su cuchara al suelo---- tira la comida al suelo".

Análisis semántico…Color marrón

Prosopografía: Sus manos temblaban, su vista se nublaba y sus pasos


flaqueaban.

Símil o comparación: estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para
cuando sean como el abuelo.

Apostrofe: "Ya he tenido suficiente. Derrama la leche, hace ruido al comer y


tira la comida al suelo". 

Hipérbole: Las palabras del pequeño golpearon muy fuerte a sus padres
quebrantando sus corazones de tal forma que quedaron sin habla

Análisis morfológico ---- color Azul

Espíto: Con la misma dulzura el niño le contestó


Son los diversos “trucos” que utiliza el escritor para hacer más expresivo su mensaje y llamar la
atención del lector. Estos recursos que utiliza el lector se llama estilo
Aliteración, consiste en repetir uno o varios fonemas con la intensión de expresar una idea o
producir efectos sensoriales.
Recursos
fonéticos Paronomasia, es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.
El autor pretende producir un fuerte contraste entre “barbero” y “bárbaro” que tiene sonidos parecidos
Recursos estilísticos

pero significados distintos.


Comparación, consiste en relacionar dos palabras cuyos significaos tienen algún parecido, comparar
una idea con otra más conocida, más clara o más expresiva.
Metáfora, es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra
más expresiva, si una comparación le quitamos el enlace comparativo (como...) la convertimos en
metáfora.
Metonimia, consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados,
Recursos ej., llamamos al continente en lugar del contenido o al autor en lugar de su obra.
Antítesis, consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí. Mediante palabras que se
semánticos oponen se pretende llamar la atención.
Prosopopeya, consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales.
Hipérbole, es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.
Juego de palabras, consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual,
pero tienen significados diferentes,
Calambur, es el juego de palabras que consiste en juntar las silabas de dos palabras diferentes para
formar una nueva o separar las silabas de una palabra y obtener una nueva.
Recursos Enumeración, es el recurso que consiste en acumular sustantivos para describir algo.
Epitelo, es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para
morfológicos añadirles viveza y colorido, pero que no añaden ningún significado.
Hipérbaton, consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.
Recursos
sintácticos Anáfora, consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.
Conclusión

Como ya hemos visto los recursos estilísticos son diversos trucos que utiliza el
escritor para expresarse mejor a través de su escrito, los mismos son basados
en el sonido de las palabras, esto quiere decir que al usar el sonido se logra un
efecto estético y una mayor comprensión del texto.
Opinión

En pocas palabras los recursos estilísticos son esas modificaciones que utiliza
el escritor para dar énfasis y expresividad a sus textos. Es cuanto, gracias.

También podría gustarte