Está en la página 1de 14

COLEGIO ESTATAL MIXTO

GUSTAVO RIES
TITULO:
CULTURA CHAVÍN

ASIGNATURA:
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

GRADO ACADEMICO:
1º DE SECUNDARIA

DOCENTE:
RODRÍGUEZ CUBAS, MARITZA

INTEGRANTES:
 NUÑEZ SANCHEZ, PEDRO JAVIER
 SAUNA SARMIENTO, JACK YESLI

TRUJILLO – PERÚ
2018
INTRODUCCIÒN

Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias


artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La
cultura de Chavín influenció un área que cubre la mayoría del norte del
Perú, las alturas y las áreas costeñas. Se cree que ellos adoraron jaguares,
desde que este animal aparece mucho en sus cerámicas. Este período
representa el más grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y
agricultura.

Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y


animales (Neolítico). En esta época, tanto las artes de la ganadería, como
las de la agricultura y las de la construcción y la manufactura -incluyendo
la metalúrgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la práctica
social. De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es,
en cambio, en la intensificación de las funciones de los centros
ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo económico.
CULTURA CHAVÌN

La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú
entre los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el
arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las
civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos demuestran que la
cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de
irradiación cultural. La cultura Chavín se desarrollo en la etapa formativa de la historia
del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.

La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el


Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los
pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban
mucha iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda.

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y
fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad
declarado por la UNESCO.

PERTENECE: PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO.

EXPANSIÓN TERRITORIAL

Por el norte hasta los Andes Ecuatorianos y por el Sur llegaba hasta parte de los
territorios de Bolivia, Chile y Argentina.

En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la
unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por
los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca,
Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC.

Su economía estuvo basada en la agricultura, apoyada por el intercambio y la


domesticación de nuevas plantas; bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, originó
especialistas que predecían si hubiese buenas o malas cosechas, éste nuevo grupo de
personas establecieron la división de clases sociales en dos grupos: los campesinos y los
especialistas, el trabajo de estos últimos se manifestaba como fuerzas divinas donde
ellos eran solo mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían
de los campesinos, esto se expresaba en él mantenimiento de los especialistas con el
excedente productivo de los agricultores a manera de tributos u ofrendas.

Al mismo tiempo, el excedente productivo permitió intercambiar productos; ello se


realizaba en lugares determinados dando lugar a zonas de integración donde se
entremezclaban diferentes manifestaciones culturales, una de estas zonas debió de ser el
templo de Chavín de Huántar; lugar donde se unían las rutas de la Costa, sierra y selva.

La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos manifestados en


sus esculturas los cuales llaman la atención con sus muestras en la que se representan de
seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos (jaguar y puma) y de diversas aves
andinas como el águila, el cóndor y el halcón además, caimanes y serpientes etc. En
cuanto a la arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las
estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncas, plazas rectangulares
hundidas y pozos circulares.

La cerámica fue casi siempre monocroma, modelada pulida y decorada con incisiones,
aplicaciones, líneas etc. La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa
estribo y gollete cilíndrico. Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas
aleaciones. Para fundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbón vegetal;
las técnicas empleadas fueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Los
objetos metálicos hallados actualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos
rituales y armas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental


de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto
Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada
a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida)
quechua, jalca, y puna.

Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho
por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte
del territorio peruano.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Cultura más antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi
todo el Perú.
 La base principal de su economía fue la Agricultura.
 Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas
variedades.
 La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz.
 Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo.
 Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos.
 Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses.
 Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el
poder y el pueblo creía que el se podía comunicar con los dioses.

RELIGIÒN

Sus creencias eran politeístas, sus dioses infundían miedo y adoptaban figuras de
animales como el caimán, el jaguar y serpientes.

La influencia amazónica se detalla en las esculturas de seres sobrenaturales. El


sacerdote era el maestro espiritual de los rituales y se diferenciaba por sus vestimentas.
La música era parte de la ceremonia.

Mayormente los rituales se hacían en el templo de Chavín de Huántar. Se hacía fuego,


se les servía comida a los dioses en forma de ofrenda y se hacían sacrificios de
animales.
Los sacerdotes chavines consumían sustancias alucinógenas, utilizaban el cactus de San
Pedro Ayahuasca que dejaba en estado de trance para estar en conexión con los dioses.

Esta sustancia les permitía tener una mejor visión, ya que las pupilas dilatadas ayudaban
a ver en la oscuridad del templo.

Esto fue descubierto por las imágenes de talla que fueron encontradas, donde se muestra
a un dios que lleva un cactus en la mano.

Otra escultura representa el rostro de los sacerdotes con mucosidad en la nariz; esto
último es un efecto secundario del consumo de los alucinógenos.

El obelisco de Tello era un monumento de la civilización chavín, una inmensa escultura


de granito entrelazada como un tapiz.

Esta escultura contenía los elementos principales en la ideología de los chavín. El


obelisco era considerado un dios, cuya imagen principal era un caimán con muchas
serpientes grabadas a su alrededor, además de un jaguar, plantas y frutos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL - POLÍTICA

El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas)


quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín.

La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos,
mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes,


jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron
imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes".
Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los
dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna,
productiva e innovadora agricultura en su época.

La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por
un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros).

LOS SACERDOTES: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que


dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y
poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".

LA NOBLEZA GUERRERA: Era la encargaba de contener los embates de invasiones


o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía,
ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las
condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.

EL PUEBLO: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y
gobernantes Chavín.

MANIFESTACIONES CULTURALES

ARTE

La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la


arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería

El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos,
aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.
ARQUITECTURA

El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del


templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera
sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de
Chavín creó un sistema de drenaje exitoso. Varios canales fueron construidos bajo el
templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico
avanzados (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los
canales creando un sonido como un rugido. Esto haría que el templo de Chavín de
Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y
piedra caliza blanca y negra.

La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes. El arte
Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción
del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar (900 a.c-500 a.C), y la segunda, que
corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 a.c -200 aC). La
arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en
forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y
pozos circulares.

Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos


lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construcción de
sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas
Cabezas Clavas.
LOS TEMPLOS CHAVÍN MÁS DESTACADOS SON:

- Chavin de Huantar (Ancash)

- Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)

- Chongoyape (Lambayeque)- Caballo Muerto (La Libertad)

- Garagay (Lima)- Chupas (Ayacucho)

CERÁMICA

Se caracteriza por ser escultórico y de color monocromo, (gris y marrón), encontraron


variedad de formas; pero predominan las formas globulares, cuerpo macizo, con gollete
cilíndrico y asa estribo, con diseños en alto relieve (zoomorfos y antropomorfos), de
animales selváticos, frutos y huacos ceremoniales. En Textilería, el decorado con la
técnica del teñido resistente, emplearon los colores, rojo, anaranjado, marrón y otras
tonalidades verde oliva y azul. Metalurgia, trabajaron en oro, también se ha encontrado
aleaciones en oro y plata, pectorales, collares, coronas; el collar de Kunturwasi y el
tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras), utilizaron la técnica del martillado
en láminas de oro.

Como se podrá observar, la Cultura Chavín, se caracterizó por tener un estilo e


iconografía propia en todos sus elementos culturales, hoy en día, Chavín de Huántar es
admirado por todos los visitantes nacionales y extranjeros.

TEXTILERÍA

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos
podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos.

ESCULTURA

Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis
religioso: Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.

EL LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado): Se encuentra en la parte céntrica del


Templo Antiguo, adentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo
Chavín de Huántar.
Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos como: los cabellos y cejas en forma de
serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas.

Esta escultura mide cinco metros de altura y está clavado en el medio de un espacio
reducido de forma cuadrangular, en el complejo de Chavín de Huantar.

OBELISCO TELLO: (Dios hermafrodita): El Obelisco Tello es una escultura lítica de


2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad
compleja: la unión de dos caimanes.

En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves,


serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc.

La Fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene,
el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín.
El Arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres
humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas
idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños,
a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en la Estela Tello.
ESTELA RAIMONDI -Dios Wiracocha -Dios 2 báculos -Dios de 2 caras

La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido de 1.98 m de


lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras.

Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en cada
mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas
andinas precolombinas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la
"divinidad de los dos báculos". Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional
de Arqueología Antropología e Historia del Perú.

LAS CABEZAS CLAVAS DE LA CULTURA CHAVÍN:

(Esta es una representación del dios Jaguar): Las Cabezas Clavas de Chavín son de
distintos tamaños presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte
posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su
exposición.

En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura


del Lanzón: "boca atigrada" con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello
capilar convertido en serpientes.

FUNCIÓN DE LAS CABEZAS CLAVAS

En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hilera las
famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra y fijadas
en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que también recorría todo el
contorno de la construcción. Las Cabezas Clavas -afirman algunos investigadores-
servían como fieros guardianes del recinto.

"Algunos afirman que servían para ahuyentar a los malos espíritus". Las Enigmáticas
cabezas clavas según Julio C. Tello representan cabezas trofeos de sus enemigos,
costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura
Chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que podrían ser retratos de los
sacerdotes Chavín (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos).
En un dibujo de Guaman Poma (Siglo XVI) se puede ver un hombre colgado de una
cabeza incrustada en un muro. ¿Sería este su uso principal?

CONCLUSIÓN

Como conclusión, podemos decir que la cultura Chavín fue un importante factor de
difusión cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su cosmovisión
religiosa, una gran parte del área de los Andes Centrales y, además, gracias a la
transmisión de sus avances agrícolas, estableció las bases materiales para el desarrollo
de las Civilizaciones clásicas de la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los
Incas.

REFRENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

 Perú Bicentenario (2021). Patrimonio de Chavín de Huantar.


 Tello, Julio C. (1960). Chavín, cultura matriz de la civilización andina (con
revisión de Toribio Mejía Xesspe), primera parte, volumen II. Lima (Perú):
Publicación Antropológica del Archivo Julio C. Tello de la UNMSM, 1960.
 Benavides, A.; Delgado, M.; Díaz, P. (1995). Historia y Geografía. Lima
(Perú).: Escuela Nueva.
 Cane, Ralph E.: «El obelisco Tello de Chavín, un intento de análisis
iconográfico de sus elementos según el atlas de John H. Rowe», en Revista
Boletín de Lima. Lima (Perú): Los Pinos, año 5, n.º 26, 1983.
 Rick, John; Rodríguez, Silvia; Mendoza, Rosa; y Kembel, John A. (1998). La
arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: documentación
tridimensional y sus implicaciones, en el Boletín de Arqueología PUCP, n.º 2.
Lima (Perú), 1998.
 Burger, Richard L. (1992). Chavín and the origins of Andean civilization.
Nueva York: Thames and Hudson.
 Lumbreras, Luis Guillermo (2007). Chavín, excavaciones arqueológicas (1),
Lima: Universidad Alas Peruanas, p. 176, ISBN 9972210316.

También podría gustarte