Está en la página 1de 6

“Ensayo”

Acuerdo de unión civil


Ley 20.830
En chile con el paso de los años la sociedad ha sufrido múltiples cambios y
transformaciones que tienden a adecuar la realidad del día a día en ámbitos tan relevantes
como la figura de la composición familiar y del matrimonio, ampliando así, las posibles
formas de convivencia entre toda pareja, sea cual sea el sexo de las partes implicadas. Hoy
mayo de 2018 se cumplen casi 3 años desde la entrada en vigencia en Octubre de 2015 de
una de las leyes aprobadas en el mandato de la Presidente Michelle Bachelet, una ley
duramente criticada, obstaculizada por algunos y facilitada por la otra gran parte de los
habitantes del país, esta segunda porción de chilenos y chilenas, vio un cambio relevante en
esta ley, para ser más específicos en la ley 20.830, la cual no solo surgió como una nueva
forma de organizar la vida en pareja, sino también como una nueva forma de repartir los
bienes y la disposición que presenta cada una de las partes de estos, pero un caso no menos
relevante y quizás el principal motor de obstaculización por parte de los detractores, es el
caso de la convivencia de parejas del mismo sexo, estos últimos que vieron con el nuevo
decreto una posibilidad de acercarse poco a poco a la igualdad sin discrepancia de su
orientación sexual.

“Ley 20.830 o acuerdo de unión civil, el nuevo motor del cambio social y la libertad de
orientación sexual”.

La institución denominada Unión civil o acurdo de vida en pareja, tiene su origen mucho
antes de la creación de la Ley 20.830, esta denominación nace o provine de una institución
musulmana traída a España a mediados del siglo VIII, la cual se llamaba la Barraganía o
acuerdo entre Barraganes, resultando estos, una pareja heterosexual que se juntaba a vivir,
pero sin casarse, ya sea por el hecho de que la Iglesia en aquel entonces no lo permitía por
faltar ciertos requerimientos necesarios para hacer válido el matrimonio o por decisión
propia de las partes que buscaban una forma nueva de convivir sin tener que atarse de por
vida, sin perder su libertad propia pero sobre todo una forma de poder asociarse sin perder
el dominio sobre sus bienes, aquellos bienes que si estuvieran casados pasarían al control
inmediato del hombre.

El contrato de barraganía, por el cual un hombre y una mujer se comprometían a tener


relaciones afectivas y sexuales y se establecían cláusulas de protección para la mujer y los
eventuales hijos: el reconocimiento de la paternidad, la manutención de los hijos y de la
barragana, etc. La mujer, por su parte, se comprometía a tener una relación monogámica
con el compañero de barraganía, que podía ser soltero o casado y no necesariamente tenía
que haberse separado de su cónyuge (Londoño, 1997, p. 129).

Contrario a lo estipulado en la cita, en la actualidad la figura de la unión civil, sufrió


diversas modificaciones con la finalidad de adecuarla a la actualidad, la más clara y
necesaria es la libertad de asociación de una pareja del mismo sexo, acontecimiento que
hace 10 años era impensable y un tabú, el solo hecho de pensar que un hombre o una mujer
sintieran atracción sexual hacia otra persona del mismo sexo, era algo criticado y
considerado un pecado sancionado con el repudio de la sociedad que no aceptaba aquello
”Es una institución transversal, que puede ser aplicable tanto a parejas del mismo sexo
como de distinto sexo. De este modo contribuye a terminar con la discriminación de las
parejas del mismo sexo, constituyéndose como un estatuto integrador y protector”
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, “Qué es la unión civil”, 2018).

Como lo señala el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la lucha contra la


discriminación constante y sin límites que han sufrido las personas homosexuales,
demuestra un síntoma de mejora desde la instauración de la Ley 20.830, con la cual se
rompe ese perjuicio de que dos hombres o dos mujeres no puedan realizar su vida en
conjunto sin tener que esconderse, se abre una puerta a la igualdad de orientación sexual
pero sobre todo, se cumplen dos grandes deudas que presentaba el país, la primera es que se
atreve a modificar no tan solo la ley, sino el mismo Código civil que reconocía de toda
forma y en todo lugar solo las relaciones entre hombres y mujeres, actualizándose a lo
necesario hoy en día, y en segundo lugar, se reconoce a aquellas parejas del mismo sexo
que en algún momento se hayan casado en el extranjero, la figura de convivientes civiles
dentro del territorio nacional, como sale estipulado en el artículo 12 de la presente ley: “Los
matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo serán reconocidos en
Chile como acuerdos de unión civil si cumplen con las reglas establecidas en esta ley, y sus
efectos serán los mismos del referido acuerdo”. (Ley N°20.830, Artículo 12, 2015)

No de menor importancia, se presenta una igualdad jurídica tanto para el hombre como para
la mujer, son ambos los que se deben comprometer a respetar mientras dure el acuerdo
todos los derechos de su conviviente civil, no intentar manipular sus bienes ni imponer
decisiones, respetarse mutuamente y realizar aquel acuerdo no estando casados ni siendo
parte de otro acuerdo de unión civil, dado que en este caso contrario a lo ocurrido en el
matrimonio, se reconocen diversas otras formas de poner término al vínculo jurídico, ya sea
si se quiebra el vínculo afectivo entre los implicados o simplemente desean poner fin a la
unión, es posible realizarlo sin la necesidad del consentimiento de la otra parte, dado que
como se estipuló en el inicio, se quiere defender la libertad de aquellas personas que desean
protegerse a sí mismas pero sin atarse, todo esto que aparece señalado en el artículo 26 en
su letra e), en donde se señalan las posibles causas de término del acuerdo de unión civil : “
Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que deberá constar por escritura
pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil” (Ley N°20.830, Artículo 26 letra e,
2015), cambiando el estado civil al que poseían antes de celebrar el acuerdo, es decir a
Soltero(a), a menos que en el caso de una pareja heterosexual, estos decidan celebrar un
contrato de matrimonio y adquirir el estado de Casado(a).

Dado todo lo expuesto con anterioridad, y el paso de ya casi 3 años desde la promulgación
y entrada en vigencia del nuevo proyecto de ley, salen a relucir dos grandes preguntas, ¿Es
posible que la cantidad de AUC (Acuerdo de Unión Civil) lleguen a sobrepasar a los
matrimonios?, ¿Qué porcentaje de los AUC están formados por parejas homosexuales que
se han beneficiado con ellos? En Concordancia a la primera y la segunda pregunta sale a
relucir un artículo del diario publimetro del año 2017 relacionado con un día tan simbólico
como es el 14 de febrero también conocido como el día de los enamorados.

El Registro Civil reveló cifras que, en este día de 2017, siempre predominando el amor, la
tendencia serán los Acuerdos de Unión Civil (AUC) y no los casamientos…Las reservas
para contraer AUC son de 825 para esta jornada, mientras que sólo se celebrarán 401
matrimonios. Es decir, una diferencia de 421 entre cada método…. Desde que se
implementaron los acuerdos de uniones civiles (octubre de 2015), hasta el 10 de febrero
han ocurrido 10.198 de estos casos hasta el 10 de febrero, siendo el 76% de las uniones
parejas heterosexuales y un 24% a parejas homosexuales. (Publimetro, “Uniones civiles
duplican el número de matrimonios este 14 de febrero, 2017)

Lo que se puede desprender del Articulo noticioso del diario publimetro son a simple vista
dos cosas, la primera es el gran avance en la importancia que se le amerita a los AUC, dado
que el hecho de que estos hayan sobrepasado a los matrimonios en un día tan relevante para
las parejas como es el 14 de febrero, no es un acontecimiento menor y en segundo lugar ese
24 % de parejas homosexuales que aprovechó la oportunidad de poder establecer un
vínculo jurídico y gritarle no solo a todos los chilenos, sino al mundo entero su felicidad y
no tener que esconderse más por miedo a la discriminación.

la sociedad chilena, la ley y las mismas personas han ido evolucionando, las personas son
más conscientes día a día del daño que realizan a otros ciudadanos con el simple hecho de
burlarse de ellos o mirarlos en menos, han cambiado su forma de ver dejando de criticar a
las mujeres solteras, pero sobre todo, se ha frenado paulatinamente la continua
discriminación hacia aquellos que por tener una orientación sexual distinta son apuntados
con el dedo y tratados de la forma más baja posible, llamándoles con sobrenombres o
incluso manifestando ¡ Me dan asco!.

Si la sociedad camina, nosotros vamos con ella.

Bibliografía
Agencias, (2017). Uniones civiles duplican el número de matrimonios este 14 de febrero.
Diario Publimetro.

Recuperado de https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/02/14/uniones-civiles-duplican-
numero-matrimonios-este-14-febrero.html
Código Civil. (2018). Título I De Las Personas en cuanto a su Nacionalidad y Dominicilio.
Ministerio de Justicia pp.14 y 15. Recuperado el 27 de mayo de 2018 de http://ipra-
cinder.info/wp-content/uploads/file/Legislacion/Chile/CODIGO_CIVIL_CHILENO.pdf

Londoño, J. (1997). Entre la sumisión y la resistencia las mujeres en la Real Audiencia de


Quito. Quito, Ediciones Abya-Yala

Recuperado de https://books.google.cl/books?id=3THH7aR-
gR4C&pg=PA129&dq=la+barragania&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiO__SFjafbAhXGh5
AKHWY8CWgQ6AEINzAD#v=onepage&q=barragan%C3%ADa&f=false

Ley 20.830. (2015). Crea el Acuerdo de Unión Civil. Ministerio Secretaría General de
Gobierno. Diario Oficial de la República de Chile. Recuperado el 27 de mayo de 2018 de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1075210&idParte=&idVersion=2015-10-22

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2018). Qué es la Unión Civil.

Recuperado de http://www.minjusticia.gob.cl/ley-de-union-civil/

https://www.youtube.com/watch?v=zuKS8J4L704
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015, Diciembre 3). "Estamos de acuerdo" -
Campaña Gobierno de Chile Acuerdo de Unión Civil
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zuKS8J4L704

También podría gustarte