Está en la página 1de 262

Derivadas Parciales

Jeovanny Muentes Acevedo


Universidad Tecnológica de Bolívar

19th Marzo 2020


Interpretación geométrica
de las derivadas parciales
Interpretación geométrica
Recordemos que si f es una función real y a pertenece al dominio de f , entonces la derivada

f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
h→0 h
es la pendiente de la recta tangente al gráfico de f que pasa por (a, f (a)) (ver Figura 1).

1 69
Interpretación geométrica
Recordemos que si f es una función real y a pertenece al dominio de f , entonces la derivada

f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
h→0 h
es la pendiente de la recta tangente al gráfico de f que pasa por (a, f (a)) (ver Figura 1).

Figura 1: La recta azul es tangente al gráfico de f en (a, f (a)).

1 69
Interpretación geométrica

Supongamos ahora que f sea una función de dos variables y sea (a, b) un punto en el dominio
de f . Sea La la recta que pasa por (a, b) y es paralela al eje x (ver Figura 2a).

2 69
Interpretación geométrica

Supongamos ahora que f sea una función de dos variables y sea (a, b) un punto en el dominio
de f . Sea La la recta que pasa por (a, b) y es paralela al eje x (ver Figura 2a).

(a) Recta La y curva G(j) (b) Recta tangente a la superficie

Figura 2

2 69
Interpretación geométrica

Supongamos ahora que f sea una función de dos variables y sea (a, b) un punto en el dominio
de f . Sea La la recta que pasa por (a, b) y es paralela al eje x (ver Figura 2a).

(a) Recta La y curva G(j) (b) Recta tangente a la superficie

Figura 2

Al aplicarle f a los puntos de La , esto es, f (La ), obtenemos una curva en el espacio tridimen-
sional, la cual vive en el plano y = b, como podemos ver en la Figura 2a.
2 69
Interpretación geométrica
Tomemos la función auxiliar j(x) = f (x, b), donde x ∈ R. Entonces

G(j) = {(x, b, j(x)) : x ∈ R} = {(x, b, f (x, b)) : x ∈ R}

es una curva en el espacio tridimensional.

3 69
Interpretación geométrica
Tomemos la función auxiliar j(x) = f (x, b), donde x ∈ R. Entonces

G(j) = {(x, b, j(x)) : x ∈ R} = {(x, b, f (x, b)) : x ∈ R}

es una curva en el espacio tridimensional.


El límite (siempre que exista)
j(a + h) − j(a) f (a + h, b) − f (a, b)
j 0 (a) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
nos determina la pendiente de la recta tangente Ta a esta curva que pasa por el punto
(a, b, j(a)) = (a, b, f (a, b)), como podemos ver en la Figura 2b.

3 69
Interpretación geométrica
Tomemos la función auxiliar j(x) = f (x, b), donde x ∈ R. Entonces

G(j) = {(x, b, j(x)) : x ∈ R} = {(x, b, f (x, b)) : x ∈ R}

es una curva en el espacio tridimensional.


El límite (siempre que exista)
j(a + h) − j(a) f (a + h, b) − f (a, b)
j 0 (a) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
nos determina la pendiente de la recta tangente Ta a esta curva que pasa por el punto
(a, b, j(a)) = (a, b, f (a, b)), como podemos ver en la Figura 2b.
∂f
El número j 0 (a) será denotado por ∂x (a, b), y es llamado la derivada parcial de f con
respecto a x en (a, b). Esto es:

∂f
∂x (a, b) = lı́m f (a+h,b)−f
h
(a,b)
.
h→0

3 69
Interpretación geométrica
Sea ahora Lb la recta que pasa por (a, b) y es paralela al eje y. Los puntos de Lb son de la
forma (a, y) donde y varía en los reales (ver Figura 3a). Al aplicarle f a los puntos de Lb , esto
es, f (Lb ), obtenemos una curva en el espacio tridimensional, la cual vive en el plano x = a.

4 69
Interpretación geométrica
Sea ahora Lb la recta que pasa por (a, b) y es paralela al eje y. Los puntos de Lb son de la
forma (a, y) donde y varía en los reales (ver Figura 3a). Al aplicarle f a los puntos de Lb , esto
es, f (Lb ), obtenemos una curva en el espacio tridimensional, la cual vive en el plano x = a.
Esta curva es la intersección del gráfico de f con el plano x = a.

4 69
Interpretación geométrica
Sea ahora Lb la recta que pasa por (a, b) y es paralela al eje y. Los puntos de Lb son de la
forma (a, y) donde y varía en los reales (ver Figura 3a). Al aplicarle f a los puntos de Lb , esto
es, f (Lb ), obtenemos una curva en el espacio tridimensional, la cual vive en el plano x = a.
Esta curva es la intersección del gráfico de f con el plano x = a. Tomemos la función auxiliar
k(y) = f (a, y), donde y ∈ R.

4 69
Interpretación geométrica
Sea ahora Lb la recta que pasa por (a, b) y es paralela al eje y. Los puntos de Lb son de la
forma (a, y) donde y varía en los reales (ver Figura 3a). Al aplicarle f a los puntos de Lb , esto
es, f (Lb ), obtenemos una curva en el espacio tridimensional, la cual vive en el plano x = a.
Esta curva es la intersección del gráfico de f con el plano x = a. Tomemos la función auxiliar
k(y) = f (a, y), donde y ∈ R.

(a) Recta Lb y curva G(k) (b) Recta tangente a la superficie

Figura 3

4 69
Interpretación geométrica

Entonces
G(k) = {(a, y, k(y)) : y ∈ R} = {(a, y, f (a, y)) : y ∈ R}
es una curva en el espacio y el límite (siempre que exista)

k(b + h) − k(b) f (a, b + h) − f (a, b)


k 0 (b) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
nos determina la pendiente de la recta tangente Tb a esta curva que pasa por el punto
(a, b, k(b)) = (a, b, f (a, b)) (ver Figura 3b).

5 69
Interpretación geométrica

Entonces
G(k) = {(a, y, k(y)) : y ∈ R} = {(a, y, f (a, y)) : y ∈ R}
es una curva en el espacio y el límite (siempre que exista)

k(b + h) − k(b) f (a, b + h) − f (a, b)


k 0 (b) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
nos determina la pendiente de la recta tangente Tb a esta curva que pasa por el punto
(a, b, k(b)) = (a, b, f (a, b)) (ver Figura 3b).
∂f
El número k 0 (b) será denotado por ∂y (a, b), y es llamado la derivada parcial de f con
respecto a y en (a, b). Esto es:

∂f
∂y (a, b) = lı́m f (a,b+h)−f
h
(a,b)
.
h→0

5 69
Notaciones

Tenemos entonces que:

∂f
∂x := derivada parcial de f respecto a x.

6 69
Notaciones

Tenemos entonces que:

∂f
∂x := derivada parcial de f respecto a x.
∂f
∂y := derivada parcial de f respecto a y.

Otras notaciones para estas derivadas parciales son

∂f ∂f
= fx = ∂x f = D1 f = Dx f y = fy = ∂y f = D2 f = Dy f.
∂x ∂y

6 69
¿Cómo calcular
las
derivadas parciales?
¿Cómo se calculan?

Así como en el caso de una función real, para calcular su derivada, siempre que exista, no es
necesario hallar el límite presentado al inicio de la sección anterior, ya que existen formas que
nos permiten calcular estas derivadas, para el caso de funciones de varias variables tampoco
es necesario hallar los límites para encontrar sus derivadas parciales.

7 69
¿Cómo se calculan?

Así como en el caso de una función real, para calcular su derivada, siempre que exista, no es
necesario hallar el límite presentado al inicio de la sección anterior, ya que existen formas que
nos permiten calcular estas derivadas, para el caso de funciones de varias variables tampoco
es necesario hallar los límites para encontrar sus derivadas parciales.
Veamos cómo calcular la derivadas parciales.

∂f
Para calcular ∂x se fija y como una constante y se deriva la función con
respecto a x.

7 69
¿Cómo se calculan?

Así como en el caso de una función real, para calcular su derivada, siempre que exista, no es
necesario hallar el límite presentado al inicio de la sección anterior, ya que existen formas que
nos permiten calcular estas derivadas, para el caso de funciones de varias variables tampoco
es necesario hallar los límites para encontrar sus derivadas parciales.
Veamos cómo calcular la derivadas parciales.

∂f
Para calcular ∂x se fija y como una constante y se deriva la función con
respecto a x.
∂f
Para calcular ∂y se fija x como una constante y se deriva la función con
respecto a y.

7 69
Algunos ejemplos
Ejemplo
Sea f (x, y) = 4x5 + 5x3 y − 4x2 y 2 − 2xy 4 .

8 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 4x5 + 5x3 y − 4x2 y 2 − 2xy 4 . Fijemos y y derivemos f con respecto a x para calcular

∂x f (x, y), esto es:

8 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 4x5 + 5x3 y − 4x2 y 2 − 2xy 4 . Fijemos y y derivemos f con respecto a x para calcular

∂x f (x, y), esto es:

f (x, y) = 20x4 + 15x2 y − 8xy 2 − 2y 4 .
∂x

8 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 4x5 + 5x3 y − 4x2 y 2 − 2xy 4 . Fijemos y y derivemos f con respecto a x para calcular

∂x f (x, y), esto es:

f (x, y) = 20x4 + 15x2 y − 8xy 2 − 2y 4 .
∂x
Al evaluar esta derivada parcial en, por ejemplo, (2, 3) tenemos


f (2, 3) = 20(24 ) + 15(22 )3 − 8(2)(32 ) − 2(24 ) = 320 + 180 − 144 − 32 = 324.
∂x

8 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 4x5 + 5x3 y − 4x2 y 2 − 2xy 4 . Fijemos y y derivemos f con respecto a x para calcular

∂x f (x, y), esto es:

f (x, y) = 20x4 + 15x2 y − 8xy 2 − 2y 4 .
∂x
Al evaluar esta derivada parcial en, por ejemplo, (2, 3) tenemos


f (2, 3) = 20(24 ) + 15(22 )3 − 8(2)(32 ) − 2(24 ) = 320 + 180 − 144 − 32 = 324.
∂x

Ahora fijamos x y derivamos f con respecto a y para calcular ∂y f (x, y), esto es:

8 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 4x5 + 5x3 y − 4x2 y 2 − 2xy 4 . Fijemos y y derivemos f con respecto a x para calcular

∂x f (x, y), esto es:

f (x, y) = 20x4 + 15x2 y − 8xy 2 − 2y 4 .
∂x
Al evaluar esta derivada parcial en, por ejemplo, (2, 3) tenemos


f (2, 3) = 20(24 ) + 15(22 )3 − 8(2)(32 ) − 2(24 ) = 320 + 180 − 144 − 32 = 324.
∂x

Ahora fijamos x y derivamos f con respecto a y para calcular ∂y f (x, y), esto es:


f (x, y) = 5x3 − 8x2 y − 8xy 3 .
∂y

8 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 4x5 + 5x3 y − 4x2 y 2 − 2xy 4 . Fijemos y y derivemos f con respecto a x para calcular

∂x f (x, y), esto es:

f (x, y) = 20x4 + 15x2 y − 8xy 2 − 2y 4 .
∂x
Al evaluar esta derivada parcial en, por ejemplo, (2, 3) tenemos


f (2, 3) = 20(24 ) + 15(22 )3 − 8(2)(32 ) − 2(24 ) = 320 + 180 − 144 − 32 = 324.
∂x

Ahora fijamos x y derivamos f con respecto a y para calcular ∂y f (x, y), esto es:


f (x, y) = 5x3 − 8x2 y − 8xy 3 .
∂y

Al evaluar esta derivada parcial en, por ejemplo, (0, −1) tenemos


f (0, −1) = 5(0)3 − 8(0)2 (−1) − 8(0)(−1)3 = 0.
∂y

8 69
Ejemplo
5xy−4y 2 +xy 2
Considere f (x, y) = 2x−y .

9 69
Ejemplo
5xy−4y 2 +xy 2
Considere f (x, y) = 2x−y . Aplicando derivada de un cociente, tenemos

∂f (2x − y)(5y + y 2 ) − (5xy − 4y 2 + xy 2 )(2)


=
∂x (2x − y)2
10xy + 2xy 2 − 5y 2 − y 3 − 10xy + 8y 2 − 2xy 2
=
(2x − y)2
3y 2 − y 3
=
(2x − y)2

9 69
Ejemplo
5xy−4y 2 +xy 2
Considere f (x, y) = 2x−y . Aplicando derivada de un cociente, tenemos

∂f (2x − y)(5y + y 2 ) − (5xy − 4y 2 + xy 2 )(2)


=
∂x (2x − y)2
10xy + 2xy 2 − 5y 2 − y 3 − 10xy + 8y 2 − 2xy 2
=
(2x − y)2
3y 2 − y 3
=
(2x − y)2

∂f (2x − y)(5x − 8y + 2xy) − (5xy − 4y 2 + xy 2 )(−1)


=
∂y (2x − y)2
10x2 − 16xy + 4x2 y − 5xy + 8y 2 − 2xy 2 + 5xy − 4y 2 + xy 2
=
(2x − y)2
10x2 − 16xy + 4x2 y + 4y 2 − xy 2
= .
(2x − y)2

9 69
Ejemplo
 2

Sea f (x, y) = cos 5x3x+4y ∂f ∂f
2 y−2y+4 . Calculemos ∂x y ∂y . Como en este caso tenemos composición

de funciones, debemos usar regla de la cadena. Así,

3x + 4y 2 3x + 4y 2
   
∂f ∂
= − sin
∂x 5x2 y − 2y + 4 ∂x 5x2 y − 2y + 4
3x + 4y 2 (5x2 y − 2y + 4)(3) − (3x + 4y 2 )(10xy)
 
= − sin 2
5x y − 2y + 4 (5x2 y − 2y + 4)2
3x + 4y 2 15x2 y − 6y + 12 − 30x2 y − 40xy 3
 
= − sin
5x2 y − 2y + 4 (5x2 y − 2y + 4)2
3x + 4y 2 −15x2 y − 6y + 12 − 40xy 3
 
= − sin
5x2 y − 2y + 4 (5x2 y − 2y + 4)2

10 69
Ejemplo
y

3x + 4y 2 3x + 4y 2
   
∂f ∂
= − sin
∂y 5x2 y − 2y + 4 ∂y 5x2 y − 2y + 4
3x + 4y 2 (5x2 y − 2y + 4)(8y) − (3x + 4y 2 )(5x2 − 2)
 
= − sin 2
5x y − 2y + 4 (5x2 y − 2y + 4)2
3x + 4y 2 40x2 y 2 − 16y 2 + 32y − 15x3 + 6x − 20x2 y 2 + 8y 2
 
= − sin
5x2 y − 2y + 4 (5x2 y − 2y + 4)2
3x + 4y 2 20x2 y 2 − 8y 2 + 32y − 15x3 + 6x
 
= − sin
5x2 y − 2y + 4 (5x2 y − 2y + 4)2

11 69
Gracias
Gracias
¿Preguntas?
La existencia de las derivadas
parciales no implica continuidad
Existencia de las derivadas parciales no implica continuidad

De Cálculo diferencial sabemos que si una función real f (es decir, una función de variable
real e imagen real) es derivable en un punto a de su dominio entonces f es continua en a.
El siguiente ejemplo muestra que la existencia de las derivadas parciales de una función de
varias variables en un punto no implica la continuidad de la función en dicho punto. Más
adelante veremos una condición suficiente para tener la continuidad de una función en un
punto.

12 69
Ejemplo
Sea
2xy 2
(
x2 +y 4
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).

13 69
Ejemplo
Sea
2xy 2
(
x2 +y 4
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).
Entonces
∂f f (h, 0) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m 3 = 0,
∂x h→0 h h→0 h

13 69
Ejemplo
Sea
2xy 2
(
x2 +y 4
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).
Entonces
∂f f (h, 0) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m 3 = 0,
∂x h→0 h h→0 h

∂f f (0, h) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m 5 = 0.
∂y h→0 h h→0 h

13 69
Ejemplo
Sea
2xy 2
(
x2 +y 4
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).
Entonces
∂f f (h, 0) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m 3 = 0,
∂x h→0 h h→0 h

∂f f (0, h) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m 5 = 0.
∂y h→0 h h→0 h

Por lo tanto, las derivadas parciales de f en (0, 0) existen y son iguales a 0.

13 69
Ejemplo
Sea
2xy 2
(
x2 +y 4
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).
Entonces
∂f f (h, 0) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m 3 = 0,
∂x h→0 h h→0 h

∂f f (0, h) − f (0, 0) 0
(0, 0) = lı́m = lı́m 5 = 0.
∂y h→0 h h→0 h

Por lo tanto, las derivadas parciales de f en (0, 0) existen y son iguales a 0. Sin embargo, f no es
continua en (0, 0), ya que cuando nos aproximamos a (0, 0) por la curva x = y 2 tenemos

2y 2 y 2 2y 4
f (y 2 , y) = = = 1 6= f (0, 0) = 0.
(y 2 )2 + y 4 2y 4

13 69
Derivadas parciales de funciones
de 3 o más variables
Derivadas parciales de funciones de 3 o más variables

Las derivadas parciales de una función que depende de tres o más variables se calcula de
la misma forma que se calculan las derivadas parciales de una función de dos variables. A
continuación mostramos un ejemplo.

14 69
Ejemplo
Sea f (x, y, z) = (3xy − 4yz + 2xz)exyz .

15 69
Ejemplo
Sea f (x, y, z) = (3xy − 4yz + 2xz)exyz . Entonces

∂f ∂ ∂ xyz
= (3xy − 4yz + 2xz) · exyz + (3xy − 4yz + 2xz) · (e )
∂x ∂x ∂x
xyz xyz
= (3y + 2z)e + (3xy − 4yz + 2xz)yze
= (3y + 2z + 3xy 2 z − 4y 2 z 2 + 2xyz 2 )exyz .

15 69
Ejemplo
Sea f (x, y, z) = (3xy − 4yz + 2xz)exyz . Entonces

∂f ∂ ∂ xyz
= (3xy − 4yz + 2xz) · exyz + (3xy − 4yz + 2xz) · (e )
∂x ∂x ∂x
xyz xyz
= (3y + 2z)e + (3xy − 4yz + 2xz)yze
= (3y + 2z + 3xy 2 z − 4y 2 z 2 + 2xyz 2 )exyz .

∂f ∂ ∂ xyz
= (3xy − 4yz + 2xz) · exyz + (3xy − 4yz + 2xz) · (e )
∂y ∂y ∂y
= (3x − 4z)exyz + (3xy − 4yz + 2xz)xzexyz
= (3x − 4z + 4x2 yz − 4xyz 2 + 2x2 z 2 )exyz .

15 69
Ejemplo
Sea f (x, y, z) = (3xy − 4yz + 2xz)exyz . Entonces

∂f ∂ ∂ xyz
= (3xy − 4yz + 2xz) · exyz + (3xy − 4yz + 2xz) · (e )
∂x ∂x ∂x
xyz xyz
= (3y + 2z)e + (3xy − 4yz + 2xz)yze
= (3y + 2z + 3xy 2 z − 4y 2 z 2 + 2xyz 2 )exyz .

∂f ∂ ∂ xyz
= (3xy − 4yz + 2xz) · exyz + (3xy − 4yz + 2xz) · (e )
∂y ∂y ∂y
= (3x − 4z)exyz + (3xy − 4yz + 2xz)xzexyz
= (3x − 4z + 4x2 yz − 4xyz 2 + 2x2 z 2 )exyz .

∂f ∂ ∂ xyz
= (3xy − 4yz + 2xz) · exyz + (3xy − 4yz + 2xz) · (e )
∂z ∂z ∂z
xyz xyz
= (−4y + 2x)e + (3xy − 4yz + 2xz)xye
= (−4y + 2x + 3x2 y 2 − 4xy 2 z + 2x2 yz)exyz .

15 69
Derivadas de orden superior
Derivadas de orden superior

Las derivadas parciales de una función que depende de varias variables continúa siendo una
función que depende de varias variables. Por lo tanto, podemos continuar calculando las
derivadas parciales de las derivadas parciales (siempre que existan). Estas son llamadas las
segundas derivadas parciales, las cuales definimos a continuación:

16 69
Derivadas de orden superior

Las derivadas parciales de una función que depende de varias variables continúa siendo una
función que depende de varias variables. Por lo tanto, podemos continuar calculando las
derivadas parciales de las derivadas parciales (siempre que existan). Estas son llamadas las
segundas derivadas parciales, las cuales definimos a continuación:
 
∂2f ∂ ∂f
∂x2
= ∂x ∂x := Segunda derivada parcial de f respecto a x.

16 69
Derivadas de orden superior

Las derivadas parciales de una función que depende de varias variables continúa siendo una
función que depende de varias variables. Por lo tanto, podemos continuar calculando las
derivadas parciales de las derivadas parciales (siempre que existan). Estas son llamadas las
segundas derivadas parciales, las cuales definimos a continuación:
 
∂2f ∂ ∂f
∂x2
= ∂x ∂x := Segunda derivada parcial de f respecto a x.
 
∂2f ∂ ∂f
∂y 2
= ∂y ∂y := Segunda derivada parcial de f respecto a y.

16 69
Derivadas de orden superior

Las derivadas parciales de una función que depende de varias variables continúa siendo una
función que depende de varias variables. Por lo tanto, podemos continuar calculando las
derivadas parciales de las derivadas parciales (siempre que existan). Estas son llamadas las
segundas derivadas parciales, las cuales definimos a continuación:
 
∂2f ∂ ∂f
∂x2
= ∂x ∂x := Segunda derivada parcial de f respecto a x.
 
∂2f ∂ ∂f
∂y 2
= ∂y ∂y := Segunda derivada parcial de f respecto a y.
 
∂2f ∂ ∂f
∂y∂x = ∂y ∂x := Segunda derivada parcial mixta de f .

16 69
Derivadas de orden superior

Las derivadas parciales de una función que depende de varias variables continúa siendo una
función que depende de varias variables. Por lo tanto, podemos continuar calculando las
derivadas parciales de las derivadas parciales (siempre que existan). Estas son llamadas las
segundas derivadas parciales, las cuales definimos a continuación:
 
∂2f ∂ ∂f
∂x2
= ∂x ∂x := Segunda derivada parcial de f respecto a x.
 
∂2f ∂ ∂f
∂y 2
= ∂y := Segunda derivada parcial de f respecto a y.
∂y


∂2f ∂ ∂f
∂y∂x = ∂y ∂x := Segunda derivada parcial mixta de f .
 
∂2f ∂ ∂f
∂x∂y = ∂x ∂y := Segunda derivada parcial mixta de f .

16 69
Derivadas de orden superior

Así,

∂2f
Para calcular ∂x2
derivamos dos veces la función f con respecto a x;

17 69
Derivadas de orden superior

Así,

∂2f
Para calcular ∂x2
derivamos dos veces la función f con respecto a x;
∂2f
Para calcular ∂y 2
derivamos dos veces la función f con respecto a y;

17 69
Derivadas de orden superior

Así,

∂2f
Para calcular ∂x2
derivamos dos veces la función f con respecto a x;
∂2f
Para calcular ∂y 2
derivamos dos veces la función f con respecto a y;
∂ f2
Para calcular ∂y∂x derivamos a f primero con respecto a x y este resultado se deriva
después con respecto a y;

17 69
Derivadas de orden superior

Así,

∂2f
Para calcular ∂x2
derivamos dos veces la función f con respecto a x;
∂2f
Para calcular ∂y 2
derivamos dos veces la función f con respecto a y;
∂ f2
Para calcular ∂y∂x derivamos a f primero con respecto a x y este resultado se deriva
después con respecto a y;
∂ f2
Para calcular ∂x∂y derivamos a f primero con respecto a y y este resultado se deriva
después con respecto a x.

17 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 5x3 y 2 − 4xy 2 − 2x + 3y − 2.

18 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 5x3 y 2 − 4xy 2 − 2x + 3y − 2. Entonces:

∂f ∂f
= 15x2 y 2 − 4y 2 − 2 y = 10x3 y − 8xy + 3.
∂x ∂y

18 69
Ejemplo
Sea f (x, y) = 5x3 y 2 − 4xy 2 − 2x + 3y − 2. Entonces:

∂f ∂f
= 15x2 y 2 − 4y 2 − 2 y = 10x3 y − 8xy + 3.
∂x ∂y
Así,

∂2f
 
∂ ∂f ∂
= = (15x2 y 2 − 4y 2 − 2) = 30xy 2 .
∂x2 ∂x ∂x ∂x
∂2f
 
∂ ∂f ∂
= = (10x3 y − 8xy + 3) = 10x3 − 8x.
∂y 2 ∂y ∂y ∂y
∂2f
 
∂ ∂f ∂
= = (10x3 y − 8xy + 3) = 30x2 y − 8y.
∂x∂y ∂x ∂y ∂x
∂2f
 
∂ ∂f ∂
= = (15x2 y 2 − 4y 2 − 2) = 30x2 y − 8y.
∂y∂x ∂y ∂x ∂y

18 69
Ejemplo
Calculemos las segundas derivadas parciales de f (x, y) = sin(3x − 4y). Primero,

∂f ∂
= cos(3x − 4y) (3x − 4y) = 3 cos(3x − 4y)
∂x ∂x
y
∂f ∂
= cos(3x − 4y) (3x − 4y) = −4 cos(3x − 4y).
∂y ∂y
Así,
∂2f ∂
2
= (3 cos(3x − 4y)) = −9 sin(3x − 4y)
∂x ∂x
∂2f ∂
= (−4 cos(3x − 4y)) = −16 sin(3x − 4y)
∂y 2 ∂y
∂2f ∂
= (−4 cos(3x − 4y)) = 12 sin(3x − 4y)
∂x∂y ∂x
∂2f ∂
= (3 cos(3x − 4y)) = 12 sin(3x − 4y)
∂y∂x ∂y
19 69
Derivadas de orden superior

En los ejemplos anteriores obtuvimos que las derivadas parciales mixtas son iguales, esto
∂2f ∂2f
es, ∂y∂x = ∂x∂y , lo cual no es una coincidencia, ya que ellas son iguales para la mayoría
de funciones que uno encuentra en la práctica. En el siguiente teorema presentamos las
∂2f ∂2f
condiciones para poder afirmar que ∂y∂x = ∂x∂y .

20 69
Teorema de Clairaut

Teorema (Teorema de Clairaut)


∂2f ∂2f
Suponga que f está definida en una bola abierta B que contiene el punto (a, b). Si ∂y∂x y ∂x∂y
son continuas en B, entonces

∂2f ∂2f
∂y∂x (a, b) = ∂x∂y (a, b).

21 69
Teorema de Clairaut

Teorema (Teorema de Clairaut)


∂2f ∂2f
Suponga que f está definida en una bola abierta B que contiene el punto (a, b). Si ∂y∂x y ∂x∂y
son continuas en B, entonces

∂2f ∂2f
∂y∂x (a, b) = ∂x∂y (a, b).

Las derivadas parciales de orden superior también se pueden definir. Al igual que en el caso
de segundas derivadas parciales, el Teorema de Clairaut implica que si las derivadas parciales
mixtas (de cualquier orden) son continuas, entonces podemos intercambiar el orden de las
variables de derivación y el resultado será el mismo.

21 69
Gracias
Gracias
¿Preguntas?
Planos tangentes
y
aproximaciones lineales
Planos tangentes
Sea S una superficie y (x0 , y0 , z0 ) un punto en S. Queremos encontrar un plano que sea
tangente a la superficie S en el punto (x0 , y0 , z0 ).

22 69
Planos tangentes
Sea S una superficie y (x0 , y0 , z0 ) un punto en S. Queremos encontrar un plano que sea
tangente a la superficie S en el punto (x0 , y0 , z0 ). Consideremos entonces una superficie S
obtenida del gráfico de una función z = f (x, y) y supongamos que las primeras derivadas
parciales de f sean continuas.

22 69
Planos tangentes
Sea S una superficie y (x0 , y0 , z0 ) un punto en S. Queremos encontrar un plano que sea
tangente a la superficie S en el punto (x0 , y0 , z0 ). Consideremos entonces una superficie S
obtenida del gráfico de una función z = f (x, y) y supongamos que las primeras derivadas
parciales de f sean continuas. Recordemos que la ecuación escalar de un plano que pasa por
el punto (x0 , y0 , z0 ) es
a(x − x0 ) + b(y − y0 ) + c(z − z0 ) = 0.

22 69
Planos tangentes
Sea S una superficie y (x0 , y0 , z0 ) un punto en S. Queremos encontrar un plano que sea
tangente a la superficie S en el punto (x0 , y0 , z0 ). Consideremos entonces una superficie S
obtenida del gráfico de una función z = f (x, y) y supongamos que las primeras derivadas
parciales de f sean continuas. Recordemos que la ecuación escalar de un plano que pasa por
el punto (x0 , y0 , z0 ) es
a(x − x0 ) + b(y − y0 ) + c(z − z0 ) = 0.
Dividiendo esta ecuación entre c tenemos
a b
(x − x0 ) + (y − y0 ) + z − z0 = 0 o bien z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ),
c c
donde A = − c y B = − cb .
a

22 69
Planos tangentes
Sea S una superficie y (x0 , y0 , z0 ) un punto en S. Queremos encontrar un plano que sea
tangente a la superficie S en el punto (x0 , y0 , z0 ). Consideremos entonces una superficie S
obtenida del gráfico de una función z = f (x, y) y supongamos que las primeras derivadas
parciales de f sean continuas. Recordemos que la ecuación escalar de un plano que pasa por
el punto (x0 , y0 , z0 ) es
a(x − x0 ) + b(y − y0 ) + c(z − z0 ) = 0.
Dividiendo esta ecuación entre c tenemos
a b
(x − x0 ) + (y − y0 ) + z − z0 = 0 o bien z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ),
c c
donde A = − c y B = − cb . Ahora, si z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ) es la ecuación del
a

plano tangente de S en (x0 , y0 , z0 ), al tomar y = y0 en esta ecuación obtenemos la ecuación


de una recta z − z0 = A(x − x0 ), la cual es tangente a S, tiene pendiente A y está en el
plano y = y0 .

22 69
Planos tangentes
Sea S una superficie y (x0 , y0 , z0 ) un punto en S. Queremos encontrar un plano que sea
tangente a la superficie S en el punto (x0 , y0 , z0 ). Consideremos entonces una superficie S
obtenida del gráfico de una función z = f (x, y) y supongamos que las primeras derivadas
parciales de f sean continuas. Recordemos que la ecuación escalar de un plano que pasa por
el punto (x0 , y0 , z0 ) es
a(x − x0 ) + b(y − y0 ) + c(z − z0 ) = 0.
Dividiendo esta ecuación entre c tenemos
a b
(x − x0 ) + (y − y0 ) + z − z0 = 0 o bien z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ),
c c
donde A = − c y B = − cb . Ahora, si z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ) es la ecuación del
a

plano tangente de S en (x0 , y0 , z0 ), al tomar y = y0 en esta ecuación obtenemos la ecuación


de una recta z − z0 = A(x − x0 ), la cual es tangente a S, tiene pendiente A y está en el
plano y = y0 . Como vimos en la Sección 8.1, debemos tener que A = ∂f ∂x (x0 , y0 ).

22 69
Planos tangentes
Sea S una superficie y (x0 , y0 , z0 ) un punto en S. Queremos encontrar un plano que sea
tangente a la superficie S en el punto (x0 , y0 , z0 ). Consideremos entonces una superficie S
obtenida del gráfico de una función z = f (x, y) y supongamos que las primeras derivadas
parciales de f sean continuas. Recordemos que la ecuación escalar de un plano que pasa por
el punto (x0 , y0 , z0 ) es
a(x − x0 ) + b(y − y0 ) + c(z − z0 ) = 0.
Dividiendo esta ecuación entre c tenemos
a b
(x − x0 ) + (y − y0 ) + z − z0 = 0 o bien z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ),
c c
donde A = − c y B = − cb . Ahora, si z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ) es la ecuación del
a

plano tangente de S en (x0 , y0 , z0 ), al tomar y = y0 en esta ecuación obtenemos la ecuación


de una recta z − z0 = A(x − x0 ), la cual es tangente a S, tiene pendiente A y está en el
plano y = y0 . Como vimos en la Sección 8.1, debemos tener que A = ∂f ∂x (x0 , y0 ). Por otro
lado, al tomar x = x0 en la ecuación del plano tangente, obtenemos la ecuación de una recta
z − z0 = B(y − y0 ), la cual es tangente a S, tiene pendiente B y está en el plano x = x0 .

22 69
Planos tangentes
Sea S una superficie y (x0 , y0 , z0 ) un punto en S. Queremos encontrar un plano que sea
tangente a la superficie S en el punto (x0 , y0 , z0 ). Consideremos entonces una superficie S
obtenida del gráfico de una función z = f (x, y) y supongamos que las primeras derivadas
parciales de f sean continuas. Recordemos que la ecuación escalar de un plano que pasa por
el punto (x0 , y0 , z0 ) es
a(x − x0 ) + b(y − y0 ) + c(z − z0 ) = 0.
Dividiendo esta ecuación entre c tenemos
a b
(x − x0 ) + (y − y0 ) + z − z0 = 0 o bien z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ),
c c
donde A = − c y B = − cb . Ahora, si z − z0 = A(x − x0 ) + B(y − y0 ) es la ecuación del
a

plano tangente de S en (x0 , y0 , z0 ), al tomar y = y0 en esta ecuación obtenemos la ecuación


de una recta z − z0 = A(x − x0 ), la cual es tangente a S, tiene pendiente A y está en el
plano y = y0 . Como vimos en la Sección 8.1, debemos tener que A = ∂f ∂x (x0 , y0 ). Por otro
lado, al tomar x = x0 en la ecuación del plano tangente, obtenemos la ecuación de una recta
z − z0 = B(y − y0 ), la cual es tangente a S, tiene pendiente B y está en el plano x = x0 .Luego,
debemos tener que B = ∂f ∂y (x0 , y0 ). En consecuencia:
22 69
Definición (Ecuación del plano tangente)
Suponga que las derivadas parciales de f son continuas. Una ecuación del plano tangente a la
superficie z = f (x, y) en el punto (x0 , y0 , z0 ), donde z0 = f (x0 , y0 ), es

∂f (x0 ,y0 )
z −z0 = ∂x (x−x0 )+ ∂f (x∂y0 ,y0 ) (y −y0 ).

23 69
Ejemplo
Calcule la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en (0, 0, 0) y en (1, 1, 5).

24 69
Ejemplo
Calcule la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en (0, 0, 0) y en (1, 1, 5).
Solución: Tenemos
∂f ∂f
= 2x y = 8y.
∂x ∂y

24 69
Ejemplo
Calcule la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en (0, 0, 0) y en (1, 1, 5).
Solución: Tenemos
∂f ∂f
= 2x y = 8y.
∂x ∂y
Para el caso (x0 , y0 , z0 ) = (0, 0, 0) tenemos ∂f ∂f
∂x (0, 0) = 0 y ∂y (0, 0) = 0. Luego, la ecuación del
plano tangente de f en (0, 0, 0) es z = 0, el plano xy (ver Figura 4, izquierda).

24 69
Ejemplo
Calcule la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en (0, 0, 0) y en (1, 1, 5).
Solución: Tenemos
∂f ∂f
= 2x y = 8y.
∂x ∂y
Para el caso (x0 , y0 , z0 ) = (0, 0, 0) tenemos ∂f ∂f
∂x (0, 0) = 0 y ∂y (0, 0) = 0. Luego, la ecuación del
plano tangente de f en (0, 0, 0) es z = 0, el plano xy (ver Figura 4, izquierda).

Figura 4: Izquierda: plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en (0, 0, 0). Derecha: plano tangente de
f (x, y) = x2 + 4y 2 en (1, 1, 5).

24 69
Ejemplo
∂f ∂f
Para el caso (x0 , y0 , z0 ) = (1, 1, 5) tenemos ∂x (1, 1) =2y ∂y (1, 1) = 8.

25 69
Ejemplo
∂f ∂f
Para el caso (x0 , y0 , z0 ) = (1, 1, 5) tenemos ∂x (1, 1) =2y ∂y (1, 1) = 8. Luego, la ecuación del
plano tangente de f en (1, 1, 5) es

z − 5 = 2(x − 1) + 8(y − 1) = 2x − 2 + 8y − 8 = 2x + 8y − 10,

25 69
Ejemplo
∂f ∂f
Para el caso (x0 , y0 , z0 ) = (1, 1, 5) tenemos ∂x (1, 1) =2y ∂y (1, 1) = 8. Luego, la ecuación del
plano tangente de f en (1, 1, 5) es

z − 5 = 2(x − 1) + 8(y − 1) = 2x − 2 + 8y − 8 = 2x + 8y − 10,

o bien
z = 2x + 8y − 5
(ver Figura 4, derecha).

25 69
Linealización

Suponga que las derivadas parciales de f sean continuas. Anteriormente vimos que una
ecuación del plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el punto (x0 , y0 , z0 ) (donde
z0 = f (x0 , y0 )) es dada por

∂f (x0 , y0 ) ∂f (x0 , y0 )
z − z0 = (x − x0 ) + (y − y0 ),
∂x ∂y

26 69
Linealización

Suponga que las derivadas parciales de f sean continuas. Anteriormente vimos que una
ecuación del plano tangente a la superficie z = f (x, y) en el punto (x0 , y0 , z0 ) (donde
z0 = f (x0 , y0 )) es dada por

∂f (x0 , y0 ) ∂f (x0 , y0 )
z − z0 = (x − x0 ) + (y − y0 ),
∂x ∂y
la cual, al despejar z, puede ser escrita como

∂f (x0 , y0 ) ∂f (x0 , y0 )
z = z0 + (x − x0 ) + (y − y0 )
∂x ∂y
∂f (x0 , y0 ) ∂f (x0 , y0 )
= f (x0 , y0 ) + (x − x0 ) + (y − y0 ).
∂x ∂y

26 69
Linealización

Definición (Linealización)
Tomando z = L(x, y) en la última ecuación, tenemos

∂f (x0 ,y0 ) ∂f (x0 ,y0 )


L(x, y) = f (x0 , y0 ) + ∂x (x − x0 ) + ∂y (y − y0 ),

la cual es llamada linealización de f en (x0 , y0 ).

27 69
Linealización

Definición (Linealización)
Tomando z = L(x, y) en la última ecuación, tenemos

∂f (x0 ,y0 ) ∂f (x0 ,y0 )


L(x, y) = f (x0 , y0 ) + ∂x (x − x0 ) + ∂y (y − y0 ),

la cual es llamada linealización de f en (x0 , y0 ).

El gráfico de la linealización de f es el plano tangente de f en (x0 , y0 ). En consecuencia, f y


L toman valores aproximados en puntos cercanos a (x0 , y0 ), esto es, si (x, y) está cerca de
(x0 , y0 ), tenemos que f (x, y) ≈ L(x, y).

27 69
Aproximación lineal

Definición (Aproximación lineal)


La aproximación

∂f (x0 ,y0 ) ∂f (x0 ,y0 )


f (x, y) ≈ f (x0 , y0 ) + ∂x (x − x0 ) + ∂y (y − y0 ),

es llamada aproximación lineal de f en (x0 , y0 ).

28 69
Aproximación lineal

Ejemplo
En el Ejemplo 0.11 obtuvimos que la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en
(1, 1, 5) es z = 2x + 8y − 5. Así, la linealización de f en (1, 1) es L(x, y) = 2x + 8y − 5.

29 69
Aproximación lineal

Ejemplo
En el Ejemplo 0.11 obtuvimos que la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en
(1, 1, 5) es z = 2x + 8y − 5. Así, la linealización de f en (1, 1) es L(x, y) = 2x + 8y − 5.
Veamos que, para puntos cercanos a (1, 1), f y L tienen valores aproximados. Comparemos los
valores de f y de L en los puntos (1.04, 1.05), (1.05, 0.9), (0.95, 0.9) y (1.1, 1.1), los cuales son
cercanos a (1, 1):

29 69
Aproximación lineal

Ejemplo
En el Ejemplo 0.11 obtuvimos que la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en
(1, 1, 5) es z = 2x + 8y − 5. Así, la linealización de f en (1, 1) es L(x, y) = 2x + 8y − 5.
Veamos que, para puntos cercanos a (1, 1), f y L tienen valores aproximados. Comparemos los
valores de f y de L en los puntos (1.04, 1.05), (1.05, 0.9), (0.95, 0.9) y (1.1, 1.1), los cuales son
cercanos a (1, 1):
L(1.04, 1.05) = 5.48 ≈ 5.4916 = f (1.04, 1.05)

29 69
Aproximación lineal

Ejemplo
En el Ejemplo 0.11 obtuvimos que la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en
(1, 1, 5) es z = 2x + 8y − 5. Así, la linealización de f en (1, 1) es L(x, y) = 2x + 8y − 5.
Veamos que, para puntos cercanos a (1, 1), f y L tienen valores aproximados. Comparemos los
valores de f y de L en los puntos (1.04, 1.05), (1.05, 0.9), (0.95, 0.9) y (1.1, 1.1), los cuales son
cercanos a (1, 1):
L(1.04, 1.05) = 5.48 ≈ 5.4916 = f (1.04, 1.05)

L(1.05, 0.9) = 4.3 ≈ 4.3425 = f (1.05, 0.9)

29 69
Aproximación lineal

Ejemplo
En el Ejemplo 0.11 obtuvimos que la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en
(1, 1, 5) es z = 2x + 8y − 5. Así, la linealización de f en (1, 1) es L(x, y) = 2x + 8y − 5.
Veamos que, para puntos cercanos a (1, 1), f y L tienen valores aproximados. Comparemos los
valores de f y de L en los puntos (1.04, 1.05), (1.05, 0.9), (0.95, 0.9) y (1.1, 1.1), los cuales son
cercanos a (1, 1):
L(1.04, 1.05) = 5.48 ≈ 5.4916 = f (1.04, 1.05)

L(1.05, 0.9) = 4.3 ≈ 4.3425 = f (1.05, 0.9)

L(0.95, 0.9) = 4.1 ≈ 4.1425 = f (0.95, 0.9)

29 69
Aproximación lineal

Ejemplo
En el Ejemplo 0.11 obtuvimos que la ecuación del plano tangente de f (x, y) = x2 + 4y 2 en
(1, 1, 5) es z = 2x + 8y − 5. Así, la linealización de f en (1, 1) es L(x, y) = 2x + 8y − 5.
Veamos que, para puntos cercanos a (1, 1), f y L tienen valores aproximados. Comparemos los
valores de f y de L en los puntos (1.04, 1.05), (1.05, 0.9), (0.95, 0.9) y (1.1, 1.1), los cuales son
cercanos a (1, 1):
L(1.04, 1.05) = 5.48 ≈ 5.4916 = f (1.04, 1.05)

L(1.05, 0.9) = 4.3 ≈ 4.3425 = f (1.05, 0.9)

L(0.95, 0.9) = 4.1 ≈ 4.1425 = f (0.95, 0.9)

L(1.1, 1.1) = 6 ≈ 6.05 = f (1.1, 1.1).

29 69
Aproximación lineal

Ejemplo
Por otro lado, si tomamos puntos distantes de (1, 1) los valores de f y de L en tal punto no
necesariamente son aproximados.

30 69
Aproximación lineal

Ejemplo
Por otro lado, si tomamos puntos distantes de (1, 1) los valores de f y de L en tal punto no
necesariamente son aproximados. Por ejemplo, si (x0 , y0 ) = (2, 3), el cual es distante a (1, 1),
tenemos L(2, 3) = 23 y f (2, 3) = 40, dos valores muy distantes.

30 69
Aproximación lineal

Ejemplo
Por otro lado, si tomamos puntos distantes de (1, 1) los valores de f y de L en tal punto no
necesariamente son aproximados. Por ejemplo, si (x0 , y0 ) = (2, 3), el cual es distante a (1, 1),
tenemos L(2, 3) = 23 y f (2, 3) = 40, dos valores muy distantes.

Recuerde que el plano tangente fue definido para una superficie obtenida de una función
cuyas derivadas parciales en el punto son continuas. Veamos lo que puede pasar cuando las
derivadas parciales de la función no son continuas.

30 69
Ejemplo
En el Ejemplo 0.5 vimos que la función definida como
2xy 2
(
x 2 +y 4 si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0)

tiene derivadas parciales en (0, 0):

∂f ∂f
(0, 0) = 0 y (0, 0) = 0.
∂x ∂y

31 69
Ejemplo
En el Ejemplo 0.5 vimos que la función definida como
2xy 2
(
x 2 +y 4 si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0)

tiene derivadas parciales en (0, 0):

∂f ∂f
(0, 0) = 0 y (0, 0) = 0.
∂x ∂y

Veamos que las derivadas parciales de f no son continuas en (0, 0).

31 69
Ejemplo
En el Ejemplo 0.5 vimos que la función definida como
2xy 2
(
x 2 +y 4 si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0)

tiene derivadas parciales en (0, 0):

∂f ∂f
(0, 0) = 0 y (0, 0) = 0.
∂x ∂y

Veamos que las derivadas parciales de f no son continuas en (0, 0).


Note que si (x, y) 6= (0, 0), entonces podemos ver que

∂f 2y 6 − 2x2 y 2 ∂f 4x3 y − 4xy 5


= y = .
∂x (x2 + y 4 )2 ∂y (x2 + y 4 )2

31 69
Ejemplo
Aproximándonos a (0, 0) por la trayectoria (0, y) tenemos

∂f 2y 6 2
(0, y) = 8 = 2 → ∞ cuando y → 0.
∂x y y

32 69
Ejemplo
Aproximándonos a (0, 0) por la trayectoria (0, y) tenemos

∂f 2y 6 2
(0, y) = 8 = 2 → ∞ cuando y → 0.
∂x y y
∂f
Así ∂x no es continua en (0, 0).

32 69
Ejemplo
Aproximándonos a (0, 0) por la trayectoria (0, y) tenemos

∂f 2y 6 2
(0, y) = 8 = 2 → ∞ cuando y → 0.
∂x y y
∂f
Así ∂x no es continua en (0, 0).
Por otro lado, si nos aproximamos a (0, 0) por la trayectoria (y, y) tenemos

∂f 4y 3 y − 4yy 5 4y 4 (1 − y 2 ) 4(1 − y 2 )
(y, y) = = = →4 cuando y → 0.
∂y (y 2 + y 4 )2 y 4 (1 + y 2 )2 (1 + y 2 )2

32 69
Ejemplo
Aproximándonos a (0, 0) por la trayectoria (0, y) tenemos

∂f 2y 6 2
(0, y) = 8 = 2 → ∞ cuando y → 0.
∂x y y
∂f
Así ∂x no es continua en (0, 0).
Por otro lado, si nos aproximamos a (0, 0) por la trayectoria (y, y) tenemos

∂f 4y 3 y − 4yy 5 4y 4 (1 − y 2 ) 4(1 − y 2 )
(y, y) = = = →4 cuando y → 0.
∂y (y 2 + y 4 )2 y 4 (1 + y 2 )2 (1 + y 2 )2
∂f
En consecuencia ∂y no es continua en (0, 0).

32 69
Ejemplo
Aproximándonos a (0, 0) por la trayectoria (0, y) tenemos

∂f 2y 6 2
(0, y) = 8 = 2 → ∞ cuando y → 0.
∂x y y
∂f
Así ∂x no es continua en (0, 0).
Por otro lado, si nos aproximamos a (0, 0) por la trayectoria (y, y) tenemos

∂f 4y 3 y − 4yy 5 4y 4 (1 − y 2 ) 4(1 − y 2 )
(y, y) = = = →4 cuando y → 0.
∂y (y 2 + y 4 )2 y 4 (1 + y 2 )2 (1 + y 2 )2
∂f
En consecuencia ∂y no es continua en (0, 0).
Ahora, la ecuación del plano tangente del gráfico de f en (0, 0, 0) quedaría de la forma z = 0 y
por lo tanto la linealización sería L(x, y) = 0 para todo (x, y) ∈ R2 .

32 69
Ejemplo
Aproximándonos a (0, 0) por la trayectoria (0, y) tenemos

∂f 2y 6 2
(0, y) = 8 = 2 → ∞ cuando y → 0.
∂x y y
∂f
Así ∂x no es continua en (0, 0).
Por otro lado, si nos aproximamos a (0, 0) por la trayectoria (y, y) tenemos

∂f 4y 3 y − 4yy 5 4y 4 (1 − y 2 ) 4(1 − y 2 )
(y, y) = = = →4 cuando y → 0.
∂y (y 2 + y 4 )2 y 4 (1 + y 2 )2 (1 + y 2 )2
∂f
En consecuencia ∂y no es continua en (0, 0).
Ahora, la ecuación del plano tangente del gráfico de f en (0, 0, 0) quedaría de la forma z = 0 y
por lo tanto la linealización sería L(x, y) = 0 para todo (x, y) ∈ R2 .
Note que L(x, y) = 0 no es una buena aproximación de f en (0, 0), ya que
f (0.000004, 0.002) = 1 (de hecho, f (x, y) = 1 siempre que x = y 2 con y 6= 0), el cual es un
valor muy distante de 0.
32 69
El ejemplo anterior muestra que si las derivadas parciales de una función no son continuas en
un punto entonces la linealización obtenida no es una buena aproximación de la función en
dicho punto.

33 69
Funciones diferenciables
Funciones diferenciables

Recordemos que una función real f es diferenciable en un punto a de su dominio si el límite

f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
h→0 h
existe y en este caso f 0 (a) es la pendiente de la recta tangente al gráfico de f que pasa por
(a, f (a)) (ver Figura 1).

34 69
Funciones diferenciables

Recordemos que una función real f es diferenciable en un punto a de su dominio si el límite

f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
h→0 h
existe y en este caso f 0 (a) es la pendiente de la recta tangente al gráfico de f que pasa por
(a, f (a)) (ver Figura 1).
El límite anterior es equivalente a tener

f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a) − f 0 (a).h


lı́m − f 0 (a) = 0 o bien lı́m = 0.
h→0 h h→0 h

34 69
Funciones diferenciables

Recordemos que una función real f es diferenciable en un punto a de su dominio si el límite

f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
h→0 h
existe y en este caso f 0 (a) es la pendiente de la recta tangente al gráfico de f que pasa por
(a, f (a)) (ver Figura 1).
El límite anterior es equivalente a tener

f (a + h) − f (a) f (a + h) − f (a) − f 0 (a).h


lı́m − f 0 (a) = 0 o bien lı́m = 0.
h→0 h h→0 h

En consecuencia, una función real f es diferenciable en a ∈ Dom(f ) si existe un número real


b = f 0 (a) tal que
f (a + h) − f (a) − bh
lı́m = 0.
h→0 h

34 69
Funciones diferenciables

Veamos ahora cuándo una función que depende de dos variables es diferenciable.

35 69
Funciones diferenciables

Veamos ahora cuándo una función que depende de dos variables es diferenciable.
Definición (Función diferenciable)
Una función de dos variables f : A → R, donde A es un subconjunto abierto de R2 , es
diferenciable en (a, b) ∈ A si y solamente si existen dos números reales s y t tales que

f (a+h,b+k)−f (a,b)−sh−tk
lı́m k(h,k)k = 0.
(h,k)→(0,0)

35 69
Funciones diferenciables

Como vimos en el Ejemplo 0.5, la existencia de las derivadas parciales de una función no implica
que la función sea continua. El siguiente teorema nos brinda una condición suficiente para que
una función de dos variables sea diferenciable y además de eso nos dice que diferenciabilidad
implica continuidad.

36 69
Funciones diferenciables

Como vimos en el Ejemplo 0.5, la existencia de las derivadas parciales de una función no implica
que la función sea continua. El siguiente teorema nos brinda una condición suficiente para que
una función de dos variables sea diferenciable y además de eso nos dice que diferenciabilidad
implica continuidad.
Teorema
∂f ∂f
Suponga que las derivadas parciales ∂x y ∂y de una función de dos variables f existen cerca de
un punto (x0 , y0 ) de su dominio.

36 69
Funciones diferenciables

Como vimos en el Ejemplo 0.5, la existencia de las derivadas parciales de una función no implica
que la función sea continua. El siguiente teorema nos brinda una condición suficiente para que
una función de dos variables sea diferenciable y además de eso nos dice que diferenciabilidad
implica continuidad.
Teorema
∂f ∂f
Suponga que las derivadas parciales ∂x y ∂y de una función de dos variables f existen cerca de
un punto (x0 , y0 ) de su dominio.

∂f ∂f
Si ∂x y ∂y son continuas en (x0 , y0 ), entonces f es diferenciable en (x0 , y0 ).

36 69
Funciones diferenciables

Como vimos en el Ejemplo 0.5, la existencia de las derivadas parciales de una función no implica
que la función sea continua. El siguiente teorema nos brinda una condición suficiente para que
una función de dos variables sea diferenciable y además de eso nos dice que diferenciabilidad
implica continuidad.
Teorema
∂f ∂f
Suponga que las derivadas parciales ∂x y ∂y de una función de dos variables f existen cerca de
un punto (x0 , y0 ) de su dominio.

∂f ∂f
Si ∂x y ∂y son continuas en (x0 , y0 ), entonces f es diferenciable en (x0 , y0 ).
Si f es diferenciable en (x0 , y0 ), entonces f es continua en (x0 , y0 ).

36 69
Funciones diferenciables
Veamos algunos ejemplos de funciones diferenciables.

37 69
Funciones diferenciables
Veamos algunos ejemplos de funciones diferenciables.
Ejemplo
La función f (x, y) = −3x2 y 4 + 5x3 − y 6 + xy 3 + 8 es diferenciable en todo punto de R2 , ya
que
∂f ∂f
= −6xy 4 + 15x2 + y 3 y = −12x2 y 3 − 6y 5 + 3xy 2
∂x ∂y
son funciones continuas en R2 .

37 69
Funciones diferenciables
Veamos algunos ejemplos de funciones diferenciables.
Ejemplo
La función f (x, y) = −3x2 y 4 + 5x3 − y 6 + xy 3 + 8 es diferenciable en todo punto de R2 , ya
que
∂f ∂f
= −6xy 4 + 15x2 + y 3 y = −12x2 y 3 − 6y 5 + 3xy 2
∂x ∂y
son funciones continuas en R2 . Note que la linealización en (0, 0, 8) es L(x, y) = 8.

37 69
Funciones diferenciables
Veamos algunos ejemplos de funciones diferenciables.
Ejemplo
La función f (x, y) = −3x2 y 4 + 5x3 − y 6 + xy 3 + 8 es diferenciable en todo punto de R2 , ya
que
∂f ∂f
= −6xy 4 + 15x2 + y 3 y = −12x2 y 3 − 6y 5 + 3xy 2
∂x ∂y
son funciones continuas en R2 . Note que la linealización en (0, 0, 8) es L(x, y) = 8. Por otro
lado, observe que f (0.1, −0.1) = 7.99 es bastante aproximado a L(0.1, −0.1) = 8.

37 69
Funciones diferenciables
Veamos algunos ejemplos de funciones diferenciables.
Ejemplo
La función f (x, y) = −3x2 y 4 + 5x3 − y 6 + xy 3 + 8 es diferenciable en todo punto de R2 , ya
que
∂f ∂f
= −6xy 4 + 15x2 + y 3 y = −12x2 y 3 − 6y 5 + 3xy 2
∂x ∂y
son funciones continuas en R2 . Note que la linealización en (0, 0, 8) es L(x, y) = 8. Por otro
lado, observe que f (0.1, −0.1) = 7.99 es bastante aproximado a L(0.1, −0.1) = 8.

Ejemplo
La función f (x, y) = ey cos(x + y) es diferenciable en todo punto, pues

∂f ∂f
= −ey sin(x + y) y = ey cos(x + y) − ey sin(x + y)
∂x ∂y

son continuas en R2 .
37 69
Gracias
Gracias
¿Preguntas?
Regla de la cadena
y derivación implícita
Regla de la cadena
Sean f : I ⊆ R → R y g : J ⊆ R → R dos funciones reales tales que la imagen de g está
contenida en el dominio de f , esto es Im(g) ⊆ I (ver Figura 5).

38 69
Regla de la cadena
Sean f : I ⊆ R → R y g : J ⊆ R → R dos funciones reales tales que la imagen de g está
contenida en el dominio de f , esto es Im(g) ⊆ I (ver Figura 5).

Figura 5: Composición f ◦ g

38 69
Regla de la cadena
Sean f : I ⊆ R → R y g : J ⊆ R → R dos funciones reales tales que la imagen de g está
contenida en el dominio de f , esto es Im(g) ⊆ I (ver Figura 5).

Figura 5: Composición f ◦ g

Tomemos y = f (u) y u = g(x) y considere la composición y(x) = f (g(x)):


g f f ◦g
J −→I −→R entonces J −→R (ver Figura 5).

38 69
Regla de la cadena

y(x) = f (g(x)).
Si f y g son funciones diferenciables, por la regla de la cadena tenemos

dy dy du dy du
= y 0 (x) = f 0 (g(x)) · g 0 (x) = , donde = f 0 (g(x)) y = g 0 (x).
dx du dx du dx

39 69
Regla de la cadena

y(x) = f (g(x)).
Si f y g son funciones diferenciables, por la regla de la cadena tenemos

dy dy du dy du
= y 0 (x) = f 0 (g(x)) · g 0 (x) = , donde = f 0 (g(x)) y = g 0 (x).
dx du dx du dx
Para la composición con funciones de varias variables tenemos dos casos:

39 69
Regla de la cadena

y(x) = f (g(x)).
Si f y g son funciones diferenciables, por la regla de la cadena tenemos

dy dy du dy du
= y 0 (x) = f 0 (g(x)) · g 0 (x) = , donde = f 0 (g(x)) y = g 0 (x).
dx du dx du dx
Para la composición con funciones de varias variables tenemos dos casos:
1. El primer caso es realizar la composición de una función de varias variables con una
función vectorial.

39 69
Regla de la cadena

y(x) = f (g(x)).
Si f y g son funciones diferenciables, por la regla de la cadena tenemos

dy dy du dy du
= y 0 (x) = f 0 (g(x)) · g 0 (x) = , donde = f 0 (g(x)) y = g 0 (x).
dx du dx du dx
Para la composición con funciones de varias variables tenemos dos casos:
1. El primer caso es realizar la composición de una función de varias variables con una
función vectorial.
2. El segundo caso es realizar la composición de una función de varias variables, con varias
funciones de varias variables.

39 69
Regla de la cadena

y(x) = f (g(x)).
Si f y g son funciones diferenciables, por la regla de la cadena tenemos

dy dy du dy du
= y 0 (x) = f 0 (g(x)) · g 0 (x) = , donde = f 0 (g(x)) y = g 0 (x).
dx du dx du dx
Para la composición con funciones de varias variables tenemos dos casos:
1. El primer caso es realizar la composición de una función de varias variables con una
función vectorial.
2. El segundo caso es realizar la composición de una función de varias variables, con varias
funciones de varias variables.
Veamos cómo aplica la regla de la cadena para ambos casos.

39 69
Regla de la cadena
Iniciamos con el primer caso. Sean f : A ⊆ R2 → R una función de dos variables, f (x, y),
y r : I ⊆ R → R2 una función vectorial, con r(t) = hx(t), y(t)i, tal que la imagen de r está
contenida en el dominio de f , esto es, Im(r) ⊆ A (ver Figura 6).

40 69
Regla de la cadena
Iniciamos con el primer caso. Sean f : A ⊆ R2 → R una función de dos variables, f (x, y),
y r : I ⊆ R → R2 una función vectorial, con r(t) = hx(t), y(t)i, tal que la imagen de r está
contenida en el dominio de f , esto es, Im(r) ⊆ A (ver Figura 6).

Figura 6: Composición f ◦ r

40 69
Regla de la cadena
Iniciamos con el primer caso. Sean f : A ⊆ R2 → R una función de dos variables, f (x, y),
y r : I ⊆ R → R2 una función vectorial, con r(t) = hx(t), y(t)i, tal que la imagen de r está
contenida en el dominio de f , esto es, Im(r) ⊆ A (ver Figura 6).

Figura 6: Composición f ◦ r

Entonces
z(t) = f (r(t)) = f (x(t), y(t))
es una función que depende de t (variable independiente) e imagen real, es decir, z = f (r) es
una función real:

40 69
Regla de la cadena
Iniciamos con el primer caso. Sean f : A ⊆ R2 → R una función de dos variables, f (x, y),
y r : I ⊆ R → R2 una función vectorial, con r(t) = hx(t), y(t)i, tal que la imagen de r está
contenida en el dominio de f , esto es, Im(r) ⊆ A (ver Figura 6).

Figura 6: Composición f ◦ r

Entonces
z(t) = f (r(t)) = f (x(t), y(t))
es una función que depende de t (variable independiente) e imagen real, es decir, z = f (r) es
una función real:
r f f ◦r
I −→A−→R entonces I −→R (ver Figura 6).
40 69
Regla de la cadena

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, tenemos entonces el siguiente teorema.

41 69
Regla de la cadena

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, tenemos entonces el siguiente teorema.


Teorema (Regla de la cadena: caso 1)
Supongamos que f (x, y) y r(t) = hx(t), y(t)i sean funciones diferenciables (derivables), y
considere la composición z(t) = f (r(t)) = f (x(t), y(t)).

41 69
Regla de la cadena

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, tenemos entonces el siguiente teorema.


Teorema (Regla de la cadena: caso 1)
Supongamos que f (x, y) y r(t) = hx(t), y(t)i sean funciones diferenciables (derivables), y
considere la composición z(t) = f (r(t)) = f (x(t), y(t)). Entonces,

dz ∂f dx ∂f dy
dt = ∂x dt + ∂y dt .

41 69
Regla de la cadena

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, tenemos entonces el siguiente teorema.


Teorema (Regla de la cadena: caso 1)
Supongamos que f (x, y) y r(t) = hx(t), y(t)i sean funciones diferenciables (derivables), y
considere la composición z(t) = f (r(t)) = f (x(t), y(t)). Entonces,

dz ∂f dx ∂f dy
dt = ∂x dt + ∂y dt .

Más generalmente, sean f (x1 , x2 , . . . , xn ) y r(t) = hx1 (t), x2 (t), . . . , xn (t)i funciones
diferenciables, tal que la imagen de r está contenida en el dominio de f .

41 69
Regla de la cadena

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, tenemos entonces el siguiente teorema.


Teorema (Regla de la cadena: caso 1)
Supongamos que f (x, y) y r(t) = hx(t), y(t)i sean funciones diferenciables (derivables), y
considere la composición z(t) = f (r(t)) = f (x(t), y(t)). Entonces,

dz ∂f dx ∂f dy
dt = ∂x dt + ∂y dt .

Más generalmente, sean f (x1 , x2 , . . . , xn ) y r(t) = hx1 (t), x2 (t), . . . , xn (t)i funciones
diferenciables, tal que la imagen de r está contenida en el dominio de f .Tomando la composición
z(t) = f (r(t)) = f (x1 (t), x2 (t), . . . , xn (t)) tenemos que

41 69
Regla de la cadena

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, tenemos entonces el siguiente teorema.


Teorema (Regla de la cadena: caso 1)
Supongamos que f (x, y) y r(t) = hx(t), y(t)i sean funciones diferenciables (derivables), y
considere la composición z(t) = f (r(t)) = f (x(t), y(t)). Entonces,

dz ∂f dx ∂f dy
dt = ∂x dt + ∂y dt .

Más generalmente, sean f (x1 , x2 , . . . , xn ) y r(t) = hx1 (t), x2 (t), . . . , xn (t)i funciones
diferenciables, tal que la imagen de r está contenida en el dominio de f .Tomando la composición
z(t) = f (r(t)) = f (x1 (t), x2 (t), . . . , xn (t)) tenemos que

dz ∂f dx1 ∂f dx2 ∂f dxn


dt = ∂x1 dt + ∂x2 dt + ··· + ∂xn dt .

41 69
Ejemplo
Las funciones f (x, y) = cos(2x + 3y) y r(t) = ht2 − 4t, 5t + 4t2 i son diferenciables en todo
punto.

42 69
Ejemplo
Las funciones f (x, y) = cos(2x + 3y) y r(t) = ht2 − 4t, 5t + 4t2 i son diferenciables en todo
punto. Note que x(t) = t2 − 4t, y(t) = 5t + 4t2 . Tome z(t) = f (r(t)) y calcule dz
dt .

42 69
Ejemplo
Las funciones f (x, y) = cos(2x + 3y) y r(t) = ht2 − 4t, 5t + 4t2 i son diferenciables en todo
punto. Note que x(t) = t2 − 4t, y(t) = 5t + 4t2 . Tome z(t) = f (r(t)) y calcule dz
dt .
Solución: Por el Teorema 0.23 tenemos que

42 69
Ejemplo
Las funciones f (x, y) = cos(2x + 3y) y r(t) = ht2 − 4t, 5t + 4t2 i son diferenciables en todo
punto. Note que x(t) = t2 − 4t, y(t) = 5t + 4t2 . Tome z(t) = f (r(t)) y calcule dz
dt .
Solución: Por el Teorema 0.23 tenemos que

dz ∂f dx ∂f dy
= + = [−2 sin(2x + 3y)][2t − 4] + [−3 sin(2x + 3y)][5 + 8t]
dt ∂x dt ∂y dt
= −2(2t − 4) sin(2x + 3y) − 3(5 + 8t) sin(2x + 3y),

42 69
Ejemplo
Las funciones f (x, y) = cos(2x + 3y) y r(t) = ht2 − 4t, 5t + 4t2 i son diferenciables en todo
punto. Note que x(t) = t2 − 4t, y(t) = 5t + 4t2 . Tome z(t) = f (r(t)) y calcule dz
dt .
Solución: Por el Teorema 0.23 tenemos que

dz ∂f dx ∂f dy
= + = [−2 sin(2x + 3y)][2t − 4] + [−3 sin(2x + 3y)][5 + 8t]
dt ∂x dt ∂y dt
= −2(2t − 4) sin(2x + 3y) − 3(5 + 8t) sin(2x + 3y),

y como x = t2 − 4t, y = 5t + 4t2 , sustituyendo se sigue que

42 69
Ejemplo
Las funciones f (x, y) = cos(2x + 3y) y r(t) = ht2 − 4t, 5t + 4t2 i son diferenciables en todo
punto. Note que x(t) = t2 − 4t, y(t) = 5t + 4t2 . Tome z(t) = f (r(t)) y calcule dz
dt .
Solución: Por el Teorema 0.23 tenemos que

dz ∂f dx ∂f dy
= + = [−2 sin(2x + 3y)][2t − 4] + [−3 sin(2x + 3y)][5 + 8t]
dt ∂x dt ∂y dt
= −2(2t − 4) sin(2x + 3y) − 3(5 + 8t) sin(2x + 3y),

y como x = t2 − 4t, y = 5t + 4t2 , sustituyendo se sigue que

dz
= −2(2t − 4) sin(2x + 3y) − 3(5 + 8t) sin(2x + 3y)
dt
= −2(2t − 4) sin[2(t2 − 4t) + 3(5t + 4t2 )] − 3(5 + 8t) sin[2(t2 − 4t) + 3(5t + 4t2 )]
= −2(2t − 4) sin(2t2 − 8t + 15t + 12t2 ) − 3(5 + 8t) sin(2t2 − 8t + 15t + 12t2 )
= −2(2t − 4) sin(4t2 + 7t) − 3(5 + 8t) sin(4t2 + 7t).

42 69
Regla de la cadena
Vamos ahora con el segundo caso. Sean f : A ⊆ R2 → R una función de dos variables,
f (u, v), y u : B ⊆ R2 → R y v : B ⊆ R2 → R funciones de dos variables, u(x, y) y v(x, y).

43 69
Regla de la cadena
Vamos ahora con el segundo caso. Sean f : A ⊆ R2 → R una función de dos variables,
f (u, v), y u : B ⊆ R2 → R y v : B ⊆ R2 → R funciones de dos variables, u(x, y) y v(x, y).
Considere la función w : B → R2 definida por
w(x, y) = (u(x, y), v(x, y)) para (x, y) ∈ B.

43 69
Regla de la cadena
Vamos ahora con el segundo caso. Sean f : A ⊆ R2 → R una función de dos variables,
f (u, v), y u : B ⊆ R2 → R y v : B ⊆ R2 → R funciones de dos variables, u(x, y) y v(x, y).
Considere la función w : B → R2 definida por
w(x, y) = (u(x, y), v(x, y)) para (x, y) ∈ B.
Supongamos que la imagen de la función w está contenida en el dominio de f , esto es,
Im(w) ⊆ A (ver Figura 7).

43 69
Regla de la cadena
Vamos ahora con el segundo caso. Sean f : A ⊆ R2 → R una función de dos variables,
f (u, v), y u : B ⊆ R2 → R y v : B ⊆ R2 → R funciones de dos variables, u(x, y) y v(x, y).
Considere la función w : B → R2 definida por
w(x, y) = (u(x, y), v(x, y)) para (x, y) ∈ B.
Supongamos que la imagen de la función w está contenida en el dominio de f , esto es,
Im(w) ⊆ A (ver Figura 7).

Figura 7: Composición f ◦ w.

43 69
Regla de la cadena
Entonces podemos realizar la composición z = f ◦ w, dada por

z(x, y) = f (w(x, y)) = f (u(x, y), v(x, y)).

44 69
Regla de la cadena
Entonces podemos realizar la composición z = f ◦ w, dada por

z(x, y) = f (w(x, y)) = f (u(x, y), v(x, y)).

Tenemos entonces el siguiente diagrama:


w f f ◦w
B −→A−→R entonces B −→R (ver Figura 7).

44 69
Regla de la cadena
Entonces podemos realizar la composición z = f ◦ w, dada por

z(x, y) = f (w(x, y)) = f (u(x, y), v(x, y)).

Tenemos entonces el siguiente diagrama:


w f f ◦w
B −→A−→R entonces B −→R (ver Figura 7).

Se sigue entonces que z(x, y) es una función de dos variables, cuyo dominio es B. El siguiente
teorema nos muestra cómo calcular las derivadas parciales de z(x, y).

44 69
Regla de la cadena
Entonces podemos realizar la composición z = f ◦ w, dada por

z(x, y) = f (w(x, y)) = f (u(x, y), v(x, y)).

Tenemos entonces el siguiente diagrama:


w f f ◦w
B −→A−→R entonces B −→R (ver Figura 7).

Se sigue entonces que z(x, y) es una función de dos variables, cuyo dominio es B. El siguiente
teorema nos muestra cómo calcular las derivadas parciales de z(x, y).
Teorema (Regla de la cadena (caso 2))
Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, suponga que f (u, v), u(x, y) y v(x, y) sean
funciones diferenciables y considere la composición z(x, y) = f (u(x, y), v(x, y)). Entonces,

∂f ∂u
∂z
∂x = ∂u ∂x + ∂f ∂v
∂v ∂x y ∂z
∂y = ∂f ∂u
∂u ∂y + ∂f ∂v
∂v ∂y .

44 69
Regla de la cadena

Teorema (Regla de la cadena: caso 2)


Más generalmente, sean f (u1 , . . . , un ) una función diferenciable de n variables, y
u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm ), n funciones diferenciables de m variables, de tal forma
que la composición z(x1 , . . . , xm ) = f (u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm )) tenga sentido.

45 69
Regla de la cadena

Teorema (Regla de la cadena: caso 2)


Más generalmente, sean f (u1 , . . . , un ) una función diferenciable de n variables, y
u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm ), n funciones diferenciables de m variables, de tal forma
que la composición z(x1 , . . . , xm ) = f (u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm )) tenga sentido.
Entonces z es una función de m variables y tenemos que, para todo i = 1, 2, . . . , m,

∂z ∂f ∂u1 ∂f ∂u2 ∂f ∂un


∂xi = ∂u1 ∂xi + ∂u2 ∂xi +· · ·+ ∂un ∂xi .

45 69
Regla de la cadena

Teorema (Regla de la cadena: caso 2)


Más generalmente, sean f (u1 , . . . , un ) una función diferenciable de n variables, y
u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm ), n funciones diferenciables de m variables, de tal forma
que la composición z(x1 , . . . , xm ) = f (u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm )) tenga sentido.
Entonces z es una función de m variables y tenemos que, para todo i = 1, 2, . . . , m,

∂z ∂f ∂u1 ∂f ∂u2 ∂f ∂un


∂xi = ∂u1 ∂xi + ∂u2 ∂xi +· · ·+ ∂un ∂xi .

En el siguiente ejemplo consideraremos una función f (u, v) de dos variables y dos funciones
u(x, y, w) y v(x, y, w) de tres variables.

45 69
Regla de la cadena

Teorema (Regla de la cadena: caso 2)


Más generalmente, sean f (u1 , . . . , un ) una función diferenciable de n variables, y
u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm ), n funciones diferenciables de m variables, de tal forma
que la composición z(x1 , . . . , xm ) = f (u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm )) tenga sentido.
Entonces z es una función de m variables y tenemos que, para todo i = 1, 2, . . . , m,

∂z ∂f ∂u1 ∂f ∂u2 ∂f ∂un


∂xi = ∂u1 ∂xi + ∂u2 ∂xi +· · ·+ ∂un ∂xi .

En el siguiente ejemplo consideraremos una función f (u, v) de dos variables y dos funciones
u(x, y, w) y v(x, y, w) de tres variables. Así, la composición

z(x, y, w) = f (u(x, y, w), v(x, y, w))

es una función de tres variables.

45 69
Regla de la cadena

Teorema (Regla de la cadena: caso 2)


Más generalmente, sean f (u1 , . . . , un ) una función diferenciable de n variables, y
u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm ), n funciones diferenciables de m variables, de tal forma
que la composición z(x1 , . . . , xm ) = f (u1 (x1 , . . . , xm ), . . . , un (x1 , . . . , xm )) tenga sentido.
Entonces z es una función de m variables y tenemos que, para todo i = 1, 2, . . . , m,

∂z ∂f ∂u1 ∂f ∂u2 ∂f ∂un


∂xi = ∂u1 ∂xi + ∂u2 ∂xi +· · ·+ ∂un ∂xi .

En el siguiente ejemplo consideraremos una función f (u, v) de dos variables y dos funciones
u(x, y, w) y v(x, y, w) de tres variables. Así, la composición

z(x, y, w) = f (u(x, y, w), v(x, y, w))


∂z ∂z ∂z
es una función de tres variables. Calcularemos entonces las derivadas parciales ∂x , ∂y y ∂w .

45 69
Ejemplo
Considere

f (u, v) = 2u2 − 4v 2 u(x, y, w) = 2x − 4y + 3w v(x, y, w) = x2 + y 2 .

46 69
Ejemplo
Considere

f (u, v) = 2u2 − 4v 2 u(x, y, w) = 2x − 4y + 3w v(x, y, w) = x2 + y 2 .


∂z ∂z ∂z
Tome z(x, y, w) = f (u(x, y, w), v(x, y, w)). Calculemos las derivadas parciales ∂x , ∂y y ∂w .

46 69
Ejemplo
Considere

f (u, v) = 2u2 − 4v 2 u(x, y, w) = 2x − 4y + 3w v(x, y, w) = x2 + y 2 .


∂z ∂z ∂z
Tome z(x, y, w) = f (u(x, y, w), v(x, y, w)). Calculemos las derivadas parciales ∂x , ∂y y ∂w . Por el
Teorema 0.25 obtenemos que

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v
= + = [4u][2] + [−8v][2x] = 8u − 16vx,
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x

46 69
Ejemplo
Considere

f (u, v) = 2u2 − 4v 2 u(x, y, w) = 2x − 4y + 3w v(x, y, w) = x2 + y 2 .


∂z ∂z ∂z
Tome z(x, y, w) = f (u(x, y, w), v(x, y, w)). Calculemos las derivadas parciales ∂x , ∂y y ∂w . Por el
Teorema 0.25 obtenemos que

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v
= + = [4u][2] + [−8v][2x] = 8u − 16vx,
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x
y como u = 2x − 4y + 3w, v = x2 + y 2 , sustituyendo tenemos
∂z
= 8(2x − 4y + 3w) − 16(x2 + y 2 )x.
∂x

46 69
Ejemplo
Considere

f (u, v) = 2u2 − 4v 2 u(x, y, w) = 2x − 4y + 3w v(x, y, w) = x2 + y 2 .


∂z ∂z ∂z
Tome z(x, y, w) = f (u(x, y, w), v(x, y, w)). Calculemos las derivadas parciales ∂x , ∂y y ∂w . Por el
Teorema 0.25 obtenemos que

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v
= + = [4u][2] + [−8v][2x] = 8u − 16vx,
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x
y como u = 2x − 4y + 3w, v = x2 + y 2 , sustituyendo tenemos
∂z
= 8(2x − 4y + 3w) − 16(x2 + y 2 )x.
∂x

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v
= + = [4u][−4] + [−8v][2y] = −16u − 16vy
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y
= −16(2x − 4y + 3w) − 16(x2 + y 2 )y.

46 69
Ejemplo
Considere

f (u, v) = 2u2 − 4v 2 u(x, y, w) = 2x − 4y + 3w v(x, y, w) = x2 + y 2 .


∂z ∂z ∂z
Tome z(x, y, w) = f (u(x, y, w), v(x, y, w)). Calculemos las derivadas parciales ∂x , ∂y y ∂w . Por el
Teorema 0.25 obtenemos que

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v
= + = [4u][2] + [−8v][2x] = 8u − 16vx,
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x
y como u = 2x − 4y + 3w, v = x2 + y 2 , sustituyendo tenemos
∂z
= 8(2x − 4y + 3w) − 16(x2 + y 2 )x.
∂x

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v
= + = [4u][−4] + [−8v][2y] = −16u − 16vy
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y
= −16(2x − 4y + 3w) − 16(x2 + y 2 )y.

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v
= + = [4u][3] + [−8v][0] = 12(2x − 4y + 3w).
∂w ∂u ∂w ∂v ∂w
46 69
Gracias
Gracias
¿Preguntas?
En el siguiente ejemplo consideraremos una función f (u, v, w) de tres variables y tres funcio-
nes u(x, y), v(x, y) y w(x, y) de dos variables.

47 69
En el siguiente ejemplo consideraremos una función f (u, v, w) de tres variables y tres funcio-
nes u(x, y), v(x, y) y w(x, y) de dos variables. Así, la composición

z(x, y) = f (u(x, y), v(x, y), w(x, y))

es una función de dos variables.

47 69
En el siguiente ejemplo consideraremos una función f (u, v, w) de tres variables y tres funcio-
nes u(x, y), v(x, y) y w(x, y) de dos variables. Así, la composición

z(x, y) = f (u(x, y), v(x, y), w(x, y))


∂z ∂z
es una función de dos variables. Calcularemos las derivadas parciales ∂x y ∂y .

47 69
Ejemplo
Considere f (u, v, w) = 4u2 − 3v 2 + 5w2 , y

u(x, y) = 4 cos x − 2 sin y v(x, y) = e3x−2y w(x, y) = x − y.

48 69
Ejemplo
Considere f (u, v, w) = 4u2 − 3v 2 + 5w2 , y

u(x, y) = 4 cos x − 2 sin y v(x, y) = e3x−2y w(x, y) = x − y.


∂z ∂z
Tome z(x, y) = f (u(x, y), v(x, y), w(x, y)). Calcule las derivadas parciales ∂x y ∂y .

48 69
Ejemplo
Considere f (u, v, w) = 4u2 − 3v 2 + 5w2 , y

u(x, y) = 4 cos x − 2 sin y v(x, y) = e3x−2y w(x, y) = x − y.


∂z ∂z
Tome z(x, y) = f (u(x, y), v(x, y), w(x, y)). Calcule las derivadas parciales ∂x y ∂y .
Solución Se sigue del Teorema 0.25 que

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v ∂f ∂w
= + + = [8u][−4 sin x] + [−6v][3e3x−2y ] + [10w][1],
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x ∂w ∂x

48 69
Ejemplo
Considere f (u, v, w) = 4u2 − 3v 2 + 5w2 , y

u(x, y) = 4 cos x − 2 sin y v(x, y) = e3x−2y w(x, y) = x − y.


∂z ∂z
Tome z(x, y) = f (u(x, y), v(x, y), w(x, y)). Calcule las derivadas parciales ∂x y ∂y .
Solución Se sigue del Teorema 0.25 que

∂z ∂f ∂u ∂f ∂v ∂f ∂w
= + + = [8u][−4 sin x] + [−6v][3e3x−2y ] + [10w][1],
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x ∂w ∂x
y como u = 4 cos x − 2 sin y, v = e3x−2y , w = x − y, sustituyendo tenemos

∂z
= [8(4 cos x − 2 sin y)][−4 sin x] + [−6e3x−2y ][3e3x−2y ] + [10(x − y)]
∂x
= −128 cos x sin x + 64 sin y sin x − 18e6x−4y + 10x − 10y.

48 69
Ejemplo
Por otro lado,
∂z ∂f ∂u ∂f ∂v ∂f ∂w
= + + = [8u][−2 cos y] + [−6v][−2e3x−2y ] + [10w][−1]
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y ∂w ∂y
= [8(4 cos x − 2 sin y)][−2 cos y] + [−6e3x−2y ][−2e3x−2y ] + [10(x − y)][−1]
= −64 cos x cos y + 32 sin y cos y + 12e6x−4y − 10x + 10y

49 69
Derivación implícita
Derivación implícita

En ciertas situaciones, es más conveniente expresar una curva en R2 de forma implícita,


es decir, como una ecuación de la forma F (x, y) = 0.

50 69
Derivación implícita

En ciertas situaciones, es más conveniente expresar una curva en R2 de forma implícita,


es decir, como una ecuación de la forma F (x, y) = 0. Por ejemplo, la circunferencia de
radio 1 con centro en el origen la podemos expresar con la ecuación x2 + y 2 = 1, o bien,
x2 + y 2 − 1 = 0.

50 69
Derivación implícita

En ciertas situaciones, es más conveniente expresar una curva en R2 de forma implícita,


es decir, como una ecuación de la forma F (x, y) = 0. Por ejemplo, la circunferencia de
radio 1 con centro en el origen la podemos expresar con la ecuación x2 + y 2 = 1, o bien,
x2 + y 2 − 1 = 0. En este caso F (x, y) = x2 + y 2 − 1.

50 69
Derivación implícita

En ciertas situaciones, es más conveniente expresar una curva en R2 de forma implícita,


es decir, como una ecuación de la forma F (x, y) = 0. Por ejemplo, la circunferencia de
radio 1 con centro en el origen la podemos expresar con la ecuación x2 + y 2 = 1, o bien,
x2 + y 2 − 1 = 0. En este caso F (x, y) = x2 + y 2 − 1. Supongamos que y está escrita en
función de x, esto es, y = g(x) y que g sea diferenciable, y definida en forma implícita por la
ecuación 0 = F (x, y) = F (x, g(x)), donde F es una función diferenciable.

50 69
Derivación implícita

En ciertas situaciones, es más conveniente expresar una curva en R2 de forma implícita,


es decir, como una ecuación de la forma F (x, y) = 0. Por ejemplo, la circunferencia de
radio 1 con centro en el origen la podemos expresar con la ecuación x2 + y 2 = 1, o bien,
x2 + y 2 − 1 = 0. En este caso F (x, y) = x2 + y 2 − 1. Supongamos que y está escrita en
función de x, esto es, y = g(x) y que g sea diferenciable, y definida en forma implícita por la
ecuación 0 = F (x, y) = F (x, g(x)), donde F es una función diferenciable. Derivando esta
última expresión, Por la regla de la cadena, caso 1 (note que en este caso r(x) = hx, g(x)i y
f (x, y) = F (x, y) en el Teorema 0.23), tenemos que

∂F dx ∂F dy ∂F ∂F dy dx
0= + = + . (note que = 1).
∂x dx ∂y dx ∂x ∂y dx dx

50 69
Derivación implícita

En ciertas situaciones, es más conveniente expresar una curva en R2 de forma implícita,


es decir, como una ecuación de la forma F (x, y) = 0. Por ejemplo, la circunferencia de
radio 1 con centro en el origen la podemos expresar con la ecuación x2 + y 2 = 1, o bien,
x2 + y 2 − 1 = 0. En este caso F (x, y) = x2 + y 2 − 1. Supongamos que y está escrita en
función de x, esto es, y = g(x) y que g sea diferenciable, y definida en forma implícita por la
ecuación 0 = F (x, y) = F (x, g(x)), donde F es una función diferenciable. Derivando esta
última expresión, Por la regla de la cadena, caso 1 (note que en este caso r(x) = hx, g(x)i y
f (x, y) = F (x, y) en el Teorema 0.23), tenemos que

∂F dx ∂F dy ∂F ∂F dy dx
0= + = + . (note que = 1).
∂x dx ∂y dx ∂x ∂y dx dx
∂F
Si ∂y 6= 0, tenemos que
∂F
dy
dx = − ∂F
∂x
.
∂y

50 69
Derivación implícita

Ejemplo
x2 y2
Suponga que y = g(x) es una función diferenciable dada por la ecuación implícita 4 + 9 =1
dy
(note que esta es la ecuación de una elipse). Encuentre la derivada dx .

51 69
Derivación implícita

Ejemplo
x2 y2
Suponga que y = g(x) es una función diferenciable dada por la ecuación implícita 4 + 9 =1
dy
(note que esta es la ecuación de una elipse). Encuentre la derivada dx .
x2 y2
Solución: Derivando de forma implícita con respecto a x la ecuación 4 + 9 = 1, tenemos
x
2x 2y dy x 2y dy dy 2 9x
0= + = + así = − 2y =− siempre que y 6= 0.
4 9 dx 2 9 dx dx 9
4y

51 69
Derivación implícita

Supongamos ahora que una superficie está dada en forma implícita por una ecuación de la
forma F (x, y, z) = 0, donde z depende de x y y, esto es z = g(x, y).

52 69
Derivación implícita

Supongamos ahora que una superficie está dada en forma implícita por una ecuación de la
forma F (x, y, z) = 0, donde z depende de x y y, esto es z = g(x, y). Así, tenemos que la
superficie es dada por la ecuación

F (x, y, g(x, y)) = 0.

52 69
Derivación implícita

Supongamos ahora que una superficie está dada en forma implícita por una ecuación de la
forma F (x, y, z) = 0, donde z depende de x y y, esto es z = g(x, y). Así, tenemos que la
superficie es dada por la ecuación

F (x, y, g(x, y)) = 0.

Por ejemplo, la ecuación x2 + y 2 + z 2 = 9, o bien, x2 + y 2 + z 2 − 9 = 0, se refiere a una


esfera de radio 3 con centro en el origen del espacio. En este caso,

F (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − 9.

52 69
Derivación implícita

Supongamos ahora que una superficie está dada en forma implícita por una ecuación de la
forma F (x, y, z) = 0, donde z depende de x y y, esto es z = g(x, y). Así, tenemos que la
superficie es dada por la ecuación

F (x, y, g(x, y)) = 0.

Por ejemplo, la ecuación x2 + y 2 + z 2 = 9, o bien, x2 + y 2 + z 2 − 9 = 0, se refiere a una


esfera de radio 3 con centro en el origen del espacio. En este caso,

F (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − 9.

Si F y g son funciones diferenciables, entonces derivando con respecto a x la ecuación


F (x, y, z) = 0, por el Teorema de la regla de la cadena, caso 2, tenemos que

52 69
Derivación implícita

Supongamos ahora que una superficie está dada en forma implícita por una ecuación de la
forma F (x, y, z) = 0, donde z depende de x y y, esto es z = g(x, y). Así, tenemos que la
superficie es dada por la ecuación

F (x, y, g(x, y)) = 0.

Por ejemplo, la ecuación x2 + y 2 + z 2 = 9, o bien, x2 + y 2 + z 2 − 9 = 0, se refiere a una


esfera de radio 3 con centro en el origen del espacio. En este caso,

F (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − 9.

Si F y g son funciones diferenciables, entonces derivando con respecto a x la ecuación


F (x, y, z) = 0, por el Teorema de la regla de la cadena, caso 2, tenemos que

∂F dx ∂F dy ∂F dz ∂F ∂F dz dx dy
0= + + = + . (note que =1y = 0).
∂x dx ∂y dx ∂z dx ∂x ∂z dx dx dx

52 69
Derivación implícita

∂F
Si ∂z 6= 0, tenemos que
∂F
∂z
∂x = − ∂F
∂x
.
∂z

53 69
Derivación implícita

∂F
Si ∂z 6= 0, tenemos que
∂F
∂z
∂x = − ∂F
∂x
.
∂z

De forma análoga podemos mostrar que

∂F
∂z ∂y
∂y = − ∂F .
∂z

53 69
Derivación implícita

Ejemplo
Suponga que z = f (x, y) es una función de dos variables dada implícitamente por la siguiente
ecuación
exyz = x2 + y 2 + z 2 .

54 69
Derivación implícita

Ejemplo
Suponga que z = f (x, y) es una función de dos variables dada implícitamente por la siguiente
ecuación
exyz = x2 + y 2 + z 2 .
Si f admite derivadas parciales con respecto a x y a y, encuentre las derivadas parciales de f
respecto a x y a y en términos de x, y y z.

54 69
Derivación implícita

Ejemplo
Suponga que z = f (x, y) es una función de dos variables dada implícitamente por la siguiente
ecuación
exyz = x2 + y 2 + z 2 .
Si f admite derivadas parciales con respecto a x y a y, encuentre las derivadas parciales de f
respecto a x y a y en términos de x, y y z.
Solución: Derivando implícitamente la ecuación anterior respecto a x tenemos

54 69
Derivación implícita

Ejemplo
Suponga que z = f (x, y) es una función de dos variables dada implícitamente por la siguiente
ecuación
exyz = x2 + y 2 + z 2 .
Si f admite derivadas parciales con respecto a x y a y, encuentre las derivadas parciales de f
respecto a x y a y en términos de x, y y z.
Solución: Derivando implícitamente la ecuación anterior respecto a x tenemos

∂ xyz ∂ 2
(e ) = (x + y 2 + z 2 ).
∂x ∂x

54 69
Derivación implícita

Ejemplo
Suponga que z = f (x, y) es una función de dos variables dada implícitamente por la siguiente
ecuación
exyz = x2 + y 2 + z 2 .
Si f admite derivadas parciales con respecto a x y a y, encuentre las derivadas parciales de f
respecto a x y a y en términos de x, y y z.
Solución: Derivando implícitamente la ecuación anterior respecto a x tenemos

∂ xyz ∂ 2
(e ) = (x + y 2 + z 2 ).
∂x ∂x
Ahora,
   
∂ xyz ∂ ∂(xy) ∂z ∂z
(e ) = exyz ([xy][z]) = exyz z + (xy) = exyz yz + xy
∂x ∂x ∂x ∂x ∂x

54 69
Ejemplo
y
∂ 2 ∂z
(x + y 2 + z 2 ) = 2x + 2z .
∂x ∂x

55 69
Ejemplo
y
∂ 2 ∂z
(x + y 2 + z 2 ) = 2x + 2z .
∂x ∂x
Luego
 
∂ xyz ∂ 2 ∂z ∂z
(e ) = (x + y 2 + z 2 ) ⇒ exyz yz + xy = 2x + 2z
∂x ∂x ∂x ∂x
∂z ∂z ∂z ∂z
⇒ exyz yz + xyexyz = 2x + 2z ⇒ xyexyz − 2z = 2x − exyz yz
∂x ∂x ∂x ∂x
∂z
⇒ (xyexyz − 2z) = 2x − exyz yz,
∂x

55 69
Ejemplo
y
∂ 2 ∂z
(x + y 2 + z 2 ) = 2x + 2z .
∂x ∂x
Luego
 
∂ xyz ∂ 2 ∂z ∂z
(e ) = (x + y 2 + z 2 ) ⇒ exyz yz + xy = 2x + 2z
∂x ∂x ∂x ∂x
∂z ∂z ∂z ∂z
⇒ exyz yz + xyexyz = 2x + 2z ⇒ xyexyz − 2z = 2x − exyz yz
∂x ∂x ∂x ∂x
∂z
⇒ (xyexyz − 2z) = 2x − exyz yz,
∂x
así,
∂z 2x − exyz yz
= .
∂x xyexyz − 2z

55 69
Ejemplo
Derivando implícitamente la ecuación con respecto a y tenemos

∂ xyz ∂ 2
(e ) = (x + y 2 + z 2 ).
∂y ∂y

56 69
Ejemplo
Derivando implícitamente la ecuación con respecto a y tenemos

∂ xyz ∂ 2
(e ) = (x + y 2 + z 2 ).
∂y ∂y
Ahora,
   
∂ xyz xyz ∂ xyz ∂(xy) ∂z xyz ∂z
(e ) = e ([xy][z]) = e z + (xy) =e xz + xy
∂y ∂y ∂y ∂y ∂y
y
∂ 2 ∂z
(x + y 2 + z 2 ) = 2y + 2z .
∂y ∂y

56 69
Ejemplo
Derivando implícitamente la ecuación con respecto a y tenemos

∂ xyz ∂ 2
(e ) = (x + y 2 + z 2 ).
∂y ∂y
Ahora,
   
∂ xyz xyz ∂ xyz ∂(xy) ∂z xyz ∂z
(e ) = e ([xy][z]) = e z + (xy) =e xz + xy
∂y ∂y ∂y ∂y ∂y
y
∂ 2 ∂z
(x + y 2 + z 2 ) = 2y + 2z .
∂y ∂y
Luego
 
xyz ∂z ∂z ∂z ∂z
e xz + xy = 2y + 2z ⇒ exyz xz + exyz xy = 2y + 2z
∂y ∂y ∂y ∂y

56 69
Ejemplo

∂z ∂z ∂z ∂z
exyz xz + exyz xy = 2y + 2z ⇒ xyexyz − 2z = 2y − exyz xz
∂y ∂y ∂y ∂y
∂z ∂z 2y − exyz xz
[xyexyz − 2z] = 2y − exyz xz ⇒ = .
∂y ∂y xyexyz − 2z

57 69
Gracias
Gracias
¿Preguntas?
Derivadas direccionales
y vector gradiente
Derivadas direccionales
Como vimos anteriormente, las derivadas parciales en un punto (a, b) representan las pen-
dientes de las rectas tangentes a las curvas en el gráfico de la función que están en dirección
del eje x y del eje y en el punto (a, b).

58 69
Derivadas direccionales
Como vimos anteriormente, las derivadas parciales en un punto (a, b) representan las pen-
dientes de las rectas tangentes a las curvas en el gráfico de la función que están en dirección
del eje x y del eje y en el punto (a, b).
Estas pendientes son las razones de cambio de la función en el punto (a, b) en las direcciones
de los vectores unitarios i = h1, 0i y j = h0, 1i.

58 69
Derivadas direccionales
Como vimos anteriormente, las derivadas parciales en un punto (a, b) representan las pen-
dientes de las rectas tangentes a las curvas en el gráfico de la función que están en dirección
del eje x y del eje y en el punto (a, b).
Estas pendientes son las razones de cambio de la función en el punto (a, b) en las direcciones
de los vectores unitarios i = h1, 0i y j = h0, 1i. En esta sección encontraremos las razones de
cambio de la función en cualquier dirección a partir de un punto dado en el dominio de la
función (ver Figura 8).

58 69
Derivadas direccionales
Como vimos anteriormente, las derivadas parciales en un punto (a, b) representan las pen-
dientes de las rectas tangentes a las curvas en el gráfico de la función que están en dirección
del eje x y del eje y en el punto (a, b).
Estas pendientes son las razones de cambio de la función en el punto (a, b) en las direcciones
de los vectores unitarios i = h1, 0i y j = h0, 1i. En esta sección encontraremos las razones de
cambio de la función en cualquier dirección a partir de un punto dado en el dominio de la
función (ver Figura 8).

Figura 8: Dv f (x0 , y0 ) es la pendiente de la recta tangente a la curva en el gráfico de la función la


cual tiene dirección del vector v = ha, bi.

58 69
Derivadas direccionales

Definición (Derivada direccional)


La derivada direccional de f en (x0 , y0 ) en la dirección de un vector unitario v = ha, bi es el
siguiente límite (siempre que exista)

Dv f (x0 , y0 ) = lı́m f (x0 +ha,y0 +hb)−f


h
(x0 ,y0 )
.
h→0

59 69
Derivadas direccionales

Definición (Derivada direccional)


La derivada direccional de f en (x0 , y0 ) en la dirección de un vector unitario v = ha, bi es el
siguiente límite (siempre que exista)

Dv f (x0 , y0 ) = lı́m f (x0 +ha,y0 +hb)−f


h
(x0 ,y0 )
.
h→0

Observación
Note que si v = i = h1, 0i entonces Dv f (x0 , y0 ) = ∂f ∂x (x0 , y0 ) y si w = j = h0, 1i entonces
∂f
Dw f (x0 , y0 ) = ∂y (x0 , y0 ). En consecuencia, las derivadas parciales son casos particulares de
las derivadas direccionales.

59 69
Derivadas direccionales

Definición (Derivada direccional)


La derivada direccional de f en (x0 , y0 ) en la dirección de un vector unitario v = ha, bi es el
siguiente límite (siempre que exista)

Dv f (x0 , y0 ) = lı́m f (x0 +ha,y0 +hb)−f


h
(x0 ,y0 )
.
h→0

Observación
Note que si v = i = h1, 0i entonces Dv f (x0 , y0 ) = ∂f ∂x (x0 , y0 ) y si w = j = h0, 1i entonces
∂f
Dw f (x0 , y0 ) = ∂y (x0 , y0 ). En consecuencia, las derivadas parciales son casos particulares de
las derivadas direccionales.
La derivada direccional Dv f (x0 , y0 ) nos indica qué tan rápido está cambiando la función a partir del
punto (x0 , y0 ) en la dirección del vector unitario v = ha, bi. Esta rapidez es la pendiente de la recta
tangente de la curva mostrada en la Figura 8.
59 69
Derivadas direccionales

El siguiente teorema nos indica cómo calcular las derivadas direccionales.

60 69
Derivadas direccionales

El siguiente teorema nos indica cómo calcular las derivadas direccionales.


Teorema
∂f ∂f
Si f es una función de dos variables tal que ∂x y ∂y existen y v = ha, bi es un vector unitario,
entonces
Dv f (x0 , y0 ) = a ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 )+b ∂y (x0 , y0 ).

60 69
Vector gradiente

Definición (Vector Gradiente)


Sea f una función de dos variables que admite sus dos derivadas parciales. El vector gradiente
de f en un punto (x0 , y0 ) es el vector ∇f (x0 , y0 ) definido como

∇f (x0 , y0 ) = h ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 ), ∂y (x0 , y0 )i.

61 69
Vector gradiente

Definición (Vector Gradiente)


Sea f una función de dos variables que admite sus dos derivadas parciales. El vector gradiente
de f en un punto (x0 , y0 ) es el vector ∇f (x0 , y0 ) definido como

∇f (x0 , y0 ) = h ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 ), ∂y (x0 , y0 )i.

∂f ∂f
Del Teorema 0.37 tenemos que si f es una función de dos variables tal que ∂x y ∂y existen y
v = ha, bi es un vector unitario, entonces

61 69
Vector gradiente

Definición (Vector Gradiente)


Sea f una función de dos variables que admite sus dos derivadas parciales. El vector gradiente
de f en un punto (x0 , y0 ) es el vector ∇f (x0 , y0 ) definido como

∇f (x0 , y0 ) = h ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 ), ∂y (x0 , y0 )i.

∂f ∂f
Del Teorema 0.37 tenemos que si f es una función de dos variables tal que ∂x y ∂y existen y
v = ha, bi es un vector unitario, entonces
∂f ∂f ∂f ∂f
Dv f (x0 , y0 ) = a (x0 , y0 ) + b (x0 , y0 ) = h (x0 , y0 ), (x0 , y0 )i · ha, bi
∂x ∂y ∂x ∂y
= ∇f (x0 , y0 ) · ha, bi,

61 69
Vector gradiente

Definición (Vector Gradiente)


Sea f una función de dos variables que admite sus dos derivadas parciales. El vector gradiente
de f en un punto (x0 , y0 ) es el vector ∇f (x0 , y0 ) definido como

∇f (x0 , y0 ) = h ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 ), ∂y (x0 , y0 )i.

∂f ∂f
Del Teorema 0.37 tenemos que si f es una función de dos variables tal que ∂x y ∂y existen y
v = ha, bi es un vector unitario, entonces
∂f ∂f ∂f ∂f
Dv f (x0 , y0 ) = a (x0 , y0 ) + b (x0 , y0 ) = h (x0 , y0 ), (x0 , y0 )i · ha, bi
∂x ∂y ∂x ∂y
= ∇f (x0 , y0 ) · ha, bi,
esto es
Dv f (x0 , y0 ) = ∇f (x0 , y0 ) · ha, bi.

61 69
Ejemplo
p
Sea f (x, y) = x2 + y 2 .

62 69
Ejemplo
p
Sea f (x, y) = x2 + y 2 .
1. Hallar el vector gradiente de f en el punto (1, 2).

62 69
Ejemplo
p
Sea f (x, y) = x2 + y 2 .
1. Hallar el vector gradiente de f en el punto (1, 2).
2. Calcule la derivada direccional de f el punto (1, 2) en la dirección del vector v = h1, −1i.

62 69
Ejemplo
p
Sea f (x, y) = x2 + y 2 .
1. Hallar el vector gradiente de f en el punto (1, 2).
2. Calcule la derivada direccional de f el punto (1, 2) en la dirección del vector v = h1, −1i.

Solución:
1. Calculemos las derivadas parciales:

62 69
Ejemplo
p
Sea f (x, y) = x2 + y 2 .
1. Hallar el vector gradiente de f en el punto (1, 2).
2. Calcule la derivada direccional de f el punto (1, 2) en la dirección del vector v = h1, −1i.

Solución:
1. Calculemos las derivadas parciales:

∂f 1 x
= (x2 + y 2 )−1/2 (2x) = 2
∂x 2 (x + y 2 )1/2

62 69
Ejemplo
p
Sea f (x, y) = x2 + y 2 .
1. Hallar el vector gradiente de f en el punto (1, 2).
2. Calcule la derivada direccional de f el punto (1, 2) en la dirección del vector v = h1, −1i.

Solución:
1. Calculemos las derivadas parciales:

∂f 1 x ∂f 1 y
= (x2 + y 2 )−1/2 (2x) = 2 = (x2 + y 2 )−1/2 (2y) = 2 .
∂x 2 (x + y 2 )1/2 ∂y 2 (x + y 2 )1/2

62 69
Ejemplo
p
Sea f (x, y) = x2 + y 2 .
1. Hallar el vector gradiente de f en el punto (1, 2).
2. Calcule la derivada direccional de f el punto (1, 2) en la dirección del vector v = h1, −1i.

Solución:
1. Calculemos las derivadas parciales:

∂f 1 x ∂f 1 y
= (x2 + y 2 )−1/2 (2x) = 2 = (x2 + y 2 )−1/2 (2y) = 2 .
∂x 2 (x + y 2 )1/2 ∂y 2 (x + y 2 )1/2

Así,
∂f 1 1
(1, 2) = 2 2 1/2
=√
∂x (1 + 2 ) 5

62 69
Ejemplo
p
Sea f (x, y) = x2 + y 2 .
1. Hallar el vector gradiente de f en el punto (1, 2).
2. Calcule la derivada direccional de f el punto (1, 2) en la dirección del vector v = h1, −1i.

Solución:
1. Calculemos las derivadas parciales:

∂f 1 x ∂f 1 y
= (x2 + y 2 )−1/2 (2x) = 2 = (x2 + y 2 )−1/2 (2y) = 2 .
∂x 2 (x + y 2 )1/2 ∂y 2 (x + y 2 )1/2

Así,
∂f 1 1 ∂f 2 2
(1, 2) = 2 2 1/2
=√ y (1, 2) = 2 2 1/2
=√ .
∂x (1 + 2 ) 5 ∂y (1 + 2 ) 5

62 69
Ejemplo
Luego
∂f ∂f 1 2
∇f (1, 2) = h (1, 2), (1, 2)i = h √ , √ i.
∂x ∂y 5 5

63 69
Ejemplo
Luego
∂f ∂f 1 2
∇f (1, 2) = h (1, 2), (1, 2)i = h √ , √ i.
∂x ∂y 5 5
2. Note que v = h1, −1i no es un vector unitario (en la definición de derivada direcional se pide
que el vector director sea unitario). Normalizando este vector tenemos
v v √ √
w= = √ = h1/ 2, −1/ 2i.
kvk 2

63 69
Ejemplo
Luego
∂f ∂f 1 2
∇f (1, 2) = h (1, 2), (1, 2)i = h √ , √ i.
∂x ∂y 5 5
2. Note que v = h1, −1i no es un vector unitario (en la definición de derivada direcional se pide
que el vector director sea unitario). Normalizando este vector tenemos
v v √ √
w= = √ = h1/ 2, −1/ 2i.
kvk 2
Por el Teorema 0.37 obtenemos que
1 2 √ √
Dw f (1, 2) = ∇f (1, 2) · w = h √ , √ i · h1/ 2, −1/ 2i
5 5
1 1 1 2 1
= √ √ − √ √ = −√ .
2 5 2 5 10

63 69
Derivadas direccionales y vector gradiente

Si f depende de tres variables, la derivada direccional de f en (x0 , y0 , z0 ) en la dirección de


un vector unitario v = ha, b, ci es el siguiente límite (siempre que exista)

Dv f (x0 , y0 , z0 ) = lı́m f (x0 +ha,y0 +hb,z0h+hc)−f (x0 ,y0 ,z0 ) .


h→0

El vector gradiente de f en un punto (x0 , y0 , z0 ) es el vector ∇f (x0 , y0 , z0 ) definido como

∇f (x0 , y0 , z0 ) = h ∂f ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 , z0 ), ∂y (x0 , y0 , z0 ), ∂z (x0 , y0 , z0 )i.

64 69
Derivadas direccionales y vector gradiente

El Teorema 0.37 también vale para funciones de tres variables: si f es una función de tres
variables tal que ∂f ∂f ∂f
∂x , ∂y y ∂z existen y v = ha, b, ci es un vector unitario, entonces

65 69
Derivadas direccionales y vector gradiente

El Teorema 0.37 también vale para funciones de tres variables: si f es una función de tres
variables tal que ∂f ∂f ∂f
∂x , ∂y y ∂z existen y v = ha, b, ci es un vector unitario, entonces

Dv f (x0 , y0 , z0 ) = a ∂f ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 , z0 ) + b ∂y (x0 , y0 , z0 ) + c ∂z (x0 , y0 , z0 ),

65 69
Derivadas direccionales y vector gradiente

El Teorema 0.37 también vale para funciones de tres variables: si f es una función de tres
variables tal que ∂f ∂f ∂f
∂x , ∂y y ∂z existen y v = ha, b, ci es un vector unitario, entonces

Dv f (x0 , y0 , z0 ) = a ∂f ∂f ∂f
∂x (x0 , y0 , z0 ) + b ∂y (x0 , y0 , z0 ) + c ∂z (x0 , y0 , z0 ),

esto es,
Dv f (x0 , y0 , z0 ) = ∇f (x0 , y0 , z0 ) · ha, b, ci.

65 69
Maximización de derivada direccional
Maximización de la derivada direccional

En la sección anterior vimos que dado una función de dos o tres variables que admite derivadas
parciales podemos calcular las derivadas direccionales en un punto y en la dirección de un
vector unitario. La derivada direccional nos da la razón de cambio de la función en la dirección
del vector dado.

66 69
Maximización de la derivada direccional

En la sección anterior vimos que dado una función de dos o tres variables que admite derivadas
parciales podemos calcular las derivadas direccionales en un punto y en la dirección de un
vector unitario. La derivada direccional nos da la razón de cambio de la función en la dirección
del vector dado.
Es lógico preguntarse, ¿para cuál vector unitario v la derivada direccional Dv f (x0 , y0 ) en un
punto (x0 , y0 ) es máxima y cuál es este valor máximo?

66 69
Maximización de la derivada direccional

En la sección anterior vimos que dado una función de dos o tres variables que admite derivadas
parciales podemos calcular las derivadas direccionales en un punto y en la dirección de un
vector unitario. La derivada direccional nos da la razón de cambio de la función en la dirección
del vector dado.
Es lógico preguntarse, ¿para cuál vector unitario v la derivada direccional Dv f (x0 , y0 ) en un
punto (x0 , y0 ) es máxima y cuál es este valor máximo? En otras palabras, ¿en cual de todas
las direcciones posibles a partir de un punto la función cambia más rápidamente y cuál es la
máxima razón de cambio?

66 69
Maximización de la derivada direccional

En la sección anterior vimos que dado una función de dos o tres variables que admite derivadas
parciales podemos calcular las derivadas direccionales en un punto y en la dirección de un
vector unitario. La derivada direccional nos da la razón de cambio de la función en la dirección
del vector dado.
Es lógico preguntarse, ¿para cuál vector unitario v la derivada direccional Dv f (x0 , y0 ) en un
punto (x0 , y0 ) es máxima y cuál es este valor máximo? En otras palabras, ¿en cual de todas
las direcciones posibles a partir de un punto la función cambia más rápidamente y cuál es la
máxima razón de cambio?
El siguiente teorema nos responde a estas preguntas.

66 69
Maximización de la derivada direccional

Teorema
Sea f una función derivable de varias variables. El valor máximo de la derivada direccional
Dv f (x) en un punto x es k∇f (x)k y se presenta cuando v tiene la misma dirección que el vector
gradiente ∇f (x).

67 69
Maximización de la derivada direccional

Teorema
Sea f una función derivable de varias variables. El valor máximo de la derivada direccional
Dv f (x) en un punto x es k∇f (x)k y se presenta cuando v tiene la misma dirección que el vector
gradiente ∇f (x).

Demostración.
Sea v un vector unitario. El ángulo θ entre los vectores ∇f (x) y v satisface la ecuación

67 69
Maximización de la derivada direccional

Teorema
Sea f una función derivable de varias variables. El valor máximo de la derivada direccional
Dv f (x) en un punto x es k∇f (x)k y se presenta cuando v tiene la misma dirección que el vector
gradiente ∇f (x).

Demostración.
Sea v un vector unitario. El ángulo θ entre los vectores ∇f (x) y v satisface la ecuación

∇f (x) · v
cos θ = y así Dv f (x) = ∇f (x) · v = k∇f (x)kkvk cos θ = k∇f (x)k cos θ.
k∇f (x)kkvk

Por lo tanto
Dv f (x) = k∇f (x)k cos θ.

67 69
Maximización de la derivada direccional

Teorema
Sea f una función derivable de varias variables. El valor máximo de la derivada direccional
Dv f (x) en un punto x es k∇f (x)k y se presenta cuando v tiene la misma dirección que el vector
gradiente ∇f (x).

Demostración.
Sea v un vector unitario. El ángulo θ entre los vectores ∇f (x) y v satisface la ecuación

∇f (x) · v
cos θ = y así Dv f (x) = ∇f (x) · v = k∇f (x)kkvk cos θ = k∇f (x)k cos θ.
k∇f (x)kkvk

Por lo tanto
Dv f (x) = k∇f (x)k cos θ.
El valor máximo de la función coseno es 1 y lo alcanza cuando θ = 0.

67 69
Maximización de la derivada direccional

Teorema
Sea f una función derivable de varias variables. El valor máximo de la derivada direccional
Dv f (x) en un punto x es k∇f (x)k y se presenta cuando v tiene la misma dirección que el vector
gradiente ∇f (x).

Demostración.
Sea v un vector unitario. El ángulo θ entre los vectores ∇f (x) y v satisface la ecuación

∇f (x) · v
cos θ = y así Dv f (x) = ∇f (x) · v = k∇f (x)kkvk cos θ = k∇f (x)k cos θ.
k∇f (x)kkvk

Por lo tanto
Dv f (x) = k∇f (x)k cos θ.
El valor máximo de la función coseno es 1 y lo alcanza cuando θ = 0. Así, el valor máximo de
Dv f (x) es alcanzado cuando θ = 0, es decir, cuando v tiene la misma dirección de ∇f (x).

67 69
Maximización de la derivada direccional

Teorema
Sea f una función derivable de varias variables. El valor máximo de la derivada direccional
Dv f (x) en un punto x es k∇f (x)k y se presenta cuando v tiene la misma dirección que el vector
gradiente ∇f (x).

Demostración.
Sea v un vector unitario. El ángulo θ entre los vectores ∇f (x) y v satisface la ecuación

∇f (x) · v
cos θ = y así Dv f (x) = ∇f (x) · v = k∇f (x)kkvk cos θ = k∇f (x)k cos θ.
k∇f (x)kkvk

Por lo tanto
Dv f (x) = k∇f (x)k cos θ.
El valor máximo de la función coseno es 1 y lo alcanza cuando θ = 0. Así, el valor máximo de
Dv f (x) es alcanzado cuando θ = 0, es decir, cuando v tiene la misma dirección de ∇f (x).
Además de eso, obtenemos que el valor máximo de Dv f (x) es k∇f (x)k.
67 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Sea f (x, y) = xy sin(x + y). Determinar en qué dirección f tiene la máxima razón de cambio
en el punto (π, π). Hallar la máxima razón de cambio.

68 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Sea f (x, y) = xy sin(x + y). Determinar en qué dirección f tiene la máxima razón de cambio
en el punto (π, π). Hallar la máxima razón de cambio.
Solución: Por el Teorema 0.41 tenemos que f tiene la máxima razón de cambio en el punto
(π, π) es en la dirección del vector gradiente ∇f (π, π).

68 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Sea f (x, y) = xy sin(x + y). Determinar en qué dirección f tiene la máxima razón de cambio
en el punto (π, π). Hallar la máxima razón de cambio.
Solución: Por el Teorema 0.41 tenemos que f tiene la máxima razón de cambio en el punto
(π, π) es en la dirección del vector gradiente ∇f (π, π). Note que

∇f (x, y) = hy sin(x + y) + xy cos(x + y), x sin(x + y) + xy cos(x + y)i,

así ∇f (π, π) = hπ 2 , π 2 i.

68 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Sea f (x, y) = xy sin(x + y). Determinar en qué dirección f tiene la máxima razón de cambio
en el punto (π, π). Hallar la máxima razón de cambio.
Solución: Por el Teorema 0.41 tenemos que f tiene la máxima razón de cambio en el punto
(π, π) es en la dirección del vector gradiente ∇f (π, π). Note que

∇f (x, y) = hy sin(x + y) + xy cos(x + y), x sin(x + y) + xy cos(x + y)i,

así ∇f (π, π) = hπ 2 , π 2 i. Luego el vector unitario en la que f tiene la máxima razón de cambio
a partir del punto (π, π) es

∇f (x, y) hπ 2 , π 2 i hπ 2 , π 2 i 1 1
v= =√ = √ = h √ , √ i.
k∇f (x, y)k π4 + π4 π2 2 2 2

68 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Sea f (x, y) = xy sin(x + y). Determinar en qué dirección f tiene la máxima razón de cambio
en el punto (π, π). Hallar la máxima razón de cambio.
Solución: Por el Teorema 0.41 tenemos que f tiene la máxima razón de cambio en el punto
(π, π) es en la dirección del vector gradiente ∇f (π, π). Note que

∇f (x, y) = hy sin(x + y) + xy cos(x + y), x sin(x + y) + xy cos(x + y)i,

así ∇f (π, π) = hπ 2 , π 2 i. Luego el vector unitario en la que f tiene la máxima razón de cambio
a partir del punto (π, π) es

∇f (x, y) hπ 2 , π 2 i hπ 2 , π 2 i 1 1
v= =√ = √ = h √ , √ i.
k∇f (x, y)k π4 + π4 π2 2 2 2
La máxima razón de cambio es

k∇f (π, π)k = khπ 2 , π 2 ik = π 2 2.

68 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Suponga que en una cierta región del espacio el potencial eléctrico V está dado por
V (x, y, z) = 3y 2 − 5xy + xyz. Determine en qué dirección cambia V con mayor rapidez en el
punto (2, 1, 0) y la máxima razón de cambio.

69 / 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Suponga que en una cierta región del espacio el potencial eléctrico V está dado por
V (x, y, z) = 3y 2 − 5xy + xyz. Determine en qué dirección cambia V con mayor rapidez en el
punto (2, 1, 0) y la máxima razón de cambio.
Solución: Note que

∇V (x, y, z) = h−5y + yz, 6y − 5x + xz, xyi.

69 / 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Suponga que en una cierta región del espacio el potencial eléctrico V está dado por
V (x, y, z) = 3y 2 − 5xy + xyz. Determine en qué dirección cambia V con mayor rapidez en el
punto (2, 1, 0) y la máxima razón de cambio.
Solución: Note que

∇V (x, y, z) = h−5y + yz, 6y − 5x + xz, xyi.

Así,
∇V (2, 1, 0) = h−5, −4, 2i.

69 / 69
Maximización de la derivada direccional

Ejemplo
Suponga que en una cierta región del espacio el potencial eléctrico V está dado por
V (x, y, z) = 3y 2 − 5xy + xyz. Determine en qué dirección cambia V con mayor rapidez en el
punto (2, 1, 0) y la máxima razón de cambio.
Solución: Note que

∇V (x, y, z) = h−5y + yz, 6y − 5x + xz, xyi.

Así,
∇V (2, 1, 0) = h−5, −4, 2i.
La dirección en la que el potencial electrico V cambia con mayor rapidez es

∇V (2, 1, 0) h−5, −4, 2i h−5, −4, 2i


v= = = √ ,
k∇V (2, 1, 0)k kh−5, −4, 2ik 45

donde su razón de cambio es 45.
69 / 69
Gracias
Gracias
¿Preguntas?

También podría gustarte