Está en la página 1de 30

10.

1
Genérica Atención a las sensaciones del cuerpo

Atención a las sensaciones


del cuerpo
Introducción
El cuerpo no sólo es nuestra principal herramienta para interactuar con el mundo externo, también
funciona como un importante indicador para entender nuestros estados de ánimo. La conciencia
somática (del griego soma, cuerpo), como la llama la doctora en ciencias, Delia Cioffi,1 representa la
capacidad personal de percibir, interpretar y actuar con base en la información que se obtiene de los
propios estados corporales. En este sentido, con la práctica de atención a las sensaciones del cuerpo
estamos aprendiendo a reconocer e interpretar las señales que éstas nos envían, pero también apren-
deremos a utilizarlas como uno de los objetos de nuestro entrenamiento en la atención.

¿Cuál es el objetivo de la lección? ¿Por qué es importante? Conceptos clave


Que los estudiantes reconozcan las Porque les ayuda a conocerse y pueden Sensaciones corporales.
diversas sensaciones que experimenta usar esas sensaciones para entrenar su
Material
su cuerpo. atención.
Colores.

Estructura de la sesión y
recomendaciones específicas

2 min.
Introducción para los estudiantes
Invita a los estudiantes a leer la
introducción de la lección.

• También la puedes leer tú, comentarla


con tus propias palabras o leerla junto
con los estudiantes.

3 min.
Actividad 1:
Lee en voz alta las instrucciones para la
práctica de “atención a las sensaciones
del cuerpo” que vienen en la lección de
los alumnos.

• Subraya la importancia de mantener


una postura atenta pero relajada a lo
largo del ejercicio.
• Procura dar una pausa entre cada uno
de los puntos para darles tiempo de lle-
1. D. Cioffi (1991), “Beyond Attentional Strategies: A Cognitive-Perceptual Model of Somatic Interpretation”, en
var a cabo la indicación.
Psychological Bulletin, vol. 109, núm. 1, 25-41.

Autoconocimiento 1
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

6 min.
Actividad 2:
Pídeles que de manera individual dibu-
jen y describan su experiencia.

• En primer lugar, deberán dibujar en el


esquema el lugar o los lugares en los
que experimentaron las sensaciones.
A menudo, las sensaciones pueden ser
algo confusas pues no estamos acos-
tumbrados a percibirlas y no se trata
de objetos concretos. Por esta razón,
es recomendable pedirles que usen su
creatividad: cualquier dibujo o forma
que los remita a la sensación que ex-
perimentaron está bien. Lo importante
en este punto es que sean capaces de
identificar, reconocer y familiarizarse
con dicha sensación.
• Posteriormente, deberán escoger una
de estas sensaciones y describirla con
palabras. La intención es que los estu-
diantes hagan un esfuerzo por aterri-
zar su experiencia a fin de que se vuel-
va algo más concreto, algo con lo que
puedan trabajar.
• A continuación, deberán contestar qué
descubrimiento obtuvieron de esta
práctica. Cualquier respuesta que pro-
sensación. Pídeles que levanten la • Puedes comentarles que uno de los
venga de su experiencia está bien.
mano según sea el caso: principales beneficios de atender
• ¿Quién experimentó más sensacio- conscientemente las sensaciones del
6 min.
nes en la cara? cuerpo es la posibilidad de volverlas el
Actividad 3:
• ¿Quién en los hombros? objeto de la práctica de atención.
A continuación, los estudiantes
• ¿Quién en el estómago?
deberán contestar qué descubrimiento • De igual manera, el hecho de que aten-
• ¿En algún otro lado?
obtuvieron de esta práctica. Cualquier derlas ayuda a disminuir los pensa-
respuesta que provenga de su expe- • Luego, puedes preguntarles sobre qué mientos negativos recurrentes, incre-
riencia está bien. aspectos de las sensaciones de su cuer- menta la relajación y en consecuencia,
po les habían pasado desapercibidas disminuye también el estrés físico.2
• Puedes empezar la discusión pregun- hasta que hicieron la práctica.
tando al grupo por el lugar del cuerpo
donde hayan experimentado cualquier
2. L. Chernicoff, A. Jiménez, D. Labra y E. Rodríguez (2015), Trabajar y vivir en equilibrio. Transformando el ámbito
laboral desde el cambio interior. Módulo 2 Cómo trabajar con las emociones: autoconocimiento y autorregulación.
Versión 2.1, Ciudad de México, pp. 132-133.

2 Autoconocimiento
Atención a las sensaciones del cuerpo

2 min.
Resumen:
Pregunta si a alguien le gustaría leerlo.
En caso de que nadie se anime, léelo tú
mismo.

1 min.
Escribe ¿qué te llevas de esta lección?:
Pide que escriban en un minuto qué se
llevan de la lección. Fin de la lección.

Autoconocimiento 3
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

Aplicaciones para el aula


y tu vida diaria
Te recomendamos hacer esta práctica y
llevar un registro de tus descubrimientos,
los que además de beneficiarte en lo per-
sonal, podrán servirte en clase para que
tus aportaciones provengan de tu expe-
riencia.
Cuida que durante la discusión en grupo se
practique el habla atenta (sin interrumpir,
sin juzgar lo que otros dicen y sin planear
lo que se va a decir mientras los demás
hablan) y la escucha atenta (que la par-
ticipación sea breve, relacionada al tema y
que provenga de la experiencia).

2 El medidor emocional está tomado de la siguiente referencia: Marc Bracket, mood meter, Yale Center of Emotional
Intelligence en http://ei.yale.edu/mood-meter-overview/

4 Autoconocimiento
Atención a las sensaciones del cuerpo

Evaluación de la sesión
De acuerdo a las siguientes afirmaciones, seleccione la opción que refleje su opinión

Totalmente en En Totalmente
Rubro Neutral De acuerdo
desacuerdo desacuerdo de acuerdo

Los estudiantes identificaron y describie-


ron alguna de sus sensaciones corporales.

Los estudiantes mostraron interés y


se involucraron en la lección.

Se logró un clima de confianza


en el grupo.

¿Qué funcionó bien y qué efectos positivos se observaron al impartir la lección?

Descripción de dificultades y áreas de oportunidad

Observaciones o comentarios de la sesión

Autoconocimiento 5
10.2
Humanidades ¿Qué sensación experimentas?

¿Qué sensación experimentas?


Introducción
Todos los días experimentamos una gran cantidad de sensaciones derivadas de los procesos inter-
nos de nuestro cuerpo y de nuestra interacción con el entorno. Estas sensaciones cambian constan-
temente durante el día y normalmente no nos detenemos a observarlas, a menos que tengan una
gran intensidad. En este contexto entendemos como sensaciones algo mucho más simple que una
emoción. Las sensaciones de las que aquí hablamos tienen dos características: pueden variar de agra-
dables a desagradables, pasando por las neutras, y tener de alta a baja energía. Lo cierto es que estas
sensaciones tienen una gran influencia en cómo interpretamos las situaciones que se nos presentan,
cómo actuamos y qué decisiones tomamos. Si tus estudiantes logran ser más conscientes de las
sensaciones que experimentan constantemente podrán generar un espacio para reflexionar y reaccio-
nar de maneras más constructivas.

¿Cuál es el objetivo de la lección? ¿Por qué es importante? Conceptos clave


Que los estudiantes identifiquen las Porque reconocen que experimentan distin- Sensación.
sensaciones que experimentan en distintas tas sensaciones a lo largo del día y que éstas
situaciones. pueden impactar su comportamiento.

Estructura de la sesión y
recomendaciones específicas

1 min.
Un minuto de atención.
Explícales que realizarán un ejercicio de
atención. Lee las instrucciones:

• Siéntate con la espalda recta.


• Respira tres veces profundamente.
Al exhalar elimina cualquier tensión,
preocupación o estrés.
• Nota las sensaciones del respirar en
tu abdomen, sin forzar tu respiración,
sólo obsérvalas.
• Cada vez que tu mente se distraiga,
regresa tu atención a cómo se siente el
abdomen al respirar durante un minuto.

Autoconocimiento 1
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

2 min.
Introducción para los estudiantes
Invita a los estudiantes a leer la
introducción de la lección.

• También la puedes leer tú, comentarla


con tus propias palabras o leerla junto
con los estudiantes.

3 min.
Actividad 1:
Pídeles que hagan el siguiente ejercicio
para identificar qué sensación experi-
mentan en estos momentos.

• Pídeles imaginar un tablero como el que


aparece en la imagen ya sea sobre su
escritorio, pupitre o enfrente de ellos.
Si no tienen la imagen a la mano, des-
cribe el cuadro de manera simple para
ellos. Recuerda respetar los colores y el
orden en el que se presentan. Les pue-
des sugerir que si se sienten cómodos
cierren los ojos.
• Guía el ejercicio a partir de las siguien-
tes instrucciones:
• Comienza localizando tu dedo en el
centro de tu tablero imaginario. Ahora,
vas a mover tu dedo de acuerdo con las
siguientes instrucciones. • Mueve tu dedo hacia arriba si la • 1) Valencia: agradable, desagradable o
• Mueve tu dedo a la derecha si la sensación que experimentas es de neutro.
sensación que experimentas ahora mucha energía, entre más energía,
• 2) Nivel de energía: alto, medio o bajo.
es agradable, entre más a la dere- más arriba deberás mover tu dedo.
• Mueve tu dedo hacia abajo si la • Hacer este ejercicio mediante la vi-
cha, es mayor la intensidad.
sensación que experimentas es de sualización del tablero y el movimien-
• Mueve tu dedo a la izquierda si la
baja energía, entre más abajo, me- to del dedo y del brazo conecta a tus
sensación que experimentas es
nor energía. estudiantes con su cuerpo y los ayuda
desagradable, entre más a la iz-
• Deja tu dedo donde estaba si la a internalizar esta herramienta para
quierda más desagradable.
sensación que experimentas tiene identificar las sensaciones que experi-
• Deja tu dedo en el centro si la sen-
una energía media. mentan.
sación que experimentas es más
bien neutra. • Con este ejercicio buscamos que los es-
• Ahora, dejando tu dedo en la posición tudiantes identifiquen la sensación que
que quedó en tu tablero imaginario: experimentan a partir de dos criterios:

2 Autoconocimiento
¿Qué sensación experimentas?

identificar las sensaciones desagrada-


bles para esperar otro momento para
hablar con alguien de algo importante.

3 min.
Resumen:
Pregunta si a alguien le gustaría leerlo.
En caso de que nadie se anime, léelo tú
mismo.

1 min.
Escribe ¿qué te llevas de esta lección?:
Pide que escriban en un minuto qué se
llevan de la lección. Fin de la lección.

5 min. 5 min.
Actividad 2: Actividad 3:
Pídeles repetir el ejercicio anterior Pídeles que de manera individual con-
pero ahora recordando o imaginando testen las siguientes preguntas.
diversas situaciones.
• Pregunta a dos de tus estudiantes
• Recuérdales brevemente la instrucción que deseen compartir su experiencia,
sobre cómo deberán mover el dedo so- ¿qué descubrieron con esta actividad?,
bre el tablero imaginario según la sen- ¿de qué les puede servir identificar las
sación que experimenten. sensaciones? Algunos ejemplos de res-
puestas podrían ser: que descubrieron
• Elige y lee en voz alta tres de las diez
que no siempre podían imaginar qué
frases y haz una breve pausa entre
nivel de energía sentían en algunas
cada una. Si tienes tiempo de hacerlo,
situaciones pues tal vez nunca se ha-
puedes leerlas todas.
bían fijado en eso; que les podría servir

Autoconocimiento 3
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

Aplicaciones para el aula


y tu vida diaria
Identificar qué sensaciones tenemos a lo
largo del día puede parecer no tener tanta
importancia. Sin embargo, te invitamos
a hacerlo. Haz una pausa y pregúntate
cómo es la sensación que experimentas
(en términos simples, como los que pre-
sentamos en esta lección). Observa qué
tanto influye esto en las valoraciones que
haces de lo que sucede en esos momen-
tos. Por ejemplo, te das cuenta que tienes
una sensación desagradable de mediana
intensidad al entrar a clase, observa si tu
valoración del clima en clase y tu respues-
ta, por ejemplo, podrían estar influidos en
alguna medida por estas sensaciones.

2 El medidor emocional está tomado de la siguiente referencia: Marc Bracket, mood meter, Yale Center of Emotional
Intelligence en http://ei.yale.edu/mood-meter-overview/

4 Autoconocimiento
¿Qué sensación experimentas?

Evaluación de la sesión
De acuerdo a las siguientes afirmaciones, seleccione la opción que refleje su opinión

Totalmente en En Totalmente
Rubro Neutral De acuerdo
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Los estudiantes identificaron las sensa-
ciones que experimentan en distintas
situaciones.

Los estudiantes mostraron interés y


se involucraron en la lección.

Se logró un clima de confianza


en el grupo.

¿Qué funcionó bien y qué efectos positivos se observaron al impartir la lección?

Descripción de dificultades y áreas de oportunidad

Observaciones o comentarios de la sesión

Autoconocimiento 5
¿Estoy leyendo?

10.3
Comunicación

¿Estoy leyendo?
Introducción
Cuando estamos realmente atentos sabemos lo que está pasando momento a momento, no estamos
fundidos con nuestros pensamientos. Al contrario, muchas veces sucede que estamos “leyendo” pero
de repente nos damos cuenta de que ya pasamos una página entera y no supimos qué leímos. ¿Te ha
pasado? En esos momentos nuestros ojos recorren las palabras escritas pero nuestra atención está
perdida en otros pensamientos, no nos damos cuenta de esto y se nos va el tiempo sin lograr lo que
nos proponíamos. Con frecuencia, a los estudiantes les pasa lo mismo y esto les dificulta comprender
lo que leen y, por lo tanto, estudiar y hacer la tarea. La buena noticia es que hoy sabemos que la ca-
pacidad de la metaatención para darnos cuenta de que nos hemos distraído y ser capaces de regresar
a la actividad elegida se puede fortalecer a través de técnicas como la lectura atenta. Aplicar esta
técnica será el tema de la lección.

¿Cuál es el objetivo de la lección? ¿Por qué es importante? Conceptos clave


Que los estudiantes apliquen una técnica Porque aumentarán su habilidad para com- Metaatención.
para leer con atención. prender y enfocarse en la lectura.
Material
Opcional: algún instrumento para marcar
el inicio y final del tiempo.

Estructura de la sesión y
recomendaciones específicas

2 min.
Introducción para los estudiantes
Invita a los estudiantes a leer la
introducción de la lección.

• También la puedes leer tú, comentarla


con tus propias palabras o leerla junto
con los estudiantes.

7 min.
Actividad 1:
Explica a tus estudiantes la técnica
de la lectura atenta y solicita que la
practiquen.

• Comenta que para ser más hábiles para


notar cuándo nos hemos distraído po-
demos entrenarnos con la técnica de la
lectura atenta.

Autoconocimiento 1
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

• Explica la técnica.
• Al comenzar la lectura, pídele a tus
estudiantes que reconozcan cuando
se han distraído. Piensan: “Mientras
esté haciendo esta lectura voy a es-
tar atento, no me voy a distraer. Y si
me distraigo, rápidamente regresa-
ré a la lectura”.
• Al notar que se han distraído regre-
san a la lectura.
• Aclara que lo importante es darse
cuenta de que están distraídos, de
eso trata el ejercicio. Explica que
cuando no te das cuenta, no puedes
escoger regresar, en el momento en
que te haces consciente, entonces
puedes volver a la lectura.
• Solicita que lean el texto en silencio
y que cada vez que noten que se han
distraído, que su atención está en otra
cosa, ya sea otro estímulo o pensa-
miento y no en la lectura, que hagan
una marca en la columna derecha.
• Recuerda que la habilidad que es-
tán ejercitando es la de metaaten-
ción: es la capacidad para darse
cuenta, así que si muchas veces te
distraes, pero lo notas y regresas
tu atención, estás entrenando esta
• Recuerda los componentes: el más alto, el más bajo, el que ten-
habilidad.
• Una persona habla por un minu- ga el cabello más corto o más largo,
• Puedes hacer tú también el ejerci-
to y medio, comparte lo que esté etcétera.
cio junto con ellos.
dispuesto a compartir sobre las • Avísales que tú llevarás el control
8 min.
preguntas en su lección, de forma del tiempo e indicarás el momento
Actividad 2: amable. en que comienza y termina el tiem-
Pide que formen parejas para realizar • El otro escucha, intenta mantener po de compartir de cada uno de los
un ejercicio de habla y escucha atenta. toda su atención en la persona que integrantes.
habla, si nota que se distrae, que • Recuerda que siempre se puede de-
• Una vez que las parejas estén forma- está haciendo juicios o planeando cir “paso” si alguien no quiere com-
das, explica que van a realizar un ejer- lo que va a decir, se da cuenta y re- partir en este momento. También
cicio de habla y escucha atenta en el gresa su atención al que habla. pueden terminar de hablar antes de
que cada persona va a tener un minuto • Antes de comenzar, establece que su tiempo concluya. En ambos
y medio para compartir, mientras el quién comienza a hablar, puede ser casos se guarda silencio y se espe-
otro escucha.

2 Autoconocimiento
¿Estoy leyendo?

1 min.
Resumen:
Pregunta si a alguien le gustaría leerlo.
En caso de que nadie se anime, léelo tú
mismo.

1 min.
Escribe ¿qué te llevas de esta lección?:
Pide que escriban en un minuto qué se
llevan de la lección. Fin de la lección.

ra que sea el turno de la siguiente que pueden darse cuenta de cuán-


persona. do se distraen y esto les permite
• Recomienda, para finalizar la inte- regresar su atención a la actividad
racción, que agradezcan a sus com- determinada. Asimismo, se espera
pañeros que los escucharon y que que reconozcan que fortalecer esta
les compartieron. habilidad les ayuda a comprender
lo que leen y a tardarse menos en
• Una vez concluido el ejercicio pide al
hacerlo.
grupo que alcen la mano si pudieron
notar que se distrajeron en la lectura.
• Pregunta a 2 o 3 estudiantes cuá-
les serían los beneficios de leer con
atención.
• Lo que se espera al final de esta
lección es que hayan reconocido

Autoconocimiento 3
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

Aplicaciones para el aula


y tu vida diaria
La metaatención es la habilidad de darse
cuenta de lo que piensas y de si tu aten-
ción está distraída o perdida en los pensa-
mientos y se puede perfeccionar a través
de practicarla. Esta capacidad, además de
ser clave para comprender lo que se lee, es
también fundamental para llevar a cabo
los procesos introspectivos de autocono-
cimiento y autorregulación. Aprovecha la
lectura para ayudar al grupo a desarrollar
la metaatención. Recuerda la técnica de
lectura atenta a tus estudiantes cuando
les pidas leer en clase, pide que cuando
noten que se han distraído hagan una
marca en su hoja o simplemente levanten
su mano un momento. Podrías convertir
esto en un hábito dentro de tus materias.
Si quieres ampliar tu conocimiento de la
habilidad de la metaatención puedes bus-
car en tu navegador el artículo “El apren-
dizaje de estrategias metaatencionales y
de metamemoria” o da clic aquí.

4 Autoconocimiento
¿Estoy leyendo?

Evaluación de la sesión
De acuerdo a las siguientes afirmaciones, seleccione la opción que refleje su opinión

Totalmente en En Totalmente
Rubro Neutral De acuerdo
desacuerdo desacuerdo de acuerdo

LLos estudiantes identificaron momentos


en que estaban distraídos de la lectura.

Los estudiantes mencionaron al menos


una ventaja de reconocer que se han
distraído mientras leen.

Los estudiantes mostraron interés y


se involucraron en la lección.

Se logró un clima de confianza


en el grupo.

¿Qué funcionó bien y qué efectos positivos se observaron al impartir la lección?

Descripción de dificultades y áreas de oportunidad

Observaciones o comentarios de la sesión

Autoconocimiento 5
Comer Atento

10.4
Ciencias experimentales

Comer Atento
Introducción
¿Tienes problemas con la atención de tus estudiantes? ¿Cómo son sus hábitos alimenticios? ¿Puedes
darte cuenta si ponen o no atención a lo que comen? En México se estima que una tercera parte de la
población tiene obesidad o sobrepeso, lo que incrementa padecimientos como diabetes, hipertensión
y otros más. Por ello, es importante promover hábitos alimenticios saludables, los cuales serán más
fáciles de adquirir con el entrenamiento de la atención.
El entrenamiento de la atención juega un papel importante para conocernos a nosotros mismos y de
conocer las emociones. Para entrenar la atención se pueden usar varios objetos como soporte, en esta
ocasión usaremos el sentido del gusto.
Aprender a comer atentos contribuye a la adquisición de hábitos saludables pues promueve que los
jóvenes tomen conciencia de qué comen y cuándo lo hacen. La relación entre una alimentación salu-
dable y el entrenamiento de la atención se ha estudiado por algunos años en Estados Unidos y se ha
encontrado que aprender a comer atentos ayuda a pacientes con obesidad.1

¿Cuál es el objetivo de la lección? ¿Por qué es importante? Conceptos clave


Que los estudiantes apliquen una Porque muestra cómo ejercitar la Hábito saludable.
técnica de atención teniendo como atención en la cotidianidad.
Material
objeto el sentido del gusto.
Cualquier fruta en raciones pequeñas.
Puedes solicitarle un dia antes a tus
estudiantes que la lleven.

Estructura de la sesión y
recomendaciones específicas

2 min.
Introducción para los estudiantes
Invita a los estudiantes a leer la
introducción de la lección.

• También la puedes leer tú, comentarla


con tus propias palabras o leerla junto
con los estudiantes.

6 min.
Actividad 1:
Reparte a cada estudiante una fruta
con la que se vaya a trabajar o en su
caso pídeles que saquen la fruta que
traen para la actividad.
1. G.A. O´Reilly, L. Cook, D. Spruijt-Metz y D. S. Black (2014) Mindfulness-based interventions for obesity-related
eating behaviours: a literature review. Obesity Reviews 15(6): 453- 461. DOI: 10.1111/obr.12156

Autoconocimiento 1
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

• Es muy importante mantener el silen-


cio y la atención de todos sobre el ali-
mento con el que se esté trabajando.
La manera de guiarlo tendrá que ser
pausada, dando el tiempo necesario
para que los jóvenes contacten con to-
dos sus sentidos.
• Cuando todos tengan una uva o fruta,
guía el siguiente ejercicio:
• “En tus manos tienes la fruta, ¡espera!,
aún no la comas.
• Antes de comerla tómate el tiempo para
apreciar sus cualidades, tales como:
• Su forma, y detente y observa con
cuidado.
• Su color
• Su textura
• Suavidad
• Olor
• Si produce algún sonido al manipu-
larlo entre tus dedos.
• Tómate el tiempo necesario para que
puedas percibir con cada uno de tus
sentidos.
• Todavía no la comas ni la pruebes.
Detente e identifica qué sucede en tu
mente y cuerpo al entrar en contacto
10 min.
con ésta. Puede ser deseo por comer, posible, tratando de notar tus juicios o Actividad 2:
salivación, ansiedad al no poder hacer- cualquier otra cosa que te distraiga. Si Lee en voz alta el título y la hipótesis
lo de inmediato o quizás una sensación te distraes, regresa tu atención al co- del experimento.
de rechazo como asco, desagrado o in- mer. Cuando comas, sólo come.
diferencia. • Pide a tus estudiantes que contesten
• Tómate tu tiempo. Regresa las veces que
• El objetivo es notar el surgimiento de sean necesarias, tratando de mantener de manera individual su bitácora.
cualquier experiencia sin dejarnos lle- el silencio y tu atención en el comer”. • Cuando respondan el apartado de los
var por la misma. sentidos pueden compartir en voz alta
• ¿Ya lo pudiste notar? Respira profundo con su compañero de al lado sus res-
e identifícalo. puestas para comparar.

• Ahora podrás darle una probadita, pero • Contesten las preguntas que se en-
de forma pausada y consciente, en si- cuentran en el recuadro.
lencio, tomando bocados pequeños, lo-
grando extender tu experiencia lo más

2 Autoconocimiento
Comer Atento

yo a veces ni me acuerdo qué acabo de


comer; a veces como tan rápido y sin
cuidado, que me hace daño; a veces, no
estoy atento y se me pasa la hora de la
comida, pero luego me duele la cabe-
za, me enojo fácilmente y no me puedo
concentrar.
• Conclusión.
• Discute con el grupo cómo es que co-
mer atentos puede contribuir a tener
una mejor relación con la comida y a
promover una vida saludable.
• Por ejemplo, considero que sería de
mucho beneficio prestar atención a lo
que como pues así puedo mejorar mi
digestión al no comer tan rápido.

1 min.
Resumen:
Pregunta si a alguien le gustaria leerlo.
En caso de que nadie se anime, léelo tú
mismo.

1 min.
Escribe ¿qué te llevas de esta lección?:
Pide que escriban en un minuto qué se
llevan de la lección. Fin de la lección.

• Pregunta I. Buscamos que los estudian- • Pregunta III: Puedes discutir con tus
tes identifiquen si en su experiencia de estudiantes sobre la importancia de co- Aplicaciones para el aula
comer atentos pudieron identificar más mer bien y de cómo los trastornos ali- y tu vida diaria
características que si hubieran comido menticios dañan la salud, la autoestima
Repite el ejercicio cuando comas el almuer-
sin atención. La respuesta que busca- y son obstáculos en el desempeño.
zo o comida y observa si hay diferencia en-
mos es sí. Puedes preguntarles si des-
• Comparte algún ejemplo personal con tre tu experiencia habitual y tu experiencia
cubrieron algo nuevo de su alimento.
el grupo donde puedas hacer evidentes de comer con atención. Cuando practicas
• Pregunta II: Pide a tus estudiantes que las desventajas de no poner atención a esto en la vida cotidiana, no es necesario
identifiquen con precisión algo que dis- lo que comemos. Por ejemplo, cuando comer tan lento. Simplemente hay que
tingue el comer con atención de hacer- estoy ansioso me da por comer galle- traer la atención a los sabores y texturas
lo sin atención. Por ejemplo, Al comer tas y chocolates, lo cual me hace su- de la comida mientras están en la boca.
con atención me di cuenta de cosas bir de peso y sentirme mal; comer sin
que usualmente no me doy cuenta. atención me ha traído problemas con
mi familia, porque cocinan para mí y

Autoconocimiento 3
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

Evaluación de la sesión
De acuerdo a las siguientes afirmaciones, seleccione la opción que refleje su opinión

Totalmente en En Totalmente
Rubro Neutral De acuerdo
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Los estudiantes describen la textura y
los sabores de un alimento que hayan
consumido con atención.

Los estudiantes mostraron interés y


se involucraron en la lección.

Se logró un clima de confianza


en el grupo.

¿Qué funcionó bien y qué efectos positivos se observaron al impartir la lección?

Descripción de dificultades y áreas de oportunidad

Observaciones o comentarios de la sesión

4 Autoconocimiento
Atención a los sentidos

10.5
Ciencias sociales

Atención a los sentidos


Introducción
Algunos de los problemas de conducta y bajo rendimiento académico por los que atraviesan los es-
tudiantes están relacionados con la dificultad de mantener la atención en los contenidos de la clase.
Al no poderse concentrar en clase, no sólo comienzan a rezagarse, sino que también distraen a sus
compañeros, lo cual genera un clima adverso en el aula.
Como lo han constatado las neurociencias durante los últimos veinte años, la atención, como cualqui-
er otra habilidad con la que contamos, se puede entrenar y desarrollar, generando un impacto decisivo
en el mejoramiento de nuestras funciones ejecutivas como la memoria, la autorregulación y el cambio
de mentalidad, entre otros.1 Uno de los métodos más eficaces para tal propósito es atender al respirar.
Sin embargo, hay momentos (particularmente aquellos en los que el individuo está bombardeado por
varios estímulos) en los que la respiración no es el objeto ideal para la práctica. De ahí la necesidad
de aumentar el repertorio de herramientas que pueden hacer del entrenamiento de la atención algo
realista y accesible.

¿Cuál es el objetivo de la lección? ¿Por qué es importante? Conceptos clave


Que los estudiantes identifiquen los Porque tendrán más herramientas para Sentidos.
diferentes estímulos de los sentidos a fin integrar el entrenamiento de la atención
de utilizarlos como parte de su a sus vidas.
entrenamiento de la atención.

Estructura de la sesión y
recomendaciones específicas
2 min.
Introducción para los estudiantes
Invita a los estudiantes a leer la
introducción de la lección.

• También la puedes leer tú, comentarla


con tus propias palabras o leerla junto
con los estudiantes.

1. L. Flook, S. Smalley, J. Kitil et al. (2010), “Effects of Mindful Awareness Practices on Executive Functions in
Elementary School Children”, en Journal of Applied School Psychology 26: 1, 70-95 , p. 71.

Autoconocimiento 1
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

5 min.
Actividad 1:
Lee en voz alta las instrucciones para
la práctica de “atención a los sentidos”
que está en la variación del estudiante.

• Es conveniente subrayar la importancia


de mantener una postura vigilante pero
relajada a lo largo del ejercicio.
• Procura dar una pausa entre cada uno
de los sentidos para darles tiempo de
llevar a cabo la indicación.
• Es posible que haya momentos en donde
sea complicado identificar algún objeto,
como cuando aparentemente no hay
olores en el ambiente o cuando parece
que no hay sensaciones en la piel. En
estos casos la recomendación es des-
cansar en la ausencia del estímulo, es
decir, si no hay olores detectables, nota
la ausencia de olor.

2 Autoconocimiento
Atención a los sentidos

5 min.
Actividad 3:
Por último, de manera individual, los
estudiantes deberán examinar la
relevancia de utilizar cualquiera de los
sentidos como objeto de su práctica
de atención, dándole particular énfasis
al cambio o a la novedad en lo que
percibieron.

• Puedes ayudarlos a responder formulan-


do algunas preguntas generadoras como:
• ¿Creen que es posible entrenar la
atención bajo cualquier circunstancia?
• ¿Qué podemos hacer si queremos
practicar en un entorno en el que
hay mucho ruido? ¿O si hay muchos
estímulos visuales alrededor? ¿Po-
dríamos usar estos elementos como
parte de nuestro entrenamiento?

2 min.
Resumen:
Pregunta si a alguien le gustaría leerlo.
En caso de que nadie se anime, léelo tú
mismo.

1 min.

5 min.
Escribe ¿qué te llevas de esta lección?:
Actividad 2: • Al término de los cinco minutos con- Pide que escriban en un minuto qué se
Pídeles que en grupos de tres personas cluye el ejercicio de discusión señalan- llevan de la lección. Fin de la lección.
do lo interesante que resulta que cada
contesten las siguientes preguntas.
quien tenga una experiencia distinta y
• En la primera de ellas pide que identifi- que, sin importar las variaciones, todos
quen el objeto de los sentidos que más estos estímulos pueden convertirse en
trabajo les costó atender y que expli- objetos de atención.
quen el motivo de la dificultad.
• La segunda va en sentido contrario a
la anterior, pues tendrán que indicar el
objeto de los sentidos al que les fue más
fácil atender y explicar la razón de que
así fuera.

Autoconocimiento 3
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

Aplicaciones para el aula


y tu vida diaria
Es muy importante que intentes hacer la
práctica de atención a los sentidos antes
de la sesión en clase para que puedas
hacer aportaciones que provengan de tu
propia experiencia.
Cuida que durante la discusión en grupo
se practique la escucha atenta (sin inte-
rrumpir, sin juzgar lo que otros dicen y sin
planear lo que se va a decir mientras otros
hablan) y el habla atenta (que la partici-
pación sea breve, relacionada al tema y
que provenga de la experiencia).
Te recomendamos el video “Volver a nues-
tros sentidos” de Jon Kabat-Zinn en el
que habla sobre la importancia de enri-
quecer nuestra percepción con atención
plena. Puedes buscarlo por su nombre o
hacer clic aquí.

4 Autoconocimiento
Atención a los sentidos

Evaluación de la sesión
De acuerdo a las siguientes afirmaciones, seleccione la opción que refleje su opinión

Totalmente en En Totalmente
Rubro Neutral De acuerdo
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Los estudiantes identificaron al menos
dos estímulos sensoriales para entrenar
su atención.

Los estudiantes mostraron interés y


se involucraron en la lección.

Se logró un clima de confianza


en el grupo.

¿Qué funcionó bien y qué efectos positivos se observaron al impartir la lección?

Descripción de dificultades y áreas de oportunidad

Observaciones o comentarios de la sesión

Autoconocimiento 5
PARAR y atender a los sonidos

10.6
Matemáticas

PARAR y atender a los sonidos


Introducción
En la lección 4.6 se identificaron algunos desbalances de la mente, los cuales identificamos metafóri-
camente como mente-chango. Según la ciencia, la atención se puede entrenar y, con ello, disminuir
la tendencia a la actividad descontrolada de la mente.1 Como resultado, cada vez tendremos más
eficiencia para dirigir y mantener voluntariamente la atención en el objeto que decidamos. Un requi-
sito para lograrlo es cultivar primero la relajación, lo cual hicimos en la lección 7.6. Ahora continuare-
mos con otro método para continuar con el entrenamiento de mejorar la atención mental: PARAR y
atender a los sonidos. Una ventaja de esta técnica es que aprenderás que los sonidos, no tienen que
ser una distracción. Se pueden usar para entrenar la atención.

¿Cuál es el objetivo de la lección? ¿Por qué es importante? Conceptos clave


Que los estudiantes reconozcan los soni- Porque pueden conocer otra técnica para Soporte para la atención.
dos como soporte para el entrenamiento entrenar su atención.
de la atención.

Estructura de la sesión y
recomendaciones específicas
2 min.
Introducción
Invita a los estudiantes a leer la
introducción de la lección.

• También la puedes leer tú, comentarla


con tus propias palabras o leerla junto
con los estudiantes.

5 min.
Actividad 1:
Pídeles que trabajen de manera
individual.

• Realiza el ejercicio por uno o dos minu-


tos aproximadamente.
• Lo importante en este ejercicio es que al
PARAR usen el sonido como su objeto de
atención. En ese momento la intención
es simplemente escuchar.

1. Y.-Y.Tang y M.I. Posner, (2009), Attention training and attention state training, en Trends in Cognitive Sciences,
13(5), 222–227. http://doi.org/10.1016/j.tics.2009.01.009

Autoconocimiento 1
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

• Para comenzar el ejercicio levanta el


puño de tu mano, tal como se indica en
las instrucciones que vienen en la lec-
ción del estudiante. La idea es que pue-
das usar este gesto en el futuro para in-
dicar a tus alumnos que es el momento
de PARAR y atender a los sonidos.

2 min.
Actividad 2:
Pídeles que pausen y observen cómo
está su mente.

• Evaluar el estado mental es un ejercicio


de autoconocimiento. En este caso se
pide identificar el grado de distracción
y agitación mental usando como ima-
gen el movimiento del agua en cascada
(mucha agitación y distracción), del río
(agitación moderada) y del lago (una
mente en calma).
• Un aspecto esencial de la técnica de
PARAR es que nos permite romper el pi-
loto automático y tomar conciencia de
nuestras necesidades, pensamientos,
emociones y acciones.

7 min.
mente de acuerdo a cómo van sintiendo
Actividad 3:
el método.
Pide que en grupos de tres o cuatro
personas reflexionen sobre PARAR • Recuérdales que llenen su tarjeta MEROP
y atender los sonidos con base en que está en la sección Para tu vida dia-
las preguntas. ria. Como siempre, es individual. Aprove-
cha tu también para hacer la tuya.
• Las respuestas a estas preguntas están
en el resumen de la lección del estudian-
te. Léelas previamente.
• Alienta a tus estudiantes a que repi-
tan el ejercicio varias veces al día. Que
empiecen haciéndolo unas pocas veces,
dos o tres, y que aumenten gradual-

2 Autoconocimiento
PARAR y atender a los sonidos

3 min.
Resumen:
Pregunta si a alguien le gustaría leer
el resumen. En caso de que nadie se
anime, léelo tú mismo.

1 min.
Escribe en un minuto
Pide que de manera individual
reflexionen sobre el principal
aprendizaje de la lección.

Autoconocimiento 3
Lección 10: Estrategias para entrenar la atención

Aplicaciones para el aula


y tu vida diaria
Esta técnica la puedes usar en todas tus
clases ya que ayuda a enfocar y a relajar
a tus estudiantes y fomenta un mejor
clima en la clase. Incluso, puedes esta-
blecer como regla que cuando palmeas
tus manos (o haces un sonido específico
con algún objeto que consigas) los estu-
diantes practiquen PARAR y atiendan los
sonidos. Para que los estudiantes no se
aburran, también puedes pedir en algunas
ocasiones practiquen PARAR y cuenten
las respiraciones o que hagan la técnica de
escaneo del cuerpo.
No te olvides de usar tú mismo esta téc-
nica. Te ayudará mucho para calmar tu
mente y enfocarla en tus múltiples ac-
tividades, incluso en los ambientes más
ruidosos.

4 Autoconocimiento
PARAR y atender a los sonidos

Evaluación de la sesión
De acuerdo a las siguientes afirmaciones, seleccione la opción que refleje su opinión

Totalmente en En Totalmente
Rubro Neutral De acuerdo
desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Los estudiantes describieron su experien-
cia al utilizar los sonidos como soporte
para entrenar su atención.

Los estudiantes mostraron interés y


se involucraron en la lección.

Se logró un clima de confianza


en el grupo.

¿Qué funcionó bien y qué efectos positivos se observaron al impartir la lección?

Descripción de dificultades y áreas de oportunidad

Observaciones o comentarios de la sesión

Autoconocimiento 5

También podría gustarte