Está en la página 1de 7

1

Contenido

2
¿PORQUE EXITE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS TRABAJADORES Y LOS
EMPLEADORES? 4
REFERENCIAS 8
BIBLIOGRAFÍA 8

LA DESIGUALDAD ENTRE EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR

3
¿PORQUE EXITE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS TRABAJADORES Y LOS
EMPLEADORES?
Para partir de esta se debe definir que es la desigualdad es lo que hace una cosa
diferente de otra, o de distinguirse de otra por tener características diferentes ,
valores o rasgos que la hacen diferente y por ende esto es lo opuesto a la
igualdad. Por otro lado la desigualdad también puede referirse a la falta de
equidad, equilibro entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este
sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social,
económica, educativa, de género) o en este caso del cual se va a tocar que sería
en el trabajo de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología. Por ejemplo este
caso se podría abarcar las matemáticas que se denomina desigualdad la falta de
igualdad entre dos cantidades o expresiones.
Cuando hablamos de las cuestiones laborales son aquellas que se establecen
entre el trabajo y el capital en el proceso productivo, que en este caso sería el
trabajador y el empleador. El trabajador siempre es una persona física, en tanto
que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica.
En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de
trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres.
Dado que en una empresa ya se tiene muchas bases de las cuales acogerse que
en este caso serian
El contrato de trabajo de acuerdo al salario, ya que dentro de esta están: el
manejo de viáticos, salario integral, salario ordinario y extra ordinario, pago del
dominical y recargos, por unidad de tiempo por obra, propinas, trabajo igual y el
salario igual, embargo de salarios, remuneración ordinaria están serán fijas o
viables, salario mínimo legal.
Pero todo se plantea de tal manera de que los trabajadores y los empleadores son
amparados por la misma ley de acuerdo a esto tienen la misma protección y las
mismas garantías en consecuencia de esto queda prohibido la desigualdad entre
estos, ya sea por el género, el sexo o la religión o cualquier excepción establecida
por la ley.1
Algo que ahora se destaca mucho es la discriminación en contra de la mujer
Que se refiere a la restricción basada en el sexo que tenga como objetivo
menoscabar o se podría decir el goce y ejercicio de la mujer ya sea independiente
mente el estado civil sobre esta se basa la desigualdad entre el hombre y la mujer
por los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas
o sociales o culturales o de cualquier otra

1
http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bdic12017/SL20094-2017.pdf,
conceptos salariales

4
Por ende se plantea que el empleador debe respetar y proteger (hacer valer) los
derechos de la mujer a una remuneración igual y dadas las mismas prestaciones
puestas por la ley
Debe ser equitativo el trato en cuanto al hombre y a la mujer, también debe ser
evaluada respecto a la calidad de su trabajo, pero sin llevar ningún tipo de
discriminación.
Según en el artículo 1272 constata esto: “Constituye salario no sólo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la
forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo
en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones”.
Entre estas también se podría dar a conocer los artículos 56, 57, 58, 59, 60 del
código sustantivo del trabajo ya que se constatan los derechos y las obligaciones
entre los trabajadores y empleadores.
En este el empleador deberá seguir pagando el salario y las prestaciones sociales
al que el trabajador tenga derecho y lo ajustado de acuerdo al mínimo legar
vigente.
Este no podría ser remunerado por debajo del 75% del salario mínimo legal
vigente.
Todo trabajador tiene que estar pendiente cuando un empleado este enfermo y
darle la capacidad que el medico solicita y que este le pague el auxilio monetario
hasta por 180 días, se le reconocerá la 2/3 parte del salario durante 90 días y la
mitad del salario por el tiempo restante.
A este también se le agrega el auxilio de transporte para el efecto de liquidación
de prestaciones sociales,
Una ley muy influyente en esta sería la 1393 del 2010
Entre estas se pacta la unidad de tiempo por unidad y obra, de acuerdo a lo que
las partes a acorde en el salario teniendo en cuenta solamente el tiempo
Pero para implementar este se debe pagar el salario en términos y oportunidades
señalados, esta es la obligación primordial del empleador al no cumplirlo viola la
ley del contrato por lo tanto este debe ser pagado al trabajador
Una estipulación concreta seria que el empleador nunca podrá rebajar el salario
pactado

2
https://www.accounter.co/normatividad/sentencias/desigualdad-en-relacion-laboral.htm

5
Al empleador se le deberá reconocer el salario, la salud, pensión, incapacidad y
entre otras
Un ejemplo claro en el caso de las embarazadas que tomaría 14 semanas y si es
el caso del padre se le reconocerá 8 días pero con el examen médico. Según lo
acordado en el artículo 57 inciso 11
Un caso donde se podría hablar de la desigualdad es la sentencia de Avianca
SL20094-2017 3que me parece muy importante
Desde otro punto de vista se podría decir que no se pueden violar los derechos de
los trabajadores ni de los empleadores por ninguna circunstancia ya sea leve
Ni por su raza, religión, sexualidad y entre otros
Porque dado a la ley todos somos iguales de derechos, no se puede tratar más ni
menos a una persona bajo ningún término.
Para especificar se dará a conocer estos derechos
“derecho a un entorno de trabajo seguro, libre de peligros indebidos;
-Derecho a un grado de privacidad en sus asuntos personales;
-Derecho a no ser discriminado en función de su edad, raza, nacionalidad, sexo,
etnia, condición de embarazada, religión o incapacidad;
En algunos estados y lugares, derecho a no ser discriminado en función de su
estado civil, identidad de género, orientación sexual y otras características;
-Derecho a un salario justo, lo que significa recibir al menos un salario mínimo,
además del pago de horas extras trabajadas que superen las 40 horas semanales
o, en algunos lugares, las 8 horas diarias;
-Derecho a un entorno de trabajo libre de acoso;
-Derecho a tomarse tiempo libre del trabajo para cuidar de uno mismo o de un
familiar enfermo;
-Derecho a licencia luego del nacimiento de un hijo.”
Para que entre los trabajadores y empleadores trabajen con tal armonía su lugar
de trabajo y dado a estos los trabajadores tienen derecho a reconocerlos mediante
un fuero sindical
Que en este caso es el derecho de garantía para algunos trabajadores cuando se
ha ocasionada un despido sin justa causa

3
https://caliescribe.com/es/07102017-1206/columnistas/12932-columnistas/trato-desigual-entre-
trabajadores-y-su-empleador

6
Los trabajadores también tienen derecho a la huelga para exigir sus derechos
entre otros.
Para finalizar esto debe ser respetado y no vulnerado a ninguna persona en este
caso el empleador.

REFERENCIAS
http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-
content/uploads/relatorias/la/bdic12017/SL20094-2017.pdf. (s.f.).
https://caliescribe.com/es/07102017-1206/columnistas/12932-columnistas/trato-
desigual-entre-trabajadores-y-su-empleador . (s.f.).
https://www.accounter.co/normatividad/sentencias/desigualdad-en-relacion-
laboral.htm. (s.f.).

BIBLIOGRAFÍA
constitucional, c. (s.f.). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-
1110-01.htm.
ley, r. d. (s.f.). https://www.com/recursos/ley-del-trabajo/mitos-verdades-respecto-
derecho-en-el-trabajo.html.
trabajo, c. s. (s.f.). https://www.leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/127.htm.
Conceptos salariales

También podría gustarte