Está en la página 1de 4

Datos Generales

Curso Formación Histórica del Estado


Facultad Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria -FACTI-
Catedrático Dr. Iván García
DI Magister: Axel Mérida

SEMANA III. El Estado Nacional Liberal


Nota:

DADO QUE ESTA SEMANA NO TENDREMOS FORO, ESTE TRABAJO


TENDRÁ UN VALOR TOTAL DE 25 PUNTOS.

Fecha Final de entrega Martes 31 a las 23:50 de la noche

Presentación de la actividad:

Estimadas y estimados estudiantes, bienvenidos, me da mucho gusto compartir con ustedes


este curso llamado Formación Histórica del Estado.

Es la semana tres, ahora nos concentraremos en analizar la construcción del Estado Nacional
en el período liberal que está asociado a la producción del café.

Y aunque en este país se adoptan las corrientes filosóficas y económicas vigentes, se tiene la
característica que estas corrientes se transforman, un ejemplo de esto: el Estado liberal tuvo
muy poco de liberar ya que no se promovió el reconocimiento igualitario de la ciudadanía
que es su fundamento doctrinario.

Veremos el papel del caudillismo en uno de sus representantes, Justo Rufino Barrios.
Además, analizaremos la economía y el papel que jugaron las fincas como unidades
productivas y sobre todo esto, la oligarquía, como el sello de la formación del Estado.

Asimismo, continuaremos con la elaboración del Glosario académico, este consiste en


elaborar un listado de los principales conceptos que se utilizan en el artículo (no menos de
20 conceptos).

2 Semana I | e-Learning
Luego de tener el listado de conceptos, debemos buscar la definición de estos. Al final de la
definición debemos identificar la fuente bibliográfica. Para la bibliografía se sugiere la
normativa APA séptima edición.

Objetivos/ competencias:

• Analizar la conformación del Estado nacional en el período liberal


guatemalteco.
• Evaluar el papel de la oligarquía en la conformación del Estado Nacional
guatemalteco.
• Elaborar un glosario académico

Temario:

• EL ESTADO LIBERAL
• EL CAFÉ, EL ESTADO Y LA OLIGARQUIA
• EL ESTADO LIBERAL EN CRISIS

Presentación del trabajo:

Los estudiantes de manera individual deben elaborar un glosario académico, este consiste en
hacer un listado de los principales conceptos que se utilizan en el artículo (no menos de 20
conceptos).

Luego de tener el listado de conceptos, debemos buscar en la literatura especializada la


definición de estos. Al final de cada una de las definiciones debemos registrar la fuente
bibliográfica de donde se obtuvo la información para la definición. Para la bibliografía se
sugiere la normativa APA séptima edición.

3 Semana I | e-Learning
El trabajo debe ser presentado en formato Word y en la primera página (caratula) debe
identificarse con su nombre, apellido y número de carnet.

Al documento le pondrán por nombre Glosario 3 (nombre y apellido del estudiante), por
ejemplo, mi documento se denominaría (Glosario 3 Ivan Garcia).1 Y luego enviarlo al correo
ivangarcia@galileo.edu

Calificación:

Para la calificación se tomará en cuenta el número de conceptos, las definiciones y el uso de


la normativa APA y la bibliografía utilizada.

1Deliberadamente no le escribí los acentos a las letras del nombre y apellido ya que esto puede dar
problemas al momento de compartir el documento.
4 Semana I | e-Learning

También podría gustarte