Está en la página 1de 10

MAGÍSTER EN LIDERAZGO Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN

PLAN COMUNICACIONAL:
”INCORPORACIÓN DEL BERNADETTE COLLEGE A LA LEY SEP”

ESTUDIANTES:
José Muñoz Romero
Elizabeth Salas Sánchez

PROFESOR:

Guillermo Richard

SANTIAGO, NOVIEMBRE 19 DE 2012


I.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL CASO-ESCUELA
1. CONTEXTUALIZACIÓN

El Establecimiento Educacional Bernadette College, está ubicado en la


comuna de La Florida, es una Institución Subvencionada con financiamiento compartido,
con régimen de jornada escolar completa de tercero básico a cuarto año medio. Tiene
una trayectoria de 30 años y cuenta con una matrícula de 800 alumnos
aproximadamente.

La Unidad educativa imparte educación básica y enseñanza media científica


humanista, en dos cursos por nivel, con un número máximo de 35 alumnos por sala de
clases, desde pre básica a cuarto año medio. El año 2011, ingresó al sistema de
Subvención Escolar Preferencial, Ley 20.248.

Los resultados en el SIMCE, están por sobre la media nacional, posesionándolo en el


número 10 de la comuna. No así los resultados de la PSU, que han alcanzado un
promedio máximo de 515 puntos en el año 2011.

Como una alternativa de mejora, el Colegio decidió ingresar al régimen de


Subvención Escolar Preferencial. En apego a esta ley, el sostenedor del establecimiento
educacional firmó un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, lo
que obliga a la comunidad escolar a realizar un Plan de Mejoramiento Educativo.

2.- CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL CASO-ESCUELA

La idea de firmar este convenio emana de la Dirección y su Equipo Directivo, pues


fueron ellos los que evaluaron la viabilidad de este proyecto. Como colegio
Subvencionado, el establecimiento educacional no está obligado a la adscripción de la ley
SEP, pero la oportunidad de contar con los recursos para ser mejor, fue la razón para que
este equipo aceptara el desafío.

Como las bases no fueron consultadas, la socialización a la comunidad, será clave


para el éxito del Plan de Mejoramiento. En ese sentido, es necesario involucrar a toda la
comunidad educativa, pues a través de su aprobación y posterior participación será
posible concretizar las distintas acciones propuestas.

A nuestro juicio, los primeros involucrados son los profesores, pues a través de
ellos se iniciará la entrega de información y socialización a los Padres, Apoderados y a los
estudiantes. En segundo lugar, se tendrán en cuenta los funcionarios administrativos y
auxiliares, pues a pesar de que ellos no trabajan directamente con los aprendizajes de los
estudiantes, su rol dentro de la escuela facilita el ambiente propicio para que los niños,
niñas y jóvenes aprendan.
3.- PROPÓSITO INSTITUCIONAL

La toma de la decisión de ingresar al régimen SEP, no fue consultada a las bases,


por lo tanto bajo ese contexto, bien podríamos estar en presencia de una amenaza. Sin
embargo, el diagnóstico institucional y la elaboración del plan de mejora sí contempla la
participación de la comunidad educativa, y en ese sentido, pensamos que es una
oportunidad para involucrar a la comunidad y lograr el éxito en este proyecto.

Por tanto, el propósito institucional será adherir e involucrar a todos los miembros
de la comunidad educativa en el proceso de incorporación a la ley SEP, mediante
estrategias de socialización y participación del proyecto Reuniones informativas con los
distintos estamentos de la escuela.
.
Como una parte fundamental del proceso de socialización, es la entrega de
información, hemos considerado la aplicación de los siguientes mecanismos:

a. Reuniones aclarativas para socializar la idea con profesores y consejo escolar.


b. Reuniones informativas con los distintos estamentos de la escuela.
c. Envío de circulares informativas a los padres y/o apoderados.
d. Publicación de información al respecto en la página web del colegio.
e. Publicación de información el diario mural del colegio.
f. Reuniones informativas con los sub centros de apoderados.

4. TENSIONES Y/O INCIDENTES CRÍTICOS QUE PUEDAN ESTAR AFECTANDO

Nuestro mayor problema radica en que tenemos por un lado, parte de la comunidad
educativa, pasiva, cómoda y muy confiada, que está acostumbrada a recibir los proyectos
elaborados, a no cuestionarlos mucho y en donde esperan que cada uno tenga que hacer
el menor esfuerzo posible. Y, un segundo grupo, que es oposicionista, el cual encuentra
todo malo y que piensa que nada va a resultar.

La identificación de estos dos grupos se transforma en una tensión que no es


menor, porque bien podrían estancar el proyecto y hasta incluso desecharlo.

5. ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN O VALIDAN EL PROYECTO

El objetivo de la incorporación del Bernadette College al régimen de subvención


escolar preferencial, es mejorar los resultados de los aprendizajes de nuestros
estudiantes y, al mismo tiempo, es consecuente con la transición de la administración
escolar a la gestión educativa que experimentamos como institución educacional.
Primero, porque demanda la participación activa de toda la comunidad escolar y segundo,
porque estamos centrando el foco en el ámbito pedagógico (mejorar resultados de
aprendizajes).

Un buen plan comunicacional, nos acercará al éxito del proyecto SEP y al mismo
tiempo tendrá un impacto en la nueva forma de Liderar la Unidad Educativa.
II.- OBJETIVOS

VISIÓN: El Bernadette College, es un colegio que fomenta la excelencia académica y la


formación valórica, mediante un estilo pedagógico activo que propicia la participación
crítica y creativa de los alumnos, brindando metodologías y recursos pedagógicos de
alto nivel con un equipo docente y multidisciplinario corresponsable.

MISIÓN: Convertirnos en un referente educativo de calidad que aborda la excelencia


académica y la formación integral de un alumno comprometido con su Fe, que vive con
responsabilidad y solidaridad su proyecto de vida, participa activamente en la
sociedad y se compromete con la promoción y el cambio social.

El rediseño de nuestra Misión y Visión del colegio, contempla como factor relevante
la participación. De manera que, en la medida que se involucre la comunidad educativa
con un rol activo en el quehacer de la escuela, estará en congruencia con el PEI.

1. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN COMUNICACIONAL:

1.1 Adherir e involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa en el


proceso de incorporación a la ley SEP, mediante estrategias de socialización y
propiciando una participación activa del diseño y elaboración del plan de
mejoramiento.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2.1 Programar reuniones informativas con los distintos estamentos de la escuela.

2.2 Establecer un protocolo comunicacional de manera que sea posible mejorar los
canales de comunicación al interior de la escuela.

2.3 Asegurar que la información fue recepcionada y comprendida.

2.4 Socializar en toda la comunidad educativa, la incorporación de la Unidad


Educativa al régimen SEP.

2.5 Motivar a los distintos estamentos a participar del diagnóstico y la elaboración


del plan de mejora.
III.- IDENTIFICACIÓN DE DESTINATARIOS

 Profesores: Serán los primeros en recibir la información, pues serán ellos los que
sustenten el proyecto. Los profesores tendrán una participación activa en la
elaboración, implementación y ejecución del plan de mejora. Por lo cual se
necesitará identificación y compromiso con la iniciativa. Además serán agentes
informativos, pues llevarán a cabo un rol de “puente” entre el Equipo Directivo y los
padres, apoderados y alumnos.

 Funcionarios asistentes de la educación: Estas personas forman parte de la


Unidad Educativa. Su labor permite y favorece el buen desempeño de la
organización. Por lo tanto su opinión, especialmente para el diagnóstico, será de
gran ayuda. Por esa razón, se convierten en destinatarios.
En la medida que los asistentes de la educación comprendan el valor que reportará
la adscripción a la Ley SEP se espera que se involucren y participen desde su rol,
para aportar a construir una mejor Institución Educacional.

 Estudiantes: Los alumnos y alumnas del Bernadette, serán los primeros


beneficiados con la Ley Sep, pues todas las energías y recursos se orientarán al
aprendizaje de ellos. De ahí, la importancia en que estén debidamente informados
de lo que se espera de ellos.

 Padres y Apoderados: Los padres y/o apoderados, son los responsables directos
de los niños, niñas y jóvenes de Unidad Educativa. De manera que, su opinión es
de gran valor para la escuela, ya que de una u otra manera nos retroalimentan y
nos señalan si estamos haciendo bien o mal nuestro trabajo.
La envergadura de la adscripción a la Ley SEP requiere del apoyo de los padres
y/o apoderados, por eso, será necesario que cuenten con la información en forma
oportuna.

 Comunidad vecina: La comunidad vecina es parte del entorno y el contexto de


nuestros estudiantes, por lo tanto, es bueno que se enteren de los avances y
desafíos que enfrenta la escuela.

IV.- MENSAJE A TRANSMITIR

Lo que se desea transmitir es la incorporación de la Escuela al régimen SEP, y con


ello la oportunidad de compensar las desigualdades sociales de origen que afectan a
niños y niñas de los sectores más modestos.

Para el éxito de esta iniciativa, se necesita del compromiso y la participación de


cada uno de los estamentos de la Unidad Educativa y a la comunidad vecina. Pues de
una u otra manera todos están involucrados con la esencia de la escuela (el aprendizaje
de los niños y niñas). Por lo mismo, el mensaje está dirigido a todos los miembros de la
comunidad, pues comparten responsabilidades y deberes en pro del bienestar de los
estudiantes.

V.- ESTRATEGIAS PÚBLICO INTERNO Y EXTERNO

PÚBLICO INTERNO PÚBLICO EXTERNO

EQUIPO DIRECTIVO PADRES Y APODERADOS


PROFESORES COMUNIDAD VECINA
ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ESTUDIANTES

a. ESTRATEGIAS DESTINADAS AL PÚBLICO INTERNO

 Jornadas de capacitación y reflexión respecto de la Ley SEP (¿qué es, en qué


consiste el convenio y cómo se estructuran las fases del proyecto)
 Charlas motivacionales que se enfoquen a los beneficios que el convenio reporta.
 Charlas motivacionales que muestren el resultado exitoso de algunas escuelas y el
testimonio de profesionales que ya participaron del proceso.
 Taller de profundización las acciones del proceso destinado a los profesores jefes
que liderarán el proceso de socialización entre los estudiantes, padres y/o
apoderados.
 Focus Group aplicado al público interno, con el fin de recolectar información que
permita determinar el grado de socialización de la ley SEP.
 Definición de protocolo consensuado de la estructura de comunicación.
 Publicación del protocolo comunicacional en la web del colegio.

b. ESTRATEGIAS DESTINADAS AL PÚBLICO EXTERNO

 Envío de circulares a los padres y apoderados con la información respecto de la


Ley SEP (¿qué es, en qué consiste el convenio y cómo se estructuran las fases y
los avances de la iniciativa).
 Realización de reuniones informativas del proceso y avance al sub centro de
padres.
 Escuelas para padres en donde se les motive a participar de las distintas etapas
que el proceso contempla la iniciativa.
 Definición de protocolo institucional de comunicación que contemple periodicidad y
responsables y medios de la publicación de información y citación a las escuelas
para padres y de los avances
 Aplicar encuestas al público externo con el fin de asegurar que la información fue
entregada correctamente.
 Focus Group aplicado al público interno, con el fin de recolectar información que
permita determinar el grado de socialización del proyecto.
VI.- MEDIOS Y/O HERRAMIENTAS A UTILIZAR

Recursos Humanos:

Integrantes del Equipo Directivo


Profesores(as)
Integrantes del Departamento Psicosocial
Encargada de Enlaces y página web del colegio

Recursos Materiales y tecnológicos

Computadores, proyectores, Telón y equipo de audio


Internet proyectores, DVD
Vitrinas y diarios Murales.
Fotocopiadoras, impresoras y teléfono.
Página Web del colegio
Cartulina, plumones, tijeras, pegamento, etc.
Pendones publicitarios
VII.- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL PLAN

Estrategia MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Jornadas de
capacitación y
X X X
reflexión respecto
de la Ley SEP
Aplicación de
encuesta de
evaluación de la X
Jornada de
capacitación
Charlas
motivacionales
que se enfoquen a
X X X
los beneficios que
el convenio
reporta
Aplicación de
encuesta de
evaluación de las X
charlas
motivacionales
Charlas
motivacionales
que muestren el
resultado exitoso
de algunas X X X
escuelas y el
testimonio de
profesionales que
participaron
Aplicación de
encuesta de
evaluación de las X
charlas
motivacionales
Taller de
profundización las
acciones del
proceso destinado
a los profesores
jefes que liderarán X X X X X X
el proceso de
socialización entre
los estudiantes,
padres y/o
apoderados.
Aplicación de
prueba de los
contenidos X
tratados en el
taller
Focus Group
aplicado al público
interno, con el fin
de recolectar
información que X X
permita determinar
el grado de
socialización de la
ley SEP
Tabulación y análisis
de la información
X X
obtenida del Focus
Group
Definición de
protocolo
consensuado de la X X X
estructura de
comunicación
Evaluación del
protocolo en el X X
consejo escolar
Publicación de
protocolo de
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
comunicación en la
web
Aplicación de
encuesta a los
padres para
determinar si X X X X X
utilizan la
información de la
web
Envío de
circulares a los
padres y
apoderados con la
información
respecto de la Ley
X X X X X X X
SEP (¿qué es, en
qué consiste el
convenio y cómo
se estructuran las
fases del proyecto
y los avances).
Revisión de registros
X X X X X X X
de envío de circulares
Realizar reuniones
informativas del
proceso y avance X X X X X X
al sub centro de
padres.
Evaluar las
reuniones con los
sub centros
X X X X X X
mediante espacios
de reflexión del
equipo de gestión.
Escuelas para
padres en donde
se les motive a
participar de las
distintas etapas
que el proceso
contempla. X X X X
Aplicación de
encuesta de
evaluación de las
escuelas para
padres X X X X
Aplicar encuestas
al público externo
con el fin de
asegurar que la X X X X
información fue
entregada
correctamente.
Tabulación y análisis
de la información
X X X
obtenida de la
encuesta
Focus Group
aplicado al público
interno, con el fin
de recolectar
información que
permita construir
un diagnóstico
institucional. X X
Tabulación y análisis
respuestas del Focus
Group X X

También podría gustarte