Está en la página 1de 4

Introducción: La poética de la historia

Imaginación histórica Modelo para representar un mismo episodio, desde diferentes enfoques

Cada autor desarrolla Crónica-Relato


Un estilo

Trama
3 niveles de conceptualización Argumentación
De la historia Ideología

Sátira El hecho lo es todo


Explicación por trama Tragedia Eterno retorno

Comedia La historia evoluciona


Romance El relato avanza

Son condiciones inalterables

Cada explicación es correcta en tanto la visión del historiador


Formal
Explicación por argumentación formal Explicita
Discursiva

Presenta el principio lógico de causa-efecto

Caracter protocientifico ¿Ley?

Modelo Historiador utiliza


Nomológico-deductivo un modo “científico” Modelo de En Historia no
para explicar- investigar explicación se ha llegado
a un acuerdo
en torno a
Leyes

El no acuerdo lleva
a una metahistoria

Historiografía

Otorga diferentes
visiones válidas
de un mismo
evento/realidad
Formista objetos y sus particularidades
Organicista de lo micro a lo macro
Argumento discursivo Mecanicista actos de los agentes o sujetos
Contextualista aislar y rastrear un acontecimiento

Radicales Cambio estructural total


Anarquistas
Explicación por implicación ideológica Conservadores Cambio natural
Liberales Cambio social

Ideología como determinante en el relato Cada ideología tiene su


temporalidad, buscan el cambio
en diferente ritmo

Posturas validas

No obliga a responder dudas de otros

Se presta a debate
tramado
Historiografía combinación argumento
Ideología

¿Problema?

Representa mediante el lenguaje

Transformar la realidad en una imagen mental Lógico/coherente

Metáfora Diferencia/similitud Representativa


Metonimia Sustitución/sinónimo Reduccionista
Sinécdoque Cualidad Integrativa
Tropos Ironía Figura retórica Negativa

Herramienta para comprender la realidad

Referencia
White, H. (1973). “Introducción: La poética de la historia”. En Metahistoria. México: Fondo de
Cultura Económica.

También podría gustarte