Está en la página 1de 77

CONTENIDO

Índice Pág.

1 Nombre del proyecto ..............................................................................................................3


2 Objetivo...................................................................................................................................3
3 Situación general ....................................................................................................................3
3.1 Ubicación geográfica ......................................................................................................3
3.2 Descripción física de la zona a evaluar ..........................................................................6
 Accesibilidad .......................................................................................................................6
 Clima y temperatura ...........................................................................................................6
 Población afectada y sus características ...........................................................................9
3.3 Características generales del área geográfica a evaluar ..............................................9
4 De la Evaluación de Riesgos ............................................................................................... 13
4.1 Determinación del nivel de peligrosidad....................................................................... 13
4.1.1 Identificación de los peligros ................................................................................. 13
4.1.2 Caracterización de los peligros ............................................................................. 13
 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna de la Tierra....................... 13
Peligro sísmico ..................................................................................................................... 13
 Peligros generados por fenómenos geodinámica externa .............................................. 15
Movimiento de masa ............................................................................................................ 15
Inundaciones por precipitaciones pluviales inusuales ......................................................... 16
Erosión de suelos ................................................................................................................. 16
4.1.3 Análisis de los peligros .......................................................................................... 17
4.1.4 Escenarios de Cambio Climático para la Región Cusco ...................................... 19
4.1.5 Escenarios de Cambio Climático para el distrito de Pichari ................................. 23
4.1.6 Resumen de los peligros ....................................................................................... 25
4.1.7 Niveles de peligro .................................................................................................. 27
4.1.8 Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros ....................................... 28
4.1.9 Ponderación de los parámetros de susceptibilidad .............................................. 28
4.2 Análisis de vulnerabilidades ......................................................................................... 30
4.2.1 Análisis de la componente exposición .................................................................. 30
4.2.2 Análisis de la componente fragilidad..................................................................... 30
4.2.3 Análisis de la componente resiliencia ................................................................... 31
4.2.4 Nivel de vulnerabilidad .......................................................................................... 31
4.3 Cálculo de riesgos ........................................................................................................ 32

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

1
4.3.1 Determinación de los niveles de riesgos............................................................... 32
4.4 Estimación de daños o impactos a la población .......................................................... 33
4.5 Impactos significativos y las consecuencias negativas potenciales ............................ 34
4.5.1 Cuantificación de las pérdidas .............................................................................. 34
4.6 Medidas de reducción de riesgos de desastres ........................................................... 38
5 Conclusiones ........................................................................................................................ 42
6 Recomendaciones................................................................................................................ 46
7 Bibliografía ............................................................................................................................ 48
8 Anexos .................................................................................................................................. 49
8.1 Anexo 1. Tablas de análisis de peligros y vulnerabilidades ........................................ 49
8.2 Anexo 2. Cálculos matemáticos ................................................................................... 57
8.3 Anexo 3. Terminología Básica...................................................................................... 65
8.4 Anexo 4. Tablas ............................................................................................................ 67
8.5 Anexo 5. Mapas ............................................................................................................ 70
8.6 Anexo 6. Formatos para identificar, analizar, dar respuesta y asignar riesgos. ......... 70
8.1 Anexo 7. Panel fotografico..............................................................................................2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

2
1 Nombre del proyecto

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO EN LAS COMUNIDADES DE QUISTO CENTRAL, CORAZÓN DEL VALLE, VALLE LA
LIBERTAD Y QUISTO VALLE DEL CENTRO POBLADO DE PUERTO MAYO Y QUISTO
CENTRAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCÓN – CUSCO” – Código SNIP 337559

2 Objetivo
El presente informe se ha desarrollado en base a: La Constitución Política del Perú Art. 163, que
mediante, Decreto Supremo N° 111-2012-PCM del 02 de Noviembre de 2012, aprueba la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, definida como “el conjunto de orientaciones dirigidas
a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así
como de minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”; el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, a través de la Ley Nº 29664 promulgada
el 08 de febrero de 2011 y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 048-2011-
PCM de fecha 25 de mayo de 2011; Ley Nro. 27972, Ley Orgánica de los Gobiernos Municipales,
Art. 20 (Inc. 30); Creación de la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG el 15 de enero de 2004, instrumento
de planificación, resultado de la conjunción de esfuerzos y diversas reuniones de trabajo con los
representantes de las entidades públicas y no públicas que conformaban el Sistema Nacional de
Defensa Civil – SINADECI; constituyen el Marco Legal del Sistema orientado a la protección de la
vida, el patrimonio y el medio ambiente, ante la ocurrencia de los diferentes eventos y/o fenómenos
naturales o antrópicos a fin de tomarse medidas de prevención y minimizar los riesgos.

El objetivo principal del presente estudio es identificar los peligros de origen natural o tecnológico
en la zona evaluada de la comunidad de Corazón del Valle, Valle la Libertad y Quisto Valle, y de
los terrenos escogidos dentro del marco del proyecto para contar con el mejoramiento y ampliación
de los servicios de agua potable y saneamiento básico; como también realizar los análisis de las
diferentes vulnerabilidades, para luego estimar los niveles de riesgos existentes en la zona,
desarrollar una serie de recomendaciones para reducir los riesgos de desastres, para que las
autoridades locales adopten acciones inmediatas en beneficio de las comunidades cuya área estará
influenciada.

3 Situación general
El presente informe es para realizar el estudio del terreno esc ogido en las comunidades de Quisto
Central, Corazón del Valle, Valle la Libertad y Quisto Valle, para el mejoramiento y ampliación de
los servicios de agua potable y saneamiento básico; habiendo la necesidad de contar con el Informe
de Estimación de Riesgos y Medidas de Reducción de Riesgos de Desastres (MRRD), como
documento de gestión de riesgos.

3.1 Ubicación geográfica


El área de estudio del proyecto está ubicado en la:

 Región : Cusco
 Departamento : Cusco
 Provincia : La Convención
 Distrito : Pichari
 Centro Poblado : Puerto Mayo y Quisto Central
 Comunidades : Quisto Central, Corazón del Valle, Valle la Libertad y Quisto Valle.
 Valle : Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)
 Región Natural : Selva (Ceja de Selva)
 Zona : Rural
 Temperatura : Media anual 23.1°C, la más alta >25.1°C
 Precipitación : 2,350 mm3 en promedio, junio y julio lo más secos de 50 a 100mm 3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

3
Las coordenadas del distrito de Pichari son las siguientes:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°31'11.05"S Este : 627230.37 m
o
Longitud : 73°49'44.48"O Norte : 8615692.03 m

La captación del agua llamada también captación KIRIPAKIARI, se ubica en la comunidad de Nuevo
Paraíso, que presenta altitudes de 950 m.s.n.m a 1176 m.s.n.m., y se ubica en las coordenadas
siguientes:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°21'39.64" S Este : 624156.00m
o
Longitud : 73°51'28.82" O Norte : 8633261.00m

La coordenada de terreno propuesto para el Reservorio Principal de las 4 comunidades, son las
siguientes:

Terreno propuesto para el Reservorio general de las 4 comunidades:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°23'2.00" S Este : 620753.60 m
o
Longitud : 73°53'21.15" O Norte : 8630745.38 m

A. La comunidad de Quisto central presenta altitudes de 520 a 560 m.s.n.m., y se ubica en las
coordenadas siguientes:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°24'4.51" S Este : 620664.41 m
o
Longitud : 73°53'23.83" O Norte : 8628825.63 m

Terreno propuesto para el Reservorio de la comunidad de Quisto Central:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°23'43.41" S Este : 620966.86 m
o
Longitud : 73°53'13.92" O Norte : 8629472.51m

Terreno propuesto para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Quisto Central:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°23'54.77" S Este : 620194.08 m
o
Longitud : 73°53'39.43" O Norte : 8629126.06 m

La comunidad de Quisto central tiene como límites:

Por el Norte : Con la comunidad de San Cristóbal.


Por el Sur : Con el rio Apurímac.
Por el Este : Con la comunidad de San Antonio y áreas de cultivos productivos
Por el Oeste : Con el rio Apurímac.

B. La comunidad de Corazón del Valle presenta altitudes de 520 a 580 m.s.n.m., y se ubica en las
coordenadas siguientes:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

4
Latitud : 12°23'39.41" S Este : 620167.04 m
o
Longitud : 73°53'40.39" O Norte : 8629598.21 m

Terreno propuesto para el Reservorio de la comunidad de Corazón del Valle.

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°23'36.25" S Este : 620445.38 m
o
Longitud : 73°53'31.20" O Norte : 8629694.21 m

Terreno propuesto para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Corazón del Valle

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°23'30.06" S Este : 620000.23 m
o
Longitud : 73°53'45.96" O Norte : 8629886.75 m

C. La comunidad de Valle Libertad presenta altitudes de 530 a 570 m.s.n.m., y se ubica en las
coordenadas siguientes:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°23'0.55" S Este : 619195.12 m
o
Longitud : 73°54'12.74" O Norte : 8630796.07 m
º

Terreno propuesto para el Reservorio de la comunidad de Valle Libertad:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°22'29.94" S Este : 619791.45 m
o
Longitud : 73°53'53.13" O Norte : 8631734.60 m
Terreno propuesto para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Valle libertad:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°23'11.57" S Este : 618790.00 m
o
Longitud : 73°54'26.11" O Norte : 8630459.00 m

D. La comunidad de Quisto Valle presenta altitudes de 510 a 580 m.s.n.m., y se ubica en las
coordenadas siguientes:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°22'49.42" S Este : 618438.29 m
o
Longitud : 73°54'37.85" O Norte : 8631141.86m
Terreno propuesto para el Reservorio de la comunidad de Valle Quisto:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°22'18.50" S Este : 619201.00 m
o
Longitud : 73°54'12.72" O Norte : 8632088.00 m

Terreno propuesto para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Valle Quisto:

COORDENADA GEOGRÁFICA COORDENADA UTM


Latitud : 12°22'56.00" S Este : 618175.00 m
o
Longitud : 73°54'46.53" O Norte : 8630940.00 m

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

5
3.2 Descripción física de la zona a evaluar
 Accesibilidad

El acceso al distrito de Pichari, y a la zona en estudio es de la manera siguiente:


Para llegar al distrito de Pichari desde la ciudad de Lima se puede optar por: Vía aérea, desde el
aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta el aeropuerto Alfredo Mendivil Duarte de la ciudad de
Huamanga, capital de la región Ayacucho, con un tiempo aproximado de viaje de 45 minutos; también
se puede llegar por vía terrestre a través de la carretera Panamericana Sur y la carretera los
Libertadores, en un tiempo promedio de ocho horas.

CUADRO Nº 01
VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE PICHARI Y A LAS COMUNIDADES

DISTANCIA
TIEMPO
DESDE HASTA TIPO DE VÍA ESTADO
(KM)
(HORA/MIN)
Lima Ayacucho 00:45 Aérea
Lima Ayacucho 575.0 08:00 Carretera asfaltada Bueno
Ayacucho Quinua 35.0 01:00 Carretera asfaltada Bueno
Quinua Tambo 49.0 02:00 Carretera asfaltada Regular
Tambo Machente 95.0 03:40 Carretera afirmada Regular
Machente Kimbiri 30.0 00:55 Carretera afirmada Regular
Kimbiri Pichari 22.0 00:25 Carretera asfaltada Bueno
Pichari Quisto Central 12.0 00:23 Carretera afirmada y trocha carrozable Regular
Pichari Corazón del Valle 12.5 00:28 Carretera afirmada y trocha carrozable Regular
Pichari Valle Libertad 13.0 00:30 Carretera afirmada y trocha carrozable Regular
Pichari Valle Quisto 13.5 00:33 Carretera afirmada y trocha carrozable Regular
Fuente: Equipo de la Oficina Formuladora de Estudios y Proyectos – MDP.

 Clima y temperatura

El clima de la zona evaluada, como en la mayor parte de la Selva Alta o Ceja de Selva del Valle del Río
Apurímac, está caracterizado por su alternancia de una estación seca de abril a noviembre y otra lluviosa
de diciembre a marzo; la cantidad de las precipitaciones varía según la posición geográfica y altimétrica,
generando una marcada variación en el clima y la vegetación en diferentes sectores de la región.

La zonas en estudio presenta pisos ligeramente altos entre 522 y 1054 m.s.n.m. comprendido en la
región natural de Rupa Rupa o Selva Alta que se caracteriza por la presencia constante del sol, las
mañanas suelen ser tibias y al mediodía es caluroso, las tardes con viento y las noches frescas, las
comunidades presentan un clima muy húmedo y cálido. El área de influencia tiene planicies en la parte
baja y cerros ondulados no muy alejados. Se distingue una distribución climática del tipo Sábana, que
abarca los flancos del valle Apurímac. La temperatura está en función inversa a la altura, de manera
que a mayor altura la temperatura es menor.

Según los mapas Nº 01 y 02 mapas de temperaturas máximas y mínimas del distrito, en la captación
la temperatura máxima oscila entre los 24º C a 26º C, la temperatura mínima oscila entre los 10º C a
12º C; mientras que en las zonas donde se encuentran asentadas las 04 comunidades beneficiarias la
temperatura máxima oscila entre los 30º C a 32º C, la temperatura mínima oscila entre los 18º C a 20º
C.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

6
MAPA Nº 01: MAPA DE TEMPERATURAS MÁXIMAS DE PICHARI

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

7
MAPA Nº 02: MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS DE PICHARI

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

8
 Población afectada y sus características

Aspectos económicos
Las comunidades mencionadas en su mayoría realizan la crianza de animales menores como: gallinas,
patos, chanchos, cuyes, etc.
La zona produce cacao, maíz, frijol, arroz, yuca, plátano, árboles frutales y productos de pan llevar para
su autoconsumo, madera, plantas medicinales como uña de gato, etc.

Aspectos sociales

En este aspecto se tiene el problema de no contar con adecuados servicios de agua potable y
saneamiento básico en las comunidades.

3.3 Características generales del área geográfica a evaluar

 Condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas de la zona


La zona evaluada, corresponde a la Unidad de Ceja de Selva, esta unidad está comprendida entre los
500 y 1100 m.s.n.m. y corresponden a cadenas de cerros que se levantan al este del llano aluvial del río
Apurímac. A lo largo del área de estudio se ha podido observar un tipo de drenaje sub paralelo a
dendrítico, siendo el más importante el río Apurímac, por lo cual presenta una topografía heterogénea y
llana, que en conjunto ofrecen un panorama que puede dividirse desde el punto de vista geográfico en
las siguientes unidades:

Fondos de valles
Se han originado a consecuencia de una fuerte erosión que produce la red de drenaje sobre el relieve,
como respuesta a la fase de levantamiento Andino; de donde provienen la gran cantidad de aguas a
este valle tal incisión dio lugar a la formación de este valle. Se caracteriza por presentar una topografía
llana, suelos generalmente de buena potencia, escasos afloramientos rocosos, así mismo, la energía de
su relieve ha dado lugar en el pasado al desarrollo de un intenso proceso erosivo

Terrazas fluviales
Como consecuencia del proceso erosivo del valle se ha formado estas geoformas a manera de una
planicie anti cíclica en un nivel con explanadas muy amplio en el primer nivel donde se estableció la
ciudad de Pichari en la terraza del astial derecho se encuentra los asentamientos de San Juan y Pichari
baja y otros.

Laderas
Originadas a consecuencia de la erosión de rocas blandas. Los suelos sobre estas laderas, son
generalmente más profundas que en las vertientes ligeramente empinadas, al desarrollarse sobre una
cubierta coluvial estable por donde gran parte se usa como terreno agrícola.

Colinas
Por otra parte, desde el punto de vista práctico resulta importante diferenciarla por su pendiente, litología
y procesos erosivos ocurrentes, debido a la alta resistencia a los diferentes procesos erosivos gracias a
su litología y algunas veces al tectonismo dieron origen a pequeñas geoformas de forma redondeada a
plana ondulada con pendientes suaves y como roca basamento tenemos generalmente las lutitas
areniscas y calizas cubierta por suelo coluvial potente denominado material de cobertura.

 Geología y geotecnia

Geología regional
El estudio geomorfológico regional, se realizó haciendo uso de la Carta Nacional (26-O) San Francisco,
escala 1:100,000 digitalizado, con la finalidad de determinar las unidades morfológicas y su respectiva
descripción, del mismo modo incluye la identificación de riesgos naturales potenciales, que puedan ser
susceptibles a ocurrencia de fenómenos geodinámicos y las posibles áreas vulnerables.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

9
Geomorfología local
Los rasgos geomorfológicos están determinados por cadenas o elevaciones, entre las que se encuentra
los ríos y quebradas importantes de la zona, que al discurrir a través de los tiempos geológicos han
erosionado quebradas de moderada a altas pendientes y relativamente accidentado.

Geología local
La geología local comprende a Depósitos Cuaternarios (Q-al), Formación Cabanillas (SD-ca) y la
Formación Sandia (Os-s), perteneciente al Dominio Estructural del Paleozoico Inferior. Ver cuadro N°02
y Lamina N°04. Su desarrollo morfológico es el resultado de procesos degradacionales y
agradacionales, particularmente la degradación de los suelos y rocas que es el proceso principal en el
área evaluada, como tal la existencia de desniveles en el terreno.

CUADRO Nº 02: GEOLOGÍA LOCAL

UNIDAD
COLUMNA DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
LITOESTRATIGRÁFICA

Gravas y arenas en una matriz areno


Depósitos Aluviales
limosa

Intercalación de areniscas claras a gris


Formación Cabanillas oscuras con limolitas en capas delgadas
con niveles pizarrosos.
Capas gruesas de cuarcitas blanquecinas,
con niveles de pizarras subordinadamente,
Formación Sandia
al tope se tiene un horizonte de caliza
areniscosa.

Depósito del cuaternario reciente


Compuestos por suelos que abarcan extensas áreas de la zona, cubren zonas de pendiente moderada,
como también lechos de las quebradas y riachuelos, estos son de diferentes composición y
granulometría, dependiendo de las condiciones particulares en cada zona; en atención a sus
características genéticas, lito estratigráficas en la zona de las obras a ejecutar el proyecto, se han definido
los siguientes tipos de sedimentos: residuales, de deslizamiento, coluviales y aluviales.

Depósitos Residuales (Q-r)


Son producto de la meteorización química, vientos, lluvias y la gravedad; las rocas al no haber sufrido
dispersión por los agentes de acarreo, son depositados sobre la roca madre formando los suelos
residuales que cubren las laderas de los cerros y son retenidos en el lugar por la vegetación, bien sea
en praderas o en los bosques, se encuentran moderadamente consolidados. La clasific ación de suelos
corresponde a limos arcillosos, limos arenosos y gravas arcillosas, entre otros.

Depósitos de Deslizamientos (Q-d)


Caracterizados por presentar un plano de deslizamiento, son originados por la saturación de depósitos
de suelos, son remociones de masas de menores a grandes volúmenes con velocidades variables de
movimiento, están formados por bolones, cantos rodados, gravas, limos y arenas.

Depósitos Coluviales (Q-co)


Son suelos depositados por gravedad constituyendo conos de derrumbes, acum ulaciones en las laderas
de los cerros, son suelos de poco transporte, de composición variada y heterométricos, se presentan
sueltos si son recientes y muy compactos si son antiguos.
Depósitos Aluviales (Q-al)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

10
Se considera como material aluvial los depósitos abandonados por los riachuelos y quebradas y los
materiales que son actualmente transportados litológicamente se encuentra constituido por bloques,
cantos rodados y guijarros con arena y limo, ejemplo: en el cauce y álveos del río Apurímac.
Unidad estructural
Las comunidades de Quisto Central, Quisto Valle, Corazón del Valle, Valle Libertad se emplazan en una
secuencia de sedimentos, el Bloque San Martin - Sivia, de alineación NO-SE, funciona como bloque
basculado, limitado por fallas de alto ángulo que han sufrido variados procesos de reactivación. (Ver
Lamina N°04).
La comunidad de Quisto Central se emplaza en una en una gran megaestructura, el Anticlinorio de
Vilcabamba, es un gran anticlinal de probable edad Eohercínica con presencias de fallas, cuya dirección
predominante es NO-SE. (Ver Lamina N°04).

 Análisis hidrológico
El terreno donde se hizo el estudio del riesgo para contar con el mejoramiento y ampliación de los
servicios de agua potable y saneamiento básico en las comunidades mencionadas, pertenece a la
Cuenca del Río Apurímac y a la Microcuenca quisto.

MAPA Nº 03: MAPA GEOMORFOLÓGICO DE PICHARI

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

11
MAPA Nº 04: MAPA GEOLÓGICO DE PICHARI

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

12
4 De la Evaluación de Riesgos

4.1 Determinación del nivel de peligrosidad

4.1.1 Identificación de los peligros

CUADRO N° 03
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN PELIGROS INDUCIDOS POR


NATURAL ACCIÓN HUMANA
a. Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Interna. a. Peligros Físicos
b. Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa. b. Peligros Químicos
c. Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos. c. Peligros Biológicos
Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos, así podemos
apreciarlo en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 04
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

PELIGROS GENERADOS POR PELIGROS GENERADOS POR PELIGROS GENERADOS POR


FENÓMENOS DE GEODINÁMICA FENÓMENOS DE FENÓMENOS
INTERNA GEODINÁMICA EXTERNA HIDROMETEOROLÓGICOS
a. Sismos. a. Deslizamiento de roca o suelo. a. Inundaciones.
b. Lluvias intensas.
c. Fenómeno El Niño.
d. Olas de calor y frio.
e. Erosión.

4.1.2 Caracterización de los peligros

 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna de la Tierra

Peligro sísmico

La geodinámica interna, está relacionada directamente a los fenómenos naturales de eventos


sísmicos.

El peligro sísmico está relacionado a la definición de sismicidad, en particular a la exposición


relativa y a la ocurrencia de eventos sísmicos por unidad de área.

El peligro sísmico es la descripción probabilística de la severidad del movimiento sísmico del suelo
en un lugar determinado y en un periodo de tiempo dado.

CUADRO Nº05
ESCALA DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA, 1999

GRADO DESCRIPCIÓN
I No sentido excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables.
Sentido solo por muy pocas personas en reposos, especialmente en pisos altos de edificaciones.
II
Objetos suspendidos delicadamente pueden oscilar.
Sentido muy sensiblem ente por las personas dentro de edificaciones, especialmente las ubicadas en
los pisos superiores. Muchas personas no se dan cuenta que se trata de un sismo. Automóviles
III
parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como las producidas por el paso de un
cambio. Duración apreciable.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

13
GRADO DESCRIPCIÓN
Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos se
IV despiertan. Platos, ventanas, puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como si un camión
chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente
Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas en
V el revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia balanceo
de los árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse.
Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algunos muebles pesados se mueven;
VI
algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño l eve.
Todo el mundo corre al exterior. Daño significante en edificios de buen diseño y construcción; leve a
moderado en estructuras corrientes bien construidas; considerable en estructuras pobremente
VII
construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chime neas. Notado por personas que conducen
automóviles.
Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerables en edificios corrientes sólidos con
colapso parcial; grande en estructuras de construcción pobre. Paredes separadas de la estructura.
VIII Caída de chimeneas, rimeros de fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles pesados
volcados. Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua.
Conductores en automóviles entorpecidos.
Daño considerable es estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas
IX pierden la vertical; grande en edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan de los
cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas.
Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las obras de estructura de
ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy agrietado. Carriles torcidos.
X
Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas.
Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre las orillas
XI Pocas o ningunas obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo.
Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se desliza en
terrenos blandos. Carriles muy retorcidos.
XII Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel
deformadas. Objetos lanzados al aire.
Fuente: Tavera (2006).

En nuestro caso particular, interesa el peligro sísmico del área donde se emplaza la infraestructura
existente.
Según el mapa de zonificación sísmica (Ver Lamina N°06), y de acuerdo al Decreto Supremo N° 003-
2016-Vivienda que modifica la Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional
de Edificaciones, aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006-Vivienda, modificada con Decreto
Supremo N° 002-2014-vivienda, la localidad donde se ubica el terreno en estudio, se encuentra
comprendida en la zona 2 y le corresponde una sismic idad de intensidad media.
De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Perú para el diseño de las obras, se debe considerar una
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
El perfil de Suelo: tipo S 2.
Tp : 0.60
S : 1.20

CUADRO Nº06
TABLA DE PARÁMETROS DEL SUELO PARA EL DISEÑO SISMORRESISTENTE

Parámetros del Suelo


Tipo Descripción Tp (s) TL (s) Tipo
S0 Roca dura 0.3 3.0 0.8
S1 Roca o Suelos muy rígido 0.4 2.5 1.0
S2 Suelos intermedios 0.6 2.0 1.2
S3 Suelos blandos 1.0 1.6 1.4
S4 Condiciones excepcionales * * *
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto
Supremo N° 003-2016-Vivienda.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

14
 Peligros generados por fenómenos geodinámica externa

En la geodinámica externa, está relacionada directamente a los fenómenos naturales hidrológicos,


tomando en cuenta los cambios climáticos por los agentes como: lluvias inusuales y vientos fuertes.

A lo largo y ancho del distrito de Pichari se ha notado la presencia de fenómenos de geodinámica


externa de baja a media sensibilidad a tomarse en cuenta como es el peligro de:

Movimiento de masa

Los movimientos de masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran
suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de
gravedad.

Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter


catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente.
El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que
facilita la acción de la gravedad.

La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el consecuente


desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes .

Tipos de deslizamientos

Se presentan las siguientes clases de movimientos de masa: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos,
propagaciones laterales y reptaciones; se describe además cierto tipo de deformaciones
gravitacionales profundas, ver siguiente cuadro:

CUADRO Nº07
TIPOS DE MOVIMIENTOS DE MASAS

TIPO SUBTIPO
Caídas - Caída de roca (detritos o suelo).
- Volcamiento de roca (bloque).
Volcamiento - Volcamiento flexural de roca o del macizo
rocoso.
- Deslizamiento traslacional, deslizamiento en
Deslizamiento de roca o suelo cuña.
- Deslizamiento rotacional.
- Propagación lateral lenta.
Propagación lateral
- Propagación lateral por licuación (rápida).
- Flujo de detritos.
- Crecida de detritos.
- Flujo de lodo.
- Flujo de tierra.
- Flujo de turba.
Flujo
- Avalancha de detritos.
- Avalancha de rocas.
- Deslizamiento por flujo o deslizamiento por
licuación (de arena, limo, detritos, roca
fracturada).
- Reptación de suelos.
Reptación
- Solifluxión, gelifluxión (en permafrost).
Deformaciones gravitacionales
profundas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

15
Inundaciones por precipitaciones pluviales inusuales

Constituye el proceso geodinámica más importante, ya que hay varias zonas que no cuentan con
un drenaje superficial para las aguas pluviales, creando el peligro de inundación, se debe
mencionar que el terreno presenta pendientes de bajas a altas y considerando además que las
precipitaciones pluviales aumentan considerablemente de noviembre a marzo.

Tipos de inundación
Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen.

 Por su duración
Inundaciones dinámicas o rápidas:
Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las lluvias
intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de corta duración. Son las que producen los
mayores daños en la población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi nulo.

Inundaciones estáticas o lentas:


Generalmente se producen cuando las lluvias son persist entes y generalizadas, producen un
aumento paulatino del caudal del río hasta superar su capacidad máxima de transporte, por lo
que el río se desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas se les
denomina llanuras de Inundación.

 Según su origen
Inundaciones pluviales:
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin
que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este
tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la
concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la
incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo
sobre un suelo poco permeable.

Inundaciones fluviales:
Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento brusco del
volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse,
durante lo que se denomina crecida (consecuencia del exceso de lluvias).

Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura hidráulica o rotura:


La rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a caus ar una serie de estragos
no sólo a la población sino también a sus bienes, infraestructura y al ambiente.
La propagación de la onda de agua en ese caso resultará más dañina cuando mayor sea el
caudal circulante, menor sea el tiempo de propagación y más importante sean los elementos
existentes en la zona afectada (infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad,
núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones agropecuarias, etc.).
A veces, la obstrucción de cauces naturales o artific iales (obturación de tuberías o cauces
soterrados) debida a la acumulación de troncos y sedimentos, también provoca
desbordamientos. En ocasiones, los propios puentes s uelen retener los flotantes que arrastra el
río, obstaculizando el paso del agua y agravando el problema.

Erosión de suelos
Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por erosión de capa
superficial de suelos o rocas debido a la acción de factores desencadenantes naturales como la
lluvia y el viento los que afectan la erodabilidad o vulnerabilidad de los factores condicionantes.
Los elementos más importantes que desencadenan la eros ión son el agua y el viento. En función
de esto se conocen dos tipos de erosión: eólica y la hídrica.
A nivel mundial la erosión hídrica es el tipo de erosión más importante de degradación de suelos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

16
Erosión hídrica
Es la erosión por agua de lluvia y abarca la erosión provocada por el impacto de las gotas sobre
el suelo desnudo, como también la acción hidráulica que arranca y transporta las partículas de
suelo por el escurrimiento en laderas y taludes.
La erosión hídrica es un proceso complejo, comprende la desagregación del suelo por impacto
de la gota de lluvia, el desprendimiento por el flujo superficial de agua, y el transporte por
salpicado o por escurrimiento (Meyer and Harmon, 1984).

Clasificación de erosión hídrica según las formas de manifestación:


Según la forma como el agua actúa en el suelo, existen tres clases de erosión hídrica:

i. Erosión hídrica pluvial,


ii. Erosión por escurrimiento o erosión en cauces y
iii. Erosión por movimiento de masa.

4.1.3 Análisis de los peligros

Los valores numéricos (pesos) y los resultados del nivel de peligro, fueron obtenidos mediante
el proceso de análisis jerárquico, que se explican en el anexo 2 y 3.

a. Fenómeno sísmico

De acuerdo al catálogo sísmico extraído de la página Web Science for a changing world (USGS).
La zona en estudio no presenta sismos de alta magnitud, es más el distrito de Pichari no registra
eventos de este fenómeno. Los únicos sismos registrados fueron en los distritos de Río Tambo
(4.6), Llochegua (5.1) y Kimbiri (4.3). Ver Laminas N°05 y N°06.
Por tales razones, la zona en estudio, que comprende a las comunidades de Quisto Central,
Valle Libertad, Quisto Valle y Corazón del Valle, presentan un PELIGRO DE NIVEL BAJO.

b. Fenómeno de movimientos de masa

Las comunidades se encuentran asentadas en áreas con moderada a poca meteorización,


parcialmente erosionadas, con pendientes menores a 15° y en un suelo moderadamente grueso,
son suelos franco arenoso.

Según el Mapa Nº 05 “Mapa de ubicación de peligros” existe el antecedente histórico de una


zona de deslizamiento en zonas aledañas a la comunidad de Nuevo Paraís o, la imagen utilizada
en el mapa data del año 2014; a la actualidad ya pasaron cuatro años y se puede observar que
las zonas de deslizamientos identificados se establecieron, observando en esas áreas (imagen
001 del panel fotográfico) especies forestales como: ochroma sp, cecropia sp, y otras especies
endémicas cuyos fustes oscilan entre los 30 a 40 metros de alto.

En base a lo descrito se estima para la zona aledaña a la comunidad de Nuevo Paraíso,


identificada en el Mapa Nº 05 un PELIGRO DE NIVEL BAJO ante la ocurrencia de un
deslizamiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

17
MAPA Nº 05: MAPA DE UBICACIÓN DE PELIGROS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

18
c. Fenómeno de inundaciones

Los cursos de agua (Río Apurímac, Río Quisto y ríos menores) en las comunidades presentan
una intensidad que va de moderada a fuerte, esto porque la zona en estudio presenta lluvias
inusuales y duraderas que incrementan el caudal de los cursos de agua.
Debido a la variabilidad en el caudal de los ríos, su cercanía con respecto a las comunidades
visitadas es la siguiente:

La comunidad de Quisto Central, el rio Apurímac se encuentra a una distancia de 40 y 120m.


La comunidad de Corazón del Valle, el rio Apurímac se encuentra a una distancia de 50 y 150m.
La comunidad de Valle Libertad, el rio Apurímac se encuentra a una distancia de 100 y 200m.
La comunidad de Quisto Valle, el rio Apurímac se encuentra a una distancia de 800 y 190m.

En el área proyectada para PTAR de las cuatro comunidades es propensa a inundación fluvial
debido las características físicas del suelo y condiciones geográficas de la zona.

Según el mapa geológico del distrito “Mapa Nº 04” las áreas proyectadas para PTAR se clasifica
como (áreas constituidas por gravas, cantos con clastos subredondeados a redondeados, dentro
en una matriz areno-limo arcillosa)

Según el mapa geomorfológico del distrito “Mapa Nº 03” las áreas proyectadas para PTAR se
encuentran insertas en la zona denominada “plano a casi plano”.

En base a lo descrito se estima para los PTAR un PELIGRO DE NIVEL MEDIO.

d. Erosión de suelo
En esta zona, en estudio, las intensas lluvias contribuyen al desgaste de la superficie, de tal
forma se tiene un grado de intensidad de la erosión hídrica, un índice de riesgo de erosión y una
pérdida de suelo por erosión que van de ligera a moderada.

En tal sentido se tiene un PELIGRO DE NIVEL ALTO.

e. Fenómeno por variación de temperatura


El distrito de Pichari presenta una variabilidad de temperatura, para la zona en estudio,
comprendida entre los 600 – 1200 m.s.n.m., le corresponde valores que van desde 21°C a
>25°C. También la zona en estudio presenta episodios importantes de incursión de masas de
aire frio y seco procedente de la región polar hacia latitudes tropicales, generándose los famosos
friajes. Esta variabilidad de temperaturas afecta a niños y adultos en su desarrollo normal. Por
tal motivo se tendrá un PELIGRO DE NIVEL ALTO.

4.1.4 Escenarios de Cambio Climático para la Región Cusco

a. Cambios en la Precipitación a escala regional

Para la Región Cusco, las precipitaciones en el periodo anual se proyectan para el 2030, ver
Lamina N°3A (Cambios en la Precipitación ANUAL), dentro de su variabilidad normal actual,
presenta ligeros aumentos y deficiencias en el orden de ±15% y con un núcleo importante en la
provincia de Quispicanchi, que alcanza valores entre 15 y 44% sobre el valor normal actual.

En el verano (periodo de mayores precipitaciones DEF) en líneas generales, las precipitaciones


se mantienen, similares al

comportamiento promedio anual, ver Lamina N°3A (Cambios en la Precipitación DEF), dentro de
la variabilidad normal actual de precipitación, con valores que alcanzan hasta 25% sobre el valor
normal actual principalmente en el extremo noroeste de la provincia de Quispicanchi .

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

19
En el otoño (periodo de finalización de precipitaciones MAM) se observan cambios con
incrementos en la frontera de las provincias de Paucartambo, Calca, Cusco, Paruro, Quispicanchi
en Cusco llegando hasta 45% y núcleos muy localizados al suroeste de la provincia La
Convención, al noreste y sur este de las provincias Canchis y Quispicanchi con valores de
aumentos que llegan hasta 30%.

Esta característica indicaría que el período de mayores lluvias se prolongaría en el futuro 2030
abarcando la estación de otoño (MAM), ver Lamina N°3A (Cambios en la Precipitación MAM).
En el resto de la región, las lluvias se presentarían dentro de la variabilidad normal actual de
lluvias de ±15%.

En invierno (periodo de estiaje JJA), se proyecta deficiencias principalmente en las provincias de


Chumbivilcas, Espinar, Canas, Canchis con déficit entre -15 y -30% y llegando hasta -42% en
Anta y Calca, en Cusco, ver Lamina N°3A (Cambios en la Precipitación JJA). Sin embargo, en el
clima actual en este trimestre JJA las precipitaciones en estas regiones son las más bajas del
año. Esta característica de déficit pluviométrico indicaría situaciones asociadas a mayor
frecuencia de cielos despejados, incremento de temperatura, alta evaporación, sequedad del
suelo con efectos relevantes en las condiciones hídricas, principalmente al extremo sur de am bas
regiones de estudio.

Asimismo, sumada al crecimiento poblacional, pobreza y a las actividades humanas de


sobrepastoreo, mal uso de los recursos agua y suelo, le confieren la característica de doblemente
vulnerable frente al cambio climático.

En el Cuadro siguiente se presenta los valores de cambios en la precipitación (%) según la


división de la región Cusco (ver la siguiente Figura N°03) basada en zonas climatológicamente
homogéneas: Selva Norte (1), Sierra Nor Occidental (2), Sierra Nor Oriental (3), Sierra Central
Occidental (4), Sierra Central Oriental (5), Selva Central (6) y Sierra Sur (7).

CUADRO Nº08

CAMBIO PROMEDIO EN LA PRECIPITACIÓN A ESCALA REGIONAL (%)


PERÍODO 2030 RELATIVO 1971-2000

Δ CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN
REGIÓN DIVISIÓN ZONA (%)
ANUAL DEF MAM JJA SON
Norte -9 a 15 -15 a 15 0 a 15 -15 a 15 -15 a 15
Selva
Centro -9 a 15 -15 a 15 0 a 15 -15 a 15 -15 a 15
Occidental 0 a 15 0 a 15 0 a 15 -15 a 15 -15 a 15
Norte
CUSCO Oriental -9 a 15 -15 a 15 -15 a 15 -15 a -30 -15 a 0
Sierra Occidental -9 a 44 -15 a 25 0 a 49 -42 a 23 -15 a 15
Centro
Oriental -9 a 44 -15 a 25 0 a 45 -42 a 23 -15 a 44
Sur 9 a 15 -15 a 15 -15 a 15 -15 a -30 -15 a 15
Fuente: Senamhi – Programa de adaptación al cambio climático PACC.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

20
FIGURA Nº03

División de la región Cusco.

b. Cambios en la temperatura máxima del aire a escala regional

Se proyecta incrementos en la temperatura máxima del aire en el período anual entre 0. 6 y 1.2°C
en todo el espacio geográfico de la región Cusco, el cual representa un incremento relativamente
alto principalmente al sur, en las provincias de Chumbivilcas, Canas y Espinar. Ver Lamina N°3B
(Cambios en la temperatura máxima ANUAL).

En el verano (DEF) en el cual ocurren comúnmente las mayores precipitaciones, los incrementos
de temperatura máxima son en general menores en comparación al resto de estaciones del año,
entre 0.5 y llegando hasta un 1.0°C; en las provincias cuzqueñas de Chumbivilcas, Espinar,
Canas, Paucartambo, Calca, zona oeste de la Convención, principalmente. Ver Lamina N°3B
(Cambios en la temperatura máxima DEF).

En el otoño (MAM) al igual que en el periodo anual las temperaturas se proyectan entre 0. 6 y
1.2°C en todo el espacio geográfico de la región Cusco, y principalmente al sur de esta. Ver
Lamina N°3B (Cambios en la temperatura máxima MAM).

En el invierno (JJA) se proyectan los mayores incrementos de temperatura máxima hasta de


1.6°C principalmente en las provincias sur de Cusco (Chumbivilcas y Espinar). Ver Lamina N°3B
(Cambios en la temperatura máxima JJA). Asimismo, dado las proyecciones de calentamiento
del aire en este trimestre y por consiguiente de la superficie adyacente, estarían asociados a la
generación de fuerte diferencial de presión y como consecuencia el aumento de la frecuencia e
intensidad de vientos con efectos de erosivos sobre los suelos en estas provincias andinas.

Primavera (SON) los aumentos llegarían hasta 1.4°C en la provincia La Convención, en Cusco.
Ver Lamina N°3B (Cambios en la temperatura máxima SON).

La característica termal de incrementos de la temperatura máxima del aire principalmente en los


trimestres SON, DEF, MAM, en el ámbito espacial de Cusco, podrían tener efectos relevantes
sobre el rendimiento y calidad de los cultivos en la zona.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

21
En el cuadro siguiente se presenta los cambios de la temperatura máxima del aire en °C según
la división de la región (Figura N°03) basada en zonas climatológicamente homogéneas: Selva
Norte, Sierra Nor Occidental, Sierra Nor Oriental, Sierra Central Occidental, Sierra Central
Oriental, Selva Central y Sierra Sur.

CUADRO Nº09
CAMBIO PROMEDIO EN LA TEMPERATURA MÁXIMA A ESCALA REGIONAL (°C)
PERÍODO 2030 RELATIVO 1971-2000

Δ CAMBIOS EN LA TEMPERATURA MÁXIMA


REGIÓN DIVISIÓN ZONA (°C)
ANUAL DEF MAM JJA SON
Norte 0.6 a 1.0 0.5 a 1.0 0.8 a 1.0 0.8 a 1.2 0.8 a 1.3
Selva
Centro 0.8 a 1.2 0.6 a 1.0 0.6 a 1.0 1.0 a 1.2 0.8 a 1.3
Occidental 1.0 a 1.2 0.6 a 0.8 0.8 a 1.2 1.0 a 1.2 0.8 a 1.3
Norte
CUSCO Oriental 0.8 a 1.0 0.6 a 1.0 0.6 a 1.0 0.8 a 1.2 0.8 a 1.2
Sierra Occidental 0.6 a 1.2 0.6 a 1.0 0.6 a 1.2 0.6 a 1.4 0.6 a 1.2
Centro
Oriental 0.6 a 1.2 0.5 a 1.0 0.8 a 1.2 0.8 a 1.2 0.6 a 1.2
Sur 0.8 a 1.2 0.6 a 1.0 0.8 a 1.2 0.8 a 1.5 0.8 a 1.2
Fuente: Senamhi – Programa de adaptación al cambio climático PACC.

c. Cambios en la temperatura mínima del aire a escala regional


En el período anual, se proyectan incrementos de temperatura mínima en el ámbito espacial de
la región, llegando hasta 1.3°C en el extremo noroeste de la provincia La Convención. Ver Lamina
N°3C (Cambios en la temperatura mínima ANUAL).

En el trimestre DEF, la temperatura mínima muestra un comportamiento bastante similar al


promedio anual, llegando hasta 1.3°C en el extremo noroeste de la provincia La Convención. Los
menores incrementos se localizan en las provincias de Canchis y l a zona noreste de La
Convención. Ver Lamina N°3C (Cambios en la temperatura mínima DEF).

En el trimestre MAM las temperaturas mínimas son las que más incrementos muestran en
relación a las temperaturas máximas; los valores llegan hasta 1.5°C y puede considerarse muy
alto en relación a los cambios regionales o globales. Ver Lamina N°3C (Cambios en la
temperatura mínima MAM). Estos incrementos de temperatura mínima podrían estar asociados
a precipitaciones más frecuentes o intensas que se verían reflejados en los totales acumulados
en este trimestre (período de finalización de lluvias); principalmente al oeste de Cusco en la
provincia La convención y provincias de Anta y Cusco.

En el trimestre JJA las temperaturas mínimas muestran los mayores incrementos llegando hasta
1.5°C en las provincias Canas, Chumbivilcas y principalmente en el extremo sur este de Espinar.
Ver Lamina N°3C (Cambios en la temperatura mínima JJA). Esta nueva característica termal
durante el período de estiaje; indicaría heladas menos frecuentes, así como también podrían ser
relevantes sobre los nevados en la cordillera del Vilcabamba, principalmente.

En el trimestre SON, los incrementos de la temperatura llegan hasta 1.4°C en la zona oeste de
la provincia La Convención. Ver Lamina N°3C (Cambios en la temperatura mínima SON).

En el cuadro siguiente se presenta los cambios de la temperatura mínima del aire en °C según
la división de la región (Figura N°03) basada en zonas climatológicamente homogéneas: Selva
Norte, Sierra Nor Occidental, Sierra Nor Oriental, Sierra Central Occidental, Sierra Central
Oriental, Selva Central y Sierra Sur.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

22
CUADRO Nº10
CAMBIO PROMEDIO EN LA TEMPERATURA MÍNIMA A ESCALA REGIONAL (°C)
PERÍODO 2030 RELATIVO 1971-2000

Δ CAMBIOS EN LA TEMPERATURA MÍNIMA


REGIÓN DIVISIÓN ZONA (°C)
ANUAL DEF MAM JJA SON
Norte 0.8 a 1.2 0.6 a 1.2 0.6 a 1.4 1.0 a 1.4 0.8 a 1.2
Selva
Centro 0.8 a 1.2 0.8 a 1.2 0.6 a 1.2 1.0 a 1.2 0.8 a 1.2
Occidental 0.8 a 1.3 1.0 a 1.3 1.2 a 1.5 1.2 a 1.4 1.0 a 1.4
Norte
CUSCO Oriental 0.8 a 1.2 0.6 a 1.2 0.6 a 1.2 0.8 a 1.2 0.8 a 1.2
Sierra Occidental 0.8 a 1.2 0.8 a 1.2 0.6 a 1.4 0.6 a 1.2 0.8 a 1.2
Centro
Oriental 0.8 a 1.2 0.8 a 1.2 0.8 a 1.4 0.8 a 1.0 0.8 a 1.2
Sur 0.6 a 1.3 0.6 a 1.3 0.4 a 1.2 0.5 a 1.4 0.6 a 1.2
Fuente: Senamhi – Programa de adaptación al cambio climático PACC.

Los riesgos por eventos extremos de temperatura y precipitación, son fenómenos crecientes que
viene sucintándose a nivel mundial, teniendo un impacto directo sobre el bienes tar de la
población con daños en la economía, afectando: la agricultura con pérdidas de los cultivos, la
seguridad alimentaria, los recursos hídricos con reducción de la disponibilidad de agua, y sobre
todo la salud. “En el 2007 alrededor de 45% de las muertes registradas y cerca del 70% del total
de pérdidas económicas, fueron debido a los desastres inducidos por el clima” FAO, 2011. Sin ir
muy lejos, las lluvias que se produjeron en Cusco entre enero y febrero del año 2010 dejaron
pérdidas económicas de más de 700 millones de soles. “Estos patrones de amenazas climáticas
están aconteciendo en distintas regiones y se presume que estén asociados al cambio climático
y según FAO, 2011 se espera que el calentamiento global, aumente los ciclos hidrológicos,
amplíen los rangos climáticos, llevando a eventos de fuertes lluvias y severas sequías”.

4.1.5 Escenarios de Cambio Climático para el distrito de Pichari

a. Cambios en la Precipitación a escala local

Para el distrito de Pichari, las precipitaciones en el periodo anual se proyectan para el 2030, ver
Lamina N°3A (Cambios en la Precipitación ANUAL), se encuentra dentro de su variabilidad
normal actual, presenta el orden de 0 a 15%.

En el verano (periodo de mayores precipitaciones DEF) en líneas generales, las precipitaciones


se mantienen, similares al comportamiento promedio anual, ver Lamina N°3A (Cambios en la
Precipitación DEF).

En el otoño (periodo de finalización de precipitaciones MAM) se observan que las precipitaciones


se mantienen, similares al comportamiento promedio anual. Ver Lamina N°3A (Cambios en la
Precipitación MAM).

En invierno (periodo de estiaje JJA), se observan que las lluvias se presentarían dentro de la
variabilidad normal actual de lluvias de ±15%, ver Lamina N°3A (Cambios en la Precipitación
JJA).

En primavera (período de inicio de precipitaciones SON) las precipitaciones se mantienen en


general dentro de la variabilidad normal (±15%) similares al comportamiento promedio de la
estación de invierno, ver Lamina N°3A (Cambios en la Precipitación SON).

La Figura N°04 muestra las altitudes en el distrito de Pichari, factores que permiten variabilidad
de las precipitaciones y las temperaturas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

23
FIGURA Nº04

Distrito de Pichari.

b. Cambios en la temperatura máxima del aire a escala local


Se proyecta incrementos en la temperatura máxima del aire en el período anual entre 1.0 a 1.2°C
en todo el espacio geográfico del distrito. Ver Lamina N°3B (Cambios en la temperatura máxima
ANUAL).

En el verano (DEF) en el cual ocurren comúnmente las mayores precipit aciones, los incrementos
de temperatura máxima son en general menores en comparación al resto de estaciones del año,
entre 0.8 y llegando hasta un 1.0°C. Ver Lamina N°3B (Cambios en la temperatura máxima DEF).

En el otoño (MAM) al igual que en el periodo anual las temperaturas se proyectan entre 0.6 y
1.2°C en todo el espacio geográfico del distrito. Ver Lamina N°3B (Cambios en la temperatura
máxima MAM). En el invierno (JJA) se proyectan temperaturas de 1.0 hasta 1.2°C. Ver Lamina
N°3B (Cambios en la temperatura máxima JJA). Primavera (SON) los aumentos llegarían hasta
1.3°C en el distrito. Ver Lamina N°3B (Cambios en la temperatura máxima SON).

c. Cambios en la temperatura mínima del aire a escala local


En el período anual, se proyecta temperaturas hasta 1.3°C. Ver Lamina N°3C (Cambios en la
temperatura mínima ANUAL). En el trimestre DEF, la temperatura mínima muestra un
comportamiento bastante similar al promedio anual, llegando hasta 1.3°C. Ver Lamina N°3C
(Cambios en la temperatura mínima DEF).

En el trimestre MAM las temperaturas mínimas llegan hasta 1.4°C y puede considerarse muy
alto en relación a los cambios regionales. Ver Lamina N°3C (Cambios en la temperatura mínima
MAM).

En el trimestre JJA las temperaturas mínimas muestran los mayores incrementos llegando hasta
1.4°C. Ver Lamina N°3C (Cambios en la temperatura mínima JJA).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

24
En el trimestre SON, los incrementos de la temperatura llegan hasta 1.4°C. Ver Lamina N°3C
(Cambios en la temperatura mínima SON).

4.1.6 Resumen de los peligros

CUADRO N°11
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE PELIGROS

¿Existe información que indique futuros


¿Existen antecedentes de ocurrencia en el
cambios en las características del peligro o
área de estudio?
los nuevos peligros?
Peligros
Características (intensidad, Características de los
Si No frecuencia, área de impacto, Si No cambios o los nuevos
otros) peligros
El Distrito de Pichari no registra De acuerdo a eventos pasados,
eventos de este fenómeno, además según el catálogo sísmico de la
según el mapa de zonificación Science for a changing world
sísmica, y de acuerdo al Decreto (USGS), los únicos sismos
Supremo N° 003-2016-Vivienda que cercanos al distrito de Pichari,
Sismos x x
modifica la Norma Técnica E.030 registrados fueron en los distritos
“Diseño Sismorresistente” se de Río Tambo (4.6) el 13 de
encuentran comprendidas en la febrero de 1977, Llochegua (5.1)
zona 2 y le corresponde una el 8 de marzo de 1977 y Kimbiri
sismicidad de intensidad media. (4.3) el 5 de noviembre de 2005.
El recorrido por las comunidades de Debido al incremento de la
Quisto Central, Corazón del Valle, población y en base a
Quisto Valle y Valle Libertad, observaciones de otras
demuestra que las viviendas se comunidades, los nuevos
Geodinámica encuentran asentadas en áreas con pobladores (hijos que recién
Interna
x moderada a poca meteorización, x inician familias) tienden a migrar
(movimiento
parcialmente erosionadas, con cerca de sus cultivos,
de masa)
pendientes menores a 15°; sin
embargo existen antecedentes de
deslizamiento en zonas aledañas a
la comunidad de Nuevo Paraíso.
La variabilidad del caudal de los ríos, Existen registros de
está condicionada a las lluvias. El comunidades aledañas al rio,
actual lugar de las comunidades, no que han sufrido inundaciones,
se han observado daños debido a grandes crecidas del
considerables por incremento del caudal del rio.
Inundaciones x x
caudal de los ríos; Sin embargo se
identificó el peligro de inundación
sobre la zona proyectada para PTAR
en la comunidad de Corazón del
Valle.
Las intensas lluvias contribuyen al Con el cambio climático, es
desgaste de la superficie, posible que las precipitaciones
Erosión de
x particularmente degradan los suelos x puedan ser mayores a las
suelo
y rocas, ello explica la existencia de históricas, registradas en todo el
desniveles en el terreno. distrito de Pichari.
Las zonas habitadas en el distrito Con el cambio climático, es
presentan altitudes que van de los posible que las temperaturas
500 a 1200m.s.n.m. Existiendo una puedan ser mayores a las
variedad de temperaturas que van históricas, registradas en todo el
Variabilidad
de los 15.1 a >25°C. Donde las distrito de Pichari.
de la x x
mañanas suelen ser tibias y al
Temperatura
mediodía es caluroso, las tardes con
viento y las noches frescas.
Existiendo alta probabilidad de
quemaduras por radiación solar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

25
CUADRO Nº12
SÍNTESIS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE AP Y AS QUE SE HAN VISTO AFECTADOS POR
ALGÚN TIPO DE PELIGRO NATURAL O SOCIONATURAL EN PROYECTOS SIMILARES EN EL DISTRITO DE
PICHARI

Duración de la % de los usuarios


Elemento Recurrencia del
Tipo de peligro interrupción o del servicio que
Existente evento
del servicio serían afectados
Captación Crecidas del río Cada 10 años 30 días 100%
Línea de
Deslizamientos Cada año 10 días 100%
conducción
PTAP Inundaciones Cada 10 años 30 días 100%
Reservorio Contaminación agrícola Cada año 10 días 100%
Red de
Lluvias intensas Cada 6 años 20 días 60%
colectores

CUADRO Nº13
MATRIZ DE PELIGROS

Crecidas
Lluvias Movimientos
Elementos Inundaciones del río Friaje Sismos Incendios Erosión
intensas de masa
(avenidas)
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Captación agua
superficiales x x x
(ríos, quebradas)
Línea de
conducción (por x x
gravedad)
Línea de
expulsión x x
(bombeo)
PTAR x x x x
Reservorio
x x x
apoyado
Línea de x x x
aducción
Estaciones de
x x x x
bombeo
Redes de
x x
distribución
Conexiones
x x
domiciliarias
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Conexiones
x x
domiciliarias
Conexiones de
x x
desagüe
PTAR x x x x
Estructura de
x x x
disposición final

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

26
Escenarios de peligros
Debido a que la información histórica es insuficiente para determinar el periodo de recurrencia de un
determinado tipo de desastre, se construye los siguientes escenarios:

FIGURA Nº05

Elemento: Captación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Años
Fase
Fase post inversión
inversión
2016 2017
Peligro: Crecida del río.
Escenario: Ocurre en la mitad del horizonte de evaluación con probabilidad de 1.

Elemento: Línea de conducción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Años
Fase
Fase post inversión
inversión
2016 2017
Peligro: Deslizamientos.
Escenario: Puede ocurrir en cualquiera de los años del horizonte de evaluación con probabilidad de
1. Probabilidad cada año 1/20.

Elemento: Planta de Tratamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Años
Fase
Fase post inversión
inversión
2016 2017
Peligro: Inundación por desborde del rio.
Escenario: Puede ocurrir el último año del horizonte de evaluación con probabilidad de 1.

4.1.7 Niveles de peligro


Para fines de la Evaluación de peligros, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro
niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyos valores correspondientes se detallan a
continuación:
CUADRO Nº14
NIVELES DE PELIGRO

NIVEL RANGO
PELIGRO MUY ALTO 0.260 ≤ R < 0.503

PELIGRO ALTO 0.134 ≤ R < 0.260

PELIGRO MEDIO 0.068 ≤ R < 0.134

PELIGRO BAJO 0.035 ≤ R < 0.068


Para el estudio de la zona y en base al análisis realizado, se determinó un PELIGRO DE NIVEL
MEDIO.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

27
4.1.8 Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros
Los valores numéricos (pesos) y los resultados del nivel de susceptibilidad, fueron obtenidos
mediante el proceso de análisis jerárquico, que se explican en el anexo 2 y 3.

4.1.8.1 Factores desencadenantes

Los parámetros que generan el desarrollo de peligros, son:


- Las inducidas por el ser humano: La expansión de la población en el distrito se viene
dando de manera creciente, asentándose en lugares alejados de Pichari capital, en áreas
donde la topografía es agreste.
- Los Hidrometeorológicos: Las intensas e inusuales lluvias, la variabilidad de
temperaturas, el ventarrón de verano y el brillo solar en el distrito.
En base a ello se tendrá una VULNERABILIDAD DE NIVEL ALTO.

4.1.8.2 Factores condicionantes

Los parámetros que contribuyen o no al desarrollo del fenómeno de origen natural, son:
- El relieve: La zona en estudio se presenta generalmente plana y ondulada, con partes
montañosas, presenta laderas y valles fluviales.
- El Tipo de suelo: Las observadas en la comunidad son suelos granulares finos y suelos
arcillosos sobre grava aluvial o coluvial.
- Cobertura vegetal: Las áreas propuestas para la realización del proyecto presentan un
desarrollo de bosques y áreas de cultivos comprendidos entre los 20 a 40%.
- Uso actual de suelos: Las comunidades aprovechan la topografía de la zona para sus
cultivos, son áreas extensas que permiten el desarrollo de la agricultura pero que están
condicionados a la presencia de lluvias o a la disposición de sistemas de tuberías
provisionales, debido a la lejanía de los terrenos.
En base a ello se tendrá una VULNERABILIDAD DE NIVEL MEDIO.

4.1.9 Ponderación de los parámetros de susceptibilidad

Población
Se debe considerar la población expuesta que se encuentra dentro del área de influencia del fenómeno
de origen natural, considerando:
 El número de personas beneficiarios por el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua
potable y saneamiento básico en las comunidades de Quisto Central, Corazón del Valle, Valle
libertad y Quisto Valle, se resume en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 15
NÚMERO DE HABITANTES BENEFICIARIOS

COMUNIDADES DESCRIPCION CON CONEXIÓN SIN CONEXIÓN TOTAL


N° de familias
77 17 94
QUISTO CENTRAL encuestadas
Total de Población 301 42 343
N° de familias
CORAZÓN DEL 0 98 98
encuestadas
VALLE
Total de Población 0 411 411
N° de familias
39 10 49
VALLE LIBERTAD encuestadas
Total de Población 141 27 168
N° de familias
25 12 37
QUISTO VALLE encuestadas
Total de Población 112 30 142
Fuente: Equipo Formulador - OFEP – MDP – 2016.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

28
Viviendas
Se debe considerar el tipo de material con el que está construido los hogares de los pobladores.

 El material predominante de las viviendas en las comunidades, se resumen en los siguientes


cuadros:

CUADRO Nº16
MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO

COMUNIDADES QUISTO CENTRAL CORAZÓN DEL VALLE VALLE LIBERTAD QUISTO VALLE
CON SIN CON SIN CON SIN CON SIN
Tipo
CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN
Tierra aplanada 47 14 - 77 21 8 19 9
Cemento 27 3 - 18 14 0 5 1
pulido/frotachado
Tabla de madera 2 0 - 2 2 0 1 1
Otros 1 0 - 1 2 2 0 1
Total 77 17 - 98 39 10 25 12
Fuente: Equipo Formulador - OFEP – MDP - 2016.

CUADRO Nº17
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

COMUNIDADES QUISTO CENTRAL CORAZÓN DEL VALLE VALLE LIBERTAD QUISTO VALLE
CON SIN CON SIN CON SIN CON SIN
Tipo
CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN
Tablas de 64 9 - 67 28 4 7 4
madera
Kapiro/bambú 0 0 - 1 1 1 15 4
Adobe/tapia 0 0 - 0 0 0 0 0
Estera con
hojas de 0 0 - 0 0 0 0 3
humiro/palmera
Material noble 13 2 - 18 10 0 3 0
Otros 0 6 - 12 0 5 0 1
Total 77 17 - 98 39 10 25 12
Fuente: Equipo Formulador - OFEP – MDP - 2016.

CUADRO Nº18
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS

COMUNIDADES QUISTO CENTRAL CORAZÓN DEL VALLE VALLE LIBERTAD QUISTO VALLE
CON SIN CON SIN CON SIN CON SIN
Tipo
CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN
Hojas de
palmera/ 0 1 - 3 0 4 14 6
humiro/plátano
Planchas de
74 9 - 80 37 4 11 5
calamina
Teja 0 0 - 2 0 0 0 0
Concreto
3 1 - 2 2 0 0 0
armado
Otros 0 6 - 11 0 2 0 1
Total 77 17 - 98 39 10 25 12
Fuente: Equipo Formulador - OFEP – MDP - 2016.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

29
4.2 Análisis de vulnerabilidades

4.2.1 Análisis de la componente exposición


Los valores numéricos (pesos) y los resultados del nivel de vulnerabilidad, fueron obtenidos
mediante el proceso de análisis jerárquico, que se explican en el anexo 2 y 3.

4.2.1.1 Exposición social

De acuerdo a los resultados de las encuestas por comunidades, el mayor número de


personas por edades, comprende:
En la comunidad de Quisto Central entre las edades de 21 a 40 años.
En la comunidad de Corazón Del Valle entre las edades de 13 a 18 años.
En la comunidad de Valle Libertad entre las edades de 21 a 49 años.
En la comunidad de Quisto Valle entre las edades de 11 a 18 años.
Estos resultados nos indicarían que la zona, que será beneficiaria por la ejecución del
proyecto, cuenta con gente joven, en vías de formalización de familias y por ende del
incremento poblacional.
Los servicios educativos y de salud, no serán afectados durante la ejecución del proyecto
Todo ello nos indica que la zona en estudio tendrá una VULNERABILIDAD DE NIVEL
MEDIO.

4.2.1.2 Exposición económica

Las instalaciones de los reservorios estarán medianamente cerca, mientras que sus
captaciones se encuentran alejadas de las comunidades .
En cuanto a las tuberías a instalar se encontraran cruzando las áreas de cultivos de los
pobladores.
En base a ello se tendrá una VULNERABILIDAD DE NIVEL MEDIO.

4.2.1.3 Exposición ambiental

El área en estudio presenta zonas boscosas, que se extienden por más de 5 hectáreas,
dotadas de árboles de altura superior a los 3m, algunos con cultivos de pan llevar. La
ejecución del proyecto no compromete a perturbar estas áreas.
La zona comprometida para el desarrollo del proyecto abarca entre un 5 – 25% del total
del ámbito en estudio, donde se ha visualizado la perdida de agua debido a las actuales
instalaciones y a la escasez del recurso hídrico en algunas tomas.
En base a ello se tendrá una VULNERABILIDAD DE NIVEL ALTO.

4.2.2 Análisis de la componente fragilidad


Los valores numéricos (pesos) y los resultados del nivel de vulnerabilidad, fueron obtenidos
mediante el proceso de análisis jerárquico, que se explican en el anexo 2 y 3.

4.2.2.1 Fragilidad social

Las comunidades beneficiarias por la ejecución de este proyecto presentan viviendas


que reciben mantenimiento esporádico, cuya modalidad de vivienda en su mayoría, es
de madera y calamina. Con una configuración de elevación de las viviendas de 1 piso.
En base a ello se tendrá una VULNERABILIDAD DE NIVEL MEDIO.

4.2.2.2 Fragilidad económica

Las actuales instalaciones (Captación, Reservorio y Línea de Conducción) en las


comunidades visitadas, tienen una antigüedad de construcción que va de 5 a 10 años,
estas presentan un estado de conservación de regular a malo, debido a la falta de un

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

30
adecuado mantenimiento, ya que se observa un deterioro en las paredes de las
estructuras, además de no tener un adecuado cuidado en la preservación del recurso
hídrico, el cual está expuesto a contaminantes naturales.
Por ende se tiene una VULNERABILIDAD DE NIVEL ALTO.

4.2.2.3 Fragilidad ambiental

Las comunidades visitadas presentan suelos con buenas características geotécnicas,


donde la población explota los recursos naturales bajo su propio criterio y estas
comunidades se encuentran medianamente cerca entre ellas (de 1 a 3km).
En base a ello se tendrá una VULNERABILIDAD DE NIVEL MEDIO.

4.2.3 Análisis de la componente resiliencia


Los valores numéricos (pesos) y los resultados del nivel de vulnerabilidad, fueron obtenidos
mediante el proceso de análisis jerárquico, que se explican en el anexo 2 y 3.

4.2.3.1 Resiliencia social

Los pobladores de las comunidades de: Quisto Central, Corazón del Valle, Quisto Valle
y Valle Libertad, están escasamente capacitados en temas concernientes a Gestión de
Riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa. Donde la mayoría de las personas tienen
conocimientos sobre las causas y consecuencias de los desastres por experiencias
propias o trasmitidas por sus familiares mayores, en cuyas ocasiones tuvieron una actitud
particularmente provisora, asumiendo el riesgo y sin implementación alguna.
Por ende se tiene una VULNERABILIDAD DE NIVEL ALTO.

4.2.3.2 Resiliencia económica

La población tiene un regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Con un


ingreso mensual menor a los S/ 500. Donde las organizaciones institucionales
gubernamentales locales y regionales presentan un nivel eficiente de efectividad en su
gestión.
Por ende se tiene una VULNERABILIDAD DE NIVEL MEDIO.

4.2.3.3 Resiliencia ambiental

Las autoridades y población desconocen la existencia de normatividad en temas de


conservación cumpliéndola parcialmente. La población mayoritariamente posee y aplica
sus conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos
naturales y poseen escasa capacitación en temas de conservación ambiental, siendo su
difusión y cobertura escasa.
Por ende se tiene una VULNERABILIDAD DE NIVEL ALTO.

4.2.4 Nivel de vulnerabilidad


Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden estratificarse en
cuatro niveles: bajo, media, alta y muy alta, cuyas características y su valor correspondiente
se detallan a continuación:

CUADRO Nº19
NIVELES DE VULNERABILIDAD

NIVEL RANGO
VULNERABILIDAD
0.260 ≤ R < 0.503
MUY ALTA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

31
VULNERABILIDAD
0.134 ≤ R < 0.260
ALTA
VULNERABILIDAD
0.068 ≤ R < 0.134
MEDIA
VULNERABILIDAD
0.035 ≤ R < 0.068
BAJA
De acuerdo al análisis de las vulnerabilidades, se determinó un NIVEL MEDIO.

4.3 Cálculo de riesgos

4.3.1 Determinación de los niveles de riesgos

Matriz de riesgo
Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del
conocimiento de la peligrosidad y de las vulnerabilidades.

CUADRO Nº20
MÉTODO SIMPLIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

PMA RA RA RMA RMA


PA RM RA RA RMA
PM RM RM RA RA
PB RB RM RM RA
VB VM VA VMA
Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo:

CUADRO Nº21
RANGOS

NIVEL RANGO
RIESGO MUY ALTO 0.068 ≤ R < 0.253
RIESGO ALTO 0.018 ≤ R < 0.068

RIESGO MEDIO 0.005 ≤ R < 0.018

RIESGO BAJO 0.001 ≤ R < 0.005

CUADRO Nº22
NIVELES DE CONSECUENCIAS

VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN


4 Muy alta Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural pueden ser
3 Alta
gestionadas con apoyo externo.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural son gestionadas
2 Media
con los recursos disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural pueden ser
1 Bajo
gestionadas sin dificultad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

32
CUADRO Nº23
NIVELES DE FRECUENCIA DE OCURRENCI A

NIVEL PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN


4 Muy alta Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente largos según
3 Alta
Circunstancias.
2 Media Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según las circunstancias .
1 Bajo Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.

CUADRO Nº24
MATRIZ DE CONSECUENCI AS Y DAÑOS

CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS


Muy alta 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta
Alta 3 Medio Alta Alta Muy Alta
Media 2 Medio Medio Alta Alta
Bajo 1 Bajo Medio Medio Alta
Nivel 1 2 3 4
Frecuencia Bajo Medio Alta Muy alta

4.4 Estimación de daños o impactos a la población

CUADRO Nº25
MATRIZ DE CONSECUENCI AS Y DAÑOS

NIVEL CÁLCULO DEL RIESGO


Bajo 1.00 – 25.00%
Medio 26.00 – 50.00%
Alto 51.00 – 75.00%
Muy Alto 76.00 – 100.00%

CUADRO Nº26
RESULTADO DE LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS O IMPACTOS DEL RIESGO POR PELIGROS IDENTIFICADOS

COMUNIDADES
PELIGRO CÁLCULO DEL QUISTO CORAZON VALLE QUISTO
IDENTIFICADO RIEGOS CENTRAL DEL VALLE LIBERTAD VALLE
(343 Hab.) (411 Hab.) (168 Hab.) (142 Hab.)
3 a 85 4 a 102 1 a 42 1 a 35
SISMOS 1.00 – 25.00%
Personas Personas Personas Personas
89 a 171 106 a 205 43 a 84 36 a 71
MOV. DE MASA 26.00 – 50.00%
Personas Personas Personas Personas
89 a 171 106 a 205 43 a 84 36 a 71
INUNDACIONES 26.00 – 50.00%
Personas Personas Personas Personas
EROSIÓN DE 174 a 257 209 a 308 85 a 126 72 a 106
51.00 – 75.00%
SUELO Personas Personas Personas Personas
VARIACIÓN DE LA 174 a 257 209 a 308 85 a 126 72 a 106
51.00 – 75.00%
TEMPERATURA Personas Personas Personas Personas
Fuente: Elaboración propia.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

33
4.5 Impactos significativos y las consecuencias negativas potenciales

4.5.1 Cuantificación de las pérdidas

CUADRO Nº 27
COSTOS DE LAS VIVIENDAS CON CONEXIÓN - COMUNIDAD DE QUISTO CENTRAL

VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA


SUB TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y PUERTAS Y ELÉCTRICAS Y
TECHOS PISOS REVESTIMIENTOS BAÑOS EN SOLES
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
111.67 42.1 4.04 14.17 0 9.56 17.52 199.06
CORRIENTE
MADERA CALAMINA TIERRA SIN SANITARIOS
TIPOLOGÍA MADERA RÚSTICA MONOFÁSICA
TRATADA MÉTALICA COMPACTADA REVESTIMIENTO BÁSICOS
SIN EMPOTRAR

VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA


SUB TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y PUERTAS Y ELÉCTRICAS Y
TECHOS PISOS REVESTIMIENTOS BAÑOS EN SOLES
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
360.54 42.1 18.38 28.34 66.11 16.34 53.76 585.57
TARRAJEO
COLUMNAS, CEMENTO MADERA FROTACHADO
VIGAS Y/O PULIDO, CORRIENTE CON Y/O YESO BAÑOS CON
AGUA FRÍA,
PLACAS DE CALAMINA LADRILLO MARCOS EN MOLDURADO, MAYÓLICA
TIPOLOGÍA CORRIENTE
CONCRETO MÉTALICA CORRIENTE, PUERTAS Y PINTURA BLANCA
MONOFÁSICA.
ARMADO Y/O ENTABLADO VENTANAS DE LAVABLE O PARCIAL
METÁLICAS CORRIENTE MADERA BARNIZADO
SOBRE MADERA
Fuente: Resolución Ministerial N°286-2015 – Vivienda.

CUADRO Nº 28
COSTOS DE LAS VIVIENDAS CON CONEXIÓN - COMUNIDAD DE QUISTO CENTRAL - DEPRECIACIÓN

SUB TOTAL
TOTAL POR m 2
DEPRECIACIÓN
EN SOLES DÓLARES
SOLES S/ $
199.06 SD 199.06 59.80
585.57 16% 93.69 28.14
Fuente: Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú.
Resolución Ministerial N° 126-2007 – Vivienda.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

CUADRO Nº 29
PÉRDIDAS APROXIMADAS POR VIVIENDA CON CONEXIÓN - COMUNIDAD DE QUISTO CENTRAL EN
CASO DE GRANDES CATÁSTROFES

SUBTOTAL TOTAL
m2 SOLES DÓLARES SOLES DÓLARES

S/ $ S/ $
m 2 DE 48 S/. 9,554.88 $ 2,870.20 64 S/. 611,512.32 $ 183,692.50
VIVIENDAS 48 S/. 4,497.18 $ 1,350.91 13 S/. 58,463.31 $ 17,561.82
TOTAL 96 S/. 14,052.06 $ 4,221.10 77 S/. 669,975.63 $ 201,254.32
Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución Ministerial N°286-2015 – Vivienda y del Reglamento Nacional
de Tasaciones del Perú - Resolución Ministerial N° 126-2007 – Vivienda.

En base a esos cálculos generales, se estima lo siguiente según los peligros generados por los
fenómenos de geodinámica interna y externa.

CUADRO Nº 30
RESULTADO DE LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS O IMPACTOS DEL RIESGO POR PELIGROS IDENTIFICADOS
POR VIVIENDA CON CONEXIÓN - COMUNIDAD DE QUISTO CENTRAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

34
ESTIMACIÓN DE DAÑOS TOTAL
PELIGRO CÁLCULO TOTAL DE
O IMPACTOS POR SOLES DÓLARES
IDENTIFICADO DEL RIEGOS VIVIENDAS
VIVIENDAS S/ $
SISMOS 1.00 – 25.00% 77 1 a 19 v iv iendas S/. 6,699.76 a S/. 167,493.91 $ 2,012.54 a $ 50,313.58
MOV. DE MASA 26.00 – 50.00% 77 20 a 38 v iv iendas S/. 174,193.66 a S/. 334,987.81 $ 52,326.12 a $ 100,627.16
INUNDACIONES 26.00 – 50.00% 77 20 a 38 v iv iendas S/. 174,193.66 a S/. 334,987.81 $ 52,326.12 a $ 100,627.16
EROSIÓN DE SUELO 51.00 – 75.00% 77 39 a 58 v iv iendas S/. 341,687.57 a S/. 502,481.72 $ 102,639.70 a $ 150,940.74
VARIACIÓN DE LA
51.00 – 75.00% 77 39 a 58 v iv iendas a a
TEMPERATURA S/. 341,687.57 S/. 502,481.72 $ 102,639.70 $ 150,940.74
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 31
COSTOS DE LAS VIVIENDAS SIN CONEXIÓN – CORAZON DEL VALLE

VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA


SUB TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y PUERTAS Y ELÉCTRICAS Y
TECHOS PISOS REVESTIMIENTOS BAÑOS EN SOLES
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
111.67 42.1 4.04 14.17 0 0 17.52 189.5
SIN CORRIENTE
MADERA CALAMINA TIERRA SIN
TIPOLOGÍA MADERA RÚSTICA APARATOS MONOFÁSICA
TRATADA MÉTALICA COMPACTADA REVESTIMIENTO
SANITARIOS SIN EMPOTRAR

VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA


SUB TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y PUERTAS Y ELÉCTRICAS Y
TECHOS PISOS REVESTIMIENTOS BAÑOS EN SOLES
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
360.54 42.1 18.38 28.34 66.11 0 53.76 569.23
TARRAJEO
COLUMNAS, CEMENTO MADERA FROTACHADO
VIGAS Y/O PULIDO, CORRIENTE CON Y/O YESO SIN AGUA FRÍA,
PLACAS DE CALAMINA LADRILLO MARCOS EN MOLDURADO,
TIPOLOGÍA APARATOS CORRIENTE
CONCRETO MÉTALICA CORRIENTE, PUERTAS Y PINTURA
SANITARIOS MONOFÁSICA.
ARMADO Y/O ENTABLADO VENTANAS DE LAVABLE O
METÁLICAS CORRIENTE MADERA BARNIZADO
SOBRE MADERA
Fuente: Resolución Ministerial N°286-2015 – Vivienda.

CUADRO Nº 32
COSTOS DE LAS VIVIENDAS SIN CONEXIÓN - COMUNIDAD DE CORAZON DEL VALLE – DEPRECIACIÓN

SUB TOTAL
TOTAL POR m 2
DEPRECIACIÓN
EN SOLES DÓLARES
SOLES S/ $
189.5 SD 189.50 56.92
569.23 10% 56.92 17.10
Fuente: Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú.
Resolución Ministerial N° 126-2007 – Vivienda.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

CUADRO Nº 33
PÉRDIDAS APROXIMADAS POR VIVIENDA SIN CONEXIÓN - COMUNIDAD DE CORAZON DEL VALLE EN
CASO DE GRANDES CATÁSTROFES

SUBTOTAL TOTAL
m2 SOLES DÓLARES SOLES DÓLARES

S/ $ S/ $
m 2 DE 48 S/. 9,096.00 $ 2,732.35 15 S/. 136,440.00 $ 40,985.28
VIVIENDAS 48 S/. 2,732.30 $ 820.76 2 S/. 5,464.61 $ 1,641.52
TOTAL 96 S/. 11,828.30 $ 3,553.11 17 S/. 141,904.61 $ 42,626.80
Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución Ministerial N°286-2015 – Vivienda y del
Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú - Resolución Ministerial N° 126-2007 – Vivienda.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

35
En base a esos cálculos generales, se estima lo siguiente según los peligros generados por los
fenómenos de geodinámica interna y externa.

CUADRO Nº 34
RESULTADO DE LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS O IMPACTOS DEL RIESGO POR PELIGROS IDENTIFICADOS
POR VIVIENDA SIN CONEXIÓN - COMUNIDAD DE CORAZON DEL VALLE

ESTIMACIÓN DE TOTAL
PELIGRO CÁLCULO DEL TOTAL DE
DAÑOS O IMPACTOS SOLES DÓLARES
IDENTIFICADO RIEGOS VIVIENDAS
POR VIVIENDAS S/ $
SISMOS 1.00 – 25.00% 17 1 a 4 v iv iendas S/. 1,419.05 a S/. 35,476.15 $ 426.27 a $ 10,656.70
MOV. DE MASA 26.00 – 50.00% 17 5 a 8 v iv iendas S/. 36,895.20 a S/. 70,952.30 $ 11,082.97 a $ 21,313.40
INUNDACIONES 26.00 – 50.00% 17 5 a 8 v iv iendas S/. 36,895.20 a S/. 70,952.30 $ 11,082.97 a $ 21,313.40
EROSIÓN DE
51.00 – 75.00% 17 9 a 13 v iv iendas S/. 72,371.35 a S/. 106,428.46 $ 21,739.67 a $ 31,970.10
SUELO
VARIACIÓN DE LA
51.00 – 75.00% 17 9 a 13 v iv iendas S/. 72,371.35 a S/. 106,428.46 $ 21,739.67 a $ 31,970.10
TEMPERATURA
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 35
COSTOS DE LAS VIVIENDAS SIN CONEXIÓN - COMUNIDAD DE VALLE LIBERTAD

VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA


SUB TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y TECHOS PISOS PUERTAS Y REVESTIMIENTOS BAÑOS ELÉCTRICAS Y EN SOLES
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
111.67 42.1 4.04 14.17 0 0 17.52 189.5
SIN CORRIENTE
MADERA CALAMINA TIERRA SIN
TIPOLOGÍA MADERA RÚSTICA APARATOS MONOFÁSICA
TRATADA MÉTALICA COMPACTADA REVESTIMIENTO
SANITARIOS SIN EMPOTRAR

VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA


SUB TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y PUERTAS Y ELÉCTRICAS Y
TECHOS PISOS REVESTIMIENTOS BAÑOS EN SOLES
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
360.54 42.1 18.38 28.34 66.11 0 53.76 569.23
TARRAJEO
COLUMNAS, CEMENTO MADERA FROTACHADO
VIGAS Y/O PULIDO, CORRIENTE CON Y/O YESO
SIN AGUA FRÍA,
PLACAS DE CALAMINA LADRILLO MARCOS EN MOLDURADO,
TIPOLOGÍA APARATOS CORRIENTE
CONCRETO MÉTALICA CORRIENTE, PUERTAS Y PINTURA SANITARIOS MONOFÁSICA.
ARMADO Y/O ENTABLADO VENTANAS DE LAVABLE O
METÁLICAS CORRIENTE MADERA BARNIZADO
SOBRE MADERA
Fuente: Resolución Ministerial N°286-2015 – Vivienda.

CUADRO Nº 36
COSTOS DE LAS VIVIENDAS SIN CONEXIÓN - COMUNIDAD DE VALLE LIBERTAD – DEPRECIACIÓN

SUB
TOTAL POR m 2
TOTAL
DEPRECIACIÓN
EN SOLES DÓLARES
SOLES S/ $
189.5 SD 189.50 56.92
569.23 10% 56.92 17.10
Fuente: Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú.
Resolución Ministerial N° 126-2007 – Vivienda.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

CUADRO Nº 37
PÉRDIDAS APROXIMADAS POR VIVIENDA SIN CONEXIÓN - COMUNIDAD DE VALLE LIBERTAD EN CASO
DE GRANDES CATÁSTROFES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

36
SUBTOTAL TOTAL
m2 SOLES DÓLARES SOLES DÓLARES

S/ $ S/ $

m2 DE 48 S/. 9,096.00 $ 2,732.35 80 S/. 727,680.00 $ 218,588.16


VIVIENDAS 48 S/. 2,732.30 $ 820.76 18 S/. 49,181.47 $ 14,773.65
TOTAL 96 S/. 11,828.30 $ 3,553.11 98 S/. 776,861.47 $ 233,361.81
Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución Ministerial N°286 -2015 – Vivienda y del Reglamento Nacional
de Tasaciones del Perú - Resolución Ministerial N° 126-2007 – Vivienda.

En base a esos cálculos generales, se estima lo siguiente según los peligros generados por los
fenómenos de geodinámica interna y externa.

CUADRO Nº 38
RESULTADO DE LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS O IMPACTOS DEL RIESGO POR PELIGROS IDENTIFICADOS
POR VIVIENDA SIN CONEXIÓN - COMUNIDAD DE VALLE LIBERTAD

ESTIMACIÓN DE DAÑOS TOTAL


PELIGRO CÁLCULO DEL TOTAL DE
O IMPACTOS POR SOLES DÓLARES
IDENTIFICADO RIEGOS VIVIENDAS
VIVIENDAS S/ $
SISMOS 1.00 – 25.00% 98 1 a 24 v iv iendas S/. 7,768.61 a S/. 194,215.37 $ 2,333.62 a $ 58,340.45
MOV. DE MASA 26.00 – 50.00% 98 25 a 49 v iv iendas S/. 201,983.98 a S/. 388,430.74 $ 60,674.07 a $ 116,680.91
INUNDACIONES 26.00 – 50.00% 98 25 a 49 v iv iendas S/. 201,983.98 a S/. 388,430.74 $ 60,674.07 a $ 116,680.91
EROSIÓN DE SUELO 51.00 – 75.00% 98 50 a 74 v iv iendas S/. 396,199.35 a S/. 582,646.10 $ 119,014.52 a $ 175,021.36
VARIACIÓN DE LA
51.00 – 75.00% 98 50 a 74 v iv iendas S/. 396,199.35 a S/. 582,646.10 $ 119,014.52 a $ 175,021.36
TEMPERATURA
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 39
COSTOS DE LAS VIVIENDAS CON CONEXIÓN - COMUNIDAD DEQUISTO VALLE

VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA


SUB TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y PUERTAS Y ELÉCTRICAS Y
TECHOS PISOS REVESTIMIENTOS BAÑOS EN SOLES
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
111.67 42.1 4.04 14.17 0 9.56 17.52 199.06
CORRIENTE
MADERA CALAMINA TIERRA SIN SANITARIOS
TIPOLOGÍA MADERA RÚSTICA MONOFÁSICA
TRATADA MÉTALICA COMPACTADA REVESTIMIENTO BÁSICOS SIN EMPOTRAR

VALORES UNITARIOS POR PARTIDAS POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA


SUB TOTAL
ESTRUCTURALES ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y TECHOS PISOS PUERTAS Y REVESTIMIENTOS BAÑOS ELÉCTRICAS Y EN SOLES
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
360.54 42.1 18.38 28.34 66.11 16.34 53.76 585.57
TARRAJEO
COLUMNAS, CEMENTO MADERA FROTACHADO
VIGAS Y/O PULIDO, CORRIENTE CON Y/O YESO BAÑOS CON
AGUA FRÍA,
PLACAS DE CALAMINA LADRILLO MARCOS EN MOLDURADO, MAYÓLICA
TIPOLOGÍA CORRIENTE
CONCRETO MÉTALICA CORRIENTE, PUERTAS Y PINTURA BLANCA
MONOFÁSICA.
ARMADO Y/O ENTABLADO VENTANAS DE LAVABLE O PARCIAL
METÁLICAS CORRIENTE MADERA BARNIZADO
SOBRE MADERA
Fuente: Resolución Ministerial N°286-2015 – Vivienda.

CUADRO Nº 40
COSTOS DE LAS VIVIENDAS CON CONEXIÓN - COMUNIDAD DE QUISTO VALLE - DEPRECIACIÓN

SUB TOTAL TOTAL POR m 2


DEPRECIACIÓN
SOLES DÓLARES
EN SOLES
S/ $
199.06 SD 199.06 59.80
585.57 10% 58.56 17.59
Fuente: Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú.
Resolución Ministerial N° 126-2007 – Vivienda.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

37
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

CUADRO Nº 41
PÉRDIDAS APROXIMADAS POR VIVIENDA CON CONEXIÓN - COMUNIDAD DE QUISTO VALLE EN CASO
DE GRANDES CATÁSTROFES

SUBTOTAL TOTAL
m2 SOLES DÓLARES SOLES DÓLARES

S/ $ S/ $
m 2 DE 48 S/. 9,554.88 $ 2,870.20 29 S/. 277,091.52 $ 83,235.66
VIVIENDAS 48 S/. 2,810.74 $ 844.32 10 S/. 28,107.36 $ 8,443.18
TOTAL 96 S/. 12,365.62 $ 3,714.51 39 S/. 305,198.88 $ 91,678.85
Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución Ministerial N°286-2015 – Vivienda y del
Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú - Resolución Ministerial N° 126-2007 – Vivienda.

En base a esos cálculos generales, se estima lo siguiente según los peligros generados por los
fenómenos de geodinámica interna y externa.

CUADRO Nº 42
RESULTADO DE LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS O IMPACTOS DEL RIESGO POR PELIGROS IDENTIFICADOS
POR VIVIENDA CON CONEXIÓN - COMUNIDAD DE QUISTO VALLE.
TOTAL
ESTIMACIÓN DE
PELIGRO CÁLCULO DEL TOTAL DE
DAÑOS O IMPACTOS SOLES DÓLARES
IDENTIFICADO RIEGOS VIVIENDAS
POR VIVIENDAS S/ $
SISMOS 1.00 – 25.00% 39 1 a 9 v iv iendas S/. 3,051.99 a S/. 76,299.72 $ 916.79 a $ 22,919.71
MOV. DE MASA 26.00 – 50.00% 39 10 a 19 v iv iendas S/. 79,351.71 a S/. 152,599.44 $ 23,836.50 a $ 45,839.42
INUNDACIONES 26.00 – 50.00% 39 10 a 19 v iv iendas S/. 79,351.71 a S/. 152,599.44 $ 23,836.50 a $ 45,839.42
EROSIÓN DE SUELO 51.00 – 75.00% 39 20 a 29 v iv iendas S/. 155,651.43 a S/. 228,899.16 $ 46,756.21 a $ 68,759.13
VARIACIÓN DE LA
51.00 – 75.00% 39 20 a 29 v iv iendas S/. 155,651.43 a S/. 228,899.16 $ 46,756.21 a $ 68,759.13
TEMPERATURA

Fuente: Elaboración propia.

En resumen se estima que se tendrían pérdidas totales ante la ocurrencia de algún evento catastrófico,
como sigue:

CUADRO Nº43
RESUMEN ESTIMADO DE DAÑOS O IMPACTOS DEL RIESGO A LAS VIVIENDAS POR PELIGROS
IDENTIFICADOS
COMUNIDADES
PELIGRO CÁLCULO
IDENTIFICADO DEL RIEGOS QUISTO CENTRAL CORAZÓN DEL VALLE VALLE LIBERTAD QUISTO VALLE
(94 Viviendas) (98 Viviendas) (49 Viviendas) (37 viviendas)
SISMOS 1.00 – 25.00% 9 a 23 Viviendas 1 a 24 Viviendas 1 a 12 Viviendas 1 a 9 Viviendas
MOV. DE MASA 26.00 – 50.00% 24 a 47 Viviendas 25 a 49 Viviendas 13 a 24 Viviendas 10 a 18 Viviendas
INUNDACIONES 26.00 – 50.00% 24 a 47 Viviendas 25 a 49 Viviendas 13 a 24 Viviendas 10 a 18 Viviendas
EROSIÓN DE SUELO 51.00 – 75.00% 48 a 70 Viviendas 50 a 73 Viviendas 25 a 36 Viviendas 19 a 27 Viviendas
VARIACIÓN DE LA
51.00 – 75.00% 48 a 70 Viviendas 50 a 73 Viviendas 25 a 36 Viviendas 19 a 27 Viviendas
TEMPERATURA

4.6 Medidas de reducción de riesgos de desastres

En el siguiente cuadro se muestran las posibles acciones que se pueden plantear en relación con los
factores del riesgo.

CUADRO Nº 44
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Factores Medidas
Peligro: Deslizamiento Incremento cobertura vegetal en ladera.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

38
- Construcción de muros de contención para evitar que el material
deslizado impacte en los tramos expuestos.
Exposición
- La reforestación de zonas tangentes a las instalaciones, en
zonas aledañas a la comunidad de Nuevo Paraíso.
- Cambio de materiales.
Fragilidad - Mayor profundidad de excavación.
- Elaboración de planes de contingencia.
Resiliencia - Capacitación de los operarios.
- Preparación de los usuarios.
Peligro: Inundación Fuga de agua.
- Construcción de estructuras de protección.
- Construcción de drenes.
Exposición
- Desvió del flujo de agua.
- Limpieza de los tramos afectados.
Fragilidad - Cambio de materiales.
- Elaboración de planes de contingencia.
Resiliencia - Contar con instrumentos para la gestión de la capacidad de
respuesta y la recuperación de los servicios.

CUADRO Nº 45
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA CAPTACIÓN Y/O RESERVORIO Y/O PLANTA DE
TRATAMIENTO

Factores Medidas
Peligro: Contaminación Personas ajenas afectan las instalaciones.
- Construcción de cercos perimétricos alrededor de la
Exposición estructura afectada (Captación y/o Reservorio y/o planta
de tratamiento).
Fragilidad - Implementación de materiales.
- Elaboración de planes de contingencia.
Resiliencia
- Preparación de los usuarios.
Peligro: Inundación Rebalse o desborde de agua.
- Construcción de drenes al área del PTAR de la comunidad
de Corazón del Valle.
Exposición
- Limpieza de los tramos afectados.
- Desvió del flujo de agua.
Fragilidad - Cambio de materiales.
- Contar con alternativas para prestar el servicio durante las
Resiliencia
situaciones de emergencias.

Operación y mantenimiento como medida de reducción de riesgos

Operación

Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para que todas las partes del sistema
funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de diseño.

Mantenimiento

Se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños que se produzcan en las instalaciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

39
CUADRO Nº 46
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN MANTENIMIENTO
LIMPIEZA MENSUAL
- Girar las válvulas para que
Limpieza externa no se endurezcan. Dar un
- Se inicia con la limpieza de piedra y malezas de la zona cuarto (1/4) de vuelta hacia la
aledaña a la captación. izquierda y derecha.
- Limpiar el canal de escurrimiento y la salida de la tubería
de desagüe. TRIMESTRAL
- Limpiar las piedras y
Limpieza interna malezas de la zona cercana a
- Abrir la tapa metálica de la cámara seca. la captación.
- Cerrar la válvula de salida. - Limpiar el canal de
- Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda. escurrimiento.
- Quitar el cono de rebose para que salga el agua por la - Limpiar el dado de
tubería de limpia y desagüe. protección de la tubería de
- Remover la tierra que se encuentra en el fondo. limpia y desagüe y, el
- Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y emboquillado del canal de
accesorios. limpia.
- Baldear y dejar que el agua salga eliminando toda la - Aforar el rendimiento del
suciedad. manantial en la salida de la
tubería de limpia.

CAPTACIÓN DESINFECCIÓN SEMESTRAL


- Limpiar y desinfectar las
Primera parte instalaciones.
- Inicialmente se deberá echar seis (6) cucharas grandes - Lubricar y aceitar las
con hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 10 válvulas de control.
litros de agua y luego disolver bien. - Verificar la protección del
- Con la solución y un trapo frotar accesorios, paredes afloramiento y la cámara
internas y piso. húmeda. Si hay fugas o
grietas, resanar la parte
Segunda parte dañada utilizando igual
- Cerrar la válvula de desagüe. cantidad de cemento y arena.
- Esperar que recupere su nivel. - Proteger con pintura
- Echar 13 cucharas de hipoclorito de calcio al 30-35% en anticorrosiva la válvula de
un balde con 10 litros de agua (véase anexo A-1). Disolver control.
bien y vaciar toda la solución clorada.
- Frotar las paredes internas de la cámara húmeda con el ANUAL
hipoclorito de calcio disuelto. - Pintar elementos metálicos
- Dejar correr el agua por el cono de rebose durante dos (tapas válvula de control,
(2) horas, que es el tiempo de retención del agua en la etc.).
captación (véase anexo A-1). - Pintar paredes exteriores y
techo de la captación.

LIMPIEZA MENSUAL
- Maniobrar las válvulas de
Limpieza exterior entrada, salida y rebose para
RESERVORIO - Abrir el candado y levantar la tapa de la caseta de mantenerlas operativas.
válvulas. - Reponer el cloro en el
- Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al hipoclorador.
reservorio.
- Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio. TRIMESTRAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

40
OPERACIÓN MANTENIMIENTO
- Limpiar el canal de limpia o desagüe. - Limpiar piedras y malezas
de la zona cercana al
Limpieza interior reservorio.
- Cerrar la válvula de entrada y la de salida, luego abrir la - Limpiar el dado de
válvula de desagüe o limpia para desaguar. Abrir la válvula protección de la tubería de
del by pass para beneficiar directamente de agua a la red limpia y desagüe y, el
de distribución. emboquillado del canal de
- Levantar la tapa de inspección para comprobar si está limpia.
vacío el reservorio. - Limpiar el canal de
- Cerrar la válvula del by pass y abrir la válvula de ingreso escurrimiento.
de agua al reservorio.
SEMESTRAL
DESINFECCIÓN - Limpiar y desinfectar el
La desinfección se realiza después de la construcción y/o reservorio.
reparación de la parte interna del depósito de - Lubricar y aceitar las
almacenamiento. válvulas de control.
Revisar el estado general del
Primera parte reservorio y su protección, si
- Echar cuatro (4) cucharas grandes con hipoclorito de es necesario resanarlo.
calcio al 30-35% a un recipiente de 20 litros de capacidad - Verificar el estado de la tapa
y disolverlo bien. sanitaria y de la tubería de
- Con la solución y un trapo frotar accesorios, paredes y ventilación.
piso.
- Cerrar la válvula de desagüe y limpia y llenar el
reservorio.

Segunda parte
- Para preparar una solución de hipoclorito de calcio al 30-
35% de acuerdo al volumen del reservorio, con una ANUAL
concentración de 50 partes por millón, donde se indica la - Mantener con pintura
cantidad de hipoclorito en número de cucharas y la anticorrosiva todos los
cantidad de agua para preparar la solución. Disolverlo elementos metálicos.
bien. - Pintar las paredes externas
- Cuando esté en la mitad de su capacidad el reservorio, y el techo del reservorio.
echar poco a poco la solución de hipoclorito de calcio,
procurando que se disuelva bien.
- Una vez lleno, cerrar la válvula de entrada y abrir el by
pass para abastecer de agua a la red. Dejar la solución de
hipoclorito de calcio en el reservorio durante cuatro (4)
horas por lo menos.

PUESTA EN MARCHA MANTENIMIENTO


- Antes de poner en funcionamiento las redes de PREVENTIVO
alcantarillado éstas deberán ser limpiadas, eliminando los - Limpieza de la trampa de
desperdicios y los residuos de concreto y yeso. Las grasas
alcantarillas inaccesibles se inspeccionan utilizando - Mantenimiento de los
SISTEMAS DE linternas y espejos. tanques interceptores
ALCANTARILL ADO - Se deberá inspeccionar los buzones y cámaras y - Por lo menos una vez por
SANITARIO
dispositivos simplificados de inspección, para asegurar el año se inspeccionará la altura
libre paso de la totalidad de la sección. de lodos en el tanque.
- El tanque deberá ser
INSPECCIÓN limpiado cuando la capa del
- La finalidad de la inspección de las redes de alcantarillado lodo sedimentada se
es el de tener conocimiento del estado de conservación, a encuentre a 30cm del

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

41
OPERACIÓN MANTENIMIENTO
través del tiempo, de los diversos componentes que deflector de salida o cuando el
conforman las redes y en especial las tuberías de drenaje. fondo de la capa de espuma
- La inspección rutinaria debe dirigirse a los colectores se halle a unos 8 cm.
colocados cruzando el campo o localizados en las aproximadamente del mismo
márgenes de los ríos, quebradas y acequias y a las líneas deflector.
de alcantarillado con mayor incidencia de problemas. La - Limpieza de los colectores.
inspección ayudará a conocer lo siguiente:
• La vejez o antigüedad de la tubería.
• El grado de corrosión interna o externa.
• La formación de depósitos en el fondo o infiltraciones
o fugas anormales.
• La penetración de raíces en la tubería.
• La limitación en la capacidad de transporte de las
aguas residuales.
• Existencia de tapas de buzones y estado de
conservación interno del buzón.

5 Conclusiones

De la evaluación realizada se concluye que:

 La distancia desde Pichari a las comunidades es como sigue: hacia la comunidad de Quisto
Central es de 15 km y toma el tiempo de 23min en llegar a ella; hacia la comunidad de corazón
del valle es de 16 km y toma el tiempo de 25min en llegar a ella; hacia la comunidad de valle
libertad es de 17 km y toma el tiempo de 27 min en llegar a ella; y hacia la comunidad de Valle
Quisto es de 19 km y toma el tiempo de 29 min en llegar a ella.

 El clima presente entre estas comunidades es muy húmedo y cálido, con temperatura promedio
de 23.1°C y mayores a los 25.1°C. Hidrográficamente las comunidades se encuentran en la gran
cuenca del rio Apurímac y en la Microcuenca Quisto.

 De acuerdo a la litología observada en la zonas de estudio, está conformada por Depósitos


Cuaternarios (Q-al), Formación Cabanillas (SD-ca) y la Formación Sandia (Os-s), perteneciente
al Dominio Estructural del Paleozoico Inferior.

 Las comunidades de Quisto Central, Corazón del Valle, Valle Libertad, Quisto Valle se emplazan
en una secuencia de sedimentos, el Bloque San Martin - Sivia, de alineación NO-SE, funciona
como bloque basculado, limitado por fallas de alto ángulo que han sufrido variados procesos de
reactivación.

 El área donde se mejorara y ampliara los servicios de agua potable y saneamiento básico en las
comunidades de Quisto Central, Corazón del Valle, Valle Libertad, Quisto Valle, que beneficiara
a 1064 personas, presenta los siguientes niveles de peligro ante los fenómenos siguientes:

NIVEL DE
FENÓMENO FUNDAMENTO
PELIGRO
De acuerdo al Decreto Supremo N° 003 – 2016 MCVS. “sismo resistente” en las
cuales divide al Perú en 4 zonas de zonificación sísmica.
Sísmico Medio
Factores que pueden afectar a las comunidades de los extremos del distrito de
Pichari cercanas a estos focos, de zonas sísmicas altas, al ocurrir un evento
catastrófico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

42
NIVEL DE
FENÓMENO FUNDAMENTO
PELIGRO
Las comunidades se encuentran asentadas en áreas con moderada a poca
meteorización, parcialmente erosionadas, con pendientes menores a 15° yenun
suelo moderadamente grueso, son suelos franco arenoso.
El nivel de peligrosidad variara debido al incremento de la población y en base a
Geodinámica observaciones de otras comunidades, donde los nuevos pobladores (hijos que
Medio
Interna recién inician familias) tienden a migrar cerca de sus cultivos, lo que hace que
establezcan sus hogares en las faldas de cerros, donde hay probabilidad alta de
ser afectados por algún deslizamiento.
Las zonas aledañas a la comunidad de Nuevo Paraíso (según Mapa de peligros),
presenta antecedente histórico de deslizamientos.
El en distrito anualmente se producen lluvias de duración larga que dan origen a
la formación de escorrentías y probables inundaciones, que causan afectados y
Inundaciones Medio
damnificados, cuyas pérdidas son económicas y principalmente de
infraestructura.
El distrito de Pichari presenta ráfagas de vientos fuertes, las causa preocupación
de las comunidades, los vientos fuertes pueden arrasar con los predios de las
Ráfagas de
Alto viviendas, dependiendo el tipo de construcción, viviendas construidas con
viento
madera y calamina siendo las más afectadas.

En base al análisis de los fenómenos naturales se tiene un PELIGRO DE NIVEL MEDIO.

 Los factores que desencadenan el desarrollo de los peligros mencionados son el crecimiento
demográfico y las lluvias, en cuanto a los factores condicionantes se tienen al relieve que es por
lo general plano y ondulado con partes montañosas, también el tipo de suelo, la cobertura vegetal
y el uso del suelo quienes contribuyen al avance del fenómeno.

 Las vulnerabilidades que presenta el área en estudio de acuerdo a sus factores son:

NIVEL DE
EXPOSICIÓN FUNDAMENTO
VULNERABILIDAD
El mayor número de habitantes es como sigue: En la
comunidad de Quisto central entre las edades de 21 a
40 años; En la comunidad de Quisto Valle entre las
edades de 13 a 18 años; En la comunidad de Corazón
del Valle entre las edades de 21 a 49 años; y en la
comunidad de Valle Libertad entre las edades de 11 a
Social Media 18 años.
Estos resultados nos indicarían que la zona, que será
beneficiaria por la ejecución del proyecto, cuenta con
gente joven, en vías de formalización de familias y por
ende del incremento poblacional.
Además de que los servicios educativos y de salud, no
serán afectados durante la ejecución del proyecto
Las instalaciones de los reservorios estarán
medianamente cerca, mientras que la captación se
encuentra alejada de las comunidades.
Económica Media
En cuanto a las tuberías a instalar se encontraran
cruzando las áreas de cultivos de los pobladores y
siguiendo la trayectoria de la carretera.
El área en estudio presenta zonas boscosas, que se
extienden por más de 5 hectáreas, dotadas de árboles
Ambiental Alta de altura superior a los 3m, algunos con cultivos de pan
llevar. La ejecución del proyecto no compromete a
perturbar estas áreas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

43
Las actuales instalaciones de los reservorios se
encuentran sin mantenimiento, esta zona abarca entre
un 5 – 25% del total del ámbito en estudio, donde se
ha visualizado la perdida de agua.

NIVEL DE
FRAGILIDAD FUNDAMENTO
VULNERABILIDAD
Las comunidades beneficiarias por la ejecución de este
proyecto presentan viviendas que reciben
mantenimiento esporádico, cuya modalidad de
vivienda en su mayoría, es de madera y calamina. Con
Social Media una configuración de elevación de las viviendas de 1
piso.
La nueva infraestructura estará construido en base a
ladrillo o bloques de cemento, está expuesta a agentes
biológicos y atmosféricos.
Las actuales instalaciones (Captación, Reservorio y
Líneas de Conducción, Aducción, Distribución y
Emisor) en las comunidades visitadas, tienen una
antigüedad de construcción que va de 5 a 10 años,
estas presentan un estado de conservación de regular
Económica Alta a malo, debido a la falta de un adecuado
mantenimiento, ya que se observa un deterioro en las
paredes de las estructuras, además de no tener un
adecuado cuidado en la preservación del recurso
hídrico, el cual está expuesto a contaminantes
naturales.
Las comunidades visitadas presentan suelos con
buenas características geotécnicas, donde la
población explota los recursos naturales bajo su propio
Ambiental Media criterio y estas comunidades se encuentran
medianamente cerca entre ellas (de 1 a 3km).
La zona no presenta fallas ni fracturas, son suelos con
buena características geotécnicas.

NIVEL DE
RESILIENCIA FUNDAMENTO
VULNERABILIDAD
Los pobladores de las comunidades de: Corazón del
valle, valle la libertad y quisto valle, están escasamente
capacitados en temas concernientes a Gestión de
Riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa. Donde
la mayoría de las personas tienen conocimientos sobre
Social Alta
las causas y consecuencias de los desastres por
experiencias propias o trasmitidas por sus familiares
mayores, en cuyas ocasiones tuvieron una actitud
particularmente provisora, asumiendo el riesgo y sin
implementación alguna.
La población tiene un regular acceso y permanencia a
un puesto de trabajo. Con un ingreso mensual menor
Económica Media a los S/ 500. Donde las organizaciones institucionales
gubernamentales locales y regionales presentan un
nivel eficiente de efectividad en su gestión.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

44
Las autoridades y población desconocen la existencia
de normatividad en temas de conservación
cumpliéndola parcialmente. La población
mayoritariamente posee y aplica sus conocimientos
Ambiental Alta
ancestrales para explotar de manera sostenible sus
recursos naturales y poseen escasa capacitación en
temas de conservación ambiental, siendo su difusión y
cobertura escasa.
De acuerdo al análisis de los factores se tiene una VULNERABILIDAD DE NIVEL MEDIO.

 En base a los peligros y vulnerabilidades expuestos, se estimó un RIESGO DE NIVEL MEDIO,


para las zonas en estudio, cuyas consecuencias debido a un impacto de algún fenómeno natural
son gestionadas con los recursos disponibles.

 Se estima los siguientes daños o impactos a la población por comunidades a causa de los
peligros generados por los fenómenos de geodinámica interna y externa:

COMUNIDADES
PELIGRO QUISTO CORAZÓN VALLE QUISTO
IDENTIFICADO CENTRAL DEL VALLE LIBERTAD VALLE
(343 Hab.) (411 Hab.) (168 Hab.) (142 Hab.)
3 a 85 4 a 102 1 a 42 1 a 35
SISMOS
Personas Personas Personas Personas
89 a 171 106 a 205 43 a 84 36 a 71
MOV. DE MASA
Personas Personas Personas Personas
89 a 171 106 a 205 43 a 84 36 a 71
INUNDACIONES
Personas Personas Personas Personas
EROSIÓN DE 174 a 257 209 a 308 85 a 126 72 a 106
SUELO Personas Personas Personas Personas
VARIACIÓN DE LA 174 a 257 209 a 308 85 a 126 72 a 106
TEMPERATURA Personas Personas Personas Personas

 Se estima los siguientes posibles daños o impactos a las viviendas por comunidad, a causa de
los peligros generados por los fenómenos de geodinámica interna y externa:

COMUNIDADES
PELIGRO
QUISTO CENTRAL CORAZÓN DEL VALLE VALLE LIBERTAD QUISTO VALLE
IDENTIFICADO
(94 Viviendas) (98 Viviendas) (49 Viviendas) (37 viviendas)
SISMOS 9 a 23 Viviendas 1 a 24 Viviendas 1 a 12 Viviendas 1 a 9 Viviendas
MOV. DE MASA 24 a 47 Viviendas 25 a 49 Viviendas 13 a 24 Viviendas 10 a 18 Viviendas
INUNDACIONES 24 a 47 Viviendas 25 a 49 Viviendas 13 a 24 Viviendas 10 a 18 Viviendas
EROSIÓN DE
48 a 70 Viviendas 50 a 73 Viviendas 25 a 36 Viviendas 19 a 27 Viviendas
SUELO
VARIACIÓN DE LA
48 a 70 Viviendas 50 a 73 Viviendas 25 a 36 Viviendas 19 a 27 Viviendas
TEMPERATURA

 Como medidas de reducción de riesgos de la línea de conducción se tiene:

Factores Medidas
Peligro: Deslizamiento Incremento cobertura vegetal en ladera.
- Construcción de muros de contención para evitar que el
Exposición material deslizado impacte en los tramos expuestos.
- La reforestación de zonas tangentes a las instalaciones.
- Cambio de materiales.
Fragilidad
- Mayor profundidad de excavación.
- Elaboración de planes de contingencia.
Resiliencia
- Capacitación de los operarios.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

45
- Preparación de los usuarios.
Peligro: Inundación Fuga de agua.
- Construcción de estructuras de protección.
- Construcción de drenes.
Exposición
- Desvió del flujo de agua.
- Limpieza de los tramos afectados.
Fragilidad - Cambio de materiales.
- Elaboración de planes de contingencia.
Resiliencia - Contar con instrumentos para la gestión de la capacidad de
respuesta y la recuperación de los servicios.

 Como medida de reducción de riesgos de la captación y/o reservorio y/ o planta de tratamiento


se tiene lo siguiente:

Factores Medidas
Peligro: Contaminación Personas ajenas afectan las instalaciones.
- Construcción de cercos perimétricos alrededor de la
Exposición estructura afectada (Captación y/o Reservorio y/o planta
de tratamiento).
Fragilidad - Implementación de materiales.
- Elaboración de planes de contingencia.
Resiliencia
- Preparación de los usuarios.
Peligro: Inundación Rebalse o desborde de agua.
- Limpieza de los tramos afectados.
Exposición
- Desvió del flujo de agua.
Fragilidad - Cambio de materiales.
- Contar con alternativas para prestar el servicio durante las
Resiliencia
situaciones de emergencias.

 Las actuales instalaciones, que están construidos íntegramente de material de concreto y puertas
metálicas, aparte de no contar con un adecuado mantenimiento, no cubren con la demanda de
consumo y calidad de cada comunidad.

 Debido a las precipitaciones inusuales los reservorios existentes presentan grietas y corrosión,
donde se observa un nivel medio de contaminación a sus alrededores.

 La autoridad local y la población deberán tomar acciones mediatas e inmediatas para disminuir
los riesgos en que vive la población.

6 Recomendaciones

Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Pichari a través de su Grupo de Trabajo de Gestión


de Riesgo de Desastres debe ser responsable de una constante evaluación, en cumplimiento a las
normas de Defensa Civil y como medida de prevención ante la ocurrencia de cualquier desastre.

La autoridad local deberá exigir y la población deberá ceñirse estrictamente a las disposiciones del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en cuanto al diseño de estructuras de acuerdo al tipo
de suelo en donde se realizó el estudio; a la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley 26338;
y a la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338.
Entre las medidas preventivas, la autoridad responsable y/o la población deberán realizar las
siguientes acciones para su protección:

De Orden Estructural

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

46
1. Se recomienda la ejecución de este proyecto siguiendo las Normas de Obras de Saneamiento:
OS.010 (Captación y conducción de agua para consumo humano), OS.020 (Planta de
tratamiento de agua para consumo humano), OS.0.30 (Almacenamiento de agua para consumo
humano), OS.040 (Estaciones de bombeo de agua para consumo humano), OS.050 (Redes de
distribución de agua para consumo humano), OS.060 (Drenaje Pluvial urbano), OS.070 (Redes
de aguas residuales), OS.080 (Estaciones de bombeo de aguas residuales), OS.090 (Plantas de
tratamiento de aguas residuales) y OS.100 (Consideraciones básicas de diseño de
infraestructura sanitaria); siguiendo las Normas de Instalaciones Sanitarias del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

2. Se recomienda la construcción de un cerco perimétrico, alrededor de las nuevas instalaciones


de agua (es decir de la captación, reservorio, desarenador y filtro), ya que en base a lo observado
en campo, se pudo notar un descuido en las instalaciones existentes, donde su entorno permite
el daño a las tuberías y válvulas, además de contaminarla con insectic idas por su cercanía a los
cultivos de cacao, papaya, naranja, yuca y limón.

3. Se recomienda sistemas de drenajes cercanos a la PTAR, como un mejoramiento de suelo en


las zonas pantanosas.

4. Se recomienda la protección de las estructuras: como una tapa sanitaria que proteja o impida la
entrada de la suciedad al reservorio; una malla que proteja la tubería de limpieza y desagüe que
evite la entrada de los animales pequeños.

5. Se debe contar con un plan de operación y mantenimiento de las estructuras, con el fin de reducir
el riesgo.

6. A la fecha es recomendable realizar mejoras en este servicio, ya que presentan reservorios con
paredes dañadas y rajadas, así mismo una ineficiencia de su sistema de abastecimiento.

7. Las obras de infraestructura futuras, deben de contar con un Informe de “Estimación del Riesgos
y Medidas de Reducción de Riesgos de Desastres (MRRD)“, con la finalidad de garantizar su
operatividad.

De Orden No Estructural

Se recomienda a las autoridades de las comunidades realizar el seguimiento para la prevención de


riesgos del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS COMUNIDADES DE QUISTO CENTRAL,
CORAZÓN DEL VALLE, VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE DEL CENTRO POBLADO DE
PUERTO MAYO Y QUISTO CENTRAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCÓN – CUSCO”,
puesto que los peligros a que estará expuesto las nuevas instalaciones, son de niveles BAJOS,
MEDIOS y ALTOS.

a) Las comunidades comprometidas, tienen que realizar un monitoreo y/o seguimiento del
comportamiento de la sub estructura y de la súper estructura, esto como medida de prevención
ante los peligros observados de las actuales infraestructura, con el fin de salvaguardar este
recurso hídrico tan importante para la vida.

b) Se debe ejecutar este proyecto de acuerdo al Artículo 195° de la Constitución Política del Perú
que menciona lo siguiente: Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local,
y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo. Fomentando las inversiones y el financiamiento
para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

47
c) La municipalidad Distrital de Pichari debe de realizar un monitoreo y evaluación de las aguas,
orientados a la evaluación de calidad del agua de consumo humano en la comunidad.

d) Las comunidades y la municipalidad Distrital de Pichari deben de trabajar en conjunto para


recuperar y mitigar la zona de contaminación ambiental, mediante tratamientos adecuados de
residuos sólidos tóxicos, priorizando el agua y suelo del ámbito de influencia del proyecto.

e) Este mejoramiento y ampliación de este servicio, impulsara a una cultura de respeto hacia los
recursos naturales, entre los mismos pobladores y a la gestión actual.

f) Se debe contar con un plan de contingencia, el cual contemple las acciones y mecanismos de
prevención y mitigación a seguir debido a la ocurrencia de inundaciones y contaminación
Ambiental. Tarea que debe realizar el Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres.

g) Se deberá considerar los estudios bacteriológico y de suelos, para determinar los parámetros de
diseño de las estructuras a considerar en la zona.

h) El Teniente Gobernador de Autodefensa de la comunidad y Agente Municipal, a través de la


conformación de brigadas de Defensa Civil de su comunidad, haga cumplir medidas preventivas,
además deberá de realizar simulacros de evacuación, entre otros.

i) Identificar las Zonas de Seguridad y elaborar un Plan de Evacuación para casos de em ergencia
con asesoramiento del Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres.

j) Es importante sensibilizar y organizar a la población en temas de prevención de desastres


naturales y tecnológicos y de los efectos nocivos que pueden causar la integridad física y de
salud. Tarea que debe ser asumida por las Autoridades de la comunidad gestionando al Grupo
de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres del Distrito.

7 Bibliografía

- Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.
Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED). Dirección de Gestión de Procesos (DGP) - Subdirección de Normas y Lineamientos
(SNL). CENEPRED, 2014.
- Normas Legales. Resolución Ministerial N°286-2015-Vivienda.
- Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú. Resolución Ministerial N° 126-2007-Vivienda.
- Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 – 2021
- Página Web del INDECI (www.indeci.gob.pe)
- DIRESA – Ayacucho, “Análisis de la Situación de Salud en Ayacucho (ASIS)”, 2011
- DINAPRE – UEER, Instituto Nacional de Defensa Civil; “Manual Básico para la Estimación de
Riesgo”, Lima, 2006
- Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051, Ciudades Sostenibles; “Mapa de Peligros de la Ciudad de
Ayacucho”, 2010.
- Robert Monge M., Michael Valencia M. y Julio Sánchez M., “Geología de los Cuadrángulos de
Llochegua, Río Picha y San Francisco”, Hojas 25-O, 25-P y 26-O, Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico, Boletín N° 120, Serie A: Carta Geológica Nacional - INGEMMET, Ministerio de Energía
y Minas, Lima, 1998.
- Robert Monge M., Michael Valencia M.; “Mapa Geológico del Cuadrángulo de Llochegua” y “Mapa
Geológico del Cuadrángulo de San Francisco”, Ministerio de Energía y Minas, Lima, 1998

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

48
- Rildo Rodríguez; Víctor Carlotto y José Cárdena, “Los Depósitos Cenozoicos de San Miguel-Ongoy.
Borde Occidental de la Cordillera Oriental (Región de Ayacucho): Implicancias Geodinámicas,
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, 2010.
- Ley 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento
DS N° 048-2011-PCM - RM N° 334-2012-PCM – Lineamientos técnicos del proceso de estimación
del riesgo de desastres.
- Google Earth Pro.
- USGS Science for a changing world (http://earthquake.usgs.gov/regional/neic/)
- FAO, 2011. Cambio Climático y seguridad Alimentaria en línea:
http://www.fao.org/climatechange/49376/es/
- Guía para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública de servicios
de saneamiento básico urbano, a nivel de perfil, incorporando la gestión del riesgo en un contexto de
cambio climático. Ministerio de Economía y Finanzas – 2015.

8 Anexos

8.1 Anexo 1. Tablas de análisis de peligros y vulnerabilidades

TABLA N°47
PELIGROS

Pesos Ponderados
PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035
S1 May or a 8.0: Grandes terremotos.
S2 6.0 a 7.9: Sismo may or.
S3 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad.
MAGNITUD DE
SISMO S4 3.5 a 4.4: Sentido por mucha gente.

Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado por


S5 sismógraf os.
XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos, grandes grietas
X1 en el suelo. Las ondas sísmicas se observ an en el suelo y
FENOMENO SÍSMICO

objetos son lanzados al aire.


IX y X. Todos los edif icios resultan con daños sev eros, muchas
X2 edif icaciones son desplazadas de su cimentación. El suelo
resulta considerablemente f racturado.
INTENSIDAD DE
VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se desplazan,
SISMO daños considerables en estructuras de pobre construcción.
X3
Daños ligeros en estructuras de buen diseño.

III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el interior de las


X4
v iv iendas, los árboles y postes se balancean.
I y II. Casi nadie lo siente y /o sentido por unas cuantas
X5
personas.
AS1 Menor a 0.05 micrones
ACELERACIÓN AS2 0.05 – 2 micrones
NATURAL DEL AS3 2 – 5 micrones
SUELO AS4 5 – 8 micrones
AS5 8 – 10 micrones
FENÓMENO DE MOVIMIENTOS

PN1 May or a 60°


PN2 45° a 60°
PENDIENTE PN3 30° a 45°
PN4 15° a 30°
DE MASA

PN5 Menor a 15°

Zonas muy inestables. Áreas con muy f uertes cam bios


E1 geomorf ológicos a corto plazo.

EROSIÓN Zonas inestables, áreas con f uertes cambios geomorf ológicos


a medio plazo.; depósitos superf iciales inconsolidados,
E2 materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa
erosión.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

49
Pesos Ponderados
PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035
Zonas de estabilidad marginal, con erosión intensa o
E3 materiales parcialmente saturados, moderadamente
meteorizados.
Áreas con moderada a poca meteorización, parcialmente
E4 erosionadas, no saturadas.
Áreas no meteorizadas. Se pueden presentar inestabilidades
E5 en las laderas ady acentes a los ríos y quebradas, por
socav amiento y erosión.
VD1 Extremadamente rápido (v = 5m/s)
VD2 Muy rápido (v = 0.05m/s)
VELOCIDAD DE VD3 Rápido (v = 0.0033 m/s)
DESPLAZAMIENTO VD4 Moderada (v = 3.009 x 10-4 m/s)
Lenta a extremadamente lenta (v = 5.144 x 10 -8 m/año a
VD5
5.144 x 10-10 m/año)
Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso limonoso,
TX1 arcilloso)
Moderadamente Fina: Suelos f rancos (f ranco arcilloso, f ranco
TX2 limonoso arcilloso y /o f ranco limonoso arcilloso)
TEXTURA DEL
Mediana: Suelos f rancos (f ranco, f ranco limonoso y /o
SUELO TX3 limonoso)

TX4 Moderadamente gruesa: suelos f rancos (f ranco arenoso)

TX5 Gruesa: Suelos arenosos: arenosos, f ranco arenosos

CA1 Menor a 20m


CA2 Entre 20 y 100m
CERCANÍA A UNA Entre 100 y 500m
CA3
FUENTE DE AGUA
CA4 Entre 500 y 1000m
FENÓMENO DE INUNDACIONES

CA5 May or a 1000m


IM1 Torrenciales: may or a 60
INTENSIDAD MEDIA IM2 Muy f uertes: May or a 30 y Menor o igual a 60
EN UNA HORA IM3 Fuertes: May or a 15 y Menor o igual a 30
(mm/h) IM4 Moderadas: May or a 2 y Menor o igual a 15
IM5 Débiles: Menor o igual a 2
Anomalía de precipitación may or a 300 % con respecto al
PAP1 promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación de 100 % a 300 % con respecto al
PAP2 promedio mensual multianual
PRECIPITACIONES Anomalía de precipitación 50 % a 100% con respecto al
ANÓMAL AS PAP3 promedio mensual multianual
POSITIVAS
Anomalía de precipitación de 10 a 50% con respecto al
PAP4
promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación menor al 10% con respecto al
PAP5
promedio mensual multianual
G1 Muy alta (may or a 200)
GRADOS DE G2 Alta (50-200)
INTENSIDAD DE LA G3 Moderada (10-50)
EROSIÓN HÍDRICA G4 Ligera (menor a 10)
EROSIÓN DEL SUELO

G5 Sin erosión hídrica


IE1 Muy alto (may or a 0.60)
IE2 Alto (0.31-0.60)
ÍNDICE DE RIESGO Moderado (0.11-0.30)
IE3
DE EROSIÓN
IE4 Bajo (menor o igual a 0.10)
IE5 Sin riesgo a erosión
EL1 May or o igual a Grado 5: Muy sev era (may or a 50)
PÉRDIDA DE EL2 Grado 4: Sev eras (15-50)
SUELO POR EL3 Grado 3: Moderada (5-15)
EROSIÓN LAMINAR EL4 Grado 2: Ligera(0.5-5.0)
EL5 Grado 1: Normal (menor a 0.5)
T1 >25.1°C
T2 21.1°C a 25°C
FENÓMENO POR

TEMPERATURA
VARIACIÓN DE

TEMPERATUR AS T3 19.1°C a 21°C


T4 17.1°C a 19°C
T5 <17°C
H1 3500 - 4000
H2 2300 - 3500
ALTITUD (m.s.n.m)
H3 1200 - 2300
H4 600 - 1200

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

50
Pesos Ponderados
PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035
H5 412 - 600
N1 N= 0. El cielo estará despejado
N es may or o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo
N2
estará poco nuboso
N es may or o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo
NUBOSIDAD N3 estará nuboso
N es may or o igual que 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo
N4 estará muy nuboso
N5 N= 8. El cielo estará cubierto

TABLA N°48
VULNERABILIDAD

Pesos Ponderados

PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035


SI1 Activ idades económicas
DESENCADENANTES

SI2 Sobre explotación de recursos naturales


INDUCIDO POR EL SER
SI3 Inf raestructura
HUMANO
FACTORES

SI4 Asentamientos humanos


SI5 Crecimientos demográf icos
SH1 Lluv ias
SH2 Temperaturas
HIDROMETEOROLÓGICOS SH3 Viento
SH4 Humedad del aire
SH5 Brillo solar
Y1 Abrupto y rocoso con extensa v egetación.
El reliev e de esta región es div erso conf ormado en su
Y2
may or parte por quebradas cubiertas de v egetación.
Y3 Reliev e rocoso y empinado.
RELIEVE Reliev e muy accidentado con v alles estrechos y
Y4 quebradas prof undas. Generalmente montañoso y
complejo.
Generalmente plano y ondulado, con partes
Y5 montañosos. Presenta laderas, v alles f luv iales.
Y6 Rellenos sanitarios
Y7 Arena Eólica y /o limo (con agua)
Y8 Arena Eólica y /o limo (sin agua)
TIPO DE SUELO
Suelos granulares f inos y suelos arcillosos sobre grav a
Y9 aluv ial o coluv ial
FACTORES CONDICIONANTES

Y10 Af loramiento rocoso y estratos de grav a


Y11 70 - 100 %
Y12 40 - 70 %
COBERTURA VEGETAL Y13 20 - 40 %
Y14 5 - 20 %
Y15 0-5%
Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas
Y16
de redes que sirv en para su normal f uncionamiento.
Terrenos cultiv ados permanentes como f rutales,
cultiv os div ersos como productos alimenticios,
Y17 industriales, de exportación, etc. Zonas cultiv ables que
se encuentre en descanso como los barbechos que se
encuentran improductiv as por periodos determinados.
Plantaciones f orestales, establecimientos de árboles
que conf orman una masa boscosa, para cumplir
USO ACTUAL DE SUELOS Y18 objetiv os como plantaciones productiv as, f uente
energética, protección de espejos de agua, corrección
de problemas de erosión, etc.
Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren
laderas de los cerros, áreas utilizables para cultiv o, su
Y19 v igorosidad es dependiente del periodo del año y
asociada a la presencia de lluv ias.

Sin uso / improductiv os, no pueden ser aprov echadas


Y20 para ningún tipo de activ idad
SICIÓ
EXPO

SOCI

ES1 De 0 a 5 años
AL

GRUPO ETARIO
N

ES2 De 5 a 12 años

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

51
Pesos Ponderados

PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035


ES3 De 12 a 15 años
ES4 De 15 a 30 años
ES5 De 30 a 50 años
ES6 > 75% del serv icio educativ o expuesto
ES7 ≤ 75% y > 50% del serv icio educativ o expuesto
SERVICIOS EDUCATIVOS
ES8 ≤ 50% y > 25% del serv icio educativ o expuesto
EXPUESTOS
ES9 ≤ 25% y > 10% del serv icio educativ o expuesto
ES10 ≤ y > 10% del serv icio educativ o expuesto
ES11 > 60% del serv icio de salud terciario expuesto
ES12 ≤ 60% y > 35% del serv icio de salud terciario expuesto
SERVICIOS DE SALUD ≤ 35% y > 20% del serv icio de salud terciario expuesto
ES13
TERCIARIOS
ES14 ≤ 20% y > 10% del serv icio de salud terciario expuesto
ES15 ≤ y > 10% del serv icio de salud terciario expuesto
EE1 Muy cercana 0 km – 0.2 km
EE2 Cercana 0.2 km – 1 km
LOCALIZACIÓN DE LA Medianamente cerca 1 – 3 km
EE3
EXPOSICIÓN ECOMÓMICA

NUEVA INFRAESTRUCTURA
EE4 Alejada 3 – 5 km
EE5 Muy alejada > 5 km
EE6 > 75% del serv icio expuesto
EE7 > 50% y ≤ 75% del serv icio expuesto
SERVICIOS DE AGUA
EE8 > 25% y ≤ 50% del serv icio expuesto
POTABLE Y SANEAMIENTO
EE9 > 10% y ≤ 25% del serv icio expuesto
EE10 > y ≤ 10% del serv icio expuesto
EE11 > 75% del área expuesta
EE12 > 50% y ≤ 75% del área expuesta
ÁREA AGRICOLA EE13 > 25% y ≤ 50% del área expuesta
EE14 > 10% y ≤ 25% del área expuesta
EE15 > y ≤ 10% del área expuesta
Áreas sin v egetación. Terrenos eriazos y /o áreas
EA1 donde se lev anta div erso tipo de inf raestructura.
Áreas de cultiv o. Tierras dedicadas a cultiv os de pan
EA2
llev ar.
Pastos. Tierras dedicadas al cultiv o de pastos para
EA3
f ines de alimentación de animales menores y ganado.
Otras tierras con árboles. Tierras clasif icadas como
“otras tierras” que se extienden por más de 0.5
DEFORESTACIÓN EA4 hectáreas con una cubierta de dosel al 10% de árboles
capaces de alcanzar una altura de 5 m en la madurez.
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5
EXPOSICIÓN AMBIENTAL

hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a


5 m y una cubierta de dosel superior al 10 %, o de
EA5 árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No
incluy e la tierra sometida a un uso predominantemente
agrícola o urbano.
Agricultura, demanda agrícola y pérdida por
EA6 contaminación de aguas superf iciales y subterráneas.
Prácticas de consumo poblacional/f ugas en redes de
EA7 distribución, uso indiscriminado en riego de suelos de
cultiv o.
PÉRDIDA DE AGUA Consumo industrial y minero, pérdidas por
EA8
ev aporación, f ugas y otros.
Pérdidas por técnicas inadecuadas de regadío y
EA9 canales de transporte en tierra.
Prácticas de uso del cauce y márgenes del rio en
EA10 grav es problemas de conserv ación y mantenimiento.
EA11 75 – 100 % del total del ámbito de estudio
EA12 50 – 75 % del total del ámbito de estudio
ÁREA DE ESTUDIO EA13 25 – 50 % del total del ámbito de estudio
EA14 5 – 25 % del total del ámbito de estudio
EA15 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio
FS1 Estera / cartón
FRAGILIDAD SOCIAL

MATERIAL DE FS2 Madera


CONSTRUCCIÓN DE LAS FS3 Quincha (caña con barro)
VIVIENDAS FS4 Adobe o tapia
FS5 Ladrillo o bloque de cemento
MUY MALO: Las v iv iendas presentan un deterioro tal
ESTADO DE FS6
que hace presumir su colapso.
CONSERVACIÓN DE LAS
MALO: Las v iv iendas no reciben mantenimiento
VIVIENDAS FS7
regular, cuy a estructura acusa deterioros que la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

52
Pesos Ponderados

PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035


comprometen aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen v isibles desperf ectos.
REGULAR: Las v iv iendas reciben mantenimiento
esporádico, cuy as estructuras no tienen deterioro y si
FS8 lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que
los acabados e instalaciones tienen deterioros v isibles
debido al mal uso.

BUENO: Las v iv iendas reciben mantenimiento


FS9 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los
acabados debido al uso normal.

MUY BUENO: Las v iv iendas reciben mantenimiento


FS10 permanente y que no presentan deterioro alguno.
FS11 5 Pisos
CONFIGURACIÓN DE FS12 4 Pisos
ELEVACIÓN DE LAS FS13 3 Pisos
VIVIENDAS
FS14 2 Pisos
FS15 1 Piso
FE1 Estera / cartón
FE2 Madera
MATERIAL DE LA ACTUAL
FE3 Quincha (caña con barro)
CONSTRUCCIÓN
FE4 Adobe o tapia
FE5 Ladrillo o bloque de cemento
MUY MALO: La edif icación presenta un deterioro tal
FE6
que hace presumir su colapso.
MALO: Las edif icaciones no reciben mantenimiento
FRAGILIDAD ECONÓMICA

regular, cuy a estructura acusa deterioros que la


FE7 comprometen aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen v isibles desperf ectos.
REGULAR: Las edif icaciones reciben mantenimiento
ESTADO DE esporádico, cuy as estructuras no tienen deterioro y si
CONSERVACIÓN DE LA FE8 lo tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que
EDIFICACIÓN los acabados e instalaciones tienen deterioros v isibles
debido al mal uso.
BUENO: Las edif icaciones reciben mantenimiento
FE9 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los
acabados debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edif icaciones reciben
FE10 mantenimiento permanente y que no presentan
deterioro alguno.
FE11 De 40 a 50 años
ANTIGÜEDAD DE FE12 De 30 a 40 años
CONSTRUCCIÓN DE LA FE13 De 20 a 30 años
EDIFICACIÓN FE14 De 10 a 20 años
FE15 De 5 a 10 años
Zona muy f racturada, f allada, suelos colapsables
FA1 (relleno, napa f reática alta turba, material inorgánico,
etc.).
Zona medianamente f racturada, suelos con baja
FA2
capacidad portante.
CARACTERÍSTICAS
Zona ligeramente f racturada, suelos de mediana
GEOLÓGICAS DEL SUELO FA3
capacidad portante.
FRAGILIDAD AMBIENTAL

Zonal ligeramente f racturada, suelos de alta capacidad


FA4 portante
Zonas sin f allas ni f racturas, suelos con buena
FA5 características geotécnicas
Prácticas negligentes e intensas de degradación en el
cauce y márgenes del rio u otro continente de agua
FA6 (deterioro en el consumo/ uso indiscriminado de los
suelos, recursos f orestales), entre otros considerados
básicos propios del lugar de estudio.
Prácticas negligentes periódicas o estacionales de
EXPLOTACIÓN DE degradación en el cauce y márgenes del rio u otro
FA7
RECURSOS NATURALES continente de agua (deterioro en el consumo/uso
indiscriminado de los suelos, recursos f orestales).
Prácticas de degradación del cauce y márgenes del rio
u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso
FA8 indiscriminado de los suelos, recursos f orestales) sin
asesoramiento técnico capacitado. Pero las
activ idades son de baja intensidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

53
Pesos Ponderados

PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035


Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del
río u otro continente de agua (suelo y recursos
FA9
f orestales) con asesoramiento técnico capacitado bajo
criterios de sostenibilidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del
río u otro continente de agua con asesoramiento
FA10 técnico permanente bajo criterios de sostenibilidad
económica y ambiental.
FA11 Muy cercana 0 km – 0.2 km
FA12 Cercana 0.2 km – 1 km
LOCALIZACIÓN DE
FA13 Medianamente cerca 1 – 3 km
CENTROS POBLADOS
FA14 Alejada 3 – 5 km
FA15 Muy alejada > 5 km
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
RS1 ningún tipo de programa de capacitación en temas
concernientes a gestión de riesgo.
La población está escasamente capacitada en temas
RS2 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su dif usión
y cobertura escasa.
La población se capacita con regular f recuencia en
CAPACITACIÓN EN TEMAS RS3 temas concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su
DE GESTIÓN DEL RIESGO dif usión y cobertura may oritaria.
La población se capacita constantemente en temas
RS4 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su dif usión
y cobertura total
La población se capacita constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose
RS5
participando en simulacros, siendo su dif usión y
RESILIENCIA SOCIAL

cobertura total
Existe desconocimiento de toda la población sobre las
RS6 causas y consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre
RS7 las causas y consecuencias de los desastres.
CONOCIMIENTO LOCAL Existe un regular conocimiento de la población sobre
SOBRE OCURRENCIA RS8 las causas y consecuencias de los desastres.
PASADA DE DESASTRES
La may oría de población tiene conocimientos sobre las
RS9
causas y consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas
RS10
y consecuencias de los desastres.
Actitud f atalista, conf ormista y con desidia de la
RS11 may oría de la población.
Actitud escasamente prev isora de la may oría de la
RS12 población
Actitud parcialmente prev isora de la may oría de la
ACTITUD FRENTE AL RS13 población, asumiendo el riesgo, sin implementación de
RIESGO medidas para prev enir riesgo.
Actitud parcialmente prev isora de la may oría de la
RS14 población, asumiendo el riesgo e implementando
escasas medidas para prev enir riesgo.
Actitud prev isora de toda la población, implementando
RS15 div ersas medidas para prev enir el riesgo
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de
trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las
RE1 activ idades económicas. Escaso niv el de empleo de la
población económicamente activ a. Poblaciones con
serias limitaciones socioeconómicas.
RESILIENCIA ECOMÓMICA

Bajo acceso y poca permanencia aun puesto de


trabajo. Poca demanda de mano de obra para las
RE2 activ idades económicas. Bajo niv el de empleo de la 0.260
población económicamente activ a. Poblaciones con
POBLACIÓN limitaciones socioeconómicas.
ECONÓMICAMENTE ACTIVA Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
DESOCUPADA Demanda de mano de obra para activ idades
RE3 económicas. Regular niv el de empleo de la población
económicamente activ a. Poblaciones con regulares
posibilidades socioeconómicas.
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Demanda de mano de obra para las activ idades
RE4 económicas. Regular niv el de empleo de la población
económicamente activ a. Poblaciones con
posibilidades socioeconómicas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

54
Pesos Ponderados

PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035


Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las activ idades
RE5 económicas. Alto niv el de empleo de la población
económicamente activ a. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas.
RE6 <=150
RE7 > 150 - <= 300
INGRESO FAMILIAR RE8 > 300 - <= 500
PROMEDIO MENSUAL RE9 > 500 - <= 1200
RE10 <=3000

Las organizaciones institucionales gubernamentales


locales y regionales presentan poca ef ectiv idad en su
gestión. Cuentan con un gran desprestigio y
desaprobación popular (puede existir el caso en el que
la gestión sea poco ef iciente pero con apoy o popular
basado en el asistencialismo o populismo).
Las instituciones gubernamentales de niv el sectorial
RE11 muestran índices de gestión def icientes y trabajo poco
coordinado. No existe madurez política.
Las instituciones priv adas generan conf lictos,
muestran poco interés con la realidad local, muchas de
ellas coady uv an con la inf ormalidad, o, f orman
enclav es en el territorio en el que se encuentran.
No existe apoy o e identif icación institucional e
interinstitucional.

Las organizaciones institucionales gubernamentales


locales y regionales presentan poca ef ectiv idad en su
gestión.
Empiezan a generar desprestigio y desaprobación
popular. Las instituciones gubernamentales de niv el
sectorial muestran algunos índices de gestión de
ef iciencia pero en casos aislados.
ORGANIZACIÓN Y Existe cierta coordinación intersectorial. No existe
CAPACITACIÓN RE12 madurez política.
INSTITUCIONAL Las instituciones priv adas generan conf lictos aislados,
muestran un relativ o interés con la realidad local,
algunas de ellas coady uv an con la inf ormalidad, se
encuentran integradas al territorio en el que se
encuentran.
Existe un bajo apoy o e identif icación institucional e
interinstitucional.

Las organizaciones institucionales gubernamentales


locales y regionales presentan un niv el estándar de
ef ectiv idad en su gestión.
Tienen un apoy o popular que les permite gobernar con
tranquilidad. Las instituciones gubernamentales de
niv el sectorial muestran algunos índices de gestión de
ef iciencia.
Existe cierta coordinación intersectorial. La madurez
RE13 política es embrionaria.
Las instituciones priv adas normalmente no generan
conf lictos, muestran un interés con la realidad local,
existe una minoría que coady uv an con la inf ormalidad,
se encuentran integradas al territorio en el que se
encuentran.
Existe un bajo apoy o e identif icación institucional e
interinstitucional.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

55
Pesos Ponderados

PARÁMETROS DESCRIPTORES 0.503 0.260 0.134 0.068 0.035

Las organizaciones institucionales gubernamentales


locales y regionales presentan un niv el ef iciente de
ef ectiv idad en su gestión. Tienen un apoy o popular que
les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones
gubernamentales de niv el sectorial muestran índices
interesantes de gestión de ef iciencia. Existe una
progresiv a coordinación intersectorial.
RE14 Existe un proceso de madurez política. Las
instituciones priv adas normalmente no generan
conf lictos, muestran un interés con la realidad local, se
encuentran integradas y comprometidas al territorio en
el que se encuentran.
Existe un interesante apoy o e identif icación
institucional e interinstitucional.

Las organizaciones institucionales gubernamentales


locales y regionales tienen un niv el ef iciente de
ef ectiv idad en su gestión.
RE15 Las instituciones gubernamentales de niv el sectorial
muestran índices altos de gestión de ef iciencia. Existe
un proceso de madurez política. Tienen apoy o total de
la población y empresas priv adas.

Las autoridades y población desconocen la existencia


RA1 de normativ idad en tema de conserv ación ambiental.
Sólo las autoridades conocen la existencia de
RA2 normativ idad en temas de conv ersación ambiental. No
cumpliéndolas.
Las autoridades y población desconocen la existencia
RA3 de normativ idad en temas de conserv ación
CONOCIMIENTO Y cumpliéndola parcialmente.
CUMPLIMIENTO DE
Las autoridades, organizaciones comunales y
NORMATIVIDAD AMBIENTAL
población en general conocen la existencia de
RA4
normativ idad en temas de conserv ación ambiental.
Cumpliéndola may oritariamente.
Las autoridades, organizaciones comunales y
población en general conocen la existencia de
RA5 normativ idad en temas de conserv ación ambiental.
Respetándola y cumpliéndola totalmente.
La población en su totalidad ha perdido los
RA6 conocimientos ancestrales para explotar de manera
RESILIENCIA AMBIENTAL

sostenible sus recursos naturales.


Algunos pobladores poseen y aplica sus
RA7 conocimientos ancestrales para explotar de manera
CONOCIMIENTO sostenible sus recursos naturales.
ANCESTRAL PARA LA Parte de la población posee y aplica sus conocimientos
EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE RA8 ancestrales para explotar de manera sostenible sus
DE SUS RECURSOS recursos naturales.
NATURALES La población may oritariamente posee y aplica sus
RA9 conocimientos ancestrales para explotar de manera
sostenible sus recursos naturales.
La población en su totalidad posee y aplica sus
RA10 conocimientos ancestrales para explotar de manera
sostenible sus recursos naturales.
La totalidad de la población no recibe y /o desarrolla
RA11 capacitaciones en temas de conserv ación ambiental.
La población está escasamente capacitada en temas
RA12 de conserv ación ambiental, siendo su dif usión y
cobertura escasa.
La población se capacita con regular f recuencia en
CAPACITACIÓN EN TEMAS temas de conserv ación ambiental, siendo su dif usión y
RA13
DE CONSERVACIÓN cobertura parcial.
AMBIENTAL
La población se capacita constantemente en temas de
RA14 conserv ación ambiental, siendo su dif usión y cobertura
may oritaria.
La población se capacita constantemente en temas de
RA15 conserv ación ambiental, siendo su dif usión y cobertura
total.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

56
8.2 Anexo 2. Cálculos matemáticos

Método Multicriterio

Proceso de análisis jerárquico

Para la ponderación de los criterios, sub criterios y descriptores se utilizó el Proceso de Análisis
Jerárquico el cual es un método multicriterio que permite incorporar criterios cuantitativos (infraestructura
expuesta, pérdidas humanas, económicas, etc.) y cualitativos (programas de capacitación, creación y/o
aplicación de la normatividad, etc.) que son considerados en la Gestión del Riesgo de Desastres. La
matriz que se forma es una matriz cuadrada es decir el mismo número de filas y columnas.

La notación matemática seria: 𝐴 = 𝐴𝑖𝑗

Para el cálculo de los pesos ponderados:

Primero: Se construye la matriz de comparaciones pareadas, el que mostraría la comparación entre


criterios, sub criterios y/o descriptores según el caso de interés. En el caso de ponderación de criterios
esta matriz nos permite determinar la importancia de un criterio respecto a otro, lo que nos servirá
posteriormente para la ponderación de criterios.

1 𝑎12 … 𝑎1𝑛
𝑎21 1 … 𝑎2𝑛
… … … …
𝐴=
… … … …
… … … …
(𝑎𝑛1 𝑎𝑛2 … 1 )

Sumamos verticalmente los elementos de cada columna. Así se obtienen los valores:
𝑛

𝑣1, 𝑣2, … 𝑣𝑛 = ∑ 𝑎𝑖
𝑖 =1

Segundo: Construimos la matriz de comparaciones normalizada. El cual se obtiene de dividir cada


elemento de matriz entre la suma obtenida, para conseguir:

1⁄𝑣1 𝑎12 ⁄𝑣2 … 𝑎1𝑛 ⁄𝑣𝑛


𝑎21 ⁄𝑣1 1⁄𝑣2 … 𝑎2𝑛 ⁄𝑣𝑛
… … … …
𝐴𝑁𝑂𝑅 𝑀𝐴𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝐴 =
… … … …
… … … …
(𝑎𝑛1 ⁄𝑣1 𝑎𝑛2 ⁄𝑣2 … 1⁄𝑣𝑛 )

Tercero: El siguiente paso consiste en obtener el vector prioridad el cual nos mostrará los pesos
ponderados de cada criterio a partir de la matriz normalizada:

Para ello se calcula el vector columna:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

57
𝑛
1
∑ 𝑎1𝑗
𝑛
𝑗=1
𝑛
1
∑ 𝑎2𝑗
𝑛
𝑝= 𝑗=1



𝑛
1
∑ 𝑎𝑛𝑗
(𝑛 𝑗=1 )

Y se obtiene el vector de prioridades de los criterios:


𝑝𝑐11
𝑝𝑐12

𝑝= …

(𝑝𝑐1𝑛 )

Se debe indicar que la suma de los elementos del vector prioridad debe ser igual a 1.
𝑛

∑ 𝑝𝑐1𝑖 = 𝑝𝑐11 + 𝑝𝑐12 + ⋯ + 𝑝𝑐1𝑛 = 1


𝑖 =1

Para el cálculo de la Relación de Consistencia (RC)

Se pasa a la verificación de la posible existencia de consistencia entre los juicios expresados.

Primero: Multiplicar cada valor de la primera columna de la matriz de comparación pareada por la
prioridad relativa del primer elemento que se considera y así sucesivamente. Se deben sumar los valores
sobre las filas para obtener un vector de valores, denominado Vector Suma Ponderada (VSP).

1 𝑎12 … 𝑎1𝑛 𝑝𝑐11 𝑉𝑆𝑃11


𝑎21 1 … 𝑎2𝑛 𝑝𝑐12 𝑉𝑆𝑃12
… … … … … …
𝑋 … =
… … … … …
… … … … … …
(𝑎𝑛1 𝑎𝑛2 … 1 ) (𝑝𝑐1𝑛 ) (𝑉𝑆𝑃1𝑁 )

Segundo: Dividir los elementos del vector de suma ponderada entre el correspondiente valor de prioridad
para cada uno de los criterios:

𝑉𝑆𝑃11
⁄𝑃 = 𝜆1
𝐶11
𝑉𝑆𝑃12
⁄𝑃 = 𝜆2
𝐶12

𝑉𝑆𝑃1𝑛
⁄𝑃 = 𝜆𝑛
𝐶1𝑛

Tercero: Posteriormente se determina la lambda máxima 𝜆 𝑚𝑎𝑥

𝜆 𝑚𝑎𝑥 = (𝜆1 + 𝜆 2 + ⋯ + 𝜆𝑛 )/𝑛


Esto nos permite hallar el índice de consistencia.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

58
Cuarto: Calcular el Índice de Consistencia (IC):

𝐼𝐶 = (𝜆 𝑚𝑎𝑥 − 𝑛)/(𝑛 − 1)

Esto nos permite hallar la relación de consistencia de la matriz para verificar si las decisiones fueron
adecuadas.

Quinto: Determinar la Relación de Consistencia (RC);


𝑅𝐶 = 𝐼𝐶/𝐼𝐴

Donde IA es el Índice Aleatorio de una Matriz de Comparaciones Pareadas, generada, como su nombre
sugiere, de forma aleatoria.

Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de 100,000
matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:

CUADRO Nº49
VALORES DEL ÍNDICE ALEATORIO (IA)

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.57 1.583 1.595

Proceso de Análisis Jerárquico

Para la estimación del valor de la importancia relativa de cada uno de los indicadores se recurre a una
metodología de comparación de pares, en este caso se empleó el PAJ (Saaty, 1990) por sus ventajas,
flexibilidad y por la facilidad de involucrar a todos los actores en el proceso de decisión (Garfi et al., 2011),
la escala es la que se muestra a continuación:

CUADRO Nº50
VALORES DEL ÍNDICE ALEATORIO (IA)

ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACIÓN
NÚMERICA
Al comparar un elemento con otro el primero se considera absolutamente o
Absolutamente o muchísimo más
9 muchísimo más importante que el segundo.
importante que …
Al comparar un elemento con otro el primero se considera
Mucho más importante o preferido Absolutamente o muchísimo más importante o preferido que el segundo.
7
que ...
Al comparar un elemento con otro el primero se considera más importante o
5 Más importante o preferido que ...
preferido que el segundo.
Ligeramente más importante o Al comparar un elemento con otro, el primero es ligeramente más importante
3 o preferido que el segundo.
preferido que ...
1 Igual o diferente a ... Al comparar un elemento con otro, hay indiferencia entre ellos.
Al comparar un elemento con otro, el primero se considera ligeramente menos
Ligeramente menos importante o importante o preferido que el segundo.
1/3
preferido que ...
Al comparar un elemento con otro, el primero se considera menos importante
Menos importante o preferido que
1/5 o preferido que el segundo.
...
Mucho menos importante o Al comparar un elemento con otro, el primero se considera mucho menos
1/7
preferido que ... importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con otro el primero se considera absolutamente o
1/9 Absolutamente o muchísimo
muchísimo más importante que el segundo.
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre
2, 4, 6, 8
dos de las intensidades anteriores.
Fuente: Saaty (1980)
Ejemplo de cálculo de los ponderados

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

59
Para el caso de Movimiento de masa

PASO 1: Parámetros. Se identifican los parámetros que permitan caracterizar el fenómeno de


movimiento de masa. En función del número de parámetros identificados tendremos el número de filas y
columnas de la matriz de ponderación (matriz cuadrada).

 Pendiente, erosión, velocidad de desplazamiento, textura de suelo.

Velocidad de
PARÁMETRO Pendiente Erosión Textura de suelo
desplazamiento
Pendiente
Erosión
Velocidad de
desplazamiento
Textura de suelo

PASO 2: Matriz de Comparación de Pares. Se realiza la comparación de pares para la determinación de


la importancia relativa usando la escala de Saaty.
La comparación de dos parámetros de igual magnitud nos dará la unidad (1: igual importancia).

La pendiente es 3 veces
La erosión es 3 veces menos más importante que la La velocidad de La pendiente es 5 veces más
importante que la pendiente erosión (moderadamente desplazamiento es 3 importante que la velocidad de
(moderadamente menos más importante) veces menos importante desplazamiento (más importante)
importante) que la erosión
(moderadamente menos La erosión es 3 veces menos
importante) importante que la velocidad de
desplazamiento (moderadamente
menos importante)
La velocidad de
desplazamiento es Pendiente Erosión Velocidad de
5 veces menos PARÁMETRO Textura de suelo La pendiente
desplazamiento
importante que la es 7 veces
pendiente (menos Pendiente 1 3.00 5.00 7.00 más
importante) Erosión 1/3 1 3.00 5.00 importante
Velocidad de 1 que la textura
1/5 1/3 3 de suelo
desplazamiento (mucho más
Textura de suelo 1/7 1/5 1/3 1 importante)
La textura de suelo
es 7 veces menos La textura de suelo es 5 veces La erosión de suelo es 5 veces La velocidad de
importante que la menos importante que la erosión más importante que la textura de desplazamiento
pendiente (mucho (menos importante) suelo (más importante) es 3 veces más
menos importante) importante que la
La textura de suelo es 3 veces textura de suelo
menos importante que la (moderadamente
Terminada la comparación de pares tenemos
velocidad de ladesplazamiento
Matriz terminada. más importante)
(moderadamente menos
importante) Velocidad de
PARÁMETRO Pendiente Erosión Textura de suelo
desplazamiento
Pendiente 1 3.00 5.00 7.00
Erosión 1/3 1 3.00 5.00
Velocidad de
1/5 1/3 1 3
desplazamiento
Textura de suelo 1/7 1/5 1/3 1

PASO 3: Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo de la
ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas totales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

60
PASO 4: Matriz de Normalización. Se elabora la matriz multiplicando la inversa de las sumas totales por
cada elemento de su columna correspondiente.

Velocidad de
PARÁMETRO Pendiente Erosión Textura de suelo
desplazamiento
Pendiente 1 3.00 5.00 7.00
Erosión 0.33 1 3.00 5.00
Velocidad de
0.20 0.33 1 3
desplazamiento
Textura de suelo 0.14 0.20 0.33 1
Suma 1.676 4.533 9.333 16.000
1/Suma 0.597 0.221 0.107 0.063

0.597x1=0.597

MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
Velocidad de Textura de
PARÁMETRO Pendiente
Erosión desplazamiento suelo
Pendiente 0.597 0.662 0.536 0.438
Erosión 0.199 0.221 0.321 0.313
Velocidad de
0.119 0.074 0.107 0.188
desplazamiento
Textura de
0.085 0.044 0.036 0.063
suelo

PASO 5: Se determina el vector priorización (ponderación), mediante la suma promedio de cada fila.
Debe cumplir que la suma de cada columna debe ser igual a la unidad.

VECTOR
Velocidad de Textura de
PARÁMETRO Pendiente Erosión PRIORIZACIÓN
desplazamiento suelo
(PONDERACIÓN)
Pendiente 0.597 0.662 0.536 0.438 0.558
Erosión 0.199 0.221 0.321 0.313 0.263
Velocidad de 0.119
0.074 0.107 0.188 0.122
desplazamiento
Textura de
0.085 0.044 0.036 0.063 0.057
suelo
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

(0.597+0.662+0.536+0.438)/4=0.597

Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro.

VECTOR
PRIORIZACIÓN PORCENTAJE
(PONDERACIÓN)
Pendiente 0.558 55.8%
Erosión 0.263 26.3%
Velocidad de
0.122
desplazamiento 12.2%
Textura de suelo 0.057 5.7%

Cálculo de la Relación de Consistencia (RC)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

61
Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la
comparación de pares es la más adecuada.

Paso 1: Hallando el Vector Suma Ponderada. Se obtiene por una multiplicación de matrices.

Textura VECTOR VECTOR


Velocidad de
PARÁMETRO Pendiente Erosión de PRIORIZACIÓN SUMA
desplazamiento
suelo (PONDERACIÓN) PONDERADA
Pendiente 1 3.00 5.00 7.00 0.558 2.356
X =
Erosión 0.33 1 3.00 5.00 0.263 1.099
Velocidad de
0.20 0.33 1 3 0.122 0.492
desplazamiento
Textura de
0.14 0.20 0.33 1 0.057 0.230
suelo

1 0.558 0.558
0.33 0.186
X =
0.20 0.112
0.14 0.080

3.00 0.263 0.790


1.00 0.263
X =
0.33 0.088
0.558 0.790 0.609 0.398 2.356
0.20 0.053
0.186 0.263 0.366 0.284 1.099
+ + + =
0.112 0.088 0.122 0.171 0.492
5.00 0.122 0.609
0.080 0.053 0.041 0.057 0.230
3.00 0.366
X =
1.00 0.122
0.33 0.041

7.00 0.057 0.398


5.00 0.284
X =
3.00 0.171
1.00 0.057

Paso 2: Hallando λ máx Se determina al dividir los valores del Vector Suma ponderada y el Vector de
Priorización.

VECTOR VECTOR
SUMA PRIORIZACIÓN λmáx'
PONDERADA (PONDERACIÓN)
2.356 ÷ 0.558 = 4.222
1.099 0.263 4.175
0.492 0.122 4.036
0.230 0.057 4.041
4.222 + 4.175 + 4.036 + 4.041
𝜆𝑚𝑎𝑥 = = 4.118
4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

62
Paso 3: Hallando el Índice de consistencia (IC)
4.118 − 4
𝐼𝐶 = = 0.039
4−1
Paso 4: Hallando la relación de Consistencia (RC)
𝐼𝐶 0.039
𝑅𝐶 = = = 0.045
𝐼𝐴 0.882
Nota: Los Valores del Índice Aleatorio (IA) para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno – Jiménez, 2001), son:

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.57 1.583 1.595

PONDERACIÓN DE LOS DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO PENDIENTE DEL MOVIMIENTO DE


MASAS
PASO 1: Descriptores. Se identifican los descriptores del parámetro pendiente. Los descriptores se
ordenan en forma descendente del más desfavorable al menos desfavorable.
En función del número de descriptores tendremos el número de filas y columnas de la matriz de
ponderación (matriz cuadrada).

DESCRIPTORES 30° a 40° 25° a 45° 20° a 30° 10° a 20° Menor a 5°
30° a 40° 1 3 5 7 9
25° a 45° 1/3 1 3 5 7
20° a 30° 1/5 1/3 1 3 5
10° a 20° 1/7 1/5 1/3 1 3
Menor a 5° 1/9 1/7 1/5 1/3 1

PASO 2: Los valores de la matriz deben estar en decimales para una facilidad en el cálculo de la
ponderación. Se suma cada columna de la matriz para obtener la inversa de las sumas totales.

DESCRIPTORES 30° a 40° 25° a 45° 20° a 30° 10° a 20° Menor a 5°
30° a 40° 1 3 5 7 9
25° a 45° 0.33 1 3 5 7
20° a 30° 0.20 0.33 1 3 5
10° a 20° 0.14 0.20 0.33 1 3
Menor a 5° 0.11 0.14 0.20 0.33 1
suma 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/suma 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

PASO 3: Matriz de Normalización. Se elabora la matriz multiplicando la inversa de las sumas totales por
cada elemento de su columna correspondiente. Debe cumplir que la suma de cada columna debe ser
igual a la unidad.

MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

VECTOR
DESCRIPTORES 30° a 40° 25° a 45° 20° a 30° 10° a 20° Menor a 5° PRIORIZACIÓN
(PONDERACIÓN)
30° a 40° 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
25° a 45° 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
20° a 30° 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
10° a 20° 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

63
Menor a 5° 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
(0.560+0.642+0.524+0.429+ 0.360)/5=0.597
Indica la importancia (peso) de cada parámetro en la determinación del nivel de peligro.

VECTOR
PRIORIZACIÓN PORCENTAJE
(PONDERACIÓN)
30° a 40° 0.503 50.28%
25° a 45° 0.260 26.02%
20° a 30° 0.134 13.44%
10° a 20° 0.068 6.78%
Menor a 5° 0.035 3.48%

Cálculo de la Relación de Consistencia (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la
comparación de pares es la más adecuada.

Paso 1: Hallando el Vector Suma Ponderada. Se obtiene por una multiplicación de matrices.

VECTOR VECTOR
DESCRIPTORES 30° a 40° 25° a 45° 20° a 30° 10° a 20° Menor a 5° X PRIORIZACIÓN = SUMA
(PONDERACIÓN) PONDERADA
30° a 40° 1 3 5 7 9 0.503 2.743
25° a 45° 0.33 1 3 5 7 0.260 1.414
20° a 30° 0.20 0.33 1 3 5 0.134 0.699
10° a 20° 0.14 0.20 0.33 1 3 0.068 0.341
Menor a 5° 0.11 0.14 0.20 0.33 1 0.035 0.177

Paso 2: Hallando λ max’ Se determina al dividir los valores del Vector Suma ponderada y el Vector de
Priorización.
VECTOR SUMA PONDERADA VECTOR PRIORIZACIÓN (PONDERACIÓN) λ max'
2.743 0.503 5.455
1.414 0.260 5.432
0.699 0.134 5.204
0.341 0.068 5.030
0.177 0.035 5.093

5.455 + 5.432 + 5.204 + 5.030 + 5.093


𝜆𝑚𝑎𝑥 = = 5.243
5
Paso 3: Hallando el Índice de consistencia (IC)
5.243 − 5
𝐼𝐶 = = 0.0607
5 −1
Paso 4: Hallando la relación de Consistencia (RC)

𝐼𝐶 0.0607
𝑅𝐶 = = = 0.054
𝐼𝐴 1.115
NOTA: Los Valores del Índice Aleatorio (IA) para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno – Jiménez, 2001), son:

PARÁMETRO Pendiente PESO PONDERADO: 0.558

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

64
PN1 30° a 40° PPN1 0.503
PN2 25° a 45° PPN2 0.260
DESCRIPTORES PN3 20° a 30° PPN3 0.134
PN4 10° a 20° PPN4 0.068
PN5 Menor a 5° PPN5 0.035

Donde:
PN1, PN2, PN3, PN4 y PN5: Descriptores del parámetro PENDIENTE.
PPN1, PPN2, PPN3, PPN4 y PPN5: Pesos ponderados de los descriptores.

8.3 Anexo 3. Terminología Básica

 Análisis del Riesgo: Metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y/o pérdidas
probables que podría tener o podría producir una inversión, a partir de la identificación y
evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta.

 Análisis de la vulnerabilidad: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza los


factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada,
se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad
física, social o ambiental evaluada.

 Cálculo de riesgos: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles de


riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa de
zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de reducción
de orden estructural y no estructural.

 Cuenca hidrográfica: También denominado cuenca de drenaje, es el territorio drenado por un


único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río,
o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la
línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se
regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas.

 Desastres: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,


infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un
peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

 Determinación de peligros: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y


caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se
determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.

 Exposición: Decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las zonas de influencia
de un peligro.

 Evaluación de riesgos: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual
permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las
vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y
valoración de riesgos.

 Fenómeno de origen natural: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido
por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier evento natural
como resultado de su funcionamiento interno.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

65
 Fenómenos inducidos por la acción humana: Es toda manifestación que se origina en el
desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura,
ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.) realizadas por el
ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y
químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos
científicos de detección.

 Fragilidad: Nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-amenaza. En la


práctica, se refiere a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a formas constructivas
inadecuadas.

 Frecuencia: Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva.

 Gestión del riesgo de desastres: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como
la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

 Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su


correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos,
sociales y personales.

 Mapa temático: Son representaciones sobre el papel de las características de algún tema en
particular, apoyado sobre una base topográfica en donde se resalta, mediante la utilización de
diversos colores y recursos de las técnicas cartográficas, correlaciones, valoraciones o
estructuras de distribución de por ejemplo: viviendas, obras de infraestructura, caminos, áreas
seguras, etc.

 Medidas estructurales: Se refiere a las medidas de ingeniería y de construcción tales como


protección de estructuras e infraestructuras para reducir situaciones de riesgo.

 Medidas no estructurales: Se refieren a políticas, proceso de concientización, desarrollo del


conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos
participativos y suministro de información, que puedan reducir el riesgo y consecuente impacto
negativo. También, se refiere a la identificación de áreas propensas a peligros y limitación de su
uso, como por ejemplo la zonificación, selección de lugares para construcción, incentivos
tributarios, entre otros.

 Peligro: La probabilidad de que un fenómeno físico se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un período de tiempo definido (frecuencia).

 Reducción: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se
realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.

 Resiliencia: Nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad


social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

66
 Riesgo: Condición latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas sobre las personas
o sobre los medios de vida de estas.

 Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres: Sistema interinstitucional, sinérgico,


descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos
asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos,
y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.

 Vulnerabilidad: Susceptibilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),


estructura física o actividad económica, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

8.4 Anexo 4. Tablas


CUADRO Nº 51
MEDIDAS ESTRUCTURALES DE REDUCCIÓN DEL RIESGO PARA INFRAESTRUCTURA DEL
SECTOR EDUCACIÓN Y SALUD
PELIGROS INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN Y SALUD
 En lo posible, ubicar las edificaciones lo más alejadas del cauce del río.
 En lo posible, el diseño debe considerar la exposición mínima a las inundaciones de las
edificaciones, considerando áreas o volúmenes mínimos.
 El nivel topográfico de la base de las edificaciones, en lo posible, debe estar por encima del nivel
del agua que ocurre durante las máximas avenidas.
 Cuando la obra está ubicada en forma paralela al cauce del río y se encuentra en el área de
inundación, se debe diseñar obras de defensa ribereña ubicadas paralelas al trazo de la obra con
el fin de evitar la erosión del material de la cimentación de la obra.
 Se deben diseñar obras de drenaje para controlar las filtraciones de agua del cauce del río a las
cimentaciones de las edificaciones, considerando la ocurrencia de caudales de máxima avenidas.
 Si las edificaciones están expuestas directamente a las inundaciones, el diseño de la cimentación
INUNDACIONES debe considerar la profundidad de socavación para las máximas avenidas.
 Si las edificaciones están expuestas directamente a las inundaciones, se debe evaluar el
diseño de estructuras de retención de material de arrastre, como rocas, árboles, etc. que
puedan producir el represamiento del agua en las máximas avenidas y el consiguiente
desborde.
 Las edificaciones de salud y educación, por brindar servicios públicos, deben tener un plan de
atención de emergencias, así como de alerta y evacuación rápida de las personas. El diseño
debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la ejecución de la limpieza inmediata (retiro
de materiales sólidos) en las proximidades de las obras, después de la ocurrencia de las avenidas
máximas, independientemente de la magnitud de las mismas, a fin de permitir el tránsito de los
eventos que ocurran posteriormente.
 En lo posible, ubicar las edificaciones lo más alejadas posible del cauce del río o quebrada.
 En lo posible, el diseño debe considerar la exposición mínima de las áreas afectadas
correspondiente a la magnitud de los eventos de huaycos, aludes o aluviones. Considerar los
volúmenes alcanzados de materiales sólidos mezclados con el agua para los casos críticos.
 El nivel topográfico de la base de las edificaciones, en lo posible, debe estar por encima del nivel
de las áreas afectadas por volúmenes críticos de sólidos y agua.
 Se deben diseñar obras de drenaje para controlar las filtraciones de agua del cauce del río a las
cimentaciones de las edificaciones, considerando la ocurrencia de caudales de máxima avenidas.
 Si las edificaciones están expuestas directamente, se debe evaluar el diseño de estructuras de
retención de material de arrastre, como rocas, árboles, etc. que puedan producir el represamiento
HUAYCOS, ALUDES
del agua en las máximas avenidas y el consiguiente desborde.
Y ALUVIONES
 Dependiendo del nivel de riesgo, se debe contemplar medidas complementarias de protección
de la infraestructura tales como:
 Zanjas de infiltración, muros de contención, reforestación, etc.
 Las edificaciones de salud y educación, por brindar servicios públicos, deben tener un plan de
atención de emergencias, así como de alerta y evacuación rápida de las personas.
 El diseño debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la ejecución de la limpieza
inmediata (retiro de materiales sólidos) en las áreas próximas a las obras, después de la
ocurrencia de huaycos, aludes o aluviones, independientemente de la magnitud de los mismos,
con el fin de permitir el tránsito de los eventos que ocurran posteriormente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

67
 El diseño de las edificaciones debe considerar características estructurales para admitir el
impacto de la masa crítica de sólidos compuesta por sedimentos y/o rocas.
 Diseñar estructuras de protección a las edificaciones, como muros de contención de la masa
sólida de sedimentos y/o rocas. Diseñar obras complementarias de estabilidad de taludes, como
el desarrollo de especies vegetales, etc.
 Considerar el diseño de obras complementarias, para derivar fuera del área de influencia de las
DESLIZAMIENTOS Y obras los volúmenes de los deslizamientos, a través de la construcción de muros de
encauzamiento.
DERRUMBES
 El diseño debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la ejecución de la limpieza
inmediata (retiro de materiales sólidos) después de la ocurrencia de deslizamientos o derrumbes,
independientemente de la magnitud de los mismos, a fin de permitir que la sección transversal
del puente mantenga el área de diseño en forma permanente, para permitir el tránsito de los
eventos que ocurran posteriormente.
 Las edificaciones de salud y educación, por brindar servicios públicos, deben tener un plan de
atención de emergencias, así como de alerta y evacuación rápida de las personas.
SISMOS  Cumplimiento de normas de construcción sismorresistentes.
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

CUADRO Nº 52
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

PELIGRO
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
NATURAL
Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta.
Deslizamientos de Cultivos a nivel.
tierra y aluviones Zonificación para uso de terreno.
(huaycos) Prevención de deforestación.
Reubicación.
Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta.
Cultivos a nivel.
Diversificación de cultivos.
Vientos fuertes Seguros financieros de cultivos y ganado.
Desarrollo de variedades de cultivos más resistentes.
Prevención de deforestación.
Reubicación.
Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta.
Cultivos a nivel.
Inundaciones Zonificación para uso de terreno.
Prevención de deforestación.
Reubicación.
Pronósticos y sistemas de alerta.
Sismos Zonificación de uso de terreno.
Reubicación.
Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta.
Cultivos a nivel.
Diversificación de cultivos.
Seguros de cultivos y ganado.
Sequías
Desarrollo de variedades de cultivos más resistentes.
Zonificación de uso del terreno.
Prevención de deforestación.
Reubicación.
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del ries go de desastres en los Proyectos de
Inversión Pública.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

68
CUADRO Nº 53
VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES PARA LA SELVA AL 31 DE OCTUBRE DE 2015

VALORES POR PARTIDAS EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE ÁREA TECHADA
ESTRUCTURAS ACABADOS INSTALACIONES
MUROS Y PUERTAS Y ELÉCTRICAS Y
TECHOS PISOS REVESTIMIENTOS BAÑOS
COLUMNAS VENTANAS SANITARIAS
(2) (3) (5) (6)
(1) (4) (7)
AIRE ACONDICIONADO,
ESTRUCTURAS ILUMINACIÓN
LAMINARES ALUMINIO
LOSA O BAÑOS ESPECIAL,
CURVADAS DE PESADO CON
ALIGERADO DE COMPLETOS VENTILACIÓN
CONCRETO PERFILES
CONCRETO MÁRMOL (8) FORZADA,
ARMADO QUE ESPECIALES MÁRMOL IMPORTADO,
ARMADO CON IMPORTADO, DE LUJO SIST.
INCLUYEN EN UNA MADERA FINA MADERA FINA (CAOBA
LUCES PIEDRAS IMPORTADO HIDRONEUMÁTICO,
SOLA ARMADURA ORNAMENTAL O SIMILAR) BALDOSA
A LA CIMENTACION Y
MAYORES DE 6 NATURALES
(CAOBA, CEDRO ACÚSTICO EN TECHO
CON AGUA CALIENTE Y
M. CON IMPORTADAS, ENCHAPE FRIA,
EL TECHO, PARA O PINO O SIMILAR.
SOBRECARGA PORCELANATO. FINO INTERCOMUNICADOR,
ESTE CASO NO SE SELECTO)
MAYOR A 300 (MÁRMOL O ALARMAS, ASCENSOR,
CONSIDERA VIDRIO
kg/m2 SIMILAR) SISTEMA BOMBEO DE
LOS VALORES DE INSULADO. (1) AGUA Y DESAGUE. (5)
LA COLUMNA Nº2
TELÉFONO.
528.43 270.63 329.87 223.86 265.44 96.85 327.38
ALUMINIO O
MÁRMOL MADERA
BAÑOS
NACIONAL O FINA (CAOBA O
COMPLETOS SISTEMA DE BOMBEO
RECONSTITUIDO, SIMILAR) DE
COLUMNAS, VIGAS ALIGERADOS O (8) DE AGUA POTABLE,
PARQUET FINO DISEÑO MÁRMOL NACIONAL,
Y/O PLACAS DE LOSAS DE IMPORTADOS ASCENSOR
(OLIVO, ESPECIAL, MADERA FINA (CAOBA
CONCRETO CONCRETO CON TELÉFONO, AGUA
B ARMADO Y/O ARMADO
CHONTA O VIDRIO TRA- O SIMILAR) ENCHAPES EN
MAYÓLICA O CALIENTE Y FRIA.
SIMILAR), TADO TECHOS.
METÁLICAS. INCLINADAS CERÁMICA POLARIZADO (2) CERÁMICO
DECORATIVO
IMPORTADA Y CURVADO, IMPORTADO.
MADERA FINA. LAMINADO
O TEMPLADO
360.54 191.17 158.1 177.56 182.96 68.83 196.12

PLACAS DE
CONCRETO E= ALUMINIO O BAÑOS
10 A 15 cm. MADERA FINA COMPLETOS
ALBAÑILERÍA ALIGERADO O (CAOBA O (8)
SUPERFICIE CARAVISTA
ARMADA, LOSAS DE MADERA FINA SIMILAR) NACIONALES
OBTENIDA MEDIANTE IGUAL AL PUNTO "B"
LADRILLO O CONCRETO MACHIHEMBRADA VIDRIO CON
C SIMILAR CON ARMADO TERRAZO. TRATADO
ENCOFRADO ESPECIAL,
MAYOLICA O
SIN ASCENSOR.
ENCHAPE EN TECHOS.
COLUMNAS Y HORIZONTALES. POLARIZADO. (2) CERÁMICO
VIGAS DE AMARRE LAMINADO O NACIONAL DE
DE CONCRETO TEMPLADO COLOR.
ARMADO

266.31 144.23 103.74 135.28 156.07 48.56 142.99


VENTANAS DE BAÑOS
ALUMINIO
CALAMINA PARQUET DE 1era. COMPLETOS
LADRILLO O PUERTAS DE
SIMILAR DRYWALL METÁLICA , LAJAS, CERÁMICA MADERA ENCHAPE DE MADERA O (8) AGUA FRÍA, AGUA
FIBROCEMENTO NACIONAL, NACIONALES
O SIMILAR SELECTA, LAMINADOS, PIEDRA O CALIENTE, CORRIENTE
D INCLUYE
SOBRE LOSETA
VIDRIO MATERIAL VITRIFICADO.
BLANCOS
TRIFÁSICA, TELÉFONO.
VIGUERÍA VENECIANA 40x40, CON
TECHO. (7) TRATADO
METÁLICA. PISO LAMINADO. MAYÓLICA
TRANSPARENTE
BLANCA.
(3)
205.91 125.75 87.95 90.68 112.78 32.93 79.52
MADERA SELECTA VENTANAS DE
TRATA DA (6) FIERRO
SOBRE PILOTAJE MADERA PARQUET DE 2da. PUERTAS DE
DE MADERA CON SELECTA LOSETA MADERA BAÑOS CON AGUA FRÍA, AGUA
BASE DE TRATADA (6) VENECIANA 30x30 SELECTA SUPERFICIE DE LADRILLO MAYÓLICA CALIENTE, CORRIENTE
E CONCRETO CON CON MATERIAL LAJAS DE (CAOBA O CARAVISTA. BLANCA MONOFÁSICA,
MUROS DE IMPERMEABILIZ CEMENTO CON SIMILAR) VIDRIO PARCIAL. TELÉFONO.
MADERA ANTE. CANTO RODADO. SIMPLE
CONTRAPLACADA TRANSPARENTE
O SIMILAR (4)
163.5 91.55 70.96 58.88 85.51 16.34 53.76
VENTANAS DE
FIERRO O
ALUMINIO
INDUSTRIAL,
PUERTAS
CALAMINA CONTRAPLA- TARRAJEO FROTACHADO
METÁLICA LOSETA AGUA FRÍA,
CADAS DE Y/O YESO MOLDURADO, BAÑOS
FIBROCEMENTO CORRIENTE, CORRIENTE
ADOBE O SIMILAR MADERA PINTURA LAVABLE O BLANCOS SIN
F O TEJAS SOBRE CANTO RODADO.
(CEDRO O BARNIZADO SOBRE MAYÓLICA.
MONOFÁSICA.
TIJERALES DE ALFOMBRA TELÉFONO
SIMILAR), PUER- MADERA
MADERA TAS MATERIAL
MDF o HDF.
VIDRIO SIMPLE
TRANS-
PARENTE (4)
128.93 42.1 57.78 48.02 66.11 13.89 29.69

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

69
MADERA TRATADA
(6) SELECTA CON
BASE DE MADERA
SANITARIOS
CONCRETO CON LOSETA VINÍLICA, CORRIENTE
BÁSICOS DE AGUA FRÍA,
MUROS DE TECHOS DE CEMENTO CON MARCOS ESTUCADO DE YESO Y/O LOSA DE 2da, CORRIENTE
MADERA TIPO PALMAS BRUÑADO EN PUERTAS BARRO, PINTURA AL
G CONTRAPLACADA (CRISNEJAS) COLOREADO. Y VENTANAS DE TEMPLE O AGUA.
FIERRO MONOFÁSICA SIN
FUNDIDO O EMPOTRAR.
O SIMILAR TAPIZÓN PVC O MADERA
GRANITO.
DRYWALL O CORRIENTE
SIMILAR (SIN
TECHO)
111.67 33.12 47.77 28.34 55.25 9.56 17.52

CEMENTO PULIDO,
LADRILLO PINTADO EN LADRILLO SIN SIN INSTALACIÓN
MADERA MADERA
SIN TECHO CORRIENTE, RÚSTICO, PLACA DE APARATOS ELÉCTRICA NI
H CORRIENTE
ENTABLADO
RÚSTICA.
CONCRETO O SIMILAR. SANITARIOS. SANITARIA.
CORRIENTE

55.84 0.00 18.38 14.17 22.1 0.00 0.00

SIN REVESTIMIENTOS EN
TIERRA SIN PUERTAS NI
MADERA RÚSTICA LADRILLO, ADOBE O
I COMPACTADA VENTANAS.
SIMILAR.

22.33 ..... 4.04 0.00 0.00 ..... .....

CAÑA GUAYAQUIL
J PONA O PINTOC

8.93 ..... ..... ..... ..... ..... .....


EN EDIFICIOS AUMENTAR EL VALOR POR m2 EN 5 % A PARTIR DEL 5 PISO

EL VALOR UNITARIO POR M2 PARA UNA EDIFICACIÓN DETERMINADA, SE OBTIENE SUMANDO LOS VALORES SELECCIONADOS DE UNA DE LAS 7 COLUM NAS
DEL CUADRO, DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES. LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL CONSIGNADA ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA
APLICACIÓN DEL PRESENTE CUADRO. ABARCA LAS LOCALIDADES UBICADAS EN EL TERRITORIO COMPRENDIDO ENTRE LOS LÍMITES CON EL ECUADOR ,
COLOMBIA, BRASIL, BOLIVIA Y LA CURVA DE NIVEL DE 1500 m.s.n.m. DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LOS ANDES QUE PARTIENDO DE LA FRONTERA CON EL
ECUADOR CONTINÚA HASTA SU CONFLUENCIA CON EL RÍO NOVA, AFLUENTE DEL SAN ALEJANDRO, EN DONDE ASCIENDE HASTA LA COTA 2000 CONTI NÚA
POR ESTA HACIA EL SUR HASTA SU CONFLUENCIA CON EL SANABENI AFLUENTE DEL ENE, DE ESTE PUNTO BAJA HASTA LA COTA 1500 POR LA QUE CONTINÚA
HASTA LA FRONTERA CON BOLIVIA.
(1) REFERIDO AL DOBLE VIDRIADO HERMÉTICO, CON PROPIEDADES DE AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO.
(2) REFERIDO AL VIDRIO QUE RECIBE TRATAMIENTO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA MECÁNICA Y PROPIEDADES DE AISLAMIENTO ACÚSTICO Y
TÉRMICO, SON COLOREADOS EN SU MASA PERMITIENDO LA VISIBILIDAD ENTRE 14% Y 83%.
(3) REFERIDO AL VIDRIO QUE RECIBE TRATAMIENTO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA MECÁNICA Y PROPIEDADES DE AISLAMIENTO ACÚSTICO Y
TÉRMICO, PERMITEN LA VISIBILIDAD ENTRE 75% Y 92%.
(4) REFERIDO AL VIDRIO PRIMARIO SIN TRATAMIENTO, PERMITEN LA TRANSMISIÓN DE LA VISIBILIDAD ENTRE 75% Y 92%.
(5) SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA Y DESAGUE REFERIDO A INSTALACIONES INTERIORES SUBTERRÁNEAS (CISTERNAS, TANQUES SÉPTICOS) Y AÉREAS
(TANQUES ELEVADOS) QUE FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA EDIFICACIÓN.
(6) REFERIDA A LOS TIPOS ESTORAQUE, PUMAQUIRO, HUAYRURO, MACHINGA, CATAHUA AMARILLA, COPAIBA, DIABLO FUERTE, TORNILLO O SIMILARES.
(7) PARA ESTE CASO NO SE CONSIDERA LA COLUMNA Nº 2.
(8) SE CONSIDERA COMO MÍNIMO LAVATORIO, INODORO Y DUCHA O TINA.
Fuente: Resolución Ministerial N°286-2015 – Vivienda.

8.5 Anexo 5. Mapas


 Lamina N° 01: Mapas de macro y micro localización.
 Lamina N° 02: Mapas de ubicación de las líneas de conducción, aducción, distribución y
emisores en las comunidades.
 Lamina N° 03A: Mapas de cambios en la precipitación a escala regional.
 Lamina N° 03B: Mapas de cambios en la temperatura máxima del aire a escala regional.
 Lamina N° 03C: Mapas de cambios en la temperatura mínima del aire a escala regional.
 Lamina N° 04: Mapa de Pendientes.
 Lamina N° 05: Mapa de zonificación sísmica.
 Lamina N° 06: Mapa geomorfología

8.6 Anexo 6. Formatos para identificar, analizar, dar respuesta y asignar riesgos.
 (04) Formatos para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
 (01) Formato para asignar los riesgos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

70
Formato Nº 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚM ERO Y FECHA DEL Número 001-2018
1
DOCUM ENTO Fecha 02/04/2018

“ M EJORA M IENTO Y A M P LIA CIÓN DE LOS SERVICIOS DE


A GUA P OTA B LE Y SA NEA M IENTO B Á SICO EN LA S
COM UNIDA DES DE QUISTO CENTRA L, CORA ZÓN DEL
Nombre del Proyecto
DATOS GENERALES VA LLE, VA LLE LA LIB ERTA D Y QUISTO VA LLE DEL CENTRO
2 P OB LA DO DE P UERTO M A YO Y QUISTO CENTRA L, DISTRITO
DEL PROYECTO
DE P ICHA RI - LA CONVENCÓN – CUSCO”

Ubicación Geográf ica Cusco, La Convenciòn, Pichari

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3,1 CÓDIGO DE RIESGO
R-001
3,2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo de colapso de la infraestructura y pèrdida de vidas
humanas por ocurrencia de sismo.
3,3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Abrupta liberación de la deform ación
Causa N° 1
acum ulada en las placas tectònicas .
Grado de vulnerabilidad cons iderando la
Causa N° 2
localizaciòn, es tructura, topografìa,
caracterìs ticas geològicas y el conocim iento
Causa N° 3
de las norm as y leyes .
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4,1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4,2 IM PACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0,10 Muy bajo 0,05

Baja 0,30 x Bajo 0,10

Moderada 0,50 Moderado 0,20 x

Alta 0,70 Alto 0,40

Muy alta 0,90 Muy alto 0,80

Baja 0,300 M ode rado 0,200

4,3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0,060 Prioridad M ode rada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5,1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5,2 DISPARADOR DE RIESGO
Movim iento telùrico en el dis trito de Pichari

5,3 ACCIONES PARA DAR 1.- Generar una cultura s ìs m ica de prevenciòn en el pers onal
RESPUESTA AL RIESGO obrero y com uneros , m ediante la entrega de boletines
inform ativos . 2.-
Cum plir las norm as de cons trucciòn s is m o res is tente.
3.- Im plem entar botiquìn de em ergencia.

Nom bres y Apellidos del res pons able de s u Nom bres y Apellidos del res pons able de s u
elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

71
Formato Nº 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚM ERO Y FECHA DEL Número 002-2018
1
DOCUM ENTO Fecha 02/04/2018

“ M EJORA M IENTO Y A M P LIA CIÓN DE LOS SERVICIOS DE A GUA


P OTA B LE Y SA NEA M IENTO B Á SICO EN LA S COM UNIDA DES
Nombre del Proyecto DE QUISTO CENTRA L, CORA ZÓN DEL VA LLE, VA LLE LA
DATOS GENERALES LIB ERTA D Y QUISTO VA LLE DEL CENTRO P OB LA DO DE
2
DEL PROYECTO P UERTO M A YO Y QUISTO CENTRA L, DISTRITO DE P ICHA RI - LA
CONVENCÓN – CUSCO”

Ubicación Geográf ica Cusco, La Convenciòn, Pichari

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3,1 CÓDIGO DE RIESGO
R-002
3,2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Riesgo de inundación de zona plana a casi plana, comprendida
en la parte baja del proyecto.

3,3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Causa N° 1 Pres encia de curs os tem porales de agua.

Periodos de lluvia m uy m arcados que caus an


Causa N° 2
elevados índices de es correntía s uperficial.
Vulnerabilidad fís ica elevada, vulnerabilidad
económ ica m edia y vulnerabilidad s ocial
Causa N° 3
elevada en la zona de influencia directa e
indirecta del curs o de agua tem poral.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4,1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4,2 IM PACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0,10 Muy bajo 0,05

Baja 0,30 Bajo 0,10

Moderada 0,50 x Moderado 0,20 x

Alta 0,70 Alto 0,40

Muy alta 0,90 Muy alto 0,80

M ode rada 0,500 M ode rado 0,200

4,3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0,100 Prioridad M ode rada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5,1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5,2 DISPARADOR DE RIESGO
Inundaciòn en àrea urbana, àrea agrìcola, zonas planas .
5,3 ACCIONES PARA DAR 1.- Realizar Monitoreo perm anente de las condiciones
RESPUESTA AL RIESGO m eteorológicas y s is tem as de alerta; analizar e im plem entar
s item as de drenaje en las àreas de PTAR que lo requiera.
2.- Charlas de inducción al pers onal de obra.

Nom bres y Apellidos del res pons able de s u Nom bres y Apellidos del res pons able de s u
elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

72
Formato Nº 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚM ERO Y FECHA DEL Número 003-2018
1
DOCUM ENTO Fecha 02/04/2018

“ M EJORA M IENTO Y A M P LIA CIÓN DE LOS SERVICIOS DE A GUA


P OTA B LE Y SA NEA M IENTO B Á SICO EN LA S COM UNIDA DES
Nombre del Proyecto DE QUISTO CENTRA L, CORA ZÓN DEL VA LLE, VA LLE LA
DATOS GENERALES LIB ERTA D Y QUISTO VA LLE DEL CENTRO P OB LA DO DE
2
DEL PROYECTO P UERTO M A YO Y QUISTO CENTRA L, DISTRITO DE P ICHA RI - LA
CONVENCÓN – CUSCO”

Ubicación Geográf ica Cusco, La Convenciòn, Pichari

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3,1 CÓDIGO DE RIESGO R-003

3,2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgo de contaminaciòn ambiental - erosiòn superficial por
escorrentìa.
3,3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Los curs os de agua pluviales generan
Causa N° 1 arras tre de m ateriales de des echo y s uelo
s uperficial.
La eros iòn eòlica del s uelo genera polvo en el
Causa N° 2
aire caus ando divers as enferm edades .
Generaciòn de m ateriales de des echo en el
Causa N° 3
proces o cons tructivo
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4,1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4,2 IM PACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0,10 Muy bajo 0,05

Baja 0,30 Bajo 0,10 x

Moderada 0,50 Moderado 0,20

Alta 0,70 x Alto 0,40

Muy alta 0,90 Muy alto 0,80

Alta 0,700 Bajo 0,100

4,3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0,070 Prioridad M ode rada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5,1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5,2 DISPARADOR DE RIESGO
Generaciòn de m ateriales de des echo - pres encia de càrcavas .

5,3 ACCIONES PARA DAR 1.- Capacitaciòn a los trabajadores de obra.


RESPUESTA AL RIESGO 2.- Im plem entaciòn de contenedores de res iduos s òlidos .
3.- Lim pieza general al finalizar la obra.

Nom bres y Apellidos del res pons able de s u Nom bres y Apellidos del res pons able de s u
elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

73
Formato Nº 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚM ERO Y FECHA DEL Número 004-2018
1
DOCUM ENTO Fecha 02/04/2018

“ M EJORA M IENTO Y A M P LIA CIÓN DE LOS SERVICIOS DE


A GUA P OTA B LE Y SA NEA M IENTO B Á SICO EN LA S
COM UNIDA DES DE QUISTO CENTRA L, CORA ZÓN DEL
Nombre del Proyecto
DATOS GENERALES VA LLE, VA LLE LA LIB ERTA D Y QUISTO VA LLE DEL CENTRO
2 P OB LA DO DE P UERTO M A YO Y QUISTO CENTRA L,
DEL PROYECTO
DISTRITO DE P ICHA RI - LA CONVENCÓN – CUSCO”

Ubicación Geográf ica Cusco, La Convenciòn, Pichari

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3,1 CÓDIGO DE RIESGO R-004

3,2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


Riesgo de deslizamiento de masas de tierra
3,3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Relieve accidentado, pendientes elevadas ,
Causa N° 1 m otivo de la geografìa accidentada propia
de la zona
Es taciones clim àticas bien m arcadas con
Causa N° 2
periodos de m àxim as avenidas
Causa N° 3 Antecedente his tòrico de des lizam iento
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4,1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4,2 IM PACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0,10 Muy bajo 0,05

Baja 0,30 Bajo 0,10

Moderada 0,50 x Moderado 0,20 x

Alta 0,70 Alto 0,40

Muy alta 0,90 Muy alto 0,80

M ode rada 0,500 M ode rado 0,200

4,3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0,100 Prioridad M ode rada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5,1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5,2 DISPARADOR DE RIESGO Des lizam iento de tierra s obre plataform a de carretera o lìnea
de conducciòn.
5,3 ACCIONES PARA DAR 1.- Prevenciòn de la defores taciòn de àreas con antecedentes
RESPUESTA AL RIESGO his tòricos de des lizam ientos . 2.-
Capacitaciòn a la poblaciòn en cultivos en curvas a nivel y
zonificaciòn por capacidad de us o del s uelo.

Nom bres y Apellidos del res pons able de s u Nom bres y Apellidos del res pons able de
elaboración s u aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

74
Formato Nº 03: Formato para asignar los riesgos

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS COMUNIDADES DE QUISTO CENTRAL,
Nombre del
Número 006-2018 CORAZÓN DEL VALLE, VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE DEL
2. DATOS GENERALES Proyecto
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO CENTRO POBLADO DE PUERTO MAYO Y QUISTO CENTRAL, DISTRITO DE
DEL PROYECTO PICHARI - LA CONVENCÓN – CUSCO”

Ubicación
Fecha 02/04/2018 Cusco, La Convenciòn, Pichari
Geográfica

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

1.- Generar una cultura sìsmica de prevenciòn en el


personal obrero y comuneros, mediante la entrega de
Riesgo de colapso de la infraestructura y pèrdida de Prioridad boletines informativos.
R-001 x x
vidas humanas por ocurrencia de sismo. Moderada 2.- Cumplir las normas de construcciòn sismo
resistente. 3.-
Implementar botiquìn de emergencia.

1.- Realizar Monitoreo permanente de las condiciones


meteorológicas y sistemas de alerta; analizar e
Riesgo de inundación de zona plana a casi plana, Prioridad
R-002 x implementar sitemas de drenaje en las àreas de x
comprendida en la parte baja del proyecto. Moderada
PTAR que lo requiera.
2.- Charlas de inducción al personal de obra.

1.- Capacitaciòn a los trabajadores de obra.


Riesgo de contaminaciòn ambiental - erosiòn Prioridad 2.- Implementaciòn de contenedores de residuos
R-003 x x
superficial por escorrentìa. Moderada sòlidos. 3.- Limpieza general al
finalizar la obra.

1.- Prevenciòn de la deforestaciòn de àreas con


Prioridad antecedentes històricos de deslizamientos.
R-004 Riesgo de deslizamiento de masas de tierra x x
Moderada 2.- Capacitaciòn a la poblaciòn en cultivos en curvas a
nivel y zonificaciòn por capacidad de uso del suelo.

Nombres y Apellidos del responsable de Nombres y Apellidos del responsable de su


su elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI


75
8.1 Anexo 7. Panel fotográfico
 Foto Nº 01, 02, 03 y 04, estado actual de los servicios de agua potable y saneamiento básico
en todas las comunidades beneficiarias del proyecto

01 02

03

04

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

2
 Foto Nº 05 y 06, Estado actual de las comunidades que no cuenta con planta de tratamiento
de Aguas Residuales: (05) Corazón del Valle, (06) Quisto Central.

05 06

 Foto Nº 07 y 08, Estado actual de las zonas con antecedente histórico de deslizamiento, se
observa el establecimiento de un bosque secundario.

08

07

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

También podría gustarte