Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Facultad de Educación
Programa de Maestría en Educación

ENFOQUE, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN


I. Enfoque y contenido

La filosofía de la educación investiga, según afirma Carlos Rojas Osorio (2010),


“los principios epistemológicos, antropológicos y éticos que son necesarios para
fundamentar la actividad educativa de los seres humanos”.1 El curso Filosofía de la
Educación, el primero del Plan de Estudios de la Maestría en Educación de la UTB, tiene
como objetivo que los estudiantes conozcan y participen de parte de la reflexión filosófica
que, desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, ha permitido tratar los fundamentos
conceptuales mismos de la educación, abordando entre otras preguntas, aquellas
relacionadas con su sentido, sus fines, su papel en la construcción de una sociedad deseable
y las implicaciones que ello tiene sobre las prácticas pedagógicas mismas.
En atención a estas preguntas relevantes en la historia de la filosofía de la
educación, el curso se divide en dos unidades de aprendizaje. Una primera se ocupa de la
reflexión concerniente al “para qué” de la educación, esto es, a su sentido y sus fines. Esta
reflexión se construye sobre la base de su función en relación con el conocimiento y sus
posibilidades de contribuir a la formación y autoformación de los sujetos. En este marco, se
examina directamente su función en el cultivo de la sensibilidad ética y estética de los
sujetos de una sociedad y el papel que puede atribuírsele en función del desempeño laboral
de sus miembros. Se analiza, asimismo, en qué sentido pueden las instituciones educativas,
llegar a constituirse en “sociedades embrionarias” y la función crítica que puede y debe
desempeñar la educación en función de la transformación social.
La segunda unidad aborda de modo más específico reflexiones filosóficas
relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje que han llegado luego a consolidarse,
desde las ciencias del aprendizaje, como teorías, enfoques, modelos y principios
pedagógicos. De modo particular, se tratarán algunos fundamentos de lo que hoy se valora
en términos del carácter personalizado, activo, experiencial, dialógico, colaborativo y
crítico de un aprendizaje profundo o significativo.

II. Competencias del curso:

- Identifica conceptos filosóficos centrales dentro de las problemáticas de la


educación tratadas por los autores.
- Evalúa críticamente argumentos correspondientes a diversas posturas en los
principales debates de la filosofía de la educación.
1
Rojas Osorio, C. (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad. Medellín:
Universidad de Antioquia, p. xxvi
2

- Expresa y argumenta su posición personal en el marco de los debates de la


filosofía de la educación trabajados en el curso.

III. Metodología

El curso se desarrollará a modo de seminario, para lo cual los estudiantes deberán leer
y examinar argumentos de lecturas previamente indicadas por los docentes para discutir con
base en las mismas durante las clases. En éstas, el trabajo estará orientado, por una parte, a
propiciar espacios de conversación para el análisis crítico de los argumentos presentes en los
debates trabajados y, por otra, a establecer relaciones entre dichos argumentos y casos o
dilemas que pongan en evidencia su relevancia y vigencia.

IV. Evaluación

Forma de Valoración Porcentaje asignado


Controles de lectura: 40%
Actividades en clase: 60%

V. Programa y lista de lecturas

Unidad de
Sesión Temática Lecturas Profesor
Aprendizaje
Sentido y fines - Platón (2003) La República
de la (Libro VII). Madrid: Gredos.
Luis
1.1 educación Sentido político - Zuleta, E. (2008). Educación
Carlos
(Mar. 6) de la educación y democracia (Caps. 1 y 3).
Figueroa
Medellín: Hombre Nuevo
Editores.
- Montaigne, M. (2008). De la
educación de los hijos. En:
Dos ensayos sobre la
educación. Medellín: Fondo
Luis
1.2 Autonomía y Editorial Universidad Eafit.
Carlos
(Mar. 7) Educación moral - Kant, I. (2013) ¿Qué es la
Figueroa
Ilustración? Y otros escritos
de ética, política y filosofía
de la historia. Madrid:
Alianza, pp. 85 – 98.
1.3 Educación de los - Nussbaum, M. (2010). Sin Luis
(Mar. 13) sentimientos morales fines de lucro. Por qué la Carlos
democracia necesita de las Figueroa
humanidades (Caps. 2 y 3).
Madrid: Katz.
- Nussbaum, M. (2005). El
cultivo de la humanidad.
Una defensa clásica de la
reforma en la educación
liberal (Cap. 3). Barcelona:
3

Paidós.
- Roa, A. (1993). La teoría de
la acción comunicativa y las
1.4 Educación y Acción nuevas relaciones entre Alberto
(Mar. 14) Comunicativa filosofía y educación. En Roa
Huellas, No. 38.
Barranquilla: Uninorte.
- Dewey, J. (2017). La
democracia como forma de
vida, Bogotá: Editorial
Luis
2.1 Aprendizaje activo, Javeriana, pp. 91-104, 161-
Carlos
(Mar. 27) experiencia y democracia 179.
Filosofía del Figueroa
- Chateau, J. (2017) Los
Aprendizaje
grandes pedagogos. México:
FCE, pp. 319-338.
- Freire, P. (2005). Pedagogía Luis
2.2
Dialogicidad y liberación del oprimido (Caps. 2 y 3). Carlos
(Mar. 28)
México: Siglo XXI. Figueroa

VI. Bibliografía:

- Chateau, J. (2017) Los grandes pedagogos. México: FCE, pp. 319-338.


- Dewey, J. (2017). La democracia como forma de vida, Bogotá: Editorial Javeriana, pp.
91-104, 161-179.
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Cap. 2). México: Siglo XXI.
- Kant, I. (2013) ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la
historia. Madrid: Alianza, pp. 85 – 98.
- Montaigne, M. (2008). De la educación de los hijos. En: Dos ensayos sobre la
educación. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
- Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro (Caps. 2, 3 y 4). Madrid: Katz.
- Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en
la educación liberal (Cap. 3). Barcelona: Paidós.
- Platón (2003) La República (Libro VII). Madrid: Gredos.
- Roa, A. (1993). La teoría de la acción comunicativa y las nuevas relaciones entre
filosofía y educación. En Huellas, No. 38. Barranquilla: Uninorte.
- Zuleta, E. (2008). Educación y democracia (Caps. 1 y 3). Medellín: Hombre Nuevo
Editores.

VII. Bibliografía adicional:

- Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (2010). Historia de la pedagogía. México: FCE.


- Chateau, J. (2017) Los grandes pedagogos. México: FCE.
- Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
- Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Jaeger, W. (2001) Paideia: los ideales de la cultura griega. México: FCE
- Noddings, N. (2009). La educación moral. Buenos Aires: Amorrortu.
- Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Acantilado.
- Rodríguez, G.I. “Sentimientos y actitudes en la escuela” En Toro, B. & Tallone, A.
(Comp.), Educación, valores y ciudadanía. Fundación SM., pp. 231-248.
4

- Rojas Osorio, C. (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la


tardomodernidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Sáenz Obregón, J. (2008) La filosofía como pedagogía. En: Hoyos, G. (ed.) Filosofía de
la educación. Madrid: Trotta.
- Vargas Llosa, M. (2015). Elogio de la educación. Bogotá: Taurus.

También podría gustarte