Está en la página 1de 3

AGRICULTURA DE PRECISION, ESTADO ACTUAL EN COLOMBIA Y

APLICACIONES BENEFICIOSAS PARA EL DEPARTAMENTO DE LA


GUAJIRA

Jiménez, Atencia C, M1. Martínez, Murillo J. C1. Martínez, Oliveros H. J1. Robles, Sierra
R1.
Estudiante De Fisiología Vegetal. Programa De Biología. Facultad De Ciencias Básicas Y Aplicadas.
Universidad De La Guajira, II semestre 2019

RESUMEN 

La agricultura de precisión es un método que no sólo se viene aplicando en la actualidad o


que es descubierto recientemente, sino, que este surgió desde hace tiempo en los Estados
Unidos y que luego fue optado en nuestro país desde 1995 por INTA, ya que este obtuvo un
apoyo inicial de algunas empresas del sector privado como lo fueron D&E, Tecnocampo,
Agrometal, A&T, Agrimax, Acopio Arequito, entre otras; donde la idea principal era
utilizar la tecnología de información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la
variabilidad natural e inducida presente dentro de un lote, donde se convertía en un círculo
de retroalimentación anual y su objetivo culminaba con la realización de dosis variables de
insumos. Cabe aclarar que antes de aplicar las tecnologías como base fundamental en esta
aplicabilidad las herramientas utilizadas era implementar la agricultura de precisión y
considerar los lotes como unidades productivas tomando datos promedios de productividad
y las características físicas y químicas del suelo (García, 2012).

El avance que ha tenido la agricultura de precisión en el transcurso de los años lo ha


definido como el conjunto de técnicas de cultivo que utilizan tecnologías de la información
para ajustar el uso de semillas y agroquímicos en función de la diversidad del medio físico
y biológico teniendo en cuenta que anteriormente la agricultura era manejada por los
agricultores de manera manual, sus campos eran más pequeños, lo que requería su
observación de una manera directa en cada proceso realizado en las diferentes partes del
campo, pero al haber aumento en demanda de productos/ alimentación, por el crecimiento
de la población; estos agricultores decidieron extender aún más sus terrenos o sus parcelas;
por lo que se les complicaba aún más recorrer los sistemas en un solo día y eso afectaba en
la efectividad de la producción (Fernández, 2002), por lo que se decidió implementar aún
más la AP, ya que al tratarse de grandes áreas toda tecnología conlleva a la precisión; lo
que permitía que el productor pasaran menos tiempo en el campo y cubriera más hectáreas
por días y que logrará medir, analizar y manejar la variabilidad dentro de los lotes que era
conocida previamente pero que no se podían manejar estas variaciones en la productividad
dentro del lote y maximizar los rendimientos más que todo en aquellos con limitaciones en
el recurso suelo.

Esta AP recolecta los datos para tomar decisiones asociadas a la producción de cultivos y
garantizar la Alimentación en la población y en su contribución a la conservación de
agroecosistema sabiendo que la agricultura actualmente se ve enfrentada a dificultades por
la reducción de manos de obras, aumento de la media de edad de los agricultores y la
implementación de Procedimientos no convencionales en pro de la conservación ambiental,
por lo que dentro de esta tecnología se cuenta con herramientas claves dentro del sistema,
como lo son el GPS y la electrónica, medios para recopilar datos en tiempo real sobre lo
que sucede o sucedió en un cultivo y favorecer el trabajo en grandes extensiones de tierra,
con una relación relativamente alta capital /empleado, el alto nivel de educación de grandes
productores y de los asesores rurales, la tecnología disponible de Norteamérica y Europa, y
desarrollos locales post-devaluación, la facilidad de compartir datos para analizar
problemas y buscar soluciones a través de agrupaciones de Productores; aunque también
está desfavorece por el mayor costo de la inversión en hardware y software por la
devaluación y por la falta de crédito, mayor riesgo de producción por retenciones, ausencia
de subsidios, poca difusión del seguro de cosecha, falta de infraestructura de
comercialización y transporte, inundaciones, etc. (Ochoa, Forero, Cangrejo, 2012).

En nuestro país han publicado artículos sobre métodos para la identificación de áreas
cultivadas de arroz (García & Martinez, 2010); también sobre la estimación de la
Evapotranspiración (ET) utilizando el algoritmo SEBAL (Surface Energy Balance
Algoritmo For Land)[ CITATION Par18 \l 3082 ]; y la realización de seguimientos de las
labores agronómicas de estos cultivos utilizando Vehículos Aéreos No Tripulados (UAVs).
(Herazo, 2015). Estas investigaciones permitieron concluir que esta tecnología es una
herramienta eficiente en la monitorización de labores agronómicas, identificación de
disturbios en las palmas, elaboración de cartografía y cada uno de estos se basaban en
utilizar imágenes del satélite Landsat 7 ETM+ y ASTER, permitiendo identificar cultivos
con una exactitud global superior al 70% y valores kappa entre 0,45 y 0,74. (García &
Martinez, 2010); también, lograron estimar las necesidades hídricas brutas de los cultivos
de arroz por medio de los sensores OLI y TIR suministradas de forma gratuita por la
NASA [ CITATION Par18 \l 3082 ]; finalmente, se logró un procesamiento de imagen por
medio de software especializados para una efectividad en la producción de los cultivos de
cada parcela estudiada, teniendo en cuenta que la AP tiene beneficios en la reducción de
los costes de producción y gestión agrícola y es más respetuosa con el medio; además de
que los efectos que causa es principalmente la recuperación de algunas características de la
agricultura tradicional, el avance en el manejo de la vegetación y en permitir que se
detecten las malas hierbas mediante sensores o técnicas de teledetección y planificación,
además de que ayudan a la realización de tratamientos herbicidas localizados y en la
disminución de estos (herbicidas) causando así una Revolución en la gestión de recursos
naturales e introduciendo la agricultura en una nueva era digital.

Al utilizarse la AP en las otras partes del país, ayuda a sustentar su aplicabilidad en la


Guajira, permitiendo llevar una evaluación, control y manejo de las tierras adecuadamente,
sabiendo principalmente que todo lo que ocurre, es sobre la superficie terrestre, teniendo
diferente composición de suelos en ellas y diversas precipitaciones. En resumen, la
aplicación de la agricultura de precisión permite vincular la posición con las de las
características que se tienen alrededor, por lo que esta aplicabilidad es viable en todos los
cultivos realizados en el departamento como lo son los cultivos de yuca, arroz, maíz,
plátano, hortalizas, y algodón como lo hicieron (Loaiza y Cardona.2017), que se basaron en
esta agricultura para detectar problemas en los cultivos (algodón) por medio de los drones,
las rutas que debían trazar y la planeación de cada una, entre otras; lo que ayudo en el nivel
del desarrollo del cultivo y su producción.
REFERENCIAS
Fernandez, C. (2002). Agricultura de precisión. Ciencia y medio ambiente. CCMA - CSIC
Pp 187 - 194.
García, E., Flego, F. (2012). Agricultura de precisión. Tecnología Agropecuaria. Ingeniería.
Pp. 99 - 116.
Ochoa, A., Forero, A., Cangrejo, L. (2012). Actualidad y tendencia de la agricultura de
precisión. Pag. (2-4). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ingeniería.
ANGEOSC grupo de investigación.
Garcia, S., & Martinez, J. (2010). Satellite image based method for rice ( Oryza sativa L .)
crop identification Satellite image based method for rice ( Oryza sativa L .) crop
identification. Agronomia Colombiana, 28(2)(September), 281–290. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Joel_Martinez3
Herazo, J. L. (2015). aéreas de alta resolución * Outlook of UAV Technology in Oil Palm
Plantations : Crop Monitoring through High-resolution Aerial Images, 25–41.
Loaiza, N., Cardona, J. (2017). Agricultura de precisión para el cultivo de algodón en el
municipio de el Molino, la Guajira. Pag.(15-25) Facultad de Ciencias Sociales y
Empresariales. Especialización en gerencia de proyectos. Universidad piloto de
Colombia. Bogotá. Pp: 141.

También podría gustarte