Está en la página 1de 74

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería de Telecomunicación

Despliegue de Red FTTH Óptica


Pasiva para Operador Local.

Autor: Juan Manuel Quijada


Cárdenas

Tutor: José Antonio Pérez


Carrasco

Dep. Teoría de la Señal y


Comunicaciones Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Universidad de
Sevilla

Sevilla, 2016
Proyecto Fin de Carrera
Ingeniería de Telecomunicación

Despliegue de Red FTTH Óptica

Pasiva para Operador Local.

Autor: JuanManuel Quijada


Cárdenas

Tutor: José
Antonio Pérez
Carrasco
Profesor Ayudante Doctor

Dep. Teoría de la Señal y


Comunicaciones Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Universidad de
Sevilla
Sevilla, 2016
Proyecto Fin de Carrera: Despliegue de Red FTTH Óptica Pasiva
para Operador Local.

Autor: Juan Manuel Quijada Cárdenas Tutor:


José Antonio Pérez Carrasco

El tribunal nombrado para juzgar el trabajo arriba indicado, compuesto por los siguientes
profesores:

Presidente:

Vocal/es:

Secretario:

acuerdan otorgarle la calificación de:

El Secretario del Tribunal

Fecha:
Agradecimient
os

E l presente documento no solo representa la culminación de mi etapa académica o el punto de

inflexión
antes de titularme como Ingeniero de Telecomunicaciones. Este documento, representa el
trabajo, la constancia y el esfuerzo realizado para llegar a este momento. Un esfuerzo que no hubiese
sido posible sin el apoyo incondicional de mis padres y hermana, que me han sabido aconsejar y aportar
las fuerzas necesarias para seguir adelante año tras año.

Pero no solo a ellos les estoy agradecido, también lo estoy a aquellas personas que de una forma u
otra han contribuido a mi formación en estos años, y no solo académica, sino proporcionándome una
serie de valores como persona, pues una experiencia puede aportar incluso más que toda una noche de
estudio.

En parte, esta titulación se la debo a todos, y por ello mi más afectuoso agradecimiento a cada una
de esas personas.

Juan Manuel Quijada Cárdenas


Sevilla, 2016
I

Resume
n

D esde Enero de 2012, los despliegues de redes de fibra óptica FTTH, así como el número de

abonados, ha
aumentado de forma exponencial cada trimestre. Los planes de despliegue de los
grandes operadores nacionales no contemplan el despliegue en zonas rurales, o pequeñas zonas
urbanas, donde el retorno de la inversión se alarga por demasiados años.

El número de operadores a nivel local también se ha disparado en los últimos años, ya sea operando
sobre las antiguas redes CATV, Wi-Fi o HFC, que no satisfacen la demanda multimedia de los clientes
para los próximos años. Por ello, muchos pretenden dar el salto a las redes FTTH, que son capaces de
solventar el problema de la demanda de ancho de banda, sobre todo en las zonas donde los grandes
operadores no desplegarán, evitando así los problemas de competencia, y creando una verdadera
oportunidad de negocio.

En este proyecto, se realiza en primer lugar, un breve recorrido por las distintas tecnologías de redes
de acceso de datos, desde las tecnologías xDSL a las más novedosas sobre fibra óptica.
Posteriormente, y en base a la experiencia adquirida durante más de un año como diseñador de redes
FTTH para operadores nacionales y locales, se realizará un despliegue real, contemplando todo el
procedimiento técnico de diseño de la red paso a paso, y justificando las decisiones conforme a los
fundamentos de diseño de redes de fibra y normativa vigente.
III

Índice

Resumen III 1. Introducción 1 1.1. Antecedentes 1 1.2. Objeto 3 2. Conceptos Previos 5 3.


Evolución Tecnológica en las Redes de Acceso 9 3.1. Tecnología xDSL 9 3.1.1. ADSL 9 3.1.2.
RADSL 10 3.1.3. HDSL 10 3.1.4. SHDSL 10 3.1.5. SDSL 10 3.1.6. ADSL G.Lite o UDSL 10 3.1.7. IDSL
o ISDN-BA 11 3.1.8. VDSL 11 3.1.9. VDSL2 11 3.2. Soluciones CATV 11 3.2.1. Redes HFC 12 3.3.
Arquitecturas FTTx 14 3.3.1. FTTCab 15 3.3.2. FTTC 15 3.3.3. FTTB 15 3.3.4. FTTH 15 4. Redes
FTTH 17 4.1. Arquitectura FTTH 17 4.1.1. Configuraciones de red 18 Configuración Punto-Punto 18
Configuración Punto-Multipunto 18 Configuración Estrella o Árbol 18 Configuración Bus 19
Configuración Anillo 19 4.1.2. Soluciones PON 19 4.2. Protocolos xPON 20 4.2.1. ITU-T G.983 APON 20
4.2.2. Soluciones B-PON 20 4.2.3. IEEE 802.3ah E-PON 21 4.2.4. ITU-T G.984 G-PON 22 4.2.5.
Soluciones 10-GPON 23

V
VI Índice

4.2.6. WDM-PON 24 5. Herramientas o software empleado 25 5.1. Adquisición de Datos: ArGIS


25 5.2. Adquisición de Datos: Goolzoom 28 5.3. Adquisición de Datos: Wikimapia 29 5.4. Diseño
asistido: AutoCAD 30 5.5. Programación de rutinas CAD: AutoLISP 32 5.6. Procesador de Hojas de
Cálculo: Excel 34 5.7. Estimación de presupuestos y mediciones: Presto 35 5.8. Generador de Textos
Técnicos: LaTeX 35 5.9. Capturas de pantalla: Lightshot 36 6. Fundamentos Teóricos de Diseño
37 6.1. Estudio teórico de potencia 37 6.2. Estudio teórico de la dispersión 39 7. Elementos de la
Red 41 7.1. Planta Interna 41 7.1.1. Armario Bastidor Tipo Rack 41 7.1.2. OLT y repartidor óptico. 42
7.1.3. Fuente de Alimentación 43 7.1.4. Otros equipos de Cabecera 44 7.2. Planta Externa 45 7.2.1.
Equipos 45 7.2.2. Cableado 48 8. Desarrollo Técnico 55 8.1. Procedimiento Secuencial de Diseño
55 8.1.1. Obtener Especificaciones de cliente 55 8.1.2. Adquisición de Datos 57 8.1.3. Conteo de UUIIs
57 8.1.4. Estudio Previo: Estimar solución FTTH 58 8.1.5. Prediseño de Alimentación 58 8.1.6. Ubicación
de Cajas de Abonado - Distribución 58 8.1.7. Ubicación de Cajas de Distribución - Subtroncal 58 8.1.8.
Ubicación de Torpedos - Troncal 59 8.1.9. Trazado de Alimentación 59 8.1.10. Etiquetado 59 8.1.11.
Planos 59 8.1.12. Realización de Memoria 60 8.1.13. Mediciones y Presupuesto 61 8.1.14. Edición final
61 8.2. Diseño de Red 62 8.2.1. Nivel de Splitteo 62 8.2.2. Topología de Red 63 8.3. Diseño de Arrastres
64 8.4. Diseño de redes Interiores 65 8.5. Nomenclatura y Leyenda 66 8.5.1. Nomenclatura de Red e
Interpretación de Etiquetas 66 Torpedos 66 Cajas de Empalme 67 Cajas de Distribución 67 Cajas de
Abonado 67 Cable de Troncal y Subtroncal 67 Cable de Distribución 67
Índice VII

8.5.2. Leyenda de Red 68 Leyenda de planos de Troncal-Subtroncal 68 Leyenda de planos de


Distribución 68 8.6. Otras Consideraciones de Ejecución 68 8.6.1. Riesgos: Trabajos con fibra óptica 69
9. Resultados 71 9.1. Plano Introductor 71 9.1.1. Plano de Localidad con despliegue de Red FTTH 72
9.1.2. Red de Alimentación, troncal y subtroncal 73 9.1.3. Red de Distribución 74 9.2. Distribución
Demográfica del Municipio 75 9.3. UUIIs y arrastres 76 9.4. Dimensionamiento y configuración del Patch
Pannel 82 9.5. Estudio y análisis de potencia 83 10.Conclusiones 87 Anexos 88 A.Planos 91
B.Presupuestos 113 C.Rutinas AutoLISP 123 C.1. Rutina AutoLISP para toma de medidas de
LINE’s CAD 123 C.2. Rutina AutoLISP para etiquetado de EQUIPOS: 124 Bibliografía 126

Índice de Figuras 129 Índice de Tablas 131

1
Introducción

D entro del marco de la realización del Proyecto Fin de Carrera, en la titulación de Ingeniería de Te-

lecomunicación, se presenta la posibilidad de llevar a cabo un proyecto basado en el campo de las


comunicaciones. Tras haber realizado por parte del autor las correspondientes materias de la titulación,
así como la experiencia adquirida como diseñador de redes FTTH durante este último año, se está
capacitado para abordar en todos sus aspectos la realización de dicho proyecto técnico. Para ello el
autor tiene a su disposición tanto la materia teórica como la experiencia práctica asimilada durante el
tiempo lectivo académico, así como la experiencia y herramientas adquiridas durante el inicio de su
etapa laboral.

Además, el proyecto en cuestión, se basa en un proyecto técnico real, elaborado por el mismo autor
durante su etapa laboral, que se extenderá de forma más conceptual y teórica, a fin de proporcionar un
punto de vista docente y más detallado de la ingeniería.

El profesor José Antonio Pérez Carrasco propone, por tanto, la elaboración del presente proyecto,
y será el encargado de tutelar al alumno. Al finalizar el mismo, un tribunal de profesores del
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, se encargará de juzgarlo.
1.1 Antecedentes

Torreperogil es un municipio situado al sur de España, en concreto en la provincia de Jaén (Andalucía).


2
Tiene una superficie de 90,1 Km , se encuentra a una altitud de 755 msnm y a 66 Km de la capital
(Jaén). En 2015 contaba con 7548 habitantes.

En cuanto a redes de telecomunicaciones, actualmente Telefónica España S.A. proporciona una


infraestruc- tura de red de cobre, que les permite, junto a otros operadores ofrecer servicios de telefonía
y datos. Dicha infraestructura, tiene fecha de instalación a Enero de 1964, según las bases de datos de
Telefónica, y es capaz de proporcionar un servicio de datos de banda ancha ADSL de hasta 12 Mbps.

El aumento del consumo de contenido multimedia acaecido en los últimos años, las operaciones de
ancho de banda bajo demanda, junto con la tendencia de computación y almacenamiento en la nube, ha
generado que la demanda de datos por parte de los consumidores no puedan solventarse con las
tradicionales redes de cobre.

Por otro lado, se viene produciendo en los últimos años un aumento de la demanda de los paquetes
Triple Play (telefonía, datos y televisión), cuya redes de par de cobre tradicionales no son capaces de
soportar.

Algunos operadores de telecomunicaciones locales o regionales ofrecen servicios Triple Play sobre
híbridos Fibra-Coaxial (HFC),subsanando la demanda hasta el momento, pero este tipo de redes no
serán capaces de sufragar la demanda futura, además de no ser capaces de dar cobertura a una
determinada distancia, y tener un coste de mantenimiento mucho mayor que las redes de fibra óptica.

1
2 Capítulo 1. Introducción

La conectividad a alta velocidad se ha demostrado como un requerimiento indispensable para el desarrollo


económico del territorio y constituye un eje vertebrado básico para la Sociedad de la Información. Por
tanto es obligatorio y necesario la mejora de las infraestructuras de comunicaciones. Entre las posibles
mejoras de infraestructura que permiten soportar la presente y futura demanda de los usuarios, se
encuentra el despliegue de infraestructuras radio de última generación, o el despliegue de redes de fibra
óptica hasta el hogar (FTTH).

Los grandes proveedores de telecomunicaciones llevan algunos años desplegando este tipo de redes de fibra
óptica, incluso en algunas regiones de España, se ha llegado a "desactivar" las redes de cobre en
sustitu- ción. No obstante, los planes de despliegue no contemplan el despliegue en pequeños y
medianos núcleos urbanos, y mucho menos en zonas rurales, pues estos grandes operadores, tienen
una estructura adaptada a grandes volúmenes de despliegue, que inicialmente será en zonas más
densas, pues en dichas zonas, es donde se consigue costes de despliegue más bajos y por tanto, el
retorno de la inversión es mejor a menor plazo.

Es por ello, que los pequeños operadores locales y regionales hayan empezado a desplegar sus propias
redes de fibra óptica en estas zonas, capaces de suplir la demanda de banda ancha y servicios que los
usuarios requieren.
1.2 Objeto 3

1.2 Objeto

El proyecto tiene como principal objetivo dotar de infraestructura de telecomunicaciones de fibra óptica
FTTH (Fiber To The Home) a una amplia zona del municipio de Torreperogil, con capacidad para ofrecer
servicios de televisión, telefonía y datos de alta velocidad a los abonados. La red, será explotada por un
operador local o regional a través de diferentes modelos de servicio. Se prevé dar un ancho de banda
común de 100 Mbps para cada domicilio conectado a la red.

Se estudiará la implantación de la red de fibra óptica en toda su extensión, de forma que la inversión
en in- fraestructuras sea la adecuada según la necesidad actual, así como en las ampliaciones
previsibles en un futuro.

Para ello, se realizará un extenso análisis y se marcarán una serie de criterios para realizar el diseño
que luego será implementado sobre el terreno. Se analizarán los elementos necesarios para su
desarrollo, tales como el equipamiento en planta interna o planta externa. A parte de la justificación
teórica de poten- cia, se realizará un breve estudio teórico en potencia para comprobar las
características de pérdidas de la red en distintos puntos de la localidad, y se justificarán todas las
decisiones tomadas durante el diseño de la red.

2 Conceptos
Previos

A continuación se realizará un glosario con toda la terminología empleada en este proyecto, a fin de
aclarar los distinto conceptos que aparecen en el mismo:

• Red Óptica: Medio de transmisión empleado en redes de datos y telecomunicaciones que usa
pulsos de luz confinados en una fibra de Silicio para enviar los datos.

• xDSL: (x Digital Syscriber Line) Grupo de tecnologías que permiten transportar información multi-
media a mayores velocidades de las que se obtienen con las líneas telefónicas convencinales.

• CATV: Sistema de difusión sobre coaxial que ofrece una difusión masiva de canales de televisión
(broadcasting).

• HFC: Red de acceso híbrida formada por un esqueleto de fibra y terminaciones de


coaxial.
• FTTx: Termino para designar cualquier tipo de red de acceso de banda ancha sobre fibra óptica
que sustituya total o parcialmente el cobre del bucle de abonado.

• PON: (Passive Optical Network) Tipo de red óptica que elimina todos los componentes activos
entre el servidor y el cliente, introduciendo únicamente componentes pasivos.

• GPON: (Gigabit Capable Passive Optical Network) Tecnología de acceso sobre redes PON que
permite velocidades superiores a 1 Gbit/s.

• ONT: (Optical Network Terminal) Dispositivo que sirve como punto de terminación de red entre el
bucle de la red de acceso en fibra y la instalación del cliente.

• OLT: (Optical Line Terminal) Dispositivo activo situado en cabecera de red, que proporciona una
interfaz electro-óptica para transmitir información por fibras ópticas.
• ODN: (Optical Distribution Nodes) Serie de nodos centrales entre la ONT y la OLT que se
encargan de distribuir la señal óptica desde la cabecera a los hogares.

• Caja de Abonado: Caja exterior o interior donde se realiza el segundo nivel de división y se
preparan las fibras para añadir las acometidas para el acceso final del cliente. Cada caja terminal
puede cubrir una zona de 8 o 16 usuarios finales en caso de ser exterior. O 8, 16 o 48 usuarios en
caso de ser interior. En esta caja, los divisores son preconectorizados con conectores SC/APC para
facilitar la operación de conexión de acometidas encargadas de ofrecer el acceso a la red FTTH.

• Caja de Distribución: Cajas de empalme externas, donde se realiza el primer nivel de división óptico
y la distribución de los diferentes cables de distribución. En esta caja se usan divisores fusionados
directamente entre los cables de fibra entrantes y salientes. Delimitan la red subtroncal de la red de
distribución.

• Caja de Empalme: Caja de interior o exterior con bandejas que permiten la fusión o empalme de
fibra óptica.

• Torpedo: Cubierta de sellado para el sistema de organización de las fibras que proporcionan las
funciones de empalme de fibras e integración de elementos pasivos en la red troncal.

• Red de Acceso: Parte de una red de telecomunicaciones que conecta a los usuarios finales con
un proveedor de servicios para acceder al núcleo de red.

5
6 Capítulo 2. Conceptos Previos

• Tendido: Se entiende como la instalación física del cable o cables de fibra óptica incluidos dentro
de una misma actuación recogida dentro del proyecto.

• Tramo de Red: Cable de F.O. entre 2 cajas de empalme, o entre una caja de empalme y una caja
de abonado.

• Red Alimentación: Es un tramo de red que queda delimitado entre la salida de la central y las
cajas de distribución. A su vez, se divide en red troncal y red subtroncal.
• Red Troncal: Tramo de red óptica que va desde la OLT a los distintos
torpedos.

• Red Subtroncal: Tramo de red definida desde los torpedos a las distintas cajas de
distribución.
• Red Distribución: Tramo de red que prolonga la red de alimentación desde las cajas de
distribución hasta las cajas de abonado.

• Red Dispersión: Tramo de red que prolonga la red de distribución desde las cajas de abonado a
la ONT o equipo de cliente.

• Acometida Óptica: Tramo de cable instalado entre la caja de abonado y la roseta


óptica.
• Roseta Óptica: Elemento en el que finaliza la red de acceso FTTH.

• Latiguillo monofibra: Cable de fibra óptica que une la roseta óptica con la ONT del usuario.

• Fibra Óptica: Medio de transmisión empleado en redes de datos y telecomunicaciones que


consiste en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o plástico.
• Fibra Monomodo: Fibra por la cual solo se propaga un modo de luz. Tiene un diámetro inferior a
las fibras multimodo. La transmisión de la luz es casi paralela al eje de la fibra permitiendo alcanzar
grandes distancias y transmitir tasas elevadas de información.

• Fibra Multimodo: Fibra por la cual se propaga distintos modos o caminos de luz. Esto hace que
los distintos modos no lleguen todos a la vvez al final, por lo que se usan para aplicaciones de corta
distancia. Son más económicas que las monomodo.
• Láser:Dispositivo que emplea un efecto de la mecánica cuántica llamado emisión inducida o
estimulada para generar un haz de luz coherente tanto en el espacio como en el tiempo
(polarización y fase).

• Splitter: También llamado divisor óptico, es un elemento pasivo que se situa entre la OLT y la
ONT. Su función es la de multiplexar y demultiplexar las señales recibidas combinando o separando
potencias.

• Empalme de fibra: Proceso o dispositivo que nos permite garantizar una continuidad de las fibras
ópticas conversando las características de transmisión de las mismas. El objetivo del empalme es
proporcionar una interconexión entre las fibras con el mínimo valor de pérdidas.
• Patch Pannel: Es un organizador de conexiones de red encargado de recibir todos los cables de
cableado estructurado o de una red óptica. Se localizan en el rack de la cabecera de red.

• DOCSIS: (Data Over Cable Service Interface Specification) Serie de estándares capaz de
transmitir datos sobre redes CATV planteadas en principio para difusión de información.

• Atenuación: Pérdida de potencia de una señal acústica, eléctrica u óptica al transitar por un medio
de transmisión.

• Dispersión óptica: Fenómeno por el cual un pulso de luz se ensancha o estrecha al transitar por
un medio de transmisión debido a que la velocidad de las distintas componentes espectrales del
pulso viajan a distinta velocidad.
• Arrastre: Es la reserva de cable de fibra óptica para permitir la colocación de una nueva caja de
empalme o abonado, y la posibilidad de conectar nuevos ramales y derivaciones de la red así como
crear nuevos puntos de interconexión.

• Área de Influencia: Conjunto de domicilios (unidades inmobiliarias) a la que una caja de abonado
puede dar servicio.
• Facilidad: Fibra óptica activa en red de alimentación que va conectada directamente a un puerto
GPON en la cabecera de red.

• Puerto GPON: Puerto óptico en la OLT que implementa estandar GPON e inyecta señales ópticas
capaz de dar servicio a múltiples usuarios.
7

• Servicios Triple Play: Concepto comercial de empaquetamiento de servicios y contenidos audiovi-


suales (voz, datos y televisión).

• FTTH: (Fiber To The Home) Tipo de red que lleva una conexión de fibra óptica desde la cabecera
hasta los hogares de los usuarios, proporcionando velocidades de datos muy altas.

• VoIP: Conjunto de protocolos que permiten que una señal de voz viaje a través de una red
empleando el protocolo IP, en forma de paquetes de datos.

• IPTV: Conjunto de protocolos que permiten la transmisión de señal de televisión de video usando
conexiones de banda ancha sobre protocolo IP.

• QoS: (Quality Of Service): Rendimiento medio que aporta una red a un determinado servicio
respecto a varios aspectos como tasa de errores, ancho de banda, retrasos. . .

• RDSI: Red que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia cama
de servicios tanto de voz como de datos.

• HDTV: (High Definition TV) Formato que junto a la televisión digital (DTV) se caracterizan por emitir
señales de video o televisivas en una calidad digital superior a los sistemas tradicionales analógicos
de color (PAL, NTSC, SECAM).

• Modelo OSI:Modelo de interconexión de sistemas abiertos, es un modelo de referencia para


proyocolos de red de arquitectura de capas. Contiene 7 niveles o capas que se interconectan entre
ellas.

• CMTS: Cablemodem Termination System. Se ubica en cabecera de red y permite transmisión de


datos en entornos DOCSIS.

• CM: Cablemodem ubicado en terminal de abonado y que permite la recepción de datos en


entornos DOCSIS.

• Cabecera: Punto de una red encargado de agrupar y tratar los diversos contenidos que se van a
transmitir por la red misma.

• Protocolo MAC: Conjunto de mecanismos y protocolos de capa 2 que se ponen de acuerdo para
compartir un medio de transmisión, ya sea cobre o fibra óptica.

• Protocolo IP: Conjunto de mecanismos y protocolos de capa 3 para ofrecer comunicación de


datos digitales mediante paquetes conmutados a través de distintas redes físicas.

• DNS: (Domain Name System) Sistema de nomenclatura jerárquica para dispositivos conectados a
Internet o una red privada. Su función es traducir direcciones IP en nombres legibles para las
personas.

• DHCP: (Dynamic Host Configuration Protocol) Servicio cliente/servidor cuyo servidor posee una
lista de direcciones IP dinámicas y las va asignando a los distintos clientes conforme se van
quedando libres.

• DSLAM: (Digital Subscriber Line Access Multiplexer) Multiplexor localizado en la central telefónica
que proporciona a los abonados acceso a los servicios DSL sobre cable de par trenzado de cobre.

• Enlace Ascendente: Se denomina enlace ascendente en una interconexión entre un usuario y una
red privada o servidor, a la información que viaja desde el usuario a la red o servidor.
• Enlace Descendente: Se denomina enlace ascendente en una interconexión entre un usuario y
una red privada o servidor, a la información que viaja desde la red o servidor al usuario.

• ATM: (Asynchronoys Transfer Mode) Es una tecnología de telecomunicación desarrollada para


hacer frente a la gran demanda de servicios y aplicaciones mediante un sistema de conmutación por
etiquetas.

• Ethernet: Estándar de redes de área local para dispositivos con acceso al medio por detección de
onda portadora y detección de colisiones. Ethernet define características de nivel 1 y nivel 2 del
modelo OSI.

• TDM: Multiplexación por división de tiempo en ranuras o slots llamadas canales.

• TDMA: Acceso al medio múltiple por división de tiempo.

• CDMA: Acceso al medio por división de código.

• CSMA/CD: Acceso al medio múltiple con escucha de portadora y detección de colisiones.

• OFDM: Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales.


8 Capítulo 2. Conceptos Previos

• WDM: (Wavelength Division Multiplexing) Multiplexación por división de longitud de onda. Tecno-
logía que multiplexa señales sobre una sola fibra óptica mediante portadores de distinta longitud de
onda.

• PSK: Modulación por desplazamiento de fase. Es una forma de modulación que consiste en hacer variar la
fase de la portadora entre un número de valores discretos.

• QAM: Modulación por amplitud en cuadratura. Es una forma de modulación que consiste en hacer variar tanto
la fase como la amplitud de una portadora.

• Ventana de Transmisión: Longitudes de onda para transmitir pulsos de luz en fibra óptica donde
la atenuación es mínima o constante. Existen tres ventanas de transmisión: 1a 850nm, 2a 1330nm,
3a 1550nm.

• Sensibilidad: Parámetro que determina el nivel mínimo de señal de un receptor para un correcto
funcionamiento. Suele definirse en términos de potencia (dBm).

3 Evolución Tecnológica en las Redes de


Acceso
3.1 Tecnología xDSL

L as tecnologías xDSL utlizan el par de cobre telefónico o redes HFC como soporte, aunque a partir del

año 2007 se está produciendo un aumento de estas conexiones sobre fibra óptica.
El principio de funcionamiento de este tipo de acceso, consiste en multiplexar la señal de voz en bajas
frecuencias (0Hz a 4400Hz), y la señal de datos en la parte del espectro de altas frecuencias(30Khz a 1Mhz).
Con esto, se consigue una transmisión de varios Mbps de capacidad, aunque dicha capacidad depende de
muchos factores como la distancia entre abonado y central, estado del cable, interferencias...
De esta forma, los receptores que estén lejos de la central (> 1Km), no garantizan velocidades superiores a 10
Mbps.
Para el correcto funcionamiento de las tecnologías xDSL, es necesario el uso de un "splitter" que permita
multiplexar la voz y los datos, permitiendo el uso de forma simultánea. El "splitter" se colocará en los módems
de usuario (microfiltros), y en la central, y está formado por dos filtros, uno paso de bajo y otro paso de alta
que separará las señales de alta y baja frecuencia.
En altas frecuencias a su vez, se generan dos canales, un canal de bajada (Downstream) y un canal de subida
(Upstream)
A continuación, se numerará de forma breve las distintas tecnologías xDSL empleadas en la actualidad:
3.1.1 ADSL
Tecnología módem que transforma las líneas de abonado de telefonía tradicionales y los pares de cobres, en
redes de acceso a Internet de banda ancha.
La longitud máxima soportada es de 3600 metros, su modo es asimétrico y permite velocidades de bajada de
hasta 8 Mbps y velocidades de subida de hasta 0.928 Mbps.
Se puede consultar más información en las recomendaciones de la ITU-T:
• G.992.1: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica (ADSL).
• G.992.2: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica (ADSL) sin divisores.
• G.992.3: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica 2(ADSL2).
• G.992.4: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica 2(ADSL2) sin divisores.
• G.992.5: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica 2 de banda extendida (ADSL2+).
9
10 Capítulo 3. Evolución Tecnológica en las Redes de
Acceso

3.1.2 RADSL

La capacidad de los canales de acceso, se ajustan automáticamente según las condiciones de la línea y
la longitud a la central. Los márgenes de velocidad son parecidos a los del ADSL.

Se puede consultar más información en la recomendación de la ITU-T:

• G.992.3: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica 2(ADSL2).

3.1.3 HDSL

La tecnología HDSL presenta una velocidad desde central a usuario y viceversa simétrica y bidireccional.
Es una tecnología avanzada que se implementa principalmente en edificios singulares (edificios públicos,
oficinas, fábricas...) donde es necesario transportar información a muy alta velocidad de un punto a otro.

Puede alcanzar una longitud de hasta 4500 metros, con velocidades de subida y bajada de hasta
2.048 Mbps.

Se puede consultar más información en la recomendación de la ITU-T:

• G.991.1: Transceptores de línea digital de abonado de alta velocidad binaria (HDSL).

3.1.4 SHDSL

Esta tecnología está diseñada para transportar señales sobre un simple par de cobre. Ofrece los
mismos 2.048 Mbps de ancho de banda que los 4 cables de HDSL, pero con la ventaja de requerir
únicamente un solo par de cobre.
El único inconveniente es que las tecnologías SHDSL no pueden suarse a la vez que la voz, puesto que toda
la línea está dedicada a la transmisión de datos. No obstante, este inconveniente se subsana pudiendo
usar tecnologías de VoIP.

Se puede consultar más información en la recomendación de la ITU-T:

• G.991.2: Transceptores de línea digital de abonado de alta velocidad binaria por un solo par
(SHDSL).

3.1.5 SDSL

Es una tecnología similar a HDSL, pero con dos particulariades, pues solo emplea un par de cobre, y
tiene un alcance máximo de 3.048 metros.

Es una tecnología simétrica, que brinda velocidades de transmisión en un rango de 1.544


Mbps.

3.1.6 ADSL G.Lite o UDSL

Las redes de acceso G.Lite son más lentas que las tradicionales líneas ADSL. Solo ofrecen velocidades de
1.3Mbps de bajada y de 512 Kbps de subida. Las ventajas son básicamente dos, por un lado, es una
tecnología de gran alcance permitiendo entorno a 6 Km, por otro lado, permite un gran número de
abonados conectados.

Entre las modificaciones, están la supresión de la banda inferior de la señal ADSL para que con la distancia,
no interfiera con la voz. También se elimina la banda superior de los tonos de señalización de telefonía.

Se puede consultar más información en la recomendación de la ITU-T:

• G.992.2: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica (ADSL) sin divisores.


3.2 Soluciones CATV 11

3.1.7 IDSL o ISDN-BA

Tecnología simétrica muy parecida a SDSL, que opera a velocidades bajas y distancias cortas. Su
desarrollo DSL se implementa sobre una línea ISDN (línea de red digital de servicios integrados o
RDSI).

Esta tecnología es capaz de transmitir a una distancia de 5400 metros, y a una velocidad de 0,128
Mbps tanto de subida como de bajada.

Se puede consultar más información sobre RDSI o líneas ISDN en la recomendación de la ITU-
T:

• I.320: Modelo de referencia de protocolo de la red digital de servicios integrados.

• Q.931: Especificaciones para el control de llamadas en interfaz de red de usuario en capa


3.
3.1.8 VDSL

Tecnología de línea de abonado digital de muy alta transferencia. Para conseguir estas altas
velocidades, se emplea la banda de frecuencias de 128Khz a 12Mhz, y la modulación DMT (una
modulación discreta multitono, que usa un multiplexado por división de frecuencias ortogonales).

VDSL tiene dos modos de operación, por un lado, un modo simétrico que permite tasas de 13 Mbps
a 1 Km, y tasas de 26 Mbps a 300 metros, y por otro lado, un modo asimétrico con tasas de hasta 26
Mbps de bajada y 2 Mbps de subida a 1 Km, y 52 Mbps de bajada y 3 Mbps de Subida a 300 metros.

Se puede consultar más información en la recomendación de la ITU-T:

• G.993.1: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica de muy alta velocidad


(VDSL).

3.1.9 VDSL2

Esta tecnología, es una evolución de la tecnología VDSL que sigue aprovechando la red de pares de
cobre tradicional. Está diseñado para soportar servicios "Triple Play", pero sobre todo para soportar
HDTV.

VDSL2 permite transmisión con anchos de banda superiores a los 200 Mbps, aunque a los 500
metros de la central se reduce a 100 Mbps, y a 50 Mbps a 1 Km de distancia. Su relación de pérdidas es
menor en comparación a VDSL, por eso puede ser utilizada con calidad en medias distancias.

Para alcanzar estas velocidades, se requiere de un ancho de banda de 30 Mhz, además de


aumentar en 2dB la potencia transmitida. También pasa de los 512 tonos que empleaba ADSL2+ a 4096
tonos.

Se puede consultar más información en la recomendación de la ITU-T:

• G.993.2: Transceptores de línea de abonado digital asimétrica de muy alta velocidad 2


(VDSL2).

3.2 Soluciones CATV

El sistema CATV, es un sistema de difusión sobre coaxial que ofrece una difusión masiva de canales de
televisión (broadcasting). En sus inicios era un sistema totalmente analógico al cliente, aunque está
diseñada para ofrecer transmisión digital bidireccional, con banda ancha asimétrica en ambos sentidos.

Los sistemas CATV comenzaron para transmitir TV de buena calidad de imagen en zonas donde la
recepción de TV vía radio no tenía buena calidad, ya fuese por distancia a la central, topología del
terreono o urbanicaciones con dificaciones muy altas.

La primera red coaxial CATV data de 1950, pero hasta los años 80, no empezaron a extenderse. Las
redes CATV se dividen en dos categorías según su antigüedad, por un lado las redes CATV puras
completamente coaxiales, y las redes CATV HFC híbridas fibra/coaxial. Actualmente, se llegan a
disponer de redes digitales
12 Capítulo 3. Evolución Tecnológica en las Redes de
Acceso

mixtas, con tramos de fibra, tramos de coaxial e incluso tramos de


cobre.

Dos tipos de coaxiales son los usados principalmente, por un lado uno rígido con tubo de aluminio como
conductor exterior y conductor central de cobre recubierto de aluminio, y otro flexible, con un conductor
exterior formado por alambre trenzado y conductor interior de cable de acero recubierto de cobre. La
impe- dancia característica del cable coaxial suele ser de 75Ω.

La principal ventaja del coaxial es su relativa pérdida, pues su atenuación es función del diámetro del cable,
dieléctrico, temperatura ambiente y frecuencia de operación. Pues un cable de 1.27cm de diámetro
trabajando a 181 Mhz puede tener una atenuación de 1dB cada 30 metros, mientras que uno de 2.54
cm, tiene unas pérdidas de 0.59 dB.

Los equipos requeridos para una red CATV, son principalmente:

• Los equipos de cabecera requeridos para obtener la señal o generarla, procesar la señal y
transmitirla por la red.

• Los amplificadores troncales, puentes, derivadores o prolongadores de


red.

• Terminales de recepción de video y audio para la televisión.

3.2.1 Redes HFC

Por cuestiones de confiabilidad, capacidad y calidad, el medio de transmisión en la red troncal pasó de
enlaces coaxiales a enlaces de fibra. Posteriormente los principales ramales también se pasaron a fibra,
consiguiendo una red cuyo esqueleto era totalmente de fibra, y sus terminaciones de coaxial, es lo que
llamamos una red híbrida fibra-coaxial (HFC).

Desde la cabecera CATV, hasta los dispositivos distribuidores de señal, pasando por amplificadores ópticos,
todo era fibra, era aquí donde se sustituía la fibra por coaxial hasta el receptor.

Estas redes en principio se plantearon para la difusión de señales de TV, por tanto, para permitir la trans-
misión de datos sobre este tipo de redes, se ha desarrollado una serie de estándares llamados DOCSIS
(Data Over Cable Service Interface Specificatión) o Especificación de Interfaz para Servicios de Datos
por Cable.

DOCSIS es un estándar no comercial desarrollado por CableLabs, que define los protocolos y operaciones
para transmitir datos y voz sobre redes CATV o HFC, lo que permite transferencias de datos de alta
velocidad.

El estándar proporciona una serie de protocoles en las capas 1 y 2 del modelo OSI, es decir, en la capa
física, y en nivel de enlace o control de acceso al medio (MAC). La versión europea se denomina
EuroDOCSIS, y la principal diferencia subyace en que los canales en Europa tienen un ancho de banda
de 8MHz (PAL), mientras que en América del Sur y Estados Unidos, los canales tienen un ancho de
banda de 6Mhz (NTFS). Existen otras variantes de DOCSIS que se emplean en Japón.

En capa de nivel de enlace, o capa MAC, DOCSIS emplea métodos de acceso como TDMA, y S-CDMA para
el control de acceso al medio, que en contraste con el CSMA/CD empleado en Ethernet, estos sistemas
experimentarán pocas colisiones.

Figura 3.1 Arquitectura de Protocolos DOCSIS..

Una arquitectura DOCSIS incluye dos componentes principales, por un lado un módem de cable
(CM) ubicado en el terminal de abonado, y un sistema de terminación de cable módem (CMTS), ubicado
en la cabecera de televisión por cable o nodo. El CMTS funciona de forma similar a los equipos
empleados en los sistemas DSL, se puede pensar como un equipo con conexiones Ethernet en un
extremo, y conexiones RF (radiofrecuencia) mediante coaxial, o incluso conexiones ópticas, en el otro.
Normalmente solo manejan tráfico IP encapsulados en paquetes MPEG. Estos paquetes MPEG se
transportan mediante flujos de datos que se modulan en las primeras versiones mediante señales QPSK
o QAM en versiones posteriores.

A nivel de red, este equipo permite al abonado obtener una dirección IP mediante un servidor DHCP,
así como asignar puerta de enlace, servidores DNS, etc. Además un CMTS puede actuar como bridge o
router.

Tanto CMTS como CM implantan protocolos para compensar las pérdidas en los coaxiales, asiganr
fre- cuencias, ranuras de tiempo para el control de acceso al medio...

A lo largo del tiempo, el estándar se ha ido optimizando, consiguiendo en sus distintas versiones
nuevos servicios y velocidades más elevadas. A continuación se hará un breve recorrido por las distintas
versiones, recalcando las principales características de cada una de ellas.
• DOCSIS 1.0: El estándar DOCSIS en su primera versión fue publicado en marzo de 1997, significó
una gran revolución, pues permitía el acceso a internet de alta velocidad en redes CATV o HFC. En
la versión europea, en el enlace descendente, era capaz de proporcionar hasta 55.62 Mbps, para
ello empleaba modulaciones 64QAM - 256QAM, y flujos contínuos de datos MPEG-2.

Para el enlace ascendente, se podían conseguir velocidades de hasta 10.24 Mbps, mediante
modu- laciones QPSK/16QAM. Para el control de acceso al medio, se empleaba una transmisión
en slots de tiempo variable controlado por la cabecera CMTS, es por ello, que a medida que más
usuarios se conectaban al medio, las velocidades de transferencia disminuían considerablemente.

• DOCSIS 1.1: La versión 1.1 publicada en abril de 1999, incorporó nuevos servicios y posibilidades.
Entre ellas el soporte QoS, o el permitir varios flujos de servicio por CM. Se realizaron varias modifi-
caciones para disminuir retardos, sobre todo en el enlace ascendente.

En el canal descendente, los datos eran enviados mediante técnicas de difusión, en laos CMs, se
escuchaban todas las tramas, pero solo aceptaban aquellas destinadas a ellos. Por el contrario,
en el enlace ascendente, los canales seguían divividos en "mini slots" de tiempo, que usarían las
CMs para
3.2 Soluciones CATV 13
14 Capítulo 3. Evolución Tecnológica en las Redes de
Acceso

transmitir, todo ello gestionado por la CMTS.

• DOCSIS 2.0: Esta versión se publica en diciembre de 2001, su objetivo fue aumentar las
velocidades de transmisión e introducir soporte para el protocolo IPv6. No obstante, la velocidad
descendente per- maneció constante, en contraparte al enlace ascendente que pasó de los 10.25
Mbps a los 30.72 Mbps. En cuanto a la codificación, se deja la modulación 16-QAM de versiones
anteriores, por modulaciones 64-QAM y 128-QAM. DOCSIS 2.0 sigue siendo compatible con
DOCSIS 1.x, esto quiere decir que podemos usar CM 1.x en redes DOCSIS 2.0, no obstante, la
conexión se establecerá en la versión inferior, en este caso la 1.x.

• DOCSIS 3.0: Este estándar se lanza en agosto de 2006, sigue siendo compatible con versiones
anterio- res 1.x y 2.x. La principal novedad es la funcionalidad de channel bonding, que permite
incrementar el ancho de banda máximo para los clientes individuales, además del uso de múltiples
canales US y DS al mismo tiempo por abonado. Con la versión 3.0, pueden alcanzarse velocidades
en el enlace descendente de hasta 160Mbps y en el enlace ascendente hasta 120 Mbps. En pruebas
experimentales, CableLabs ha conseguido resultados impresionantes, con velocidades de hasta 1.6
Gbps en descarga y 300 Mbps en subida, pero no hay que dejarse engañar, solo se trata de pruebas
experimentales, y a nivel comercial estas velocidades no se contemplan.

• DOCSIS 3.1: La última versión hasta el momento del estándar se publica en marzo de 2014, y con
ella se pretende subir las conexiones de cable a un nivel similar de las redes de fibra pura. DOCSIS
3.1 usa partes de la especificación de la capa física del estándar DVB-C2 con modulaciones OFDM y
constela- ciones muy elevadas de 4096-QAM aunque se prevé hasta 16K-QAM para uso futuro. Este
estándar es capaz de proporcional anchos de banda de canal de hasta 192 Mhz en el enlace
descendente y hasta 96 Mhz en el ascendente, la velocidad descendente está entorno a los 10
Gbps, que se pretende ampliar hasta los 20 Gbps, el enlace ascendente tiene un régimen de 1
Gbps, que se pretende ampliar hasta los 2.5 Gbps. Además, este estándar ofrece resistencia frente
al ruido y las interferencias GSM mediante el Interleaving de tiempo y frecuencia. También incluye
nuevos mecanismos de proyección para evitar la interferencia intersímbolo mediante prefijos cíclicos
(BCH y LDPC frente al Reed-Solomon o Tre- llis de versiones anteriores), y generación de perfiles
adaptados para diferentes condiciones de recepción.

El febrero de 2016, Huawei completaban con éxito las primeras pruebas en nuestro
país.

En cuanto a normativas internacionales de las distintas versiones DOCSIS pueden


encontrarse:

• DOCSIS 1.0: Recomendación UIT-T J.112 Anexo B de 1998.

• DOCSIS 1.1: Recomendación UIT-T J.112 Anexo B de 2001.

• DOCSIS 2.0: Recomendación UIT-T J.122.

• DOCSIS 3.0: Recomendación UIT-T J.222, J.222.0, J.222.1, J.222.2 y J.222.3

• DOCSIS 3.1: CM-SP-PHYv3.1-I01-131029 de CableLabs

A pesar de los altos rendimientos conseguidos en las redes HFC, este tipo de redes siguen siendo resdes
activas, que presentan un alto coste en mantenimiento y soporte. Además seguirán siendo sensible a
distintos fenómenos que producirán grandes limitaciones, la principal, la distancia entre transmisor y
receptor.

3.3 Arquitecturas FTTx

Las redes de cobre desplegadas actualmente que en sus inicios fueron diseñadas únicamente para
ofrecer servicio telefónico, presenta grandes limitaciones, hasta el punto que su capacidad queda
obsoleta para subsanar los servicios de última generación que vienen demandando los usuarios en los
últimos años.
3.3 Arquitecturas FTTx 15

La fibra óptica está compuesta casi en su totalidad por Silicio, un material abundante y relativamente
económico, los procesos de fabricación se han optimizado y se han abaratado hasta el punto que no
supone un problema su fabricación en lote.

Todos estos hechos propiciaron que los grandes operadores dejasen atrás el cobre, e incluso el
coaxial, para desplegar redes íntegramente compuestas de fibra óptica que pudiesen ofrecer servicios
de banda ancha a alta velocidad.

Las distintas redes de acceso de fibra se pueden categorizar en función de la presencia de fibra
óptica-cobre entre el usuario y la central, a la que a partir de ahora llamaremos ONT (Optical Network
Termination) y OLT (Optical Line Termination) respectivamente cuando la red se trate de una solución de
fibra pura, sin tendidos de cobre. Además, se debe diferenciar entre topologías activas, es decir, redes
que necesitan elementos alimentados en el exterior (planta externa), que amplifican o regeneran las
señales ópticas o eléc- tricas, y las topologías pasivas que no requieren de ningún elemento alimentado
entre transmisión y recepción.

A continuación se enumeran las topologías de redes basadas en fibra óptica. Por un lado las
tecnologías activas (FTTCab y FTTC) y por otro las topologías que aproximan la fibra hacia el usuario
(FTTB y FTTH), cuyas arquitecturas también se conocen como FTTP (Fiber to the Premises):

3.3.1 FTTCab

Fiber To The Cabinet (fibra hasta el armario). Es una tecnología activa caracterizada por tener un
despliegue de fibra desde la OLT o central hasta un nodo de fibra, la distancia entre ambos puede ser
de entre 10 a 20 Km. Del nodo de fibra hasta el usuario, se emplea un tramo de cobre. La distancia de
este segundo tramo suele ser de 500 a 1000 metros. Analizando un poco las distintas soluciones,
podemos decir que las redes HFC que se ha desarrollado en apartados anteriores, es una modalidad de
tecnología de red FTTCab.

Un ejemplo de este tipo de arquitectura, son las redes de cobre ADSL con DSLAM remoto que
suelen darse en algunas zonas rurales.

Otro nombre con el que suele denominarse este tipo de redes es FTTN (Fiber To The Node) o fibra
hasta el nodo.

3.3.2 FTTC

Fiber To The Curb (fibra hasta la esquina). Se trata de una tecnología activa, bastante similar a FTTCab,
la única diferencia radica en la distancia que existe entre el nodo óptico y el usuario o ONT, que en este
caso no supera los 300 metros.

3.3.3 FTTB

Fiber To The Building (fibra hasta el edificio). Ofrece un despliegue de fibra hasta los edificios de los
clientes, y una vez allí se despliega un cableado ya sea de par de cobre o coaxial.

Este tipo de redes ya se plantean como redes pasivas, cuyo único elemento entre las OLT el usuario,
son los acopladores pasivos.

3.3.4 FTTH

Fiber To The Home (fibra hasta el hogar). Esta topología plantea el despliegue de fibra óptica desde la
central (OLT) al usuario (ONT). Es la solución que plantean mayor capacidad de transmisión, pues
desecha todas las limitaciones que el cobre puede aportar.

Se han empleado también otros términos cuando la fibra en vez de a una vivienda llega a una oficina
como es FTTO (Fiber To The Office), e incluso se ha empleado términos más genéricos como FTTU
(Fiber To The
16 Capítulo 3. Evolución Tecnológica en las Redes de
Acceso
User). No obstante el término FTTH es el que tiene más popularidad.

En el siguiente apartado se detallará este tipo de redes, por la relevancia que adquiere en este
documento.

4 Redes
FTTH

En este punto, se abordará la arquitectura de las redes FTTH, haciendo especial hincapié en el estandar
PON, siendo la tecnología más usada en la actualidad, y que posiblemente siga siéndolo en un futuro.

Por otro lado, se estudiarán los distintos protocolos así como la evolución de las comunicaciones
mediante redes FTTH.

4.1 Arquitectura FTTH

Una red de acceso consta de una serie de elementos para realizar la conexión entre el proveedor de
servicio y el usuario. La red de acceso, como se ha visto en puntos anteriores, puede ser implementada
de diversas formas, aunque la que ofrece mejor rendimiento, puesto que desecha las limitaciones que
introducen los tra- mos de cobre, es el acceso FTTH (Fiber To The Home), que lleva el extremo de fibra
hasta el hogar del abonado.

La red FTTH consta de los siguientes elementos:

• OLT (Optical Line Terminal): Es un dispositivo activo situado en la cabecera de red, se ubica justo
en uno de los extremos de la red de la red de acceso o distribución. Proporciona una interfaz electro-
óptica, necesaria para transmitir la información por las fibras de la red FTTH.

• ONT (Optical Network Terminal): También se le denomina ONU (Optinal Network Unit), y es un
terminal situado en el hogar del usuario. Es el punto donde termina la red FTTH, red de acceso o
distribución, y ofrece una interfaz de conexión a la red óptica. Las ONT, suelen incorporar otros
servicios como switch, router, Wi-Fi...

• ODN (Optical Distribution Nodes): Consiste en una serie de nodos centrales entre la OLT y la ONT
que se encargan de distribuir la señal desde la cabecera a los hogares. Se compone de tramos de
fibra óptica, empalmes, splitters o divisores ópticos (elemento pasivo que se encarga de direccionar
una señal proveniente de la OLT a cada uno de los usuarios).
Como se ha comentado anteriormente, las redes FTTH pueden ser activas o pasivas, aunque
generalmente son pasivas.

En las redes activas, la información se procesa y se envía desde la OLT a la ONT, pasando por una
serie de nodos ópticos intermedios que regeneran, encaminan y amplifican las señales. Normalmente,
los enlaces son punto a punto, por lo que la ONT recibe solo la información que va dirigida a ella. La
ventaja principal de los sistemas activos es que al usar enlaces dedicados y tener nodos intermedios
activos que amplifican la señal, es posible usar ONTs con dispositivos electro-opticos de bajo coste.

En las redes pasivas, la información no es procesada en los nodos intermedios, la topología general
suele ser punto-multipunto, por lo que la ONT se ve obligada a aceptar o descartar la información
recibida. El hecho de que la señal no se procese en los nodos intermedios, encarece la ONT, ya que
necesita dispositivos opto-eléctricos más sensibles, además de estar dotados de algún mecanismo que
deseche la información no

17
18 Capítulo 4. Redes FTTH

dirigida a él, como un protocolo MAC.

Desde un punto de vista de seguridad, las redes activas son también mejores, no obstante, las arquitecturas
pasivas intentan igualar a las activas usando algoritmos de encriptación bastante potentes.

Los despliegue de redes FTTH que se realizan hoy en día, suelen ser pasivos PON (Pasive Optical Net-
works), pues a pesar de los inconvenientes comentados, el uso de elementos activos supone un coste
más elevado del despliegue y mantenimiento de la red. Las redes pasivas además, permiten que toda la
gestión de red se realice en un único punto (OLT), no siendo necesario el envío de personal a campo
para realizar labores de mantenimiento.

Luego, para conseguir una red eficiente y económica, que permita ofrecer un buen servicio a los usuarios, la
arquitectura de red debe ser lo más sencilla posible, a fin de minimizar los costes de despliegue y mante-
nimiento. Todo esto justifica el uso de los sistemas pasivos, que a continuación detallaremos. No
obstante, antes de ello, se describirá algunas configuraciones de red, para que resulte más sencillo la
compresión de estas.

4.1.1 Configuraciones de red

Configuración Punto-
Punto

Esta configuración consiste básicamente en enlaces de fibra óptica entre la OLT y las ONT, totalmente
dedicados e independientes. No es una arquitectura muy usada en FTTH, pues el precio de la
implantación de estas redes aumentaría con el número de abonados y sería necesario llevar un tramo de
fibra desde la central a cada casa. Este tipo de servicio, normalmente es contratado por empresas que
necesitan un enlace entre distintas sucursales u organismos públicos, que requieren un servicio de
telecomunicaciones con una deter- minada capacidad o seguridad como por ejemplo el plan de
despliegue MacroLAN de Telefónica España S.A. .
En este tipo de configuración, para que el sistema sea bidireccional, se emplea una longitud de onda en cada
dirección.

Configuración Punto-
Multipunto

En el estándar FTTH se pretende conseguir estructuras sencillas y con bajo coste, que permita
interconectar una OLT con muchas ONTs. Esta es la configuración es la más óptima para la tecnología
FTTH, es por eso que comúnmente se despliega la llamada red PON (Passive Optical Network).

El objeto de esta configuración es reducir el precio de la red mediante el uso de elementos pasivos sencillos.
Pues una misma salida de la OLT, se bifurcará en nodos intermedios mediante un splitter que repartirá la
señal en los nuevos destinos y permita la recepción de la señal en varias ONTs.

Las redes ópticas pasivas pueden adoptar distintas topologías como anillo, estrella, árbol o bus, cuya
elección dependerá de la condición geográfica o la topología general de la localidad.

Configuración Estrella o
Árbol

Es el tipo de configuración más usado en redes FTTH, así como el que usaremos para nuestro
despliegue en el municipio de Torreperogil.

Su estructura consiste en interconexión del nodo central (OLT), mediante un tramo de fibra. Un divisor óptico
pasivo, se encarga de repartir la señal a los destinatarios. La topología en estrella es atractiva debido a
la facilidad con la que se puede modificar la red, así pues si aumenta el número de usuarios, es sencillo
dar servicio a estos.

En contraparte, los sistemas en estrella presentan una debilidad, pues si falla el tramo principal de fibra, o
tenemos un fallo en los divisores ópticos, nos fallaría toda la red o parte de esta.
4.1 Arquitectura FTTH 19

Configuración Bus

Esta configuración conecta las distintas ONTs a un enlace común mediante un nodo de interconexión.
Estos nodos se encargan de insertar o desechar tráfico. El inconveniente de este sistema es la fiabilidad
de transmisión, pues si falla el enlace principal, cae toda la red, así como la seguridad y privacidad de los
datos.

Configuración Anillo

La configuración en anillo son atractivas por la robustez que ofrecen, y son base en muchas
arquitecturas para conseguir una comunicación fiable.

Los anillos tienen la capacidad de recuparar la comunicación después de una rotura del anillo,
redireccio- nando el tráfico.

Muchos proveedores locales, optan por usar una tecnología mixta anillo-estrella, no obstante, esto
en- carece el coste de red de forma considerable, por lo que en su mayoría prefieren la configuración
estrella simple.

4.1.2 Soluciones PON

Las redes PON son redes punto - multipunto que eliminan todo componente activo entre la cabecera de
red y el cliente, introduciendo dispositivos ópticos pasivos como splitters para que la señal transmitida
por la cabecera llegue a todos los usuarios. En consecuencia, se minimiza el coste en planta externa,
tanto en despliegue como en mantenimiento.

Entre las ventajas de la arquitenctura PON se


encuentran:

• Cobertura de red hasta usuarios colocados a 60 Km de la central, por lo que se supera con creces
cualquiera de las tecnologías anteriores (DSL o HFC).

• Al usar topologías en árbol o estrella, el equipamiento de cabecera es mucho más simple,


reduciendo notablemente el consumo.

• Las redes PON permiten la radiodifusión de señales de video procedentes de una cabecera CATV
siempre que se trasnmita en otra longitud de onda.

• Este tipo de redes tienen una gran calidad en el servicio, con un mantenimiento de red mínimo. Al
emplear señales luminosas, son inmunes a ruidos electromagnéticos.

Las redes PON son bidireccionales, pues solo utilizan una fibra para transmitir y recibir, esto lo hacen
multiplexando en longitud de onda la señal. Para ello:

• Enlace Ascendente: Se utiliza una longitud de onda 1310 nm (2a Ventana de transmisión). El
canal ascendente se comporta como si fuese un modelo punto a punto, en el que cada ONT trasmite
con- tenidos a la OLT. Para controlar el acceso al medio, es decir arbitrarizar el canal de transmisión,
se emplean modelos TDMA (Time Division Multiple Access), por el que cada ONT envía información
en un slot de tiempo determinado. Los slots son administrados por la OLT. Además todos los
usuarios se sincronizan a través de un proceso al que se le conoce como "Ranging".

• Enlace descendente: Se utiliza una longitud de onda de 1490 nm , y su comportamiento es de


punto- multipunto. En este caso la OLT envía señales ópticas que los divisores distribuiran a las
distintas ONT. Una vez en la ONT, esta admite la información dirigida a ella y desecha el resto, que
permanecerá cifrada.

Se reserva la longitud de onda a 1550 nm (3a Ventana de transmisión) para la distribución de vídeo
multicast.

Se puede encontrar más información sobre las redes de acceso de fibra óptica, y las arquitecturas
PON en las recomendaciones de la ITU-T G.983 y G.984.
20 Capítulo 4. Redes FTTH

4.2 Protocolos xPON


En este apartado se describirán una a una, y según la evolución acaecida, las distintas arquitecturas a
nivel de protocolo de la familia de redes PON (xPON). El origen de estos protocolos fue definido por la
FSAN (Full Service Access Network), una asociación de grandes operadores de telecomunicaciones que
en 2015 cuenta con 29 operadores, 40 distribuidores, y 8 empresas investigadoras en tecnologías de la
información, aunque en sus inicos solo fueron 7 operadores los que la formaban y definieron la primera
arquitectura. El objeto de dicha asociación fue unificar las especificaciones y tener un estándar general
que unificara las especificaciones para el acceso de banda ancha a las viviendas, o lo que es lo mismo,
las redes FTTH.

Así pues, se van a describir las distintas arquitecturas PON, así como sus especificaciones o
características:

4.2.1 ITU-T G.983 APON

El estándar A-PON (Redes Ópticas Pasivas ATM), también denominado ATM-PON, fue el primer
estándar desarrollado para las redes PON, y generadas directamente por la FSAN como se ha
comentado. Dicho estándar utiliza el protocolo ATM para la señalización en capa 2 o nivel de enlace, y
no solo es funcional para las redes FTTH, sino también para redes FTTB/C e incluso FTTCab.

Esta arquitectura define un enlace descendente mediante ráfagas de celdas ATM de 53 bytes, donde 3 byse
se utilizan para la identificación del terminal receptor o ONT. Este estándar proporciona una tasa binaria
de 155.52 Mbps que repartirá entre los distintos usuarios.

El canal ascendente usa ráfagas de 54 celdas ATM, de las cuales 2 de ellas se utilizarán con información de
los destinos de cada celda y mantenimiento o gestión de la red. El acceso al medio se realiza mediante
TDMA cuyo slot gestiona la OLT y cuya orden es enviada en las celdas del enlace descendente.

El principal inconveniente es la limitación a 155 Mbps que hay que repartir entre los distintos usuarios, que
aunque más adelante se aumentase a los 622 Mbps, seguían siendo insuficientes.

Para más información sobre el estándar, puede consultarse la recomendación del ITU-T
G.983.

4.2.2 Soluciones B-PON

La solución B-PON (Broadcast PON), surge como evolución del estándar A-PON, con el fin de ofrecer
servicios tales como Ethernet o distribución de video. Para ello, utiliza la multiplexación por longitud de
onda (WDM), que a parte de permitir multiservicio, proporciona mayor ancho de banda.

Al igual que A-PON, utiliza el protocolo ATM, pero con la diferencia de que puede dar soporte a otros
servicios de banda ancha. Al principio las tasas de transmisión tanto en el enlace ascendente como en
el descendente eran de 155 Mbps, no obstante, a fin de flexibilizar, una posterior revisión permitió tasas
en el enlace descendente de 622 Mbps y en el ascendente de 155 Mbps.

El inconveniente que presentaba era que a pesar de estos aumentos de tasa binaria, la implantación de
estas redes era bastante elevada, con diversas limitaciones. Por ellos, se siguió investigando y
desarrollando dando finalmente unas tasas de 1.244 Gbps para el enlace descendente y 622 Mbps para
el ascendente.

En cuanto a sus características, al igual que A-PON, las celdas pueden ser de datos o de gesión de red, con
información para la sincronización, control de errores, seguridad, mantenimiento o distribución del ancho
de banda de la red.

El splitteo o división máxima que permite este estándar es de 32 divisores por OLT, y en cada divisor hasta
62 salidas a usuarios, lo que permite un máximo de 2048 usuarios (ONTs) por OLT. Además la lon- gitud
máxima que puede haber entre ellas es de 20 Km, usando fibra monomodo según la norma ITU-T
G.652. La OLT es capaz de calcular la distancia que está la ONT midiendo el retardo de ida y vuelta de
los paquetes, suponiendo una gran mejora en cuanto a transmisión, ya que se permite introducir
mediante esta
4.2 Protocolos xPON 21

medida mecanismos de colisiones de paquetes procedentes de las distintas ONTs. Además B-PON es
com- patible con distintos mecanismos de redundancia que proporcionan a la red más seguridad frente a
incidencias.

Puede encontrarse más información del estándar B-PON, en distintas revisiones de la


recomendación de la ITU-T G.983:

• G.983.1: Sistemas de acceso óptico de banda ancha basados en redes ópticas pasivas (2005). Es
la revisión original de esta tecnología.

• G.983.2: Especificación de la interfaz de control y gestión de terminales de red óptica para redes
ópticas pasivas de banda ancha (2005).

• G.983.3: Sistema de acceso óptico de banda ancha con capacidad de servicio incrementada
mediante asignación de longitudes de onda (2001).

• G.983.4: Sistema de acceso óptico de banda ancha con asignación dinámica de anchura de banda
para aumentar la capacidad de servicio (2001).

• G.983.5: Sistema de acceso óptico de banda ancha con mayor capacidad de supervivencia
(2002).

4.2.3 IEEE 802.3ah E-PON

Paralelamente a la evolución de las redes PON, normalizadas por la ITU, y con origen en las FSAN,
surge una nueva especificación realizada por otro grupo de trabajo denominado EFM (Ethernet in The
First Mile), y constituido por la IEEE, el estándar E-PON (o GEPON). El objetivo era aprovechar las
ventajas de las redes PON y aplicarlas al protocolo Ethernet que tan excelentes resultados venían
proporcionando.

El funcionamiento se basa en el uso de tramas Ethernet en vez de tramas ATM, sobre fibra óptica
para conseguir las velocidades típicas de 100 Mbps y 1 Gbps, no obstante la velocidad final depende del
número de ONTs conectadas a cada OLT.

Además del uso del protocolo Ethernet, algunas nuevas mejoras incorporadas pueden ser los nuevos
mecanismos QoS (Calidad de Sevicio) incorporados en ambos sentidos, óptimización para FTTH final,
puesto que los equipos ONT son Ethernet, así como la gestión y administración mediante el protocolo
SNMP, mucho más sencillo y versátil que los usados en otras tecnologías.

Antes de citar las características de las redes E-PON, conviene saber que el estándar Ethernet sobre
fibra define un nuevo medio físico, y que dentro del estándar se definen cuatro interfaces ópticas
diferentes, una por cada velocidad (100 Mbps y 1 Gbps) y otras dos para el enlace ascendente y
descendente.

Así pues, se tiene:

• 100 Base-BX-D: Transmisión a 1550nm y recepción a 1310nm.

• 100 Base-BX-U: Transmisión a 1310nm y recepción a 1550nm.

• 1000 Base-BX-D: Transmisión a 1490nm y recepción a 1310nm.

• 1000 Base-BX-U: Transmisión a 1310nm y recepción a 1490nm.

En cuanto a las características, se tiene una tasa simétrica de 1.244 Gbps tanto para el enlace
descendente co- mo el ascendente, se admite un ratio (splitteo) máximo de 32 ONTs por OLT, aunque
teóricamente se permite hasta 64 y la longitud máxima para ofrecer 1 Gbps simétrico no puede superar
bajo ningún concepto los 20 Km.

El flujo de tráfico según E-PON en el enlace descendente, se realiza mediante la transmisión de


paque- tes de longitud variable de hasta 1.518 bytes, cada paquete, lleva un identificador que identifica
una ONT, el tráfico se bifurca en todas las ramas, y cada ONT aceptará el tráfico que le corresponde,
descartando el resto.

Para el enlace ascendente, se utiliza tecnología TDM, transmitiendo en slots dedicadas para cada
OLT y sincronizados mediante gestión de la OLT para que no se solapen.

Puede encontrarse más información del estándar en las normas deficinas por el
IEEE:
22 Capítulo 4. Redes FTTH

• IEEE 802.3ah: E-PON.

• IEEE 802.3av: GEPON: Gigabit Ehernet PON.

4.2.4 ITU-T G.984 G-PON

El estándar G-PON, es el estandar más potente sobre el que se trabaja hoy en día. La mayoría de los
despligues FTTH realizados en nuestro país operan mediante este protocolo, también es el protocolo
PON más extendido en Europa y Estados Unidos. Fue aprobado en 2003-2004 por la ITU-T bajo la
recomendación G.984.

Este estándar es una evolución de las redes B-PON, basadas en el protocolo ATM, cuyo objetivos están
optimizar el transporte multiservicio (voz TDM, SDH, Ehternet, Atm..), longitud entre OLT-ONT, mejoras
de seguridad a nivel de protocolo debido a la naturaleza multicast de PON, maximzar hasta 128 los
usuarios o soportar varios bitrates tanto asimétricos como simétricos para el mismo protocolo.

Una de las mejoras más importantes, es que la transmisión se realiza mediante la encapsulación de varias
tecnologías, mediante un nuevo método de encapsulado llamado GEM (GPON Encapsulation Method),
que permite acomodar distintos servicios (ATM, Ethernet y TDM en la red de forma más eficiente,
ofreciendo rendimientos entorno al 98% en el enlace descendentes y del 95% en el enlace ascendente.

G-PON define un canal descendente de 2.5 Gbps y un canal ascendente de hasta 1.25 Gbps con una gestión
eficiente de la capacidad, y políticas muy avanzadas de calidad de servicio. A nivel de extensión, el es-
tándar es capaz de soportar conexiones de hasta 20 Km, aunque se ha preparado para alcanzar hasta
los 60 Km.

El acceso al medio se realiza mediante TDMA con grant-request, que permite a las ONTs indicar a la OLT
cuando necesita transmitir datos, para que esta le conceda permiso y especifique en qué momento debe
realizar la transmisión.

La máxima relación de splitteo es de 64, aunque teóricamente permite hasta 128 usuarios por puerto GPON.
Además, se añaden nuevas herramientas como cifrado AES para los datos del usuario.

Figura 4.1 Trama del protocolo GPON con GEM implementado..

Al ser el estándar más extendido a día de hoy por sus multitudes de ventajas, es el que se empleará en el
diseño del municipio de Torreperogil, y por tanto conviene desarrollar algunas de sus características
técnicas:

Tanto para el canal ascendente como en el descendente, la información viaja por la misma fibra, aunque a
distintas longitudes de onda, es decir, se emplea un esquema de multiplexación WDM (Waveleng
Division Multiplexing).

En el enlace descendente, se utiliza tecnología TDM (Time Division Multiplexing). Todos los datos se
transmiten a todas las ONTs, y allí la ONT aceptará su tráfico y desechará el tráfico que pertenece a
otras ONTs conectadas. Además, este tráfico será cifrado a fin de que un usuario no modifique su ONT
y pueda recibir tráfico ajeno, proporcionando más seguridad a la red.

Para el enlace ascendente, el control al medio se realiza mediante TDMA (Time Division Multiple Access).
Para ello, la OLT controla en todo momento el canal ascendente, asignando slots o ventanas de tiempo
a cada ONT. Además se incorporan mecanismos de acceso al medio para evitar colisiones y distribuir el
4.2 Protocolos xPON 23

ancho de banda de los usuarios. También es necesario que los paquetes que se reciban estén
perfectamente sincronizados a fin de que la OLT pueda reconstruir sin problemas la trama GPON. Por
esta razón es nece- sario que la OLT conozca la distancia de cada ONT, para que midiendo el retardo,
se pueda reordenar las diferentes tramas. Estos mecanismos ya fueron añadidos en B-PON, aunque en
GPON están son más eficientes.

GPON dispone de mecanismos que permiten a la OLT identificar cada ONT presente en cada uno de
sus puertos, por este motivo, cada ONT tentrá un número de serie exclusivo conocido por la OLT.
Uno de los puntos fuertes de las tecnologías pasivas, es la gestión remota de la red, permitiendo
poco despliegue de personal en campo y por tanto haciendo el mantenimiento y gestión de este tipo de
redes bastante económicas, por ello, se implementa un mecanismo de configuración remota de las
ONTs. Para ello, dentro de la norma GPON, se ha desarrollado un protocolo llamado OMCI (ONT
Management And Control Interface), que permite la configuración remota de las ONTs mediante un canal
de gestión entre ONT y OLT. En este canal, además se gestiona rendimiento, monitorización de alarmas,
fallos, rpestaciones... El protocolo OMCI es un aspecto fundamental que permite la interioperabilidad
entre fabricantes.

Se puede ampliar información, consultando las siguientes recomendaciones de la ITU-


T:

• G.984.1: Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabits: Características generales


(3/2008).

• G.984.2: Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabits: Especificación de la capa dependiente
de los medios físicos (2003).

• G.984.3: Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabits: Especificación de la capa de


convergencia de transmisión (2004).

• G.984.4: Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabits: Especificación de la interfaz de control
y gestión de la terminación de red óptica (2004).

• G.984.5: Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabits: Banda de ampliación


(2007).
• G-984.6: Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabits: Extensión del alcance
(2008).

• G.984.7: Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabits: Largo


alcance.

4.2.5 Soluciones 10-GPON

La solución denominada 10G-PON, o XG-PON es una mejora de G-PON que permite ofrecer
velocidades enormes de hasta 10 Gbps, aprobada en diciembre de 2009.

Las tasas binarias pueden ser:

• XG-PON1: Enlace descendente 10 Gbps. Enlace ascendente 2.4


Gbps.

• XG-PON2: Enlace descendente 10 Gbps. Enlace ascendente 10


Gbps.

Tanto la ITU como el IEEE han estandarizado sus estándares hasta los 10 Gbps, así el IEEE ha
desarrollado el estándar 802.3av y la ITU la recomendación G.987.

El desarrollo de estas tecnologías se están llevando a cabo de forma que sean compatible con
soluciones anteriores, para evitar desplegar redes paralelas. Así pues para el canal descendente, la
portadora se localiza por encima de la portadora de video RF, para que pueda ser fácilmente filtrada por
los sistemas G-PON. La portadora ascendente se pretende localizar en la banda de los 1260 a 1280 nm,
para que puedan ser filtradas perfectamente por las OLTs.
Puede encontrarse más información acerca del estándar en las siguientes recomendaciones de la
ITU-T:

• G.987: Sistema de red óptica pasiva con capacidad de 10 Gigabit (XG-PON): Definiciones,
abreviaturas y siglas.

• G.987.1: Sistema de red óptica pasiva con capacidad de 10 Gigabit (XG-PON): Requisitos
generales.

• G.987.2: Sistema de red óptica pasiva con capacidad de 10 Gigabit (XG-PON): Especificación de
capa dependiente del medio físico (Physical media dependant, PMD).
24 Capítulo 4. Redes FTTH

• G.987.3: Sistema de red óptica pasiva con capacidad de 10 Gigabit (XG-PON): Especificaciones
de la convergencia de transmisión (TC).

4.2.6 WDM-PON

Las redes WDM-PON ofrecen una ampliación de la capacidad mediante el uso de portadoras exclusivas
para cada usuario final. Por lo que se consigue crear una arquitectura lógica punto a punto sobre
topología spunto multipunto.

En estos sistemas D-WDM, se transmiten hasta 40 portadoras por sentido y fibra, separadas al final para que
cada ONT reciba únicamente la suya. Esta separación se realiza mediante un dispositivo de guía onda
conocido como AWG (Arrayed Waveline Grating).

Con esto, se multiplica el ancho de banda disponible al mismo tiempo que no hay que aumentar la velocidad
global del sistema, además permite el uso de electrónica de red de bajo coste (Gigabit) sin tener que
recurrir a servicios 10G-PON para ofrecer un gran ancho de banda.

5 Herramientas o software
empleado

A continuación se hará una breve relación de las distintas herramientas empleadas tanto en la
elaboración del proyecto técnico del despliegue de la red FTTH para Torreperogil, como de la posterior
elaboración de la documentación del presente proyecto:
5.1 Adquisición de Datos:
ArGIS

ArGIS es un software que proporciona una sotisficada geo-database con toda la información sobre la red
física de operadores nacionales.

ArcGIS proporciona un repositorio para la provisión automatizada de servicios y red en tiempo real,
permitiendo maximizar los recursos de red y obtener una eficiencia operacional. ArGIS no lleva solo el
inventario de red en planta externa, sino también el planificado, posibilitando otras funciones como
compras, provisión, ingeniería, operaciones...

Este sistema permite documentar tanto el equipamiento de planta interna como externa, creando un
modelo extremo a extremo de la infraestructura de red. Con un entorno gráfico, presenta un modelo de
detalles cartográficos y de información, que permite consultas de la base de datos utilizando un gestor
de proyectos, analizar los elementos de red y publicar informes detallados y personalizados.

Figura 5.1 Vista general Torreperogil Sobre ArcGIS..

25
26 Capítulo 5. Herramientas o software empleado

Su eficacia radica en que proporciona una red física de un modo intuitivo. Es un software inteligente y
adaptable que hace que las facilidades de red se diseñen y documenten de forma fácil para soportar una
TM
rápida creación y mantenimiento de red. Representa una potente extensión de la plataforma ArcGIS ,
con herramientas para crear, almacenar y gestionar el modelado de los elementos de red. Dentro de su
entorno gráfico, muestra el modelo de detalle de la geografía del terreno y la información del cliente.
Además racionaliza los procesos de negocio permitiendo a varios usuarios acceder de forma simultánea
a la base de datos central y analizar cualquier dato sobre un elemento así como publicar informes.
En el presente proyecto, ArcGIS se ha empleado para exportar un documento .DXF (Drawing Exchange
Format) que es un formato de archivo para dibujos de diseño asistido por computadora, del municipio de
Torreperogil.

Figura 5.2 Documento .DXF de Torreperogil exportado de ArcGIS..

En dicho documento aparte del plano catastral de la localidad, se puede consultar la completa red de
infraestructuras que tienen inventariada algunos operadores nacionales y que comprenden
canalizaciones, arquetas o cámaras de registro, postes, riostras, cables soporte, centrales...

Este plano .DXF en formato editable por .DWG de AutoCAD, puede emplearse como plano base donde
desplegar nuestro proyecto de red FTTH.

Aparte del .DXF que nos proporciona ArcGIS, también se ha exportado un Plano en PDF donde aparece
toda la infraestructura de red de planta externa (red de cobre) de operador nacional, que nos servirá
como guiado a la hora de diseñar nuestra red de FTTH, a fin de desplegar por emplazamientos donde
ya exista cableado, y minimizando los problemas de permisos de los vecinos.

Gracias a un eficaz sistema de capas, podemos obtener planos en PDF que muestren infraestructuras
deseadas, como puede ser catastro solo, canalizaciones, cobre, todo...

A continuación se adjunta captura del PDF exportado con catastro, catastro con cobre, o un PDF completo
donde aparecen canalizaciones-catastro-cobre...
Figura 5.3 Documento PDF exportado de ArcGIS con catastro de
Torreperogil..

Figura 5.4 Documento PDF exportado de ArcGIS con cobre de Torreperogil..


5.1 Adquisición de Datos: ArGIS 27
28 Capítulo 5. Herramientas o software empleado

Figura 5.5 Documento PDF exportado de ArcGIS con cobre y canalziaciones de


Torreperogil..

5.2 Adquisición de Datos:


Goolzoom
Goolzoom es una herramienta online que utiliza a Google Maps como base par amostrar cartografía y lo
combina con información del Catastro y del SigPac (Sistema de Información Geográfica de Identificación
de Parcelas Agrícolas) para ofrecer información territorial de forma sencilla.

La información se puede consultar libremente, cuando una parcela nos interesa, se ofrece una ficha catastral.
Existe la posibilidad de un registro Premium con funciones avanzadas como conteo de fincas,
exportación de .DXF de catastro, o impresión de informes.

Figura 5.6 Vista general de Catastro con GOOLZOOM..

Gracias a una suscripción Premium, para la elaboración de este proyecto, Goolzoom ha sido eje
fundamental, pues aparte de proprocionar el .DXF base sobre el que hemos desarrollado el proyecto, es
la herramienta que ha permitido el conteo de unidades inmobiliarias a las que se le dará permiso, así
como la distribución geográficas sobre las distintas manzanas de estas:
Figura 5.8 Ejemplo de conteo de viviendas en una manzana con
Goolzoom..

Para acceder a Goolzoom, tan solo hay que acceder a: http : //es.goolzoom.com y mediante la
interfaz Web, acceder a todos los servicios y herramientas comentadas.

5.3 Adquisición de Datos:


Wikimapia

Wikimapia es una aplicación web gratuita que combina los mapas de Google Maps con un sistema wiki,
permitiendo a usuaruis añadir información en forma de notas en cualquier emplazamiento del Planeta.
Figura 5.7 Documento .DXF de Torreperogil exportado de Goolzoom..
5.3 Adquisición de Datos: Wikimapia 29
30 Capítulo 5. Herramientas o software empleado

Figura 5.9 Vista previa general de aplicación Web Wikimapia..

Wikimapia se ha utilizado fundamentalmente para la localización de emplazamientos singulares tales como el


Ayuntamiento, centro de salud, colegios, institutos, y con esta información poder realizar el estudio de
distancias entre central FTTH y edificios públicos que obliga a realizar la Ley Gica (Gestión Integrada de
Calidad Ambiental).
Además, también es necesaria la localización de estos organismos a fin de darles un tratamiento especial a
la hora de desplegar fibra, pues no es lo mismo dar servicio a una vivienda unifamiliar, que a todo un
instituto, pues este tendrá especificaciones más estrictas en el acceso de banda ancha.

5.4 Diseño asistido:


AutoCAD

AutoCAD es u software de diseño asistido por ordenador, utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Es un
software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el
dibujo digital de planos de edificios, o la recreación de imágenes 3D, siendo uno de los programas más
usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros.

Además de acceder a comandos desde una barra de comandos, Autocad proporciona interfaces de progra-
mación de aplicaciones que se pueden utilizar para determinar dibujos y bases de datos.

Las interfaces que admite Autocad son ActiveX, Automation, VBA (Visual Basic For Applications), AutoLISP,
Visual LISP, ObjectARX y .NET. El tipo de interfaz dependerá de las necesidades de la aplicación y la
experiencia en programación de los usuarios.

La licencia empleada es la proporcionada por la Universidad de Sevilla para


estudiantes.

Figura 5.10 Vista previa general de herramienta AutoCAD..


AutoCAD ha sido otro de los pilares fundamentales para el desarrollo del proyecto, y es que a pesar
de que durante los años de docencia de la titulación, apenas se ha mantenido contacto al estar
vinculado con aplicaciones de diseño industrial o arquitectónico, pero no obstante, el impacto que tiene
en el mundo laboral y en especial en el despliegue de redes de telecomunicaciones es bastante alto, es
por ello, que ha sido necesaria la adquisición de conocimientos fuera de la titulación, con el objeto de
controlar a nivel medio dicho software.

Como se ha comentado, AutoCAD ha sido uno de los pilares fundamentales para la elaboración del
proyecto, pues todo el trazado de la red FTTH diseñada, así como la generación de todos los planos se
ha realizado con esta herramienta.

Figura 5.11 Vista previa de Torreperogil con capas superpuestas en


AutoCAD..
5.4 Diseño asistido: AutoCAD 31
32 Capítulo 5. Herramientas o software empleado
Figura 5.13 Listado de Capas usadas en AutoCAD..

5.5 Programación de rutinas CAD:


AutoLISP

AutoLISP es un lenguaje de programación derivado del lenguaje Lisp. Es utilizado para generar rutinas
orientadas al uso específico de AutoCAD y sus derivados. Permite desarrollar programas y funciones
para el manejo de entidades del tipo gráfico.

Los programas hechos en Autolisp amplían los comandos y aplicaciones de AutoCAD, creando así una
solución óptima para cada problema en particular, desde el simple trazo de una línea hasta el diseño de
un plano o pieza, llegando a cálculos complejos, convirtiéndose en gran ayuda para las aplicaciones de
ingeniería.
Figura 5.12 Vista previa de Torreperogil con capas de distribución en AutoCAD..

Gracias al sistema de Capas que AutoCAD proporciona, ocultando o desvelando las capas requeridas, se ha
podido trabajar los distintos planos sobre un mismo plano dibujo de catastro base. Para exportar los
planos básicamente se ha configurado las ventanas para que muestren determinadas capas, así pues
los planos de distribución mostraran los equipos y cables de distribución, pero no los empleados en
alimentación.
5.5 Programación de rutinas CAD: AutoLISP 33

Para este proyecto se han programado dos pequeñas rutinas con AutoLISP, la primera cuenta la
longitud de un conjunto de líneas (y de esta manera contabilizar los metros de cableado), y la segunda
acelera el proceso de etiquetado de los cables y equipos, ya que mediante dos variables que van
aumentando, se va nombrando los distintos equipos. El código fuente de las dos rutinas puede verse en
el ANEXO.

Para programar estas rutinas, tan solo se ha usado el bloc de notas que el sistema operativo
Windows trae por defecto. Una vez programada, se guarda con la extensión .LSP y se arrastra a
AutoCAD. Mediante la línea de comandos invocaremos la rutina.

A continuación, puede verse un breve ejemplo de la rutina programada para medir conjuntos de
líneas:
Figura 5.15 Resultados de rutina AutoLISP de medida..
Figura 5.14 Ejecución de rutina AutoLISP de medida..
34 Capítulo 5. Herramientas o software empleado

5.6 Procesador de Hojas de Cálculo:


Excel

Microsoft Excel es una aplicación desarrollada por Microsoft y que puede encontrarse como parte del
paquete de ofimática Microsoft Office. Excel presenta una interfaz sencilla para la manipulación de hojas
de cálculo, que permiten crar, manipular tablas de datos, gráficos, bases de datos, y que permiten
desarrollar aplicaciones avanzadas que pueden convertirse en potentes herramientas de trabajo.

En este proyecto, esta herramienta se ha ido usando en todo momento para ir registrando distintos tipos de
datos, aunque la mayor aplicación se presenta en dos puntos:

• Por un lado, para el conteo de unidades inmobiliarias y asignación de estas a cada caja de abonado (área de
influencia), para posteriormente calcular el arrastre de fibras de cada caja de abonado, y cajas de
distribución.

Figura 5.16 Tratamiento de UUIIs en Excel..

• Por otro lado, para llevar un registro del inventario de materiales empleados, para su posterior trata-
miento en Presto y exportación del presupuesto final.
Figura 5.17 Pre-estimación presupuesto con inventario en
Excel..
5.7 Estimación de presupuestos y mediciones: Presto
35

5.7 Estimación de presupuestos y mediciones:


Presto

Presto es un software orientado a la generación de presupuestos, gestión de mediciones, tiempo,


control de seguridad y salud, calidad y obtener informe detallados de los costes.

Figura 5.18 Vista general Software Presto..

Su facilidad de uso y flexibilidad lo han transformado en un estándar dentro de la construcción, y por


tanto dentro de cualquier proyecto. Entre sus posibilidades se encuentran:

• Genración de documentación para presupuesto, seguimiento de obra, sistemas de gestión, planes


de control de calidad, gestión ambiental, seguridad y salud, y otros como la documentación de fin de
obras.

• Gestión de contratación de obra.

• Planificador de procesos.

• Gestión de inventario.
• Seguimiento económico en ejecución de obras.

En dicho proyecto, este software se ha utilizado para generar tres imformes imprescindibles en
cualquier proyecto te despliegue FTTH:

• Presupuesto y mediciones.

• Cuadro de descompuestos.
• Resumen de presupuesto.

5.8 Generador de Textos Técnicos:


LaTeX

Latex es un sistema de composición de textos, orientado a la creación de documentos que necesitan


una alta calidad tipográfica.

TexMaker es un editor gratuito con licencia GPL para escribir documentos de texto, multiplataforma,
que integra muchas herramientas para desarrollar documentos con LaTeX en una sola aplicación.

MiKTeX es una distribución Tex/LaTeX para Microfost Windowas cuya característica más apreciable
es que tiene la habilidad de actualizarse por sí misma, descargando nuevas versiones de componentes
y paquetes
36 Capítulo 5. Herramientas o software empleado

instalados previamente.

Se ha empleado el editor de textos TexMaker y el paquete MikTex para la elaboración de la memoria técnica
de este proyecto.

Figura 5.19 Editor de Textos TexMaker para la elaboración de la memoria del


proyecto..

5.9 Capturas de pantalla:


Lightshot

LightShot es un pequeño software que permite realizar capturas de pantalla de una región de la pantalla
que nos interese. Tiene varias opciones como guardar la captura en JPG, PNG o BPM, o copiar al
portapapeles. Además incluye un paquete básico de herramientas para hacer modificaciones sobre las
capturas en tiempo real.

Se ha empleado este software para realizar todas las capturas que contiene este
proyecto.

6 Fundamentos Teóricos de
Diseño

En este apartado, se describirán los distintos cálculos que fundamenten el diseño de redes de fibra
óptica y que comprueban la viabilidad del diseño.

Dichos cálculos serían válidos para cualquier tipo de red óptica, aunque la red GPON del presente
proyecto presente algunas simplificaciones.

Se deben realizar principalmente dos cálculos: el balance de potencia y el balance de


dispersión.

6.1 Estudio teórico de


potencia

El primero de los cálculos, se basa en calcular la potencia que llega a cada receptor al atravesar toda la
red óptica. Dicho valor se compara con la sensibilidad del receptor, puesto que si la potencia es inferior,
la señal óptica no puede ser detectada.

Al tratarse de un sistema bidireccional, el cálculo debe realizarse para ambos sentidos, aunque cabe
destacar que el ascendente es más delicado que el descendente, puesto que las ONTs transmiten con
mucha menos potencia que las OLT. Esto obliga a que los receptores de las OLTs, tengan una
sensibilidad mucho más baja que las ONTs, produciendo el encarecimiento de estas.

Los parámetros que se emplearán serán los


siguientes:

• Potencia Recibida Mínima (Sensibilidad): S

• Potencia Recibida: Pr
• Potencia Transmitida: Pt

• Pérdidas en la red: Lc

• Márgen de seguridad: Ms Por tanto, el balance de potencia se


realiza conforma a la ecuación:

Pr −Ms ≥ S (6.1) o lo que es lo mismo:

Pt −Lc −Ms ≥ S (6.2) Luego la potencia recibida mínima,


incluyendo el margen de seguridad es:

Prmin = S+Ms (6.3) En el balance, puede observarse que todos los valores son conocidos excepto las
pérdidas del enlace, que son las que se deben calcular en función del diseño de la red.

37
38 Capítulo 6. Fundamentos Teóricos de Diseño

Entre las pérdidas que generan la red se


encuentran:

• Pérdidas por fusión: 0.1 dB

• Pérdidas por conexión mecánica: 0.5 dB

• Pérdidas por inserción de Splitter: 11 dB (Splitter 1:8 utilizado en el diseño de esta red).

Y las pérdidas de la fibra:

• 1310 nm: 0.35 dB/Km (2a Ventana - Enlace Ascendente)

• 1490 nm: 0.24 dB/Km (Enlace Descendente)

• 1550 nm: 0.19 dB/Km (3a Ventana - Video Multicast)

Otros parámetros a tener en cuenta son:

• Potencia de Transmisión láser C+: 5 dBm

• Sensibilidad de receptores: -28 dBm

• Margen de Seguridad: 3 dB

En este punto, y dado todos los parámetros, se puede calcular la longitud máxima teórica a la que se puede
dar servicio con la red GPON. Para ello, se descompone la red punto-multipunto en distintas redes
punto-punto, y se selecciona la de mayor longitud. El esquema general de dicha red es el siguiente:
Figura 6.1 Esquema de red para cálculo de pérdidas punto a
punto..

Por lo que se puede calcular las pérdidas totales como el sumatorio de las pérdidas
de:

• Pérdidas de 2 empalmes mecánicos.

• Pérdidas de 2 divisores 1:8.

• Pérdidas de 4 fusiones.

Y como el enlace más desvaforable es el ascendente, con pérdidas más


elevadas:

• Pérdidas de L (Km) de fibra óptica en 2a Ventana (0.35 dB/Km).

Luego, las perdidas se modelan como:

Lc = L·0.35(dB/Km)+2·0.5dB+4·0.1dB+2·11dB (6.4)

Lc = L·0.35(dB/Km)+23.4dB (6.5) La pérdida máxima admisible en la red puede


calcularse como:

Pt −(S+Ms) = 5dBm−(−28dBm+3dB) = 5dBm+25dBm = 30dB (6.6) Igualando la


expresion anterior y este resultado se obtiene:

Lc = 30dB = L·0.35(dB/Km)+23.4dB (6.7)


6.2 Estudio teórico de la dispersión 39
30dB−23.4dB = L·0.35(dB/Km) = 6.6dB (6.8)
L(Km) = 18.85Km (6.9)
Luego, bajo ningún concepto, la distancia entre la OLT y la ONT debe superar los 18.85 Km, que como se ve,
se aproxima a los 20 Km que especifica el estándar GPON, la variación es consecuente de las especifica-
ciones de los distintos elementos utilizados.
Al final del presente documento, cuando se obtenga la solución final del despliegue, se realizará un estudio
teórico de la potencia recibida en distintos puntos de la localidad para comprobar que la red diseñada cumple
con los criterios de diseño en potencia.
6.2 Estudio teórico de la dispersión
Este segundo cálculo, va directamente relacionado con la capacidad del enlace óptico. Es menos complejo
que el anterior, pues tan solo es necesario un único calculo, tiempo de subida total del sistema, que viene
dado por la siguiente ecuación:
Tr =
2+T 2+T 2+T 2(6.10)
√Ttx 2+T MOD CD PMD rx Donde los parámetros se identifican como:
• Ttx: Tiempo de subida por dispersión en el transmisor.
• TMOD: Tiempo de subida de la dispersión modal.
• TCD: Tiempo de subida de la dispersión cromática.
• TPMD: Tiempo de subida de la dispersión por polarización.
• Trx: Tiempo de subida por dispersión en el receptor.
Es evidente que el tiempo de subida de la dispersión modal va a ser cero, ya que siempre se usa fibra
monomodo. Además, los enlaces FTTH son enlaces relativamente cortos, por lo que la dispersión por
polarización también será cero. Por tanto la ecuación se reduce a:
Tr =
2+T 2(6.11)
√Ttx2+TCD rx Una vez obtenido el resultado, según las especificaciones del fabricante del transmisor,
receptor y de la fibra, existe un criterio general para comprobar que el sistema diseñado funciona de forma
correcta. Dicho criterio sirve para cualquier red óptica y solo depende de la codificación utilizada:
0.35 ,paraRZ (6.12)
Tr ≤ B
0.7 ,paraNRZ (6.13)
Tr ≤ B
donde B es el ancho de banda del canal.
Para las redes FTTH, se utiliza el caso de NRZ, ya que tanto BPON, como GPON o EPON utilizan esta
codificación.

7 Elementos de la
Red

En este apartado, se describirán todos los elementos materiales empleados en el despliegue la


infraestructura de la red.

Se clasificarán en planta interna (aquellos elementos que se encuentran en la central o cabecera de


la red), y planta externa (elementos que componen la red en sí y que llevará las señales ópticas hasta
los usuarios).

7.1 Planta Interna

Los equipos de planta interna, son aquellos equipos situados dentro de un emplazamiento, y formarán
parte junto a otros elementos, de la cabecera de la red.

7.1.1 Armario Bastidor Tipo Rack

Se optará por el uso de este armario en aquellos casos donde la CPD esté ubicado en el interior de una
sa- la o local técnico. Servirán para alojar tanto elementos pasivos de fibra óptica como los
equipamientos activos.

Figura 7.1 Vista Rack 19”..

El armario rack se autosoporta y puede incorporar elementos de entorno (ventiladores, espacio para
baterías o rectificadores). Sus dimensiones serán de 600mm (ancho) x 600 mm (fondo) x 1500mm (alto).
Aunque la

41
42 Capítulo 7. Elementos de la Red

altura y profundidad puede variar en función de las necesidades del promotor y si el armario está
orientado pa- ra el alojamiento pasivo o activo. De modo que las dimensiones finales serán validadas en
la dirección de obra.

El armario tendrá que estar equipado con guías de mecanización de 19”. Cuando se use para montaje de
equipos activos, las guías podrán soportar el peso de 1kN con una excentricidad de 22.5 cm cada una.

Del mismo modo, el armario tendrá que disponer de una guía de puesta a tierra, compuesta de aisladores,
2
terminales de fijación MS y para 25mm . Debe disponer de espacio útil para ubicar las cabeceras
necesarias junto a la sujeción de sus cables, guiado de tubos, espacio para fusiones, jumpers frontales y
etiquetado.

El armario debe ser accesible por los cuatro laterales, disponiendo de una o dos puertas de vidrio transpa-
rente por el acceso frontal y piezas fácilmente desmontables para los laterales.

7.1.2 OLT y repartidor óptico.

El equipo OLT que se utilizará en la instalación de cabecera será el


siguiente:

• MA5600T

• HUAWEI

• SmartAX MA5600T

Figura 7.2 Vista SmartAX MA5600T..

Este equipo es la primera plataforma de acceso global integral que proporciona acceso óptico integrado y
DSL. Proporciona acceso de alta velocidad ADSL2+, VDSL2, POTS, RDSI, GPON y Ethernet de fibra
P2P, servicio Triple Play y servicios empresariales mediante TDM/ATM/Ethernet.

También ofrece backhaul móvil con alta fiabilidad y reloj de alta precisión para conectar en cascada equipos
de acceso remoto. La MA5600T ayuda a simplificar la arquitectura de red para permitir la migración sin
inconvenientes en la red FTTx y reducir el coste total. Hay dos tipos de sub-bastidores, un sub-bastidor
grande que incorpora 16 ranuras de servicio, y otro sub-bastidor mediano (MA5603T) con solo 6. El
hardware y software de ambos son compatibles. Algunas características son las siguientes:

• Admite múltiples métodos de acceso, VDSL2/ADSL2+/G.SHDSL/POTS/ISDN/ GPON/Ethernet


P2P.
7.1 Planta Interna 43

• Soporta múltiples escenarios: FTTC / FTTB / FTTH / FTTO / FTTM.

• Servicio IPTV de gran capacidad, 8.000 usuarios y 4.000 canales multicast.

• H-QoS que admite 3 niveles de QoS (diferentes ISP/servicio/usuario) para garantizar OLT a nivel
mayorista.
• Acceso al servicio E1 tradicional, NATIVE TDM o CESoP para el servicio E1 tradicional para
empresas y backhaul móvil.

• Garantía de alta calidad E2E para backhaul móvil y de empresas, BFD/LAG/Smart Link.

• Redundancia de uplink y tiempo de conmutación de 50 ms tipo B para protección de


fibras.

• Admite autoconmutación de tráfico local, que satisface los requisitos de las redes de empresas y
campus.

• Gran capacidad de agregación, capacidad de backplane de 3.2T bit/s; capacidad de conmutación


de 960 Gbit/s, 512 mil direcciones MAC.

• Interfaces GE/10GE de alta densidad para conexiones en cascada, hasta 36 interfaces de 10 GE o


140 GE, no se requiere inversiones adicionales en switches de agregación.

• Soporte de Networking de alta fiabilidad, conexión directa a BRAS y función de actualización de


software sin pérdida de datos.

• Conexión en cascada con ATM DSLAM único.

• Conecta en cascada los ATM DSLAM con interfaces ATM STM-1.

• Reduce gastos operativos con la reutilización de los ATM DSLAM y la eliminación de la red de
agregación de ATM.

• La primera empresa que cumple con norma COC. El consumo promedio de energía de los puertos
DSL es un 10% menos que el de la industria.

• Con chipses GPON de desarrollo propio, el consumo máximo de energía de la tarjeta de línea
GPON de 8 puertos es de solo 55W, un 30% menos que el de la industria.

• Migración de red sin inconvenientes, inversión protegida.

• Plataforma unificada de fibra-cobre, maximiza el valor de los recursos de red.

• Menor riesgo de inversión en la transformación de la red con la reutilización de equipos: FTTE,


FTTC, FTTB, FTTH o una combinación de ellos.

• Acceso a servicios completos, aumento de los ingresos.

• Acceso unificado para particulares, empresa y móvil, menos equipos de red y menor coste total de
propiedad.

• Experiencia enriquecida, porcentaje menor de cancelación de servicios y mayor Ingenio Promedio


por Usuario (ARPU).

• Menor consumo de energía y coste de mantenimiento.

7.1.3 Fuente de Alimentación

El modelo empleado es la Huawei ETP4830, con un rango de salida de 30A a 200A. Esta fuente de
alimenta- ción es aplicable a distintos tipos de escenario, con un diseño compacto y compatible con
instalaciones en rack o gabinete.

Tiene unas dimensiones de 34.6mm x 442mm x 225mm y un peso inferior a 8 Kg. Cuenta con
refirgeración natural y un acceso frontal para mantenimiento. Cumple con IP20 y como entrada es capaz
de soportar los 220V monofásico o 110V en Dual Cable de alta tensión. Proporciona un potencia total de
2000W y una tensión de salida entre -42V y -58V DC.

Cuenta con sistemas de alarma para agua, humo, temperatura,


humedad...
44 Capítulo 7. Elementos de la Red

Figura 7.3 Vista fuente de alimentación Huawei ETP4830..

7.1.4 Otros equipos de Cabecera

Además de los equipos anteriormente explicados, puede , y de forma opcional, otros tipos de equipos,
que no van tan intrínsecamente ligados al despliegue GPON, pero que suelen instalarse también en
cabecera. Es por ello que se nombrarán y explicarán de forma breve:

• RF TV Overlay: Permiten transmitir video "analógico" sobre GPON de forma Multicast. Para ello,
aparte del transmisor a 1550nm, se necesita un amplificador EDFA WDM 16X16 dBm que permita
amplificar la señal e introducirla en la red.

• Sistema de Provisionamiento: Incorporación de distintos equipos conectados entre la OLT y el


Router central de operador, que permiten dar "caudal" a la red FTTH así como distintos tipos de
servicio. Entre los equipos que suelen incorporarse están los servidores, o switches.

• Patch Pannel: Es una interfaz física preconectorizada, que permite un fácil conexionado entre los
distintos equipos. Es indispensable tener un Patch Pannel para conectar las fibras de alimentación y
la OLT según las necesidades, así como para tenerlas localizadas. En dicho proyecto, y por
requerimientos del diseño, se instala un Patch Pannel de 144 terminaciones.
7.2 Planta Externa 45

7.2 Planta Externa

A continuación, se expondrá de forma detallada en primer lugar, los distintos equipos empleados en
planta externa, y posteriormente las características y tipos de cables de fibra óptica que se emplearán
en el despliegue de la red FTTH del municipio de Torreperogil.

7.2.1 Equipos

Caja de Empalme: Torpedo.


Son módulos de empalme que optimizan la conectorización de fibra, garantizando la continuidad de
la red. Se usan para sangrar fibra, e incluso pueden almacenar splitters ópticos, aunque no será el caso.
Algunas de sus características son:

• Retenciones de cubierta y elemento central de refuerzo.

• Cumple IP68 de resistencia mecánica, química y UVA.

• Fácil instalación y apertura.

• Instalación subterránea, aérea, en poste o fachada.

Figura 7.4 Cajas de Empalme: Torpedos.

Caja de Empalme: Cajas de Distribución.

Cajas estancas para exteriores con 4 bandejas de 12 empalmes. Pueden usarse tanto en empalmes
de continuidad como en derivaciones. Incluye cinta de sellado, bandeja, elementos de fijación, híbridas
de Nylon, y accesorios de montaje. Entre los componentes adicionales, incorpora conjunto de puesta a
tierra, válvula de presurización, arandela hexagonal, cable armadura y tubo protector.
46 Capítulo 7. Elementos de la Red
Figura 7.5 Cajas de Empalme: Caja de Distribución de 48
Empalmes..

Dispone de 4 bandejas de 12 empalmes. Capacidad para dos cables de 20mm o cuatro de 18mm. Esta caja
ofrece índice de protección IP65 y varias formas de anclaje: poste o fachada. La caja mural FTTH-48a
mide 398x327x118mm y opera en un rango de temperaturas de -40 a 55oC. Estas cajas incorporan el
primer nivel de división mediante un splitter 1:8 instalado en primera instalación. Algunas de sus
características son:

• 4 Bandejas de 12 empalmes: 48 empalmes.

• Capacidad para 2 cables de 20mm.

• Capacidad para 4 cables de 18mm.

• Radio de flexión > 30mm.

• Uso exterior.

• Cerradura.

• Construcción robusta y duradera para fiabilidad a largo plazo (resistencia UV).

• Reutilizable.

• Cumple ROHS.

• Dimensiones: 398x327x118 mm.

• Diámetro admisible de cables de 12 a 20mm.

• Rango de funcionamiento -40 a 55 ◦C

Cajas de Abonado

Cajas murales para distribución de 4, 8, 16 o 48 salidas. Puede ir en poste, muro y permite alojar en su
interior, mediante compartimentos diferenciados, acopladores y empalmes correspondiente hasta 4, 8,
16 o 48 conectorizaciones y hasta 3 splitters 1:8.

Cuenta con entrada de cable y salidas para Pig-tails o latiguillos de acceso para FTTx, además de una salida
para cable para ampliación de la red. Cierre mediante tapa con bisagra y junta hermética. En estas cajas
se ubicará el segundo nivel de división, mediante splitter óptico 1:8. Las características del equipo son:

• Protectores de empalme.
Figura 7.6 Cajas de Empalme: Caja de Distribución de 48
Empalmes..

Splitter 1x8 preconectorizado con conectores SC/APC.

Splitter de tecnología plana con nivel de división óptica 1x8 conectorizado en sus extremos con
conectores SC/APC. Sus características son:

• Longitudes de onda: 1310 (+-50) nm, 1490 (+-10) nm, 1550 (+30/-50) nm y 1625
(+25/-15 nm Pérdidas de inserción: 13.1dB ≤ L ≤ 16.7dB

• Pérdidas de regreso: ≥ 55
dB

• Directividad ≥ 60 dB

• Entrada: 1 fibra G.652 conectorizada de longitud 2.5m

• Salida: 8 fibras G.652 conectorizadas de longitud 2.5m

• Dimensiones aproximadas: W: 7mm x H:4mm x L:47mm


7.2 Planta Externa 47

• Resistencia UVA.

• Dos puertos para entrada de cable de 12, y 4, 8, 16 o 48 puertos de


acometida.

• Protección IP67.

• Cumple ROHS.

• Organizador por bridas y accesorios.

• Elementos de fijación mural o poste.

• Herramienta de apertura de la base.


48 Capítulo 7. Elementos de la Red

7.2.2 Cableado

Las fibras ópticas serán monomodo G652.D con una relación núcleo/cubierta de 10/125, adecuada para
transmisiones en segunda y tercera ventana con una atenuación máxima de 0,34 dB/Km en segunda
ventana y con una atenuación máxima de 0,24 dB/Km en tercera ventana.

Sus principales características técnicas serán:

• Atenuación mediana en 2a ventana a 1310nm < 0,34 dB/Km.

• Atenuación mediana en 3a ventana a 1550nm < 0,24 dB/Km.

• Dispersión cromática en 2a ventana a 1285nm – 1330nm < 2,8 ps/nm*km.

• Dispersión cromática en 3a ventana a 1550nm < 18 ps/nm*km.

• Dispersión a 1285nm < 17 ps/nm*km.


Figura 7.7 Gráfica de atenuación en fibra..

Estructura del cableado y protección.

El tipo de proyección secundaria será de tubo holgado. Un conjunto de doce fibras se alojarán en un tubo
vacío. El material del tubo y su acabado tienen que cumplir los siguientes criterios:

• Elevado módulo de Young por pequeños alargamientos.

• Elasticidad suficientemente alta para permitir radios de curvatura mínimos de 3 cm.

• Elevada resistencia de abrasión.

• Reducido coeficiente de fricción.

• Coeficiente térmico de dilatación lineal lo más próximo posible al de la fibra óptica.

• Homogeneidad, libre de poros, grietas, y otras imperfecciones.

• Uniformidad de las dimensiones transversales en toda la longitud del tubo.

• Conservación de las propiedades anteriores a cambios térmicos.

Para una identificación correcta y clara, se dispondrán tubos de distintos colores, opacos e intensos. Los
tubos tendrán que estar rellenos de un compuesto hidrófugo que proteja a las fibras.

Varillas de relleno y elemento central

Cuando la geometría y la estructura del cable lo requieran, se usarán varillas de relleno que no serán vacías.
El diámetro exterior de las varillas será igual al diámetro externo de los tubos vacíos, que estarán
fabricados de un material compatible con el resto de materiales, y que deberán cumplir las mismas
propiedades mecánicas
7.2 Planta Externa 49

y térmicas que el tubo vacío.

El elemento central soportará el esfuerzo de tracción sobre el cable durante las fases de tendido y
las tensiones mecánicas provocadas por las variaciones térmicas. Igualmente actuará como apoyo por
el cableado de los tubos portadores de las fibras ópticas y las varillas de relleno.

Los materiales que forman el elemento central deberán cumplir los siguientes
criterios:

• Ser dieléctricos, a fin de no provocar ningún tipo de interferencia en otros cables, y evitar el riesgo
eléctrico.

• Elevado módulo de Young.

• Bajo Coeficiente de dilatación térmica.

• Reducido peso por unidad de longitud.

• Flexibilidad suficiente que permitirá al cable adaptarse a las curvaturas de las


canalizaciones.

Como el cable especificado iene que ser dieléctrico, se utilizan materiales tipo F.R.P. (Fibra de vidrio
con Resina de Poliéster) o similares. El elemento central se podrá utilizar desnudo o recubierto con
polietileno según la configuración del núcleo del cable.

Los tubos vacíos y las varillas se trenzarán entorno al elemento central. El cable deberá estar
formado por el elemento central, los tubos trenzados y la cubierta.

El tipo de trenzado a usar será el S-Z. Los tubos y varillas se disponen helicoidalmente en turno al
eje del elemento central, cambiando el sentido de giro cada 6 pasos de hélice. En los puntos donde se
producen los cambios de sentido de giro. Los tubos t varillas tendrán que ser paralelos al eje del
elemento central.

Relleno del núcleo.

El núcleo del cable se rellenará a alta presión de un compuesto hidrófugo de forma que ocupe todos
los espacios libres. También se permitirá el relleno con hilos de material hidroexpansible. En los dos
casos, se asegurará la estanquidad longitudinal del cable de fibra óptica y tendrán que cumplir las
siguientes propiedades:

• Compatible con los demás materiales del cable.

• No tóxico.

• Fácilmente procesable.

• Coeficiente de dilatación relativamente bajo.

• Insignificante efecto expansivo sobre las coberturas aplicadas sobre el núcleo del
cable.

Cubierta del Cable.

Sobre el núcleo del cable se aplicará una serie de capas de diferentes materiales que tendrán que
proteger al cable de los siguientes agentes:

• Esfuerzos mecánicos como

• torsiones y tracciones.

• Influencias térmicas.

• Agentes químicos.

• Acción del agua y humedad.

• Protección frente a temperaturas elevadas.


50 Capítulo 7. Elementos de la Red

La cubierta interna estará formada por polietileno negro (RAL 9005), de baja densidad y alto peso molecular,
tipo Y, clase C y categoría 5. También puede ser formada exclusivamente por hilos de aramida o
añadirse por encima de la cubierta interna. La cubierta interna tendrá que cumplir las siguientes
propiedades:

• Uniformidad de las dimensiones transversales de la cubierta de todo el


cable.

• Homogeneidad de la cubierta, no presentando poros ni rayones.

• Superficie lisa, tonalidad uniforme.

• Se tendrá que ajustar perfectamente al elemento de refuerzo.

Por el caso de cable aéreo, se recomienda protección doble, es decir, por un lado polietileno con un grueso
2
mínimo de 1 mm, además de aramida de una densidad mínima de 6mm .

Capa antiroedores.

En los casos de cables con esta propiedad, sobre la cubierta interna o directamente sobre la cinta envolvente
del núcleo, se dispondrán hijos de fibra de vidrio en forma helicoidal o de acero corrugado, cuya función
es la protección anti-roedores.

Los elementos de fibra de vidrio tendrán que cubrir un 100% de la superficie de la cubierta
interna.

Cubierta externa.

La cubierta externa estará formada por polietileno negro, de alta densidad y alto peso molecular, tipo II, clase
C y categoría 4.

Protección ignífuga.

En los casos de cables ignífugos, todas las cubiertas y protecciones del cable tienen que cumplir, además de
las características anteriormente descritas, las siguientes:

• Retardante de llama

• Baja emisión de humos

• Nula emisión de halógenos

Con este objetivo, los materiales de fabricación tienen que ser termoplásticos, siempre cumpliéndose la
normativa vigente al respecto. En concreto la normativa de ’Baja emisión de humos tóxicos, corrosivos y
opacos’según UNE 21147-1, UNE 21147-2 y UNA 21127-1.

Elementos de cableado de fibra óptica.

Las fibras usadas en el cable óptico serán del tipo sílice monomodo. El perfil del índice de refracción será del
tipo salto de índice.

La variación necesaria del índice de refracción se obtendrá dopando el núcleo de fibra óptica con dióxido de
germanio (GeO2).

Se especifican dos tipos de fibra, la que sigue en la normativa G.652-D y la G.655 del ITU-
T.

Fibra óptica monomodo estándar G.652-D.

La fibra óptica tendrá que cumplir la Recomendación G.652-D del ITU-T. En las tablas se presentan las
especificaciones de las fibras ópticas:
7.2 Planta Externa 51
Tabla 7.1 Parámetros ópticos de la fibra G.652-D- ..
Parámetro Valor Nominal Tolerancia Diámetro de revestimiento 125μm ±0.7μm Diámetro del
recubrimiento primario 125μm ±5μm Error de concentricidad núcleo/revestimiento ≤ 0.6μm
Error de circularidad del revestimiento ≤ 1% Error de concentricidad recubrimiento/revistimiento.
≤ 12μm
Tabla 7.2 Parámetros mecánicos de la fibra G.652-D- ..
2
Parámetro Valor Nominal Carga de Rotura ≥ 100kpsi(0,7GN/m ) Factor de alargamiento 1%m
Fibra óptica monomodo estándar G.655.
En la siguiente tabla se presentan las especificaciones de las fibras ópticas G.655:
Tabla 7.3 Parámetros ópticos de la fibra G.655..
Parámetro Valor Nominal Tolerancia Diámetro del campo modal en λ = 1.550nm 9μm a 10μm
Área Efectiva ≥ 60μm2 Dispersión cromática entre λ = 1530nm y λ = 1565nm 2-6 ps/(nm*km) Dispersión
cromática entre λ = 1565nm y λ = 1625nm 4.5-11.2 ps/(nm*km)

PMD ≤ 0.1ps/ Km) Longitud de onda de corte (después de cableada). ≤ 1480nm
Coeficiente de atenuación en λ = 1550nm ≤ 0.24dB/Km Coeficiente de atenuación en λ =
1625nm ≤ 0.26dB/Km
En el caso de cables formados por los dos tipos de fibra, las G.655 se ubicarán en los dos primeros tubos.
52 Capítulo 7. Elementos de la Red

Colores de las fibras.

Las fibras ópticas se recubrirán con una capa de pintura para identificarlas. Esta pintura se depositará sobre
el recubrimiento primario, su espesor no superará 6μm. Se dispondrá, como mínimo, de 12 colores
diferentes y distinguibles.

El código de identificación de los elementos que se trenzan en el núcleo será el


siguiente:
Figura 7.8 Código de colores en en fibra..

En los cables de doble corona se empezará a contar la orden de los tubos por la corona interior. El código de
colores para la identificación de las fibras ópticas dentro del tubo será el siguiente:

Figura 7.9 Código de colores en en fibra..

Marcado de la cubierta externa.

Se grabará a intervalos de un metro con tinta blanca o amarilla la siguiente


información:

• Identificación del fabricante y dos últimos dígitos del año de fabricación.


• Identificación de la propiedad.

• Número y tipo de fibras en el cable seguido de la inscripción ’F.O.’.


• Longitud del cable con un error por exceso, inferior al 1%.
7.2 Planta Externa 53

Estructura y dimensiones.

Las dimensiones, características y parámetros básicos mecánicos del cable diseñado por el
propietario de la red no son estándar, aunque cumplen todas las normativas vigentes al respecto.
Los cables tipificados se presentan en las siguientes tablas:

Tabla 7.4 Características cableado de red troncal..

Red Troncal Conecta nodos de la cual se sangran hijos para atender a los sectores. Tipo de
Cable 144,36,24 hilos Característica ADSS1 (evita tierras)

Tabla 7.5 Características cableado de red


subtroncal..

Red Subtroncal Contiene el primer nivel de división.


Tipo de Cable Cables de 12 y 24 hilos Característica ADSS1
(evita tierras)
Monomodo Norma G.652 Loose Tube Arrastre Se arrastran las fibras necesarias
para alimentar a cajas de distribución.

Tabla 7.6 Características cableado de red de distribución..

Red de Distribución Contiene el segundo nivel de división.


Tipo de Cable Cables de 12 y 24 hilos Característica ADSS1
(evita tierras)
Monomodo Norma G.652 Loose Tube Arrastre Se arrastran las fibras necesarias
para alimentar a cajas de abonado.

Tabla 7.7 Características cableado de red de


dispersión..

Red de Dispersión Desde cajas de abonado a cliente


Tipo de Cable Acometidas de dos hilos Característica ADSS1
(evita tierras)
Monomodo Norma G.652 Loose Tube Arrastre Se arrastran las fibras necesarias
para alimentar a cajas de abonado.

Figura 7.10 Ejemplo cable de fibra para tendido exterior tipo PKP..
54 Capítulo 7. Elementos de la Red

Figura 7.11 Ejemplo cable de fibra para tendido mixto interior - exterior tipo TKT..
8 Desarrollo
Técnico

Como se ha comentado al principio, el proyecto que se presenta tiene como principal objetivo dotar de
infraestructura de telecomunicaciones una amplia zona del municipio de Torreperogil (Jaén).
Torreperogil posee una población de 7649 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística y unas
4471 parcelas edificadas, de las cuales se desarrollará dicho proyecto de 3574 unidades inmobiliarias,
es decir, un 82% del total de 4342 UUII, dejando las unidades inmobiliarias restantes para posteriores
ampliaciones.

Se dispone de una cabecera OLT cuya dirección será Calle Agustín Goytisolo,
19.

La solución de fibra elegida entre todas las comentadas en puntos anteriores será la red FTTH
GPON, por la multitud de ventajas que también se han comentado anteriormente.

8.1 Procedimiento Secuencial de


Diseño

En este punto, se redactará punto por punto y de forma secuencial, el procedimiento necesario para el
diseño de la red FTTH de la localidad de Torreperogil, a fin de proporcionar una ligera idea de como es
el proceso de ingeniería para la elaboración de los proyectos de este tipo de redes:

8.1.1 Obtener Especificaciones de


cliente

Aunque la mayoría de decisiones las toma el diseñador de red, habrá ciertos parámetros que son
necesarios requerir al cliente. Recordar que los clientes no tienen que por tener conocimientos de fibra
óptica, es por ello, que es necesario pedirle estas especificaciones de forma clara y concisa. En el caso
de Torreperogil, se ha enviado un pequeño cuestionario en Excel al cliente, pidiéndole que lo rellene. Se
le ha asesorado en cada una de las cuestiones y estos son los parámetros recibidos, los cuales se
explicarán a continuación:

55
56 Capítulo 8. Desarrollo Técnico

Figura 8.1 Formulario respondido por cliente sobre especificaciones de


red..

Entre los parámetros pedidos están:

• Ubicación de la cabecera de red: Ubicación donde se instalará la OLT, y por tanto será el origen
de toda la red GPON. En este caso, la cabecera de red se encuentra en Calle Agustín Goytisolo, 19.

• Tipo de troncal: Ya se ha analizado en puntos anteriores las ventajas y desventajas de tener una
red en anillo o en árbol-estrella. A pesar de la robustez que aporta el anillo de la troncal, la mayoría
de clientes prefiere el diseño en árbol, básicamente por el abaratamiento de la red.

• Cajas de Abonado: Asesorado por el diseñador, en localidades con manzanas o agrupaciones de viviendas
grandes, es recomendable el uso de cajas de 16 acometida. Por el contrario, en localidades de
pequeñas calles con agrupaciones de viviendas pequeñas, es recomendable el uso de cajas de
abonado de 8 acometidas. En este proyecto, siendo Torreperogil una localidad con manzanas de
gran número de UUIIs, se usarán cajas de 16 acometidas.

• Área de Despliegue: Área de cobertura de la red FTTH. Por criterios económicos, no se suele
desplegar toda la localidad, aunque sí tener en cuenta la capacidad de la alimentación, para que
pueda abarcar el 100% de la localidad. En este caso, el cliente nos envía una captura del área de
despliegue (ver a continuación).

• Criterio de división: Asesorado por el diseñador, como ya se ha justificado, se usará la división 1:8, 1:8.

Figura 8.2 Área de despliegue de red especificada por


cliente..

8.1.2 Adquisición de Datos

La información o herramientas que se necesitan para trabajar en el proyecto básicamente


son:

• Archivo dxf del área de actuación: Con la aplicación Goolzoom o ArcGIS, se exportará un plano
dxf con catastro y canalizaciones que será la base de nuestro proyecto.

• Documento PDF con cobre desplegado en la localidad: Con la aplicación ArcGIS, se exportará
un plano dxf con el cobre desplegado en la localidad, a fin de minimizar el impacto del cableado,
puesto que en todo momento se intentará cablear fachadas y calles ya cableadas, evitando aquellos
emplazamientos por los que no hay cable instalado.

• Emplazamiento de edificios singulares: A fin de dar un tratamiento especial, así como para la
elaboración de un plano de impacto ambiental, se necesita el emplazamiento físico y el tipo de
edificio singular, que obtendremos mediante Goolzoom o Wikimapia.

8.1.3 Conteo de UUIIs

En este paso, se irá contando manzana a manzana o finca de interior el número de unidades
inmobiliarias mediante la herramienta Goolzoom, estimando siempre si el conteo dado por la
herramienta está dentro de unos márgenes lógicos, en caso de duda, se intentará resolver con la
herramienta Street View.

Para realizar el conteo con Goolzoom, se debe tener en


cuenta:

• Zonas Urbanas: Viviendas + Oficinas + Locales

• Zonas Industriales: Industrias + Oficinas + Locales

A medida que se realiza el conteo, se irá anotando el número de unidades inmobiliarias de cada
manzana atendida por fachada o de interior.

Las fincas de interior deben contarse de forma independiente, restando sus unidades inmobiliarias al
total de la manzana por fachada, ya que se atenderán con una caja de abonado interior.
8.1 Procedimiento Secuencial de Diseño 57
58 Capítulo 8. Desarrollo Técnico

8.1.4 Estudio Previo: Estimar solución


FTTH

En función de la morfología urbana del área a cubrir, puede ser más conveniente sur determinados
niveles de división, o bien el trazado de una red troncal en anillo o lineal. Aunque como ya se ha
comentado, la toma de estas decisiones se debe consensuar con el cliente y hacerse al inicio del
desarrollo del proyecto.

En apartados posteriores se justificará las opciones elegidas en el municipio de Torreperogil, tanto en nivel
de división que será de 1:8 - 1:8, tanto como topología de alimentación, que será en árbol o lineal.

8.1.5 Prediseño de Alimentación

Es necesario en este paso tener una visión conjunta del proyecto a realizar, pues una vez estudiada la
morfo- logía de la localidad, así como la situación de la central, se perfilará un posible recorrido de la red
troncal, aunque no definitivo, que ayudará a posicionar correctamente las cajas de abonados y las cajas
de distribución de forma que se optimice el despliegue de cableado.

Normalmente, la red de alimentación suele ir por vías principales, aunque analizando la morfología de la
localidad no es difícil de determinar. Además, se puede usar como referencia la red de alimentación de
los operadores nacionales para el despliegue de la alimentación de la red de proveedor local.
8.1.6 Ubicación de Cajas de Abonado -
Distribución

Se procederá a colocar las Cajas de Abonado (CA), manzana a manzana. Para ello se tendrá en cuenta
las siguientes consideraciones:

• Es recomendable situarlas donde las tiene Telefónca España S.A., aunque no


imprescindible.

• La longitud de las acometidas no deben superar los 70 metros horizontal. No obstante puede
usarse acometidas mayores si se consigue un ahorro considerable de cajas de abonado.
• Las acometidas aéreas no son recomendables, pero pueden usarse en casos
puntuales.

Además, puede colocarse cajas de abonado en pedestales, atendiendo siempre al área de influencia de
estos.

8.1.7 Ubicación de Cajas de Distribución -


Subtroncal

Las Cajas de Distribución (CD) pueden englobar hasta 8 cajas de abonado (CA). Lo ideal es que recoja 4 hacia
cada lado. En la medida de lo posible se evitará que unan 5 CA en una misma línea, porque por
acumulación de arrastres, supondría pasar de un cable de 12 FO a un cable de 24 FO.

El primer paso es trazar el cable de distribución que irá uniendo de 8 en 8 las distintas cajas de
abonado.

Es recomendable empezar por el exterior del pueblo e ir moviéndose hacia el centro. Este proceso es
reiterativo ya que existen múltiples soluciones para ir uniendo las cajas, y es necesaria encontrar la
mejor en cada uno de los grupos.

Para desplegar los cables de distribución es recomendable el recorrido de cobre de Telefónica, aunque se
puede seguir cualquier trazado siempre que se compruebe en Street View que no hay cables en esa
fachada.

Debe evitarse en la medida de lo posible la colocación de cajas de empalme. Para ello, se puede mover las
cajas de abonado para que ellas mismas actúen de cajas de empalme.

Las cajas de distribución deben colocarse lo más centradas posibles, y donde exista bifurcaciones de
cableado para evitar cajas de empalme.

En las cajas de abonado de interior, se debe tener en cuenta que el cableado que entre a un edificio, no
puede volver a salir, y lo mismo ocurre con las cajas de abonado en pedestales. Con agrupaciones de
interiores
8.1 Procedimiento Secuencial de Diseño 59

o pedestales, se deberán de usar cajas de empalme por esta


razón.
8.1.8 Ubicación de Torpedos -
Troncal

Cada Torpedo (T) recogerá un máximo de 8 cajas de distribución. Lo ideal es que recoja 4 hacia cada
lado. No obstante, si agrupar 8 cajas de distribución exige un recorrido muy largo de subtroncal, se
permite colocar más torpedos aunque recojan menos de 8 cajas de distribución.

Debe comprobarse que la fachada donde se coloca el torpedo, no es una fachada limpia, ya que si
no, será difícil que el vecino autorice la nueva instalación.

Los criterios de trazado son los mismos que en el caso anterior para la
distribución.

8.1.9 Trazado de Alimentación

La troncal debe unir los torpedos con la central. Ahora si se traza la alimentación final. Es importante
que una vez terminado todo el trazado, se valore. La visión completa puede ayudar a mejorar la
distribución o situación de los torpedos para ahorrar tiradas de cable.

8.1.10 Etiquetado

Se debe tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

• La numeración de fibras de central debe ser única. Es decir, si desde central salen dos ramales, en
uno irá las fibras 1-10 y en el otro de la 11-20 por ejemplo.

• El arraste en CA debe ser el siguiente: 1 fibra activa para el primer divisor 1:8, las fibras necesarias
para los divisores en segunda instalación, y otra fibra extra que no se refleja como reserva. No
obstante se detallará mejor en apartados posteriores.

• El arrastre de las CD será exigido por las CA a las que le da servicio.

Además el orden para etiquetar es el siguiente:

• Toperdos

• Cajas de Distribución

• Cajas de Abonado

• Cajas de Empalme

• Cables de Distribución

• Cables de Subtroncal

• Cables de Troncal

El formato del etiquetado se detallará en el apartado "Nomenclatura de


Red".

8.1.11 Planos
Los planos a generar son los que se listan:

• Situación

• Central

• Troncal-Subtroncal y desglose.

• Distribución y desglose.

• Zonificación
60 Capítulo 8. Desarrollo Técnico

• Ley Gica o Distancias

Situación Vista satélite de la localidad en blanco y negro, con el límite de la actuación marcado. Se debe
incluir también el plano de la provincia marcando la ubicación de la localidad.

Central Plano de la localidad focalizado a escala 1:500 sobre la central. Se recogen las coordenadas UTM
de la central: HUSO, X, Y.

Troncal-Subtroncal y desglose El primer plano sirve de mosaico para entender que parte del pueblo
representan cada uno de los planos siguientes.

Cada plano debe contener:

• Troncal y subtroncal etiquetadas.

• Torpedos y CD etiquetadas.

• Central marcando la forma del edificio que la contiene.

• Leyenda y cartela.

Distribución y desglose El primer plano sirve de mosaico para entender que parte del pueblo representan
cada uno de los planos siguientes.

Cada plano debe contener:

• Cableado de distribución etiquetado.

• CA y CD etiquetadas.

• Central marcando la forma del edificio que la contiene.

• Leyenda y cartela.

Zonificación Plano con cada zona que corresponde a cada CD. La zona se nombra como esta. Se deberá
marcar cada zona con su nombre y el número de unidades inmobiliarias que atiende.

Ley Gica o Distancias Plano marcando puntos de la localidad. Deben recogerse la vivienda más cercana a
la central, depósitos de agua, centros públicos, polígonos industriales, así como una tabla indicando la
distancia de estos puntos a la central o cabecera de red.

8.1.12 Realización de Memoria


Aunque el presente documento sea un proyecto docente, y no se corresponda con una memoria técnica
de Proyecto Técnico de FTTH, se enumera a continuación de qué partes constaría este tipo de memoria
de proyecto:

• Memoria Técnica

• Huecos para planos

• Pliego de Condiciones

• Estudio Básico de Seguridad y Salud.

• Anexos

Al tratarse el proyecto de despliegue de Torreperogil de un proyecto real y comercial, existe y es propiedad


del cliente una memoria técnica de tales características.
8.1 Procedimiento Secuencial de Diseño 61

8.1.13 Mediciones y Presupuesto

Para la realización de las mediciones y presupuesto, se empleará una plantilla generada en el software
Presto y se cumplimentará con los datos medidos en Autocad o con las rutinas Autolisp sobre Autocad.

Las mediciones a realizar serán en Troncal-Subtroncal:

• Metros de cableado en función de su capacidad de FO.

• Número de torpedos.

• Número de cajas de distribución.

• Número de cajas de empalme.

• Número de divisores en cajas de distribución.

Las mediciones a realizar serán en Distribución:

• Metros de cableado en función de su capacidad de FO.

• Número de cajas de abonado.

• Número de cajas de empalme.

Además, en la plantilla Presto, será necesario añadir las partidas necesarias correspondiente al
despliegue de la central o planta interna.

Se deberá generar con el software los siguientes


documentos:

• Presupuesto y mediciones

• Cuadro de descompuestos

• Resumen de presupuesto

8.1.14 Edición final


Para finalizar, se generará el documento final para la entrega a cliente que
comprende:

• Memoria Técnica de Proyecto

• Planos

• Pliego de Condiciones

• Estudio Básico de Seguridad y Salud

• Mediciones y Presupuesto
62 Capítulo 8. Desarrollo Técnico

8.2 Diseño de Red

Se detalla a continuación los aspectos más importantes del diseño físico de la red FTTH, con la que se
pretende garantizar un modelo de calidad para la planificación y despliegue de la red. El objetivo es
encontrar la mejor solución en el despliegue. La solución más óptima depende directamente del
conocimiento y características del área geográfica a desplegar. Por tanto, la planificación de la red es
función directa del tipo y características del área de estudio.

8.2.1 Nivel de Splitteo

Tal y como se ha estudiado, el estándar GPON asegura un nivel de división máximo de 1:64 por cada
fibra de central, esto asegura las pérdidas máximas soportadas para el correcto funcionamiento, dentro
de unos márgenes de ruidos adecuados. Este nivel a su vez puede puede dividirse en dos subniveles
jerárquicos que determinarán la topología de red:

Nivel 1:4 – 1:16: La red cuenta con dos subniveles de división. En primer lugar, delimitando la red de
alimentación de la red de distribución, se tendrá el subnivel de división 1:4. Para cada una de las 4 fibras
vivas generadas en este subnivel de división, que pertenecerán a la red de distribución, se le volverá a
agregar otro subnivel 1:16 en las cajas de abonado, o cajas de terminación óptica. Cada una de estas
16 nuevas salidas vivas, pertenecerán a un abonado concreto, conectado al equipo ONT mediante un
cable llamado acometida.

Nivel 1:8 – 1:8: Delimitando la red de alimentación y distribución, se encuentra el primer subnivel de división
1:8. Para cada una de estas nuevas 8 fibras pertenecientes a la red de distribución, se les agegará otro
nivel de división 1:8 en las cajas de abonados. Cada nueva salida de 8, irá asociado a un abonado a
través de un cable acometida.

Mientras que la subdivisión 1:4-1:16 es óptima para núcleos de alta densidad de población (alta ver-
ticalidad), la subdivisión 1:8-1:8 será óptima para redes con baja densidad de población, donde con una
fibra de central, se pretende dar servicio a una extensa superficie de viviendas unifamiliares (baja
verticalidad).

En este caso, como se pretende dar servicio a un pequeño núcleo de población de baja densidad, donde
abundan las unifamiliares y escasean los bloques de viviendas, es conveniente usar una topología 1:8-
1:8.

Los grandes operadores nacionales presentan planes de despliegue que contemplan el diseño de grandes
núcleos de población, por ello usan la topología 1:4-1:16.

Figura 8.3 Esquema GPON con subdivisión 1:4 y 1:16..

Figura 8.4 Esquema GPON con subdivisión 1:8 y 1:8..

8.2.2 Topología de Red

Para entender de forma conceptual la arquitectura de la red, se dividirá esta en tres tipos de subred, que
se diseñarán de forma independiente atentiendo a los siguientes criterios:

Red Troncal: Desde la OLT a los distintos Torpedos. Los torpedos pueden usarse ya sean para
“ramificar” la red troncal, o ya sean para delimitar la red troncal-subtroncal. En esta red, no existe splitteo
de fibras, tampoco en los torpedos.

Red Subtroncal: Definida desde los Torpedos, a la última caja de distribución/derivación. Cada
torpedo (cada red subtroncal), tendrá como máximo 8 cajas de distribución. Se emplearán cables de 12
fibras ópticas. Las cajas de distribución, aparte de delimitar la red subtroncal de la de dispersión, llevarán
implementados el divisor 1:8 que establece el primer nivel de splitteo de red.
Red de Dispersión: Desde la caja de distribución, a la caja de abonado. Cada caja de distribución
(red de dispersión), puede agrupar hasta 8 cajas de abonado. Se emplearán cables de 12 fibras ópticas.
Las cajas de abonado, serán cajas terminales de red. Las cajas de abonado (ya sean de 8 o 16),
llevarán implementado el segundo nivel de división 1:8. En el momento del alta, el técnico conectará una
estas cajas a la ONT mediante un cable acometida que no superará bajo ningún concepto los 50-70
metros.

Figura 8.5 Esquema general de estructura de


red..
8.2 Diseño de Red 63
64 Capítulo 8. Desarrollo Técnico

A la extensión a la que se le puede dar servicio mediante una caja de distribución (8 cajas de abonado
máximo), lo llamaremos zona. Estas zonas pueden atender un total de 128 usuarios máximos.

A la extensión a la que se le puede dar servicio mediante un torpedo (8 cajas de distribución máximo), lo
llamaremos nodo. Estos nodos pueden atender un total de 1024 usuarios máximo.

Finalmente comentar que desde el torpedo a la última caja de distribución (T-S) no puede haber más de 250
metros. Y que desde la caja de distribución a la última caja de abonado (S-D) no puede existir más de
100 metros. Las cajas de abonado permiten conectar un segundo cable de 12 F.O. permitiendo que la
red de distribución no tenga que ser “lineal”, sino que una caja de abonado puede ramificar esta,
haciendo que los diseños sean más óptimos y económicos.

Toda la red del municipio de Torreperogil, se realizará atendiendo de forma exhaustiva los criterios comen-
tados.

8.3 Diseño de Arrastres

La reserva, o también llamado arrastre, es un conjunto de fibras aparte de la fibra viva u operativaa, que
se dejarán conectadas en las cajas de distribución y en las cajas de abonado. Estas fibras pueden
emplearse en un futuro para atender posibles ampliaciones de la red, o simplemente como fibras
secundarias en caso de fallar las principales en la red.

Señalar que a las cajas de distribución se les puede implementar hasta 3 divisores 1:8, mientras que a las
cajas de abonado se le podrá implementar 1 divisor en caso de ser cajas de 8 acometidas, o 2 divisores
en caso de ser cajas de 16 acometidas. No obstante, en primera instalación (diseño), solo se
implementará un divisor en cada una de ellas, pero hay que tener claro el número de divisores máximo
para asimilar correctamente los arrastres correspondientes y el uso de estos según la caja.

Figura 8.6 Esquema de arrastres de red..

Se va a diferenciar entre reserva en la troncal-subtroncal (antes del 1o subnivel de splitteo) y reserva en


distribución (antes del 2o subnivel de splitteo):

Reserva en troncal-subtroncal: En el cable de 12 fibras de la izquierda (vertical), vamos dejando dos fibras
de reserva en cada caja de distribución, hasta un máximo de 8 fibras (cuatro cajas de distribución
máxima para cada lado). De estas dos fibras de reserva, la primera de ellas , “viva”, irá conectada al
divisor
8.4 Diseño de redes Interiores 65

1:8. La segunda, “muerta”, se dejará en alguna bandeja de la caja, por si hay que añadir un segundo
divisor en el futuro. En caso de tener que añadir un tercer divisor, podemos usar otra de las 4 fibras
restantes que quedan sin conectar a ninguna caja. Esta reserva va también reflejada en alimentación, y
será configurada en la OLT (conectando o no, las fibras de alimentación según la configuración de
reserva).

Reserva en distribución: Las salidas 1:8 del divisor de la caja de distribución, irán conectadas a los
cables de distribución. En la configuración de la ilustración, el cable de 12 fibras horizontal llevaría 8
fibras “vivas”, y 4 “muertas”. Iremos dejando dos fibras vivas en cada caja de abonado (sean de 8 o 16).
La primera fibra de esa reserva irá conectada al divisor de la caja, la segunda fibra se conectará a una
bandeja para una ampliación en el futuro, mediante otro divisor en el caso de las cajas de 16, o la
implementación de una segunda caja de 8 con divisor en caso de las cajas de 8. El inicio de las cuatro
fibras muertas del cable, se dejan en la caja de distribución para ampliaciones futuras.

8.4 Diseño de redes


Interiores

Todo edificio con instalación interior, será tratado según lo indicado en el presente apartado, con fin a
optimizar el diseño, y garantizando atender al 100% de los usuarios. Para ello, se seguirán una serie de
pasos que se detallan a continuación.

• PASO 1. Edificio con Instalación Interior.

• PASO 2. Comprobar viabilidad de instalación bajo demanda, para ello se comprobará que la
vertical no esté saturada, y que exista espacio suficiente.

En caso POSITIVO, instalación de caja de abonado a demanda, donde se irán instalando las
acometidas de una en una conforme se realice el alta de los abonados.

En CASO NEGATIVO, ver PASO 3.

• PASO 3. Comprobar existencia de vertical instalada de otro operador.

En caso POSITIVO, se compartirá vertical con otro operador. Para ello, lanzaremos nuestras
acometidas desde la caja de abonado, al inicio de la vertical del operador existente. Además, la
caja de abonado a instalar, será aquella que atienda al 50% de las unidades inmobiliarias
existentes.

En caso NEGATIVO, ver PASO 4.

• PASO 4. Instalación de VERTICAL conforme a la presente documentación.

PASO 4.1: Instalación de las Cajas de Derivación en Planta (CDP): La instalación de una vertical,
requiere la instalación de Cajas de Derivación en los registros de planta, desde donde se
instalaran las acometidas a las viviendas en el momento del alta. Las cajas de derivación en planta
(CDP), son cajas de 8 acometidas, aunque pueden encontrarse con otras capacidades.

Se ubicarán de tal forma que se atiendan al 100% de las unidades inmobiliarias. No pueden
atenderse más unidades que capacidad tenga.

Se atenderán como máximo 4 plantas con una misma CDP, ubicándola en la parte más céntrica
del área de influencia a cubrir. En caso de no poder centrarla, intentaremos ubicarla a fin de
ahorrar cable vertical cuando sea posible.
66 Capítulo 8. Desarrollo Técnico
PASO 4.2: Despliegue del cable vertical: Una vez están ubicadas las CDP, y su área de influencia,
se puede dimensionar el cable vertical para que atienda al 100% de las UUIIs.

Si existen varias verticales con un único recinto, se tirará un cable vertical independiente para
cada una de ellas.

Si existen varias verticales, y no existe registro compartido, se ubicará la caja de abonado en la primera
vertical, y se instalará cables verticales de tal forma que se pueda atender todas las CDP
ubicadas.

PASO 4.3: Una vez desplegado el cable vertical, se fusionará al divisor, repartiendo las patillas en
función de las UUIIs atendidas por cada CDP. Además se etiquetará la caja de abonado con el
reparto de fibras por CDP que hayamos realizado, para facilitar el alta.

8.5 Nomenclatura y
Leyenda

8.5.1 Nomenclatura de Red e Interpretación de


Etiquetas

Los distintos equipos y tiradas serán nombrados atendiendo


a:

• Los torpedos se nombran con letras mayúsculas.


• Las cajas de distribución se nombran con la letra del torpedo al que corresponde y un
número.
• Las cajas de abonado se nombran con el número y la letra de la caja de distribución a la que corresponden, y
un número más.
• Las cajas de empalme se nombran con un número.

A continuación se muestra un breve esquema con la forma de etiquetar a los distintos elementos en la
red:
Figura 8.7 Esquema con nomenclatura de red..

El formato de las etiquetas correspondientes vienen dadas


por:

Torpedos La etiqueta del torpedo es la más sencilla, pues solo se determina su letra precedido de "T.".
Por ejemplo, para el torpedo A, la etiqueta correspondiente sería T.A.

También podría gustarte