Está en la página 1de 2

I.

BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú.


 Decreto Legislativo N° 1280 Ley marco de la gestión y prestación de los servicios de
saneamiento.
 Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley N° 26842 Ley General de Salud.
 Ley N° 27792 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
 Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 29332 Ley que crea el Programa de incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
 Decreto Supremo N° 031-2010-SA Reglamento de la calidad de agua para consumo Humano
 O.M. N°320-2015-MPO Incorpora funciones del Área Técnica Municipal al Departamento de
Saneamiento Básico Urbano y Rural

II. DIAGNÓSTICO
Oxapampa, provincia del departamento de Pasco, es el área más extensa con una superficie de 18
673.79 Km equivalente al 1.45% del territorio nacional y al 73% del departamento de Pasco. Su
ubicación es en la zona central de la Cordillera Oriental abarcando las Cordilleras Yanachaga
Chemillen, San Matías, San Carlos y Sira, que delimitan principalmente con las sub cuencas de los ríos
Pozuzo, Palcazú y Pichis. Contiene una variedad de flora y fauna, diverso en relieve y el clima es
marcado por temporadas de lluvias y sol.
La población es heterogénea de procedencia Yánesha, Asháninka, Austro-alemana y migrante de
procedencia andina. La provincia de Oxapampa cuenta con una población de 81 929, un 62.4% de la
población habita en la zona rural, mientras en la urbana solo el 37.8% restante.
El distrito de Oxapampa cuenta con una EPS prestadora de servicio de agua (EPS Selva Central) para la
zona urbana, pero en el sector rural es uno de los puntos de interés para poner en práctica el
mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento, estos a su vez cuenta con
infraestructura construidas por instituciones como el FONCODES, con una antigüedad aproximada de
10 a 13 años según los pobladores de la zona, el problema radica en que las instalaciones funcionaron
a su debido tiempo y que por falta de mantenimiento esta se encuentran colapsadas en su mayoría, y
algunas poblaciones más organizadas han tratado de darle mantenimiento siendo estas muy pocas.
Al detectar este inconveniente la el Área Técnica Municipal (ATM) Departamento de Saneamiento
Básico Urbano y Rural de la Municipalidad empezó a recaudar y compartir información con la Red de
Salud de Oxapampa, esta empezó a registrar y reconocer a las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS) y otras organizaciones comunales en menor proporción (como ejemplo localidad
Tambo Roca 06 familias adultas). La Red de Salud registra datos de parámetros físicos, químicos y
microbiológicos de agua para consumo y comparte esta información previo documento presentado.
A la fecha, el ATM de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, ha venido desarrollando encuestas de
diagnóstico de agua potable y saneamiento en el sector rural, desde el 2015 al 100% de centros
poblados del distrito en etapa de actualización, donde se encontró que más del 88 % de centros
poblados, cuenta con sistema de agua, pero no todos cuentan con un adecuada tecnología de
cloración, es por ello que a través del Área Técnica Municipal desde el año 2016 se viene
implementando tecnologías de cloración en los SAP a nivel distrital. A partir de estos datos, se vienen
articulando esfuerzos con la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, Red de
Salud y puestos de salud, lideradas por la ATM con la finalidad de intervenir, para mejorar los
sistemas de agua potable y saneamiento e implementar más sistemas de cloración para combatir con
los parámetros microbiológicos en calidad de agua para consumo humano, disminuyendo los índices
de EDA´s y mejorar la calidad de vida de las personas en las zonas rurales.
Es así, que a la fecha se tiene más de 30 organizaciones comunales reconocidas y registradas, cuando
a setiembre del 2015 se tenía aproximadamente 5 organizaciones reconocidas, si bien se ha avanzado
en organizar y reconocer, el trabajo aún es insuficiente, por la falta de disponibilidad presupuestal
La mayoría de estas localidades, consumen agua entubada (que solo consiste en captar agua ponerle
en un reservorio y distribuirla sin previo tratamiento), y esto trae consigo, el registro de altos índices
de desnutrición crónica infantil y otras enfermedades causadas por el agua no tratada, volviéndose
ésta un riesgo para la salud de los niños y niñas de estas localidades.
Según datos proporcionados por los Establecimientos de Salud (IPRESS) sobre las enfermedades
relacionadas a la calidad del agua se han reportado los siguientes casos:

También podría gustarte