Está en la página 1de 6

Mapa conceptual ley de fomento y las fuentes de financiación a nivel nacional

Docente:
Yamile Trujillo
NRC: 11729

Presentado por:
Cesar Andrés Escobar Ortiz ID 640418

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Facultad: Ciencias Empresariales
Programa Académico: Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Asignatura: Innovación y creatividad para la generación de ideas de negocio

CAT Florencia abril 2020


1

Introducción

Emprender e innovar es la nueva forma de crear empresa y generar nuevos empleos, lo


cual contribuye con el crecimiento económico de una nación, pero no es tarea fácil ya que el
emprendedor debe estar dispuesto a hacer sacrificios para ver materializado el sueño de ser
independiente, además debe estar preparado para esperar resultados a largo plazo, lo que nos
lleva a tener en cuenta que el emprendedor la mayoría de las veces inicia con un capital
propio, lo que es riesgoso ya que en caso de fracasar será muy difícil volver a iniciar.

En este orden de ideas nace la Ley 1014 de 2006, ley de fomento a la cultura del
emprendimiento, que en su artículo 2 refiere que el objeto de la presente ley es promover el
espíritu emprendedor, la creación de empresas y propender por el desarrollo de las micro y
pequeñas empresas innovadoras entre otros puntos, los cuales están encaminados a mejorar
las condiciones y brindar garantías para el desarrollo y crecimiento de los emprendedores y a
su vez contribuir con el desarrollo económico del país, es así que a continuación analizaremos
a través de un mapa conceptual la ley de fomento y las fuentes de financiación a nivel
nacional.
2

Objetivo General

Analizar las fuentes de financiamiento y apoyo a nivel nacional, reconociendo la


importancia de la innovación y el emprendimiento en la economía, al igual que el desarrollo
social y la generación de empleo.
3

FOMENTO Y FINANCIACIÓN

Emprendimiento Ley 1014 de 2006

Mundial Latino Nacional Uniminuto Financiación


Quién la Que busca
América apoya

-Redes de apoyo en cada -Crear nuevas -Capital semilla.


-Tendencia. -Despliegue de -Desarrolla estrategias Red nacional para el
región. pedagógicas para la evaluación emprendimiento. empresas.
tecnologías. -Capital riesgo.
-Globalización
-Economía naranja. del aprendizaje del -Fomentar cultura de
-Ecosistemas de Conformada por 15 -Prestamos.
-Independencia laboral emprendimiento. emprendimiento.
emprendimiento entre los -Mejoramiento de entidades e
- Articula practica social, instituciones entre -Generar nuevos -Financiación e
que se destacan países infraestructura tecnológica.
profesional e investigación. las que tenemos. empleos. inversionistas.
como:
-Espacios de coworking.
-Acompañamiento a -Min. De comercio, -Convocatorias.
 Argentina -Fortalecimiento de
emprendedores en etapa de industria y turismo. un sistema público y -Cofinanciación.
 México formulación de proyecto creación de red de
-Min de educación.
 Chile fomento productivo.
-Sena.
-Apoyo a procesos de
 Colombia
-DNP. emprendimiento
 Brasil -Fenalco. productivo.
4

Conclusión

Si bien es cierto que la innovación y el emprendimiento son claves para el desarrollo


de nuevas economías, también es cierto que las dos son disciplinas que se van perfeccionando
a través del tiempo. El emprendimiento es un camino difícil de recorrer, pero gracias a las
nuevas políticas de gobiernos que buscan el crecimiento de pequeñas y medianas empresas
nacen nuevas oportunidades para arriesgarnos a incursionar en la creación de empresas,
apoyados de las herramientas educativas que nos brinda la universidad a través del fomento
de ideas de negocio.
5

Bibliografía

Arias. M. V. (s.f). Emprendimiento. Centro progresa E.P.E. Recuperado de


http://www.uniminuto.edu/web/santander/emprendimiento

Equipe Hotmart. (2019). ¿Cómo luce el escenario del emprendimiento en Colombia en el


2020?. Hotmart/BLOG. Recuperado de https://blog.hotmart.com/es/emprendimiento-
en-colombia/

Franco. A. (2020). Así funcionan los ecosistemas de emprendimiento en América Latina. La


Republica. Recuperado de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/asi-funcionan-los-
ecosistemas-de-emprendimiento-en-america-latina-2891166

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de fomento a la cultura del


emprendimiento. Diario Oficial No. 46.164 de 27 de enero de 2006. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html

Mario. P. (s.f). El auge del Emprendimiento Empresarial, un reto exitoso a nivel mundial.
LIFESTYLE. Recuperado de https://www.insouthmagazine.com/2017/10/25/el-auge-
del-emprendimiento-empresarial-un-reto-exitoso-nivel-mundial/

También podría gustarte