Está en la página 1de 51

1.

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción general

Se estima que alrededor de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. Las ciudades, por concentrar
oportunidades económicas y servicios sociales, se han constituido tradicionalmente en centros de atracción de
inmigrantes de las zonas rurales desasistidas. El rápido y continuado proceso de urbanización mundial ha
generado una serie de problemas sociales, asociados con las condiciones precarias de hábitat y vivienda. Entre
ellos destacan, la alta incidencia de la pobreza urbana, la existencia y producción de viviendas inadecuadas, el
déficit de servicios públicos básicos (acceso al agua potable, canalización de aguas servidas, suministro de
energía eléctrica, accesibilidad, entre otros). Como consecuencia de esta situación, hoy día un tercio de los
habitantes de asentamientos urbanos viven en condiciones que ponen en peligro su salud y sus vidas 1.

Ante esta realidad, los conceptos de hábitat y vivienda han venido transformándose desde una interpretación
inicial con énfasis en lo territorial o físico-espacial, hacia una comprensión cada vez más compleja, que los
considera como procesos culturales de ocupación y significación del espacio para el desenvolvimiento del modo
de vida de la población. El término hábitat tiene su origen en las ciencias naturales, a principios del siglo
pasado, como el medio físico que integra el ecosistema donde se desarrolla la vida de una especie. Las ciencias
sociales lo asumen en los años 30, como entorno humano, incorporándole su connotación cultural en los 70 y
simbólica en los 90. Hábitat llega a definirse como la “espacialidad de una sociedad y de una civilización, donde
se constituyen los sujetos sociales que diseñan el espacio geográfico apropiándoselo, habitándolo con sus
significaciones y prácticas, con sus sentidos y sensibilidades, con sus gustos y goces” 2. Actualmente, los
enfoques de desarrollo sostenible retoman la relación entre hábitat y ambiente, desde una perspectiva social de
bienestar3.

La presencia de calamidades, siniestros y desastres ocasionados por acción de la naturaleza y cada vez con
mayor frecuencia por los seres humanos, ha sido una constante que contribuye al deterioro del ambiente y de la
memoria cultural de un lugar, al causar desplazamientos, tragedias, desarraigo de los pobladores, averías y
destrucción de las estructuras habitables y de las infraestructuras públicas por lo que se hace necesario un
estudio de vulnerabilidad 4.

La seguridad de las personas esta garantizada legalmente por el Art. 3° de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, sin embargo por diversas circunstancias, millones de seres humanos en todo el mundo
sufren de inseguridad, debido a los peligros naturales y Antropogénicos a los que están expuestos 5.

Los peligros naturales, tales como: Sismos, Tsunamis, Inundaciones, Deslizamientos, etc. son sin duda, los
factores que mayor destrucción causan en las zonas pobladas, precisamente por falta de seguridad en sus
edificaciones y por la mínima cultura de su prevención. Por otro lado, en años recientes, los peligros generados
por el hombre, llamamos peligros antropogénicos o antrópicos, tales como Incendios, Contaminación ambiental,
conflagraciones, etc. también han colocado a los poblaciones en situación de inseguridad, pues la destrucción
evidente que podría darse, es un hecho5.

En nuestro país, la realidad no es distinta, por ubicarnos en la zona del CINTURÓN DEL FUEGO, con un mar
territorial propenso a las variaciones de temperatura condicionadas por la Corriente de Humboldt por lo que a
través de nuestra historia ha sufrido innumerables desastres naturales y Antropogénicos 5.

Asi por ejemplo, la tarde del domingo 31 de mayo del año 1970 ocurrió uno de los más catastróficos terremotos
en la historia del Perú y posiblemente del hemisferio occidental. Murieron cerca 50 000 personas, se estima que
hubo 20 000 desaparecidos y mas de 150 000 personas heridas según el informe de la Comisión de
Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada 6.

La mayor mortalidad se debió a la gran avalancha (por una alud que se desprendió del Nevado Huscaran) que
siguió al terremoto y que sepulto al pueblo de Yungay, Ancash y el sur del Departamento de La Libertad fueron
los mas afectados: en la costa Casma quedó destruidas, Chimbote sufrió grandes daños y efectos menores en
Trujillo y Huarmey; en la sierra hubo daños severos en Huaylas. La intensidad sísmica a causa del terremoto
varió entre VII y VIII en varios asentamientos aunque en algunas partes pudo haber sido superior 6.

Por lo anteriormente dicho notamos que Trujillo y las zonas pobladas aledañas, no son ajenos a los peligros
naturales y antrópicos; por lo que será de vital importancia apuntar a lograr ciudades seguras y a futuro,
ciudades sostenibles.
Un razonable plan de ordenamiento territorial debe comprender un plan de prevención y mitigación de
desastres, cuyo objetivo primordial debe ser, reducir las pérdidas humanas y materiales, de tal manera que no se
interrumpa el desarrollo sostenido de la ciudad, como consecuencia de una catástrofe, que obstaculice de
manera significativa el ritmo de su crecimiento social y económico. Ello se conseguirá si se reduce
significativamente el riesgo, que viene a ser el resultado de la exposición de la construcción hecha por el
hombre, con el grado de vulnerabilidad que le es inherente, frente al peligro al que será sometido 5.

En 1995, en el Perú se hizo una evaluación de los logros y problemas pendientes en cuanto a la seguridad frente
a los fenómenos naturales externos, concluyéndose que los problemas más críticos eran: Poca difusión de
conocimientos que permiten reducir drásticamente los efectos negativos de los fenómenos naturales
destructivos, y Crecimiento rápido, continuo y caótico de las grandes y medianas ciudades, poniendo en grave
riesgo a sus habitantes 7.

El segundo problema se enfrentó, desde 1998, con el Programa de Ciudades Sostenibles – Primera Etapa, que
implica estudios de Mapa de Peligros, Plan de Uso de Suelos y Plan de Mitigación de los Efectos Producidos
por los Desastres 7.

Entre 1999 – 2001, se ha realizado estudios completos y ordenanzas municipales, del Programa Ciudades
Sostenibles – 1era Etapa, para las siguientes ciudades: Sullana, Ica, Talara, Chimbote, Chulucanas, Paita,
Huarmey, Parcona, La Tinguiña, San José de los Molinos, Tumbes, Aguas Verdes, Huancabamba, Nazca, Palpa
7
.

A mediados del 2001 y finales de ese año, otras ciudades están en proceso de desarrollo sus proyectos de
Ciudades Sostenibles – 1ra Etapa: Piura, Sechura, Arequipa, Trujillo, entre otras 7
El departamento de La Libertad, situado en la costa nor-occidental del país, posee una superficie de 25 500
Km², que representa el 2,0 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de
Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este, con San Martín; por el sur, con Huánuco y Ancash; y por el
Oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente está dividido en 12 provincias y 83 distritos, siendo su capital la
ciudad de Trujillo 8.

Según el Censo de Población y Vivienda 2007, La Libertad contaba con una población de 1 617 050 habitantes
(5,9 por ciento del total nacional), siendo el tercer departamento más poblado del país, después de Lima y Piura.
Se observa una alta concentración en la ciudad capital, al albergar al 50,2 por ciento de la población
departamental. Su última tasa de crecimiento intercensal es del 1,7 por ciento anual. El 75,4 por ciento de su
población es urbana y, según sexo, la distribución es equilibrada (50,6 por ciento, femenina y 49,4 por ciento,
masculina) 8.

En el contexto sociocultural podemos apreciar que 40,3% de la población está en situación de pobreza, 27,2%
como pobres no extremos y el restante 13,1% en extrema pobreza. Estos cálculos fueron realizados según la
base de datos Enaho 2005 con el criterio de NBI, en el cual el propio INEI ha fijado como punto de corte el
indicador 3,4 personas por habitación o más como hacinamiento, a pesar de que el punto de corte convencional
es de solo 3 personas por habitación 9.

Recientemente, el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) presentó el nuevo Mapa de la
Pobreza 2006 a nivel distrital, en el que se construye un indicador denominado “índice de carencias”, que va de
0 a 1, y a partir de la distribución de los distritos según este indicador, se presentan los quintiles de carencias,
donde 1 corresponde al quintil más pobre, y 5, al menos pobre. Podemos, entonces, identificar que, en el quintil
5, se ubican los distritos de Trujillo y Víctor Larco; en el quintil 4, los distritos de La Esperanza, Casa Grande,
Santiago de Cao y Pacasmayo; y así para los otros quintiles 9.
1.2 Ubicación de puntos críticas

Las zonas o áreas consideradas como críticas, presentan recurrencia en algunos casos periódica a excepcional de
peligros geológicos y geohidrológicos; alta susceptibilidad a procesos geológicos que puede causar desastres y
alto grado de vulnerabilidad. Deben por ello ser consideradas dentro de los planes o políticas nacionales,
regionales y/o locales sobre prevención y atención de desastres. Sobre estas se dan recomendaciones generales
para prevención y mitigación de desastres.

El presente estudio se ha realizado en dos etapas. Esto en base a las zonas de estudio y análisis. En la primera
etapa se analizó el sector 2 del centro histórico de Trujillo, el cual, se halla de limitado por la Av. España, el Jr.
Orbegoso y el Jr. Pizarro; mientras que en la segunda etapa se analizó el sector 1, en la periferia del centro
histórico. Este sector se halló delimitado por la calle Atahualpa, la avenida España, la avenida Perú y la avenida
América Sur cubriéndose así los sectores de Chicago, Palermo y Aranjuez. A continuación se citan el número de
puntos críticos y sus respectivas ubicaciones en cada uno de los sectores. Es necesario decir que en esta lista se
está detallando sólo aquellas casas que se encuentran en un estado de Alto Peligro, las cuales, son las que
necesitan ayuda urgente para su reconstrucción (la descripción de este calificativo y otros, así como de los
parámetros evaluados se detallará en el punto 1.3). El resto de inmuebles que se hallan calificados como
seguros, bajo peligro y moderado peligro se encuentra detallado en el punto 1.4.

Puntos críticos en el sector 2 de la primera etapa de nuestro estudio

1. Jr. Almagro 153


2. Jr. Almagro 391
3. Jr. Independencia s/n cuadra 1
4. Jr. Independencia 241
5. Jr. Independencia 249
6. Jr. Alfonso Ugarte 410
7. Jr. Alfonso Ugarte 491
8. Jr. Bolognesi 300, 311, 317, 323
9. Jr. San Martin 456, 458
10.Jr. San Martin 465
11.Jr. Orbegoso 106
12.Jr. Orbegoso 107
13.Jr. Orbegoso 273
14.Jr. Zepita 351
15.Jr. Zepita 361
16.Jr. Zepita 381, 383
17.Jr. Zepita 401, 412, 415, 421, 423
18.Jr. Zepita 439
19.Jr. Zepita 473, 475, 479
20.Psje. Sta Rosa 142
21.Av. España 608, 612, 613, 614, 615
Mapa 1: Señalización de los puntos críticos en alto peligro en el sector 2 de la primera parte del
estudio

Leyenda Fuente: Guiacalles.com, PC Guia ® 2008


Consultado el 15 de Noviembre del 2010
Presencia de uno a más inmuebles en estado de
alto peligro
Puntos críticos en el sector 1 de la segunda etapa de nuestro estudio

1. Jr. Lima 312


2. Jr. Chira 160
3. Jr. Mantaro 111, 119
4. Jr. Mantaro 127
5. Jr. Francisco Sandoval 259
6. Jr. Huallaga 225
7. Jr. Huallaga 239
8. Jr. Huallaga 284
9. Jr. Huallaga 299
10.Jr. Huallaga 324
11.Jr. Huallaga 328
12.Jr. Huallaga 345
13.Jr. Huallaga 416
14.Jr. Unión 134
15.Jr. Unión 137
16.Jr. Unión 168
17.Jr. Unión 250
18.Jr. Unión 267
19.Jr. Unión 287
20.Jr. Unión 315
21.Jr. Unión 415
22.Jr. José Olaya 144
23.Jr. Ricardo Palma 151
24.Av. América 1241
25.Jr. García Calderón 231
26.Jr. José Sabogal s/n cuadra 1
27.Jr. José Galvez 321
28.Jr. José Galvez 342
29.Jr. José Galvez 410
30.Jr. José Galvez 421
31.Jr. José Galvez 505
32.Jr. José Galvez 722
33.Jr. José Galvez 734
34.Jr. José Galvez 802
35.Jr. José Galvez 811
Mapa 2a: Señalización de los puntos críticos en alto peligro en el sector 1 de la segunda parte del
estudio

Leyenda
Fuente: Guiacalles.com, PC Guia ® 2008
Presencia de uno a más inmuebles en estado de Consultado el 15 de Noviembre del 2010
alto peligro
Mapa 2b: Señalización de los puntos críticos en alto peligro en el sector 1 de la segunda parte del
estudio

Leyenda Fuente: Guiacalles.com, PC Guia ® 2008


Consultada e Consultado el 15 de Noviembre del 2010
Presencia de uno a más inmuebles en estado de
alto peligro
1.3 Criterios de evaluación

La determinación de los puntos de muestreo se realizó a través de un muestreo piloto que consistió en un
recorrido de la zona anotando detalles principales y características particulares de estas estructuras,
concentrándonos especialmente en las casonas coloniales que resultaban ser las más antiguas y de mayor
peligro.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

• Estado de la pintura de las Fachadas: Se refiere al estado visible de las pinturas de las casas, en
este criterio hemos considerado dos categorías: intacta, cuando al observarla no detectamos ningún
desgaste en la pintura y visiblemente se encuentra óptima; desgastada: cuando debido a la humedad
u otros factores se observa que la pintura esta desgastada y en muchos casos se desprende total o
parcialmente. Nos da una idea de la erosión causada por las lluvias.

• Estado de las bases de las casas: se refiere al estado observable de las bases de las casas evaluadas.
Nos indica su vulnerabilidad de derrumbe en caso de sismos. Existen dos categorías: Erosionadas,
que se refiere a que las bases que han sido muy afectadas por la humedad u otros factores
ambientales y han sido deterioradas parcial o casi totalmente; intactas: se refiere a las bases que no
han sido afectadas en una forma observable por la erosión.

• Estado de paredes: Referido al aspecto observable de las paredes de la fachada de las casas debido
a que no podemos entrar en ellas para analizar las demás, un factor muy importante que nos ayuda a
estimar su vulnerabilidad en caso de sismos. Tenemos para este criterio dos categorías
principalmente: presencia de grietas lo cual se refiere a grietas grandes principalmente las cuales
indican peligro de derrumbe; la otra categoría es sin grietas la cual se refiere a que no se observa
ninguna grieta en las paredes.

• Tipo de Material de Construcción: Se refiere al material empleado en la construcción de las casas,


es determinante del riesgo en caso de sismos u otros fenómenos naturales. Presenta dos categorías:
adobe, refiriéndose al material de barro de menor precio que usan algunas personas en sus casas y
que se deteriora más fácilmente con la humedad; ladrillo, refiriéndose al material noble que e usa en
muchas casas y que es más seguro que el adobe.

• Estado de conexiones eléctricas: referida a la ubicación y exposición de las conexiones eléctricas,


además incluye a las conexiones peligrosas o muy aglomeradas. Existen dos categorías: expuesta:
cuando las conexiones están muy aglomeradas y expuestas a los factores ambientales y en algunos
casos se constituyen en peligro inclusive para los transeúntes; seguras refiriéndose a las conexiones
que no están aglomeradas ni expuestas, y que nos e constituyen en un peligro para la población.

• Estado de las estructuras de madera: se refiere al estado de las vigas, puertas, portones y cualquier
otra estructura de madera observable que presenten las casas que evaluamos, nos indica elk estado de
conservación y mantenimiento de las casas evaluadas, considerándose como un posible indicador de
abandono en algunos casos. Existen dos categorías: Apolilladas, refriéndose alas estructuras de
madera que han sido parcialmente o totalmente atacadas por termitas u otro factor de erosión que las
deteriora demasiado dejándolas prácticamente inservibles; intactas, cuando no han sufrido ningún
deterioro por termitas u otro factor.

• Condición de riesgo: basándonos en los criterios anteriormente mencionados hemos tratado de


cuantificar el riesgo o vulnerabilidad de las casas evaluadas, diseñamos nuestra propia escala
refiriéndonos al número de categorías de riego que presentaba cada casa de la siguiente forma:

 Segura: 0 condiciones de riesgo. Se refiere a casas que no presentan ninguna categoría de


riesgo en los criterios de evaluación, en caso de sismos son las más seguras de las casas
evaluadas.

 Bajo riesgo: 1-2 categorías de riesgo. Se refiere a casas que en caso de sismo de fuerte
magnitud presentan una probabilidad de 25 % a menor de derrumbe.
 Moderado riesgo: 3-4 categorías de riesgo. Se refiere a casas que en caso de un sismo de
fuerte magnitud presentan una probabilidad mayor de 25% y menor o igual 50% de
derrumbe.

 Alto riesgo: 5-6 categorías de riesgo: Se refiere a casas que en caso de un sismo de fuerte
magnitud presentan una probabilidad mayor a 50% y hasta de un 1100% de derrumbe.
Algunas de estas casas no deberían de ser habitadas, puesto a que están en tan pésimas
condiciones que no es necesario un sismo para que se derrumben.
1.4 Resultados

Tabla 01: Inmuebles evaluados desde el centro histórico hasta la avenida América de la ciudad de
Trujillo

Inmueble Estado Estado Estado Material Conexione Estado de Condición:


de de bases de de s Estructura 0=S; 1-
pintura paredes Construcci eléctricas s de 2=BP; 3-
de ón madera 4=MP; 5-
fachadas 6=AP
D I E I G I A L P S Ap I
Pizarro 113 x x x x x x 1
Pizarro 137 x x x x x x 1
Pizarro 153 x x x x x x 1
Pizarro 171 x x x x x x 4
Pizarro 186 x x x x x x 2
Pizarro 195 x x x x x x 2
Pizarro 222 x x x x x x 1
Pizarro 278 x x x x x x 3
Pizarro 314 x x x x x x 1
Pizarro 349 x x x x x x 3
Pizarro 359 x x x x x x 1
Pizarro 389 x x x x x x 1
Pizarro 390 x x x x x x 1
Pizarro 412 x x x x x x 2
Almagro x x x x x x 1
114
Almagro x x x x x x 5
153
Almagro x x x x x x 4
157
Almagro x x x x x x 2
162
Almagro x x x x x x 1
210
Almagro x x x x x x 1
355
Almagro x x x x x x 5
391
Independen x x x x x x 5
cia (s/n)
cuadra 1
Independen x x x x x x 2
cia 201
Independen x x x x x x 4
cia 210
Independen x x x x x x 6
cia 241
Independen x x x x x x 5
cia 249
Independen x x x x x x 2
cia 301
Independen x x x x x x 2
cia 309
Independen x x x x x x 1
cia 326
Alfonso x x x x x x 5
Ugarte 410
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Esta Estad Material Conexion Estado Condició
de do o de de es de n: 0=S;
pintura de pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de base es ón s as de 3-4=MP;
fachad s madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Alfonso x x x x x x 2
Ugarte 438
Alfonso x x x x x x 2
Ugarte 444
Alfonso x x x x x x 1
Ugarte 478
Alfonso x x x x x x 5
Ugarte 491
Bolognesi x x x x x x 0
227
Bolognesi x x x x x x 1
259
Bolognesi x x x x x x 0
261
Bolognesi x x x x x x 2
291
Bolognesi x x x x x x 5
300,311,317,
323
Bolognesi x x x x x x 4
329,335,
339, 341,
347, 357,
373, 387
Bolognesi x x x x x x 1
437
Bolognesi x x x x x x 2
451
San martin x x x x x x 1
(s/n) cuadra
1
San Martin x x x x x x 2
219
San Martin x x x x x x 1
228
San Martin x x x x x x 2
249
San Martin x x x x x x 1
299
San Martin x x x x x x 3
313,317, 319
San Martin x x x x x x 1
323
San Martin x x x x x x 4
(s/n cuadra 3
San Martin x x x x x x 2
341
San Martin x x x x x x 3
381
San Martin x x x x x x 2
389
San Martin x x x x x x 3
416
San Martin x x x x x x 2
425
San Martin x x x x x x 4
436
San Martin x x x x x x 4
444
San Martin x x x x x x 6
456,458
San Martin x x x x x x 6
465
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Orbegoso x x x x x x 5
106
Orbegoso x x x x x x 5
107
Orbegoso x x x x x x 1
121-131
Orbegoso x x x x x x 4
195
Orbegoso x x x x x x 1
200
Orbegoso x x x x x x 2
(s/n)
cuadra 2
Orbegoso x x x x x x 1
249
Orbegoso x x x x x x 1
266
Orbegoso x x x x x x 5
273
Orbegoso x x x x x x 1
300
Orbegoso x x x x x x 2
303,
307,311
Orbegoso x x x x x x 2
329
Orbegoso x x x x x x 1
338, 342
Orbegoso x x x x x x 1
353, 355,
359, 361,
363, 365
Zepita 350 x x x x x 4
Zepita 351 x x x x x x 5
Zepita 361 x x x x x x 5
Zepita 381- x x x x x x 6
383
Zepita 409, x x x x x x 5
412, 415,
421, 423
Zepita 439 x x x x x x 5
Zepita 454 x x x x x x 1
Zepita 461 x x x x x x 2
Zepita 466 x x x x x x 1
Zepita 473, x x x x x x 5
475, 479
Santa Rosa x x x x x x 5
142
Santa Rosa x x x x x x 4
143
España 522 x x x x x x 2
España x x x x x x 1
(s/n)
cuadra 5
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
España x x x x x x 1
(s/n)
cuadra 5
España x x x x x x 6
608, 612,
613, 614,
615
España 690 x x x x x x 1
Perú 114 x x x x x x 1
Perú 133 x x x x x x 1
Perú 145 x x x x x x 2
Perú 224 x x x x x x 2
Perú 271 x x x x x x 2
Perú 305 x x x x x x 1
Perú 333 x x x x x x 1
Perú 357 x x x x x 3
Perú 369 x x x x x x 2
Perú 532 x x x x x x 1
Perú 678 x x x x x x 3
Perú 690 x x x x x x 1
Perú 695 x x x x x x 1
Perú 822 x x x x x x 1
Perú 862 x x x x x x 2
Perú 879 x x x x x x 2
Perú 1034 x x x x x x 4
Perú 1078 x x x x x x 1
Perú 1223 x x x x x x 1
Lima 112 x x x x x x 1
Lima 123 x x x x x x 1
Lima 156 x x x x x x 1
Lima 264 x x x x x x 0
Lima 303 x x x x x x 0
Lima 312 x x x x x x 5
Lima 362 x x x x x x 1
Chira 109 x x x x x x 1
Chira 145 x x x x x x 3
Chira 160 x x x x x x 5
Mantaro x x x x x x 5
111, 119
Mantaro x x x x x x 5
127
Mantaro x x x x x x 3
135
Mantaro x x x x x x 0
142
Marañón x x x x x X 0
106
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Marañón x x x x x x 0
115
Marañón x x x x x x 1
176
Marañón x x x x x x 0
182
Napo 102 x x x x x x 0
Napo 323 x x x x x x 0
Tambo 135 x x x x x x 2
Tambo 166 x x x x x x 2
Tambo 172 x x x x x x 0
Pachitea x x x x x x 0
109
Urubamba x x x x x x 1
113
Urubamba x x x x x x 1
145
Urubamba x x x x x x 1
185
Paucartam x x x x x x 0
bo 100
Paucartam x x x x x x 0
bo 132
América x x x x x 0
110
América x x x x x 0
113
América x x x x x 0
135
América x x x x x 0
137
Vallejo 122 x x x x x x 1
Vallejo 136 x x x x x x 2
Vallejo 222 x x x x x x 1
Vallejo 306 x x x x x x 1
Vallejo 471 x x x x x x 1
Vallejo 542 x x x x x x 2
Vallejo 575 x x x x x x 2
Vallejo 582 x x x x x x 1
Vallejo 600 x x x x x x 1
Francisco x x x x x x 1
Sandoval
173
Francisco x x x x x x 0
Sandoval
180
Francisco x x x x x x 1
Sandoval
200
Francisco x x x x x x 0
Sandoval
233
Francisco x x x x x x 5
Sandoval
259
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Francisco x x x x x x 0
Sandoval
259
El Tunante x x x x x x 0
144
El Tunante x x x x x x 1
173
El Tunante x x x x x x 0
200
El Tunante x x x x x x 0
322
José de la x x x x x x 0
Puente 213
José de la x x x x x x 0
Puente 239
José de la x x x x x x 0
Puente 271
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 102
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 132
Feijo de x x x x x x 1
Sosa 145
Feijo de x x x x x x 2
Sosa 148
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 236
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 245
Feijo de x x x x x x 1
Sosa 289
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 337
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 374
Vallejo x x x x x x 0
Goicochea
102
V. x x x x x x 2
Goicochea
117
V. x x x x x x 1
Goicochea
135
V. x x x x x x 0
Goicochea
235
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Francisco x x x x x x 0
Sandoval
259
El Tunante x x x x x x 0
144
El Tunante x x x x x x 1
173
El Tunante x x x x x x 0
200
El Tunante x x x x x x 0
322
José de la x x x x x x 0
Puente 213
José de la x x x x x x 0
Puente 239
José de la x x x x x x 0
Puente 271
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 102
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 132
Feijo de x x x x x x 1
Sosa 145
Feijo de x x x x x x 2
Sosa 148
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 236
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 245
Feijo de x x x x x x 1
Sosa 289
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 337
Feijo de x x x x x x 0
Sosa 374
Vallejo x x x x x x 0
Goicochea
102
V. x x x x x x 2
Goicochea
117
V. x x x x x x 1
Goicochea
135
V. x x x x x x 0
Goicochea
235
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Huallaga x x x x x x 1
373
Huallaga x x x x x x 2
381
Huallaga x x x x x x 3
387
Huallaga x x x x x x 1
393
Huallaga x x x x x x 1
398
Huallaga x x x x x x 1
402
Huallaga x x x x x x 1
414
Huallaga x x x x x x 5
416
Unión 103 x x x x x x 1
Unión 124 x x x x x 3
Unión 137 x x x x x x 6
Unión 141 x x x x x x 2
Unión 168 x x x x x x 5
Unión 134 x x x x x x 5
Unión 222 x x x x x x 4
Unión 250 x x x x x x 6
Unión 249 x x x x x 1
Unión 267 x x x x x x 5
Unión 271 x x x x x 1
Unión 287 x x x x x x 5
Unión 303 x x x x x x 2
Unión 315 x x x x x x 5
Unión 347 x x x x x 1
Unión 352 x x x x x 1
Unión 393 x x x x x 1
Unión 402 x x x x x x 1
Unión 415 x x x x x x 5
Unión 417 x x x x x x 2
Vera x x x x x x 0
fernandes
104
San Martín x x x x x x 0
135
San Martín x x x x x x 1
138
San Martín x x x x x x 2
152
José Olaya x x x x x x 5
144
Joaquín x x x x x x 1
Olmedo
103
Joaquín x x x x x x 1
Olmedo
110
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Joaquín x x x x x x 1
Olmedo
205
Joaquín x x x x x x 2
Olmedo
245
Joaquín x x x x x x 1
Olmedo
272
Joaquín x x x x x x 2
Olmedo
318
Joaquín x x x x x x 2
Olmedo
349
Joaquín x x x x x x 1
Olmedo
357
Ricardo x x x x x x 1
Palma 124
Ricardo x x x x x x 1
Palma 135
R. Palma x x x x x x 1
144
Ricardo x x x x x x 5
Palma 151
Ricardo x x x x x x 1
Palma 178
Ricardo x x x x x x 1
Palma 193
Ricardo x x x x x x 2
Palma 199
Ascencio x x x x x x 0
307
Ascencio x x x x x x 0
325
Ascencio x x x x x x 1
343
América x x x x x x 1
1226
América x x x x x x 1
1226
América x x x x x x 0
1235
América x x x x x x 5
1241
América x x x x x x 0
1309
América x x x x x x 0
1348
América x x x x x x 0
1369
América x x x x x x 1
1382
García x x x x x x 0
Calderón
135
García x x x x x x 0
Calderón
146
García x x x x x x 5
Calderón
231
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
García x x x x x x 2
Calderón
345
García x x x x x x 0
Calderón
362
García x x x x x x 1
Calderón
388
García x x x x x x 1
Calderón
441
Calle Lora y x x x x x x 2
Lora 326
Calle Lora y x x x x x x 3
Lora 373
Calle Lora y x x x x x x 1
Lora 415
Calle Lora y x x x x x x 1
Lora 490
Carlos x x x x x x 0
Caminos
413
Carlos x x x x x x 0
Caminos
429
Parra de x x x x x x 0
riego 132
Parra de x x x x x x 0
riego 234
Parra de x x x x x x 1
riego 347
Parra de x x x x x x 0
riego 257
Parra de x x x x x x 2
riego 382
Parra de x x x x x x 1
riego 396
Javier x x x x x x 0
Heraud 548
Javier x x x x x x 0
Heraud 555
Cisneros x x x x x x 0
369
Cisneros x x x x x x 1
380
Amarilis x x x x x x 0
501
Amarilis x x x x x x 1
516
José de la x x x x x x 0
Riva
Agüero 615
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Alberto x x x x x x 0
Ureta 321
Alberto x x x x x x 0
Ureta 346
Mariano x x x x x x 2
Melga 132
Mariano x x x x x 0
Melga 154
Mariano x x x x x x 2
Melga 282
Mariano x x x x x x 0
Melga 321
Mariano x x x x x x 0
Melga 363
Mariano x x x x x x 1
Melga 416
Mariano x x x x x x 0
Melga 476
Porras x x x x x x 0
Barreneche
a 614
Porras x x x x x x 1
Barreneche
a 683
Porras x x x x x x 2
Barreneche
a 710
G. Barrón x x x x x x 0
145
Cesar x x x x x x 3
Vallejo 623
Cesar x x x x x x 0
Vallejo 714
Cesar x x x x x x 2
Vallejo 750
Cesar x x x x x x 2
Vallejo 820
Cesar x x x x x x 0
Vallejo 856
Cesar x x x x x x 1
Vallejo 900
Cesar x x x x x x 0
Vallejo 917
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Huánuco x x x x x x 0
103
Cuzco 210 x x x x x x 1
Cuzco 234 x x x x x x 0
Cuzco 375 x x x x x x 2
Huancaveli x x x x x x 0
ca 419
Huancaveli x x x x x x 0
ca 477
Cesar x x x x x 1
Vallejo
1034
Cesar x x x x x x 1
Vallejo
1048
Cesar x x x x x x 1
Vallejo
1103
Cesar x x x x x x 2
Vallejo
1190
América x x x x x x 0
Sur 318
Ica 412 x x x x x x 0
Ica 567 x x x x x x 2
Madre de x x x x x x 1
Dios 202
Madre de x x x x x x 2
Dios 258
Madre de x x x x x x 0
Dios 270
Lambayequ x x x x x x 1
e 460
Aranjuez x x x x x x 0
216
Aranjuez x x x x x x 0
263
Pimentel x x x x x x 1
111
Iquitos 190 x x x x x x 0
Iquitos 218 x x x x x x 0
Iquitos 233 x x x x x x 0
Chiclayo x x x x x x 1
137
Chiclayo x x x x x x 1
246
Piura 156 x x x x x x 0
Piura 204 x x x x x x 2
Piura 319 x x x x x x 1
Piura 336 x x x x x x 0
Piura 413 x x x x x x 1
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Atahualpa x x x x 0
127

Atahualpa x x x x x x 0
154

Atahualpa x x x x x x 0
203

Atahualpa x x x x x 0
314

Atahualpa x x x x x x 1
322

Atahualpa x x x x x x 1
414

Atahualpa x x x x x x x 1
501

Sinchi roca x x x x x x 2
512

Sinchi roca x x x x x x 2
603

Sinchi roca x x x x x 1
623

Sinchi roca x x x x x x 1
706

Sinchi roca x x x x x x 2
712

Sinchi roca x x x x x 1
725

Sinchi roca x x x x x x 2
859

Sinchi roca x x x x x x 2
863

Sinchi roca x x x x x x x 2
934

Sinchi roca x x x x x x x 2
1012

Sinchi roca x x x x x x x 2
1123

Gonzales x x x x x x 0
Prada 122
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Gonzales x x x x x x 0
Prada 222

Gonzales x x x x x x x 0
Prada 315

Gonzales x x x x x x 2
Prada C4 Y
C5

Gonzales x x x x x x 4
Prada 615

Los incas x x x x x x 4
520

Los incas x x x x x x 1
535

Los incas x x x x x 2
622

Los incas x x x x x x 4
701

Los incas x x x x x x 3
824

Los incas x x x x x x 3
942

Los incas x x x x x x 3
1012

Los incas x x x x x x 3
1023

Sta. Cruz x x x x x x 3
128

Sta. Cruz x x x x x x 3
220

Sta. Cruz x x x x x x 3
244

Sta. Cruz x x x x x x 3
303

Zela 211 x x x x x x 2

Zela 229 x x x x x 2
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Zela 303 x x x x x 3

Zela 418 x x x x x 4

Zela 425 x x x x x 4

Zela 528 x x x x x X 2

Zela C6 y x x x x x X 1
C7

Zela 801 x x x x x x 3

Zela 812 x x x x x x 3

Ramón x x x x x X 0
Castilla 711

Ramón x x x x x X 0
Castilla 725

Balboa C6 x x x x x X 0
y c7

Balboa 804 x x x x x x 0

Balboa 835 x x x x x X 0

Balboa 910 x x x x x 2

Balboa x x x x X 2
1013

Balboa x x x x X 2
1024

Balboa x x x x X 2
1102

Balboa x x x x X 2
1145

Suarez 303 x x x x x x 3
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Suarez 412 x x x x x x 4

Suarez 429 x x x x x x 4

Suarez 435 x x x x x x 4

Suarez 536 x x x x x x 2

Suarez 540 x x x x x x 2

Suarez C6 y x x x x x x 2
C7

Suarez 859 x x x x 2

Suarez 863 x x x x x x 2

José Gálvez x x x x x x 5
321

José Gálvez x x x x x x 5
342

José Gálvez x x x x x x 5
410

José Gálvez x x x x x x 5
421

José Gálvez x x x x x x 5
505

José Gálvez x x x x x x 5
722

José Gálvez x x x x x x 5
734
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
José Gálvez x x x x x x 5
802

José Gálvez x x x x x x 5
811

Mariscal x x x x x x 1
Eguren 104

Mariscal x x x x x x 1
Eguren 115

Mariscal x x x x x x 0
Eguren 203

Mariscal x x x x x x 0
Eguren 245

Mariscal x x x x x x 0
Eguren 369

Mariscal x x x x x x x 0
Eguren 378

Mariscal x x x x x x 0
Eguren 432

Mariscal x x x x x x 2
Miller

Mariscal x x x x x x 2
Miller

Mariscal x x x x x x 2
Miller

Mariscal x x x x x x 2
Miller
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Yerovi x x x x x x 1

Yerovi x x x x x x 1

Yerovi x x x x x x 1

Av. x x x x x x 2
América
1415

Av. x x x x x x 2
América
1426

Av. x x x x x x 2
América
1512

Av. x x x x x x 2
América
1602

Av. x x x x x x 2
América
1623

Av. x x x x x x 2
América
1718

Av. x x x x x x 2
América
1726

Av. x x x x x x 1
América
1802

Av. x x x x x x 1
América
1822

Av. x x x x x x 2
América
1911

Av. x x x x x x 2
América
1938

Av. x x x x x 2
América
1958 x
Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
Inmueble Estado Estad Estad Material Conexion Estado Condició
de o de o de de es de n: 0=S;
pintura base pared Construcci eléctrica Estructur 1-2=BP;
de s es ón s as de 3-4=MP;
fachad madera 5-6=AP
as
D I E I G I A L P S Ap I
Piura 521 x x x x x x 0
Pacasmayo x x x x x x 2
123
Pacasmayo x x x x x x 1
216
Cerro de x x x x x x 2
Pasco 125
Cerro de x x x x x x 0
Pasco 233
Cerro de x x x x x x 0
Pasco 214
Cerro de x x x x x x 0
Pasco 327

Leyenda:

D: Desgastada S: Segura A: Adobe G: Grietas


I: Intactas BP: Bajo peligro L: Ladrillo AP: Alto peligro
E: Erosionadas MP: Moderado peligro P: Peligrosas Ap: Apolilladas
1.5 Discusión

La primera parte de nuestro estudio, realizada en el centro histórico de la ciudad de Trujillo reveló que
aproximadamente más del ochenta por ciento de inmuebles son casas de estilo colonial de una considerable
antiguedad, las cuales, están construidas con materiales rústicos entre los que prima el adobe. Por otro lado,
la segunda parte de nuestro estudio, que involucró a los inmuebles ubicado entre la avenida España y la
avenida América reveló que aproximadamente más del ochenta por ciento de ellos están construidos con
materiales nobles. Lo anteriormente expuesto coincide con lo afirmado por el Dr. Edison Escobedo Palza
en 1998 en el Proyecto de la Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú. En la sección IV de dicho
proyecto (el cual se refería al componente funcional y administrativo del Hospital Docente de Trujillo)
sostiene que la ciudad de Trujillo tiene un sector urbano circunvalado sucesivamente por dos anillos, la Av.
España y la Av. América, el primer anillo contiene edificaciones de material noble y de adobe, quincha,
tapia, entre otros, de una antigüedad de 100 años o más, mientras que las de entre los dos anillos es
fundamentalmente de material noble distribuida en urbanizaciones de una antigüedad de 40 a 50 años.

En el centro histórico de Trujillo se pudo apreciar que la mayoría de las construcciones contaban con
menos de 3 pisos de altura. Por otro lado, según lo observado en la primera etapa de nuestro estudio, gran
parte de los edificios históricos se encontraban en mal estado (medio a alto peligro). En lo que respecta a
las viviendas ubicadas entre el primer y segundo anillo de la ciudad de Trujillo (avenida España y avenida
América, respectivamente) se pudo notar que un gran número de ellas se encontraba con condiciones
físicas inadecuadas con unas malas condiciones de habitabilidad . Por otro lado, además de lo anterior, se
hizo notorio en esta zona la presencia de una irregular configuración urbana así como de una trama vial
trunca, tal como lo sostiene el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en el Mapa de peligros de la
ciudad de Trujillo y zonas aledañas en Julio del 2002.

La presencia de casas en un estado de alto peligro - muchas de ellas en condiciones de hacinamiento- se


relaciona no sólo al hecho de la falta de cultura por parte de las personas que las habitan, en lo referente a
su desconocimiento del alto riesgo al que se encuentran expuestos; o al hecho de que pese a tener
conocimiento hacen poco o nada para poder disminuir este riesgo. Lo crucial aquí es la pobreza en las que
muchas familias se encuentran inmersas ya sea en la zona del centro histórico o en las zonas de la periferia.
Esto queda confirmado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003- Abril 2004-
Junio 2006 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los resultados de esta
encuesta revelan que el 43.6 por ciento de hogares de La Libertad presentan una condición de pobreza.
2. PROPUESTA ESTRATÉGICA

MINIMIZACIÓN DE RIESGO

Ante la problemática anteriormente expuesta se hace necesario plantear una serie de medidas que se tienen que
tomar en cuenta con carácter de urgencia para aminorar el constante riesgo al que viven expuestas las personas
que habitan en o cerca a construcciones con inadecuadas condiciones físicas tales como la presencia de grietas,
alta humedad debido al mal estado de las tuberías, erosión en las bases, vigas y columnas deterioradas, entre
otras. Estas pésimas condiciones son las que aumentan el grado de vulnerabilidad de las viviendas y de las
personas que las habitan ante la ocurrencia de un desastre natural, el cual, de ocurrir, acabaría principalmente y
de manera nefasta con la vida de aquellos ciudadanos que se encuentren en el interior de este tipo de viviendas
en malas condiciones. A continuación se detalla algunas medidas generales a seguir:

• Por parte del Estado, su función debe ser integral y responder por la evaluación y prevención de los
efectos en la infraestructura de servicios públicos, vías, espacio público, así como en las instituciones
educativas y de salud. Se hace necesario gestionar un adecuado Plan de usos del suelo, el cual, es un
pre-requisito para una zonificación integral y de contenido sólido y firme. Esta zonificación permitirá
implementar las propuestas de urbanización en el plan urbano de la ciudad.

• Con respecto a los aspectos técnicos es conocido que nuestros Concejos Municipales todavía no cuentan
con oficinas de planeamiento técnicamente bien organizadas, ni existe un sistema de planeamiento
institucionalizado que pueda darles apoyo orgánico, por lo que se hace necesario mejorar esto.

• El diseño y socialización de políticas y estrategias para la prevención y el manejo de los peligros


naturales, debe convertirse en una de sus prioridades. La comunidad debe ser debidamente preparada
para conocer cómo actuar ante un evento, esto incluye tanto instituciones públicas como privadas.

• Se debe delegar en compañías de seguros la responsabilidad de revisar los proyectos, tanto la


configuración como el análisis, dibujo y especificaciones. También se debe delegarles la supervisión de
las construcciones: procesos, materiales, conexiones, dosificaciones, homogeneidad, maduración, entre
otros. De no cumplirse íntegramente esta delegación integral se prohibirá otorgar garantías, fianzas,
préstamos, hipotecas y participar en el negocio. Comprometer seguros obligatorios por lo menos por
cinco años después de concluida la obra.

• Particularmente, como ya hemos visto, la mayoría de las construcciones del centro histórico de Trujillo
están hechas con adobe. Justamente son esas viviendas las que forman parte del más alto porcentaje de
viviendas en mal estado; y es que pese a ciertos beneficios estéticos, ecológicos y de confort de
construir con adobe, este material es inapropiado para lugares con clima húmedo y sobretodo lugares
que se consolidan como zonas sísmicas. Ante la presencia de este tipo de casas en este tipo de zonas se
hace necesario implementar nuevas técnicas de construcción para aminorar el riesgo evidente en caso de
sismos. Una buena solución con muy buenos resultados es el uso de geomallas además del uso de
ADB- concreto (Adobe estabilizado, el cual, en lugar emplea cemento como agente estabilizador en
lugar de paja obteniéndose elementos de construcción sumamente resistentes de hasta
100kg/cm² y una impermeabilidad del 2% al 5%).

Referencias bibliográficas

(1) UN-HABITAT. Urbanización, un momento crucial para la historia. (en línea) 2008 (citado 2010
Nov 9). Disponible en: URL: http://www.unhabitat.org/documents/media_centre/sowcr2006/SOWC
%201%20Urbanisation-Espa%C3%B1ol.pdf

(2) Enrique Leff. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, 1998.
Pág.241

(3) Cuadernos PNUD-UN Hábitat Colombia. Hábitat y Desarrollo Humano. Bogotá, 2004. Pág.38

(4) Gordillo, F. Habitat transitorio y vivienda para emergencias. Rev Tábula Rasa (seriada en línea)
2004 (citado 2010 Nov 9); 2:145-166. Disponible en: URL:
http://www.revistatabularasa.org/numero_dos/gordillo.pdf

(5)Universidad Nacional de Trujillo, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Mapa de peligros
de ciudad de Trujillo y zonas aledañas. 2002 (citado 2010 Nov 9). Disponible en: URL:
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/6488/1/BVCI0006 688.pdf

(6)PREDECAN. Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos


históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina. 2008 (citado 2010 Nov 9). Disponible en:
URL: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r2/osso/Cons025-2006-CorporacionOSSO-
informefinal-Peru.v.1.8.pdf

(7) Kuroiwa,J. Desastres y ciudades sostenibles. Curso Internacional CISMID/JICA: Uso de la


Información de Peligros Naturales en la Formulación de Proyectos de Inversión. 2003 (citado 2010
Nov 9). Disponible en: URL: http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cursouni/jkdescdsos.pdf

(8)BCRP. Caracterización del departamento de La Libertad. 2009 (citado 2010 Nov 9). Disponible en:
URL: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/LaLibertad-Caracterizacion.pdf

(9) Neciosup, J. La Libertad: Análisis de situación en población. 2009 (citado 2010 Nov 9). Disponible
en: URL: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-CIES-ASP-La-
Libertad.pdf

(10) Escobedo, E. Proyecto de la vulnerabilidad sísmica en hospitales del Perú Tomo IV Sección IV (en
línea) 2002 (citado 2010 Nov 9) Disponible en: URL:
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4900/1/BVCI0004571.pdf

(11) Ciquero, Z.Técnicas para el reforzamiento sísmico de viviendas de adobe. (en línea) 2005 (citado
2010 Nov 15). Disponible en: URL: http://www.santaeufemiadelarroyo.es/extras/archivos/T
%E9cnicas%20para%20el%20reforzamiento%20s%EDsmico%20de%20viviendas%20de
%20adobe.pdf

(12) ECO-MOBILIA. Adobes estabilizados (ADB- concreto) en Honduras. (en línea)


2008 (citado 1010 Nov 15). Disponible en: URL: www.eco-mobilia.com

ANEXOS

También podría gustarte