Está en la página 1de 26

RELACIÓN PLANTA-ANIMAL

A. LAVAO1,L. VASQUEZ2, A. ZÚÑIGA3, 

Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales: Fisica, Quimica y Biologia;

Universidad Surcolombiana; Facultad de Educación; Neiva - Huila.

________________________________________________________________

RESUMEN 

En el Municipio de Palestina, Huila, existe una amplia documentación por su

contenido floral, sin embargo, cuenta con escasos estudios sobre la relación que existe entre

plantas y animales, dichos estudios son importante para conocer las especies que potencian

el mantenimiento de la diversidad. Con relación a lo anterior se realizó un muestreo de

plantas y animales en la reserva Drymophila Caudata, Vda. La Mensura, ubicada en el

municipio de Palestina, Huila, Colombia. Esta labor consto con la observación y

reconocimiento de las diferentes familias de plantas entre ellas típicas de la zona como

Bromeliaceae, Orchidaceae, Araceae, entre otras, simultáneamente se analizaron 51

Familias de animales. Permitiendo la identificación taxonómica de cada especie, esta

variedad de animales genera interacciones altamente asimétricas y organizadas en tres

grandes grupos (polinizadores, parásitos y depredadores), mostrando así una interacción

planta/animal. Esta relación se infiere de la morfología de las plantas, los animales y la

ubicación donde se hallaron estos. Las evidencias sugieren que los insectos tuvieron un

papel dinámico y utilizaron las plantas para fines de alimentación, dispersión, propagación

y refugio, fomentando la persistencia de la biodiversidad. 

PALABRAS CLAVES
Clasificaciones taxonómicas de flora y fauna, Bosque andino,colecta, coleópteros

ABSTRACT

In the Municipality of Palestine, Huila, there is extensive documentation for its

floral content, however, it has few studies on the relationship between plants and animals,

such studies are important to know the species that enhance the maintenance of diversity. In

relation to the above, a sampling of plants and animals was carried out in the Drymophila

Caudata reserve, Vda. La Mensura, located in the municipality of Palestina, Huila,

Colombia. This work consisted of the observation and recognition of the different families

of plants among them typical of the area such as Bromeliaceae, Orchidaceae, Araceae,

among others, simultaneously 51 Animal families were analyzed. Allowing the taxonomic

identification of each species, this variety of animals generates highly asymmetric

interactions and organized into three large groups (pollinators, parasites and predators),

thus showing a plant / animal interaction. This relationship is inferred from the morphology

of plants, animals and the location where they were found. Evidence suggests that insects

played a dynamic role and used plants for food, dispersal, propagation and refuge purposes,

fostering the persistence of biodiversity.

KEY WORDS

Taxonomic classifications of flora and fauna, Andean forest, collects, beetles

INTRODUCCIÓN
Colombia, es uno de los dos países con mayor expresión de la diversidad biológica,

se emplean en todos los niveles de diversidad estos términos, alfa (especies), beta

(comunidades vegetales o tipos de vegetación) y gama (ecosistemas). Los resultados

consolidados hasta agosto de 2005 del programa de investigación inventario de la

biodiversidad de Colombia, señalan la existencia de cerca de 1.000 términos con

información relativa a tipos de vegetación (diversidad beta). La mayor cantidad de registros

se relaciona con la vegetación de la región Andina o cordillerana con 595, seguida por la

Amazonia. La riqueza vegetal en todos los grupos (diversidad alfa) es mayor en la región

Andina o cordillerana.

En fauna, al igual que en flora, la riqueza de Colombia se concentra en la región

Andina; se cuenta con registros de 1.850 especies de aves, 700 de anfibios, grupos en los

cuales Colombia ocupa el primer lugar en el mundo; en mamíferos 468 es segundo o

tercero, y en reptiles 500 es tercero o cuarto. A nivel de consolidado, en tetrapoda,

Colombia es el país con mayor riqueza y diversidad con 3.312 especies. La amenaza

principal sobre la permanencia de condiciones representativas de esta riqueza es la

deforestación que ha representado cerca de un 30% de pérdida de cobertura boscosa

original, fenómeno más pronunciado en las regiones más ricas en biodiversidad, Andina y

Chocó Biogeográfico. A nivel regional, entre las áreas geográficas más representativas de

la biodiversidad colombiana figuran el páramo con cerca del 60% de la flora propia de la

extensa región biogeográfica que abarca desde Costa Rica hasta estribaciones andinas en la

vertiente amazónica de Bolivia, 40% de esta riqueza vegetal está restringida al páramo

colombiano. La otra región de enorme significado biológico local es el Chocó

biogeográfico, donde existen registros de cerca de 4.525 especies de plantas superiores y la


región tiene además la particularidad de incluir algunos de los puntos más lluviosos del

globo.

Los bosques andinos se identifican como ecosistemas boscosos de montaña con un

rango de elevación que va de los 1.000 msnm (metros sobre el nivel del mar) a la línea

superior del bosque. Están caracterizados por su alta diversidad y endemismo y parte de su

importancia radica en los servicios ecosistémicos que prestan, como el abastecimiento de

agua, la fertilidad de los suelos, el almacenamiento de carbono, entre otros. 

Las zonas vegetales que se encuentran ubicadas en las partes más altas del bosque

andino están formadas por árboles de baja altura. Además, cuentan con hojas pequeñas y

con sotobosques (plantas que crecen en los suelos) extremadamente densos. En este bosque,

las ramas y los troncos de los árboles están cubiertos en su mayoría por plantas como las

bromelias, las orquídeas y los musgos.En la fauna se encuentran los mamíferos, aves,

reptiles y peces en donde cada uno cumple equilibran el ecosistema. 

En la naturaleza, las especies interactúan entre sí, ya sea para conseguir su alimento,

para poder reproducirse o para escapar de sus depredadores. De todas las interacciones

entre diferentes especies, aquellas que se establecen entre plantas y animales son muy

importantes para asegurar la permanencia, tanto de las plantas como de los animales que

intervienen en la misma y son de gran interés en ecología. Estas interacciones pueden ser

positivas (mutualismo) o negativas (antagonismo). 

 El objetivo general de este proyecto es identificar y analizar la relación planta-

animal de las especies encontradas en el bosque andino de palestina-huila

METODOLOGÍA
La colecta de  plantas y artrópodos se realizó en el municipio de Palestina en el

departamento del Huila, en la reserva natural Drymophila caudata ubicada en la vereda la

Mensura, en el transcurso de las 9 am a las 5pm,  a una temperatura promedio de 13°C,

donde se tomaron seis puntos de muestreo

punto 1 ( 01’  39’ 52.5”N - 0,76’ 06’ 29.8” W -2157 MSNM)

punto 2  (01’ 39’ 47,0’’N - 0,76’ 06’ 30,0”W -2067 MSNM)

punto 3  ( 01` 39´ 46,7”N - 0,76´ 06´45,8”W -2020 MSNM) 

punto 4  (01’ 43’ 14,5”N -0,76’ 07’08,1”W -1519 MSNM)

punto 5 (01’ 34’  50,2”N -0,76’ 06’ 40,4”W-2106 MSNM)

punto 6 (01’ 39’  46,6”N -0,76’ 06’ 39,1”W -2030 MSNM)

Se realizó toma fotográfica de cada planta para luego cortarlas con unas tijeras de

podar y así colectarlas correctamente para su debido análisis. Después se desarrolló una

tabla de datos de campo para registrar la información macroscópica de las características

generales como hábito, exudados, hoja, inflorescencia, flor, fruto y color. Seguidamente se

seleccionaron las plantas para prensado en papel periódico y se tomaron muestras de hojas,

inflorescencia, flores y frutos con alcohol al 70% mas glicerina para la antoteca. Luego, en

el laboratorio con la muestra de la antoteca se procedió a identificar la familia y género con

ayuda de la docente Hilda Dueñas y un estereoscopio y los ejemplares prensados se llevo al

horno donde se seco y posteriormente realizar su montaje en papel propalcote. 

Mediante una colecta manual, con ayuda de pinzas y una red entomológica, se

obtuvieron los animales y se guardaron en un frasco con tapa. Luego se  les adiciono
alcohol con glicerina para la conservación de estos. Posteriormente se realizó toma

fotográfica, se identificaron los órdenes y las familias en el laboratorio con un

estereoscopio, el libro insectos de Colombia de Marta Wolff Echeverry y la ayuda del

docente Juan Carlos Valenzuela .

RESULTADOS 

Los datos fueron sistematizados y organizados en tablas (Anexos)  y posteriormente

graficados para así lograr una mejor comprensión de su análisis.

Gráfica No.1. Riqueza de géneros por familia de plantas de la Reserva

Drymophila Caudata
Como se puede observar en la gráfica N°1, los géneros más abundantes son de la

familia Ericaceae con cinco, seguida de esta se encuentra la Asteraceae, Malvaceae y

Orchidaceae, con tres, con dos géneros se encuentran la Bromeliaceae, Euphorbiaceae,

Gesneriaceae, Melastomataceae, Rubiaceae y con un género, Araceae, Araliaceae,

Chloranthaceae,Cyclanthaceae, Fabaceae, Gentianaceae, Onograceae, Poaceae,

Pytholaccaceae, Solanaceae, Verbenaceae. 

Gráfica No.2. Riqueza de las familias en artrópodos de la Reserva Drymophila

Caudata
En la tabla N°2 se observa que la mayor riqueza de familias es once y pertenece al

orden de los Coleópteros, con cuatro familias le sigue el orden Araneae, con dos familias

esta la Blattodea, Polydesmida, Dermaptera, Hymenoptera, Isopoda, Myriapoda, con una

familia, el resto de órdenes, Acarina, Aracnida, Cina, Orthoptera,Phasmida, Polilla,

Vispide, Diptera, Haplotaxida, Hemiptera, Lepidoptera, Mantodea, Mollusca, Nenoptera y

Opilliones.

los datos colectados por nuestro grupo en plantas fueron los siguientes:

Figura No.1 Collage de familia de plantas del Grupo C.

Como se observa en la figura anterior, fueron los datos colectados por el grupo C,

donde se encontraron las siguientes Familias-Géneros:

1- Gentianaceae- Halenia adpressa.


2- Ericaceae- Macleania.

3- Chloranthaceae- Hedyosmum colombiaunum catrec sp1.

4-Chloranthaceae- Hedyosmum colombiaunum catrec sp2.

5- Bromeliaceae- Tillandsia 

6- Bromeliaceae- Guzmania

7- Araceae- Anthurium sp.

9-11 Cyclanthaceae- Asplundia

10- Orchidaceae- Scaphyglotiis

12- Melastomataceae- Miconia

Los datos colectados por nuestro grupo en Animales fueron los siguientes:

Figura No.2. Collage de orden de artrópodos del grupo C


Como se observa en la figura anterior, fueron los datos colectados por el grupo C, 

donde se encontraron las siguientes Órdenes-Familias:

1- Coleoptera-Lycidae.

2- Coleoptera-Brachynidae.

3- Isopodos-Porcellionidae.

4- Coleoptera-Scymaenidae.

5- Coleoptera-Passalidae.

6- Coleoptera-Scarabaeidae.

7- Lepidoptera-Nymphalidae.

8- Polydesmida-paradoxosomatidae.

DISCUSIÓN 

En la naturaleza, las especies interactúan entre sí, ya sea para conseguir su alimento,

para poder reproducirse o para escapar de sus depredadores. De todas las interacciones

entre diferentes especies, aquellas que se establecen entre plantas y animales son muy

importantes para asegurar la permanencia, tanto de las plantas como de los animales que

intervienen en la misma y son de gran interés en ecología.

como se observa en la gráfica N°2 los coleópteros son el orden con mayor número

de riqueza, lo que indica su gran diversidad y su capacidad para relacionarse con cualquier
planta, puesto que los coleópteros  utilizan virtualmente cualquier sustrato como alimento;

son muy frecuentes las larvas fitófagas que se desarrollan y se alimentan encima o dentro

de productos vegetales (hojas, raíces, madera, etc.). Según (O.Thomas, 2018)  A menudo

los coleópteros se alimentan de plantas y hongos. También descomponen restos de

animales y plantas, y comen otros invertebrados. Algunos de los coleópteros son

considerados plagas agrícolas, como el escarabajo de la patata, el gorgojo, el escarabajo

rojo de la harina y el escarabajo de la judía, por mencionar algunos. No obstante, otras

especies de escarabajos son controles importantes de otro tipo de plagas agrícolas. Por

ejemplo, las mariquitas consumen los parásitos de las plantas. También ingieren insectos

que infestan animales y plantas hasta perforarlos para extraer nutrientes y que, por

consiguiente, dañan los cultivos. Algunas especies incluso viven en nidos de hormigas y se

alimentan de las larvas.

algunos hemipteros de la familia cercopidae como por ejemplo el salivazo es un

insecto plaga con varios nombres (salivita, cigarrilla, candelilla, salivazo, mosca pinta,

chinche salivosa) puede dañar céspedes de estación cálida, siendo centipedegrass

( Eremochloa

 ophiuroides) y pasto San Agustín (Stenotaphrum secundatum) los más susceptibles,

aunque (Jaramillo Rodriguez, 2014) señala a Pennisetum clandestinun como una especie

susceptible al ataque. Estos insectos hibernan en forma de huevos bajo las vainas de las

hojas. Los huevos al eclosionar producen ninfas que se alimentan de tallos y hojas. Las

ninfas exudan una masa blanca que parece “salivaespumosa” de ahí su nombre.
En la gráfica N°1 se observa que la bromeliaceae no tiene tanta riqueza de géneros,

pero algunas bromelias tipo tanque mantienen reservas de agua durante todo el año y,

adicionalmente, reciclan hojarasca y detritus de su medio circundante, por lo que pueden

sostener cadenas tróficas complejas que involucran varios niveles como trituradores,

colectores, detritívoros, filtradores y depredadores que facilitan y proporcionan alimento a

otro tipo de organismos, como bacterias, algas, musgos, otras plantas vasculares, protozoos,

hongos, invertebrados y algunos vertebrados (Ospina et al., 2004; Marino et al., 2012).  

AGRADECIMIENTOS

  En agradecimiento a la profesora Hilda dueñas, encargada de identificar las

especies vegetales, por apoyar estas salidas que complementan las áreas en las que ella

trabaja y permite que nuestro conocimiento crezca cada día más gracias a sus valiosos

aportes a los procesos educativos, por aportar su conocimiento para el excelente manejo del

herbario surco, donde reposaran cada una de las muestras aquí colectadas, por el honor que

tenemos al tener una maestra tan dedicada y con tantas capacidades que la caracterizan

como una de las mejores profesoras del programa de licenciatura en ciencias naturales.

 En agradecimiento al profesor Juan Carlos, con su amplia experiencia y

numerosas capacidades permite desarrollar cualidades en los estudiantes, brindando el

apoyo y las experiencias propias como oportunidades para el manejo de todos los

conceptos. Así también por no decaer a pesar del cansancio en las arduas jornadas de

trabajo. Siempre complementar nuestras ideas y tomarlas como punto de partida para el

manejo de nuevas metodologías educativas, por haber comprendido todas las situaciones de

los estudiantes y hacer parte de nuestro proceso como docentes.


 En agradecimiento a Don Antonio, doña Mélida, y a todas las personas

encargadas de la reserva ecoturística el encanto ya que aportan su conocimiento, su hogar y

sus experiencias y permiten que nos apropiemos de ellas, gracias por recibir no solo a este

grandioso grupo sino a todos los anteriores y futuros que llegarán a este maravilloso lugar,

cumplen un rol muy importante en nuestra sociedad y todo lo que se trabaja en este lugar

aporta a procesos personales, sociales y educativos.

REFERENCIAS 

Jaramillo Rodriguez, G. (18 de 08 de 2014). Cercopidae. Obtenido de ZOOLOGÍA AGRÍCOLA:


https://www.academia.edu/9494928/Cercopidae

O.Thomas, C. (25 de 12 de 2018). Escarabajos o coleópteros: características y alimentación.


Obtenido de Mis animales : https://misanimales.com/escarabajos-o-coleopteros-
caracteristicas-y-alimentacion/

Ospina, F. (2004). Comunidad de macroinvertebrados asociados a bromelias tipo tanque en


dos fragmentos de bosque de montaña de la Cordillera Oriental. (Tesis de maestría,
Ciencias Biológicas). Bogotá: Universidad de los Andes. 128 p

Sabogal, C. Besacier, C. McGuire, D. (2015). Restauración de bosques y paisajes:


conceptos, enfoques y desafíos que plantea su ejecución. UNASYLVA 245. Revista
internacional sobre bosques y actividades e industrias forestales (66) , p. 3–10.

ANEXOS
Figura No.3 Muestras Vegetal del Grupo A, 1 a- Araceae Anthurium, 2 a- Araliaceae Schefflera
huilensis, 3 a- Asteraceae Conyza, 4 a- Bromeliaceae tillandsia, 5 a- Euphorbiaceae Acalypha
macrostachya, 6 a- Melastomataceae Monochaetum, 7 a- Orchidaceae Pleurothallis, 10 a-
Phytolaccaceae Phytolacca rivinoides, 11 a- Rubiaceae Psychotria.
Figura No.4 Muestras Vegetal del Grupo B, 1b- Melastomataceae Miconia, 2b- Fabaceae Phaseolus, 3b-
Malvaceae Heliocarpus, 3b- Asteraceae Fleishmania, 4b- Ericaceae Thibauttia, 5b- Bromeliaceae
Thillandsia Variabilis, 6b- Ericaceae Monotropa Uniflora L., 7b- Solanaceae Browallia speciosa, 8b-
Orchidaceae Epidendrum fimbriatum, 9b- Araceae Anthurium, 10b- Euphorbiaceae Plukenetia volubilis

Figura No.5 Figura No.4 Muestras Vegetal del Grupo C, 1c- Gentianaceae- Halenia adpressa., 2c-
Ericaceae- Macleania., 3c- Chloranthaceae- Hedyosmum colombiaunum catrec sp1., 4c-Chloranthaceae-
Hedyosmum colombiaunum catrec sp2., 5c- Bromeliaceae- Tillandsia , 6c- Bromeliaceae- Guzmania, 7c-
Araceae- Anthurium sp., 9c-11c Cyclanthaceae- Asplundia, 10c- Orchidaceae- Scaphyglotiis, 12c-
Melastomataceae- Miconia.
Figura No.6 Figura No.4 Muestras Vegetal del Grupo D, 1d- Verbenaceae Lippia alba, 2d- Asteraceae
Erato sp, 3d- Melastomataceae Miconia sp, 4d- Araceae Anthurium Lancfolium, 5d- Gesneriaceae
Dumort Besleria L.,  6d- Orchidaceae Pleurothallis,  7d- Malvaceae Malvaviscus, 8-b Ericaceae
Psammisia debilis.
Figura No.7 Figura No.4 Muestras Vegetal del Grupo E, 1e- Bromeliaceae Guzmania, 2e- Orchidaceae
Pleurothallis, 3e- Gesneriaceae Colomnea L.,, 4e-Araceae Anthurium, 5e-Araceae Anthurium, 6e-
Araceae Anthurium, 7e- Ericaceae Thibaudia floribunda Kunth, 8e- Poaceae aff. Poa annua L., 9e-
Malvaceae Sida rhombifolia L., 10e- Onagraceae Fuchsia, 11e- Rubiaceae Spermacoce, 12e- Araceae
Anthurium.
Figura No.8 Muestras Animal del Grupo A, 1a- Acarina Acaridae, 2a- Aranae Araneidae, 3a-
Coleoptera Cleridae, 4a-  Coleoptera Cuculionidae, 5a- Coleoptera Erotylidae, 6a- Coleoptera
Scarabaeidae,7a- Dermaptera Labiidae,  8a- Haplotaxida Glossoscolecidae, 9a- Hemiptera Cercopidae,
10a- Isoptera Armadillidiidae, 11a- Orthoptera Gryllidae, 12a- Polydesmida paradoxosomatidae.
Figura No.9 Muestras Animal del Grupo B, 1b- Coleoptera passilidae, 2b- Polydesmida Polydasmidae,,
3b- Isopodo Armadillidae, 4b- Mantodea Thespidae, 5b- Phasmida Heteronenidae, 6b- Coleoptera
Coccinelidae, 7b- Dermaptera Labiduridae, 8b- Orthoptera Gryllidae, 9b- Araneae Ctenus, 10b-
Coleoptera Cicindelidae, 11b- Heminoptera Pompilidae. 
Figura No.10 Muestras Animal del Grupo C- Coleoptera-Lycidae, 2c- Coleoptera-Brachynidae, 3c-
Isopodos-Porcellionidae,4c- Coleoptera-Scymaenidae, 5c- Coleoptera-Passalidae, 6c- Coleoptera-
Scarabaeidae, 7c- Lepidoptera-Nymphalidae, 8c- Polydesmida-paradoxosomatidae.
Figura No.11 Muestras Animal del Grupo D, 1d- Polydesmida Paradoxosomatidae, 2d- Coleoptera
Coccinellidae, 3d- Diptera Culisidae, 4d- Coleoptera lycidae, 5d- Lepidoptera Nymphalidae, 6d- Araneae
Ctnizidae, 7d- Blattodea Blattidae, 8d- Coleoptera Cicindelidae, 9d- Hemiptera Cercopidae, 10d-
Hemynoptera Ichneumonidae.
Figura No.12 Muestras Animal del Grupo E, 1e- Aranae sp, 2e- Opiliones Cramei, 3e-Lepidoptero
Saturnidae, 6e- Blattodea Blattidae, 7e- Polydesmidae polydasmidae, 10e- Coleoptera Cicindelidae, 12e-
Myriapodos Scolopendride, (Los integrantes de este grupo no realizaron bien su trabajo, por esta razón no
está completo los nombres de las familias que se observa en la figura No.12)

Tabla No. 1 datos obtenidos en las muestras de Animales

Orden Familia Numeración Sitio


*
1 2

Acarina Acaridae 1A x  

Aracnida  Ctenus 9B x  

Araneae Araneidae 2A x  

Ctenizidae 6D   x

ctemide 1E x  

cominidae 5E x  

Blattodea Blattidae 7D x  

Blattidae 6E    
cinan Cicindelidae 8E   x

Coleóptera Passilidae 1B x  

Coccinelidae 6B x  

Cicindelidae 10B x  

Cleridae 3A x  

Cuculionidae 4A x  

Erotylidae 5A   x

Scarabaeidae 6A x  

Coccinellidae 2D x  

Lycidae 1C   x

Scymaenidae 4C x  

Brachynidae 2C x  

Lycidae 4D x  

Passalidae 5C   x

Scarabaeidae 6C   x

Cicindelidae 8D x  

Dermaptera Labiidae 7A x  

Labiduridae 7B x  

Diptera Culisidae 3D x  

Haplotaxida Glossoscolecidae 8A x  

Hemiptera Cercopidae 9A x  

Cercopidae 9D x  

Hymenopter Pompilidae 11B x  


a
Ichneumonidae 10D x  

Isopoda Armadillidae 3B x  
porcellionidae 3C x  

Isóptera Armadillidiidae 10A x  

Lepidoptera Nymphalidae 5D x  

Nymphalidae 7C x  

Mantodea Thespidae 4B x  

Mollucas gasteropoda 3E x  

Myriapoda scolopendride 12E x  

Polydesmide  7E x  

Nenoptera Ascalaphidae 4E x  

opiliones  crameidae 9E x  

Orthoptera Gryllidae 11E x  

Grillidae 11A x  

Grillydae 8B x  

Phasmida Heteronenidae 5B x  

Polydesmida Paradoxosomatida 12A x  


e

Polydasmidae 2B x  

Paradoxosomatida 8C x  
e

paradoxosomatidae 1D x  

vispide Pompilidae 10E x  

También podría gustarte