Está en la página 1de 12

INTEGRANTES: Andrea Monsalve

Paloma Escalona
Tamara Escalona
Aurora Opazo
Marisol Rojas
CARRERA: Técnico en Párvulos y Básica
NIVEL: II Vespertina
ASIGNATURA; Comprensión de la Naturaleza
PROFESOR; Rodrigo Berríos R.
FUENTES ENERGÉTICAS

La primera distinción que se puede hacer en relación a un determinado tipo de


energía, es la fuente de la cual proviene. Se distinguen dos fuentes:

• Fuente Primaria, si es que el energético proviene desde un recurso


natural, y que son más conocidos como energéticos primarios.
• Fuente Secundaria, si es que el energético proviene de la transformación
de otro energético ya procesado, y que son más conocidos como
energéticos secundarios.

ENERGÍAS PRIMARIAS

Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponibles en forma


directa (como la energía hidráulica, biomasa, leña, eólica y solar) o indirecta
(después de atravesar por un proceso minero, como por ejemplo la extracción de
petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, etc.) para su uso energético, sin
necesidad de someterlos a un proceso de transformación.

Se refiere al proceso de extracción, captación o producción (siempre que no


conlleve transformaciones energéticas) de portadores energéticos naturales,
independientemente de sus características.

Clasificación de Energías Primarias

Las energías primarias se clasifican primeramente en renovables, si es que son


fuentes energéticas de uso sustentable en el tiempo, y en no renovables, si es
que son fuentes energéticas de uso limitado en el tiempo.

Dentro de fuentes energéticas primarias no renovables están:

• Petróleo crudo
• Gas Natural
• Carbón mineral
• Nuclear

Dentro de fuentes energéticas primarias renovables están:

• Hidroenergía
• Geotermia
• Eólica
• Solar
• Biomasa
• Geotermia
Consumo de Energías Primarias Total País 2006

Fuente: Balance de energía 2006

ENERGÍAS SEGUNDARIAS

Se denomina energía secundaria a los productos resultantes de las


transformaciones o elaboración de recursos energéticos naturales (primarios) o en
determinados casos a partir de otra fuente energética ya elaborada (por ej.
Alquitrán). El único origen posible de toda energía secundaria es un centro de
transformación y, el único destino posible un centro de consumo.

Este proceso de transformación puede ser físico, químico o bioquímico


modificándose así sus características iniciales.

Son fuentes energéticas secundarias la electricidad, toda la amplia gama de


derivados del petróleo, el carbón mineral, y el gas manufacturado (o gas de
ciudad).

El grupo de los derivados del petróleo incluye una amplia variedad de productos
energéticos útiles que se obtienen a partir del procesamiento del petróleo en las
refinerías, entre los cuales se encuentran las gasolinas, los combustibles diesel
(gasóleos) y otros.
Clasificación de Energías Secundarias

Dentro de los energéticos secundarios se distinguen los grupos de derivados de


Petróleo, Gas Natural, y del Carbón.

En los derivados de petróleo están el Petróleo Combustible, Diesel, Gasolinas de


motor, Gasolina de Aviación, Kerosene de Aviación, Kerosene, Nafta, Gas Licuado
(GLP), Gas de Refinería, Coque de Petróleo.

En los derivados de gas natural están el Metanol y Gas Licuado (GNL)

En los derivados de carbón están el Coque, el Gas Coque, el Gas de Altos


Hornos y el Alquitrán.

Además son también energéticos secundarios la Electricidad, el Gas de ciudad y


el Biogás.

A continuación se muestra en forma gráfica la relación entre el energético


secundario, y su energético fuente:

Energético Fuente Energético Secundario


Petróleos Combustibles, Alquitrán, Diesel,
Gasolina 93, 95 y 97, Gasolina de Aviación,
Petróleo Crudo Kerosene de Aviación, Kerosene, Nafta, Gas
licuado (GLP), Gas de refinería, Coque de
petróleo (Petcoke)
Coque mineral, Gas Coque, Gas de Altos Hornos,
Carbón mineral
Alquitrán
Gas natural Metanol, Gas Licuado (GNL)
Petróleo Combustible, Diesel,
Gas Natural, Carbón, Biomasa, Electricidad
Hídrico, Biogas, Eólica, Solar
Gas Licuado, Gas Natural Gas de cuidad
Biomasa Biogás

Finalmente hay que aclarar que el objetivo que busca el Balance Energético
Secundario , es determinar el Consumo Final , es decir el consumo del cual se
obtiene el trabajo útil o aprovechado. En este sentido, los energéticos: carbón,
gas natural y biomasa, también son incluidos dentro del balance secundario, ya
que estos energéticos que además de ser fuente para otro energético secundario
dentro de un centro de transformación, también son consumidos a nivel final.

Conceptualmente se puede establecer que de todas formas estos 3 energéticos,


son preparados o transformados físicamente para facilitar su consumo final, de
esta forma el gas natural es extraído y odorizado, el carbón es lavado y secado, y
la biomasa es extraída (cortada en caso de la leña) y secada.

Consumo de Energías Secundarias Total País 2006

Fuente: Balance de energía 2006

EL MERCADO EN CHILE

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de; generación,
transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son
desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por capitales
privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización
y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión, aunque
esta última función es sólo una recomendación no forzosa para las empresas.

Participan de la industria eléctrica nacional un total aproximado de 40 empresas


generadoras, 10 empresas transmisoras y 31 empresas distribuidoras, que en
conjunto suministran una demanda agregada nacional que en el 2007 alcanzó los
52.961,8 gigawatts-hora (GWh). Esta demanda se localiza territorialmente en
cuatro sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysen y Magallanes).

El principal organismo del Estado que participa en la regulación del sector eléctrico
en Chile es la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien se encarga de elaborar
y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento
y desarrollo del sector energético nacional, velar por su cumplimiento y asesorar a
los organismos de Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la
energía.

TIPOS DE ENERGÍA

Hidrocarburos

En términos generales los hidrocarburos son energéticos que en su estructura


química se componen principalmente de átomos de carbono e hidrógeno.

Para efectos de la Comisión Nacional de Energía, los hidrocarburos son los


energéticos presentes en la matriz de energía primaria o secundaria de origen o
derivados de los combustibles fósiles. Así dentro de los hidrocarburos
encontramos en la matriz primaria al petróleo crudo, el gas natural, el carbón
mineral.

Como matriz secundaria se deben considerar a los combustibles derivados del


petróleo como la gasolina automotriz, el kerosene de aviación y doméstico, el
petróleo diesel, los petróleo combustibles Nº5, Nº6 y los IFO’s y finalmente al
propano y butano también conocido como gas licuado (el cual se obtiene como
parte del proceso de refinación petrolera y como condensados del proceso de
explotación del gas natural). A ellos también se les suma el gas natural y el carbón
mineral que también se utilizan como energéticos en la matriz secundaria.

Petroleo y Derivados

El mercado de los hidrocarburos, compuesto por combustibles fósiles provenientes


del petróleo, gas natural y carbón, alcanzó las 224,9 gigacalorias lo que
representa un 76% del consumo energético primario del país en el año 2006.

En términos generales, este mercado está compuesto desde la perspectiva de la


oferta, del upstream, que comprende las actividades de exploración y desarrollo
de pozos petróliferos; del downstream, que comprende las actividades de
refinación y comercialización retail; y finalmente de las importaciones. Para el caso
del carbón, dichas etapas son la exploración, la explotación, las importaciones y
comercialización del mineral.

Desde la perspectiva de la demanda, el mercado de los hidrocarburos se


encuentra compuesto por las actividades de distribución y comercialización.

La Constitución Política de Chile establece que "el Estado tiene el dominio


absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de", entre otros, "los depósitos de
carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles". En particular señala que
las sustancias contenidas en los depósitos de hidrocarburos no es objeto de
concesión de exploración y/o explotación, y, por lo tanto, dichas actividades
"podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio
de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los
requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada
caso, por decreto supremo". En este marco, el Estado de Chile ha adoptado la
política de fomentar los Contratos de Operación Petrolera (CEOP) a través de la
Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), quién puede participar directamente con
las empresas privadas interesadas en este tipo de contratos.

De acuerdo a la política económica del país, en este sector existe libertad para
invertir, importar y exportar hidrocarburos líquidos, gaseosos y sólidos. Cabe hacer
notar que pese a que en Chile existe alguna producción de petróleo crudo y gas
natural, el país es un importador neto de ambos energéticos.

Respecto de los estándares que cumplen los combustibles que se comercializan


en el País, es importante destacar que las empresas involucradas deben cumplir
con las exigencias de calidad de los productos o servicios que suministran de
acuerdo al marco normativo vigente.

La principal fuente de suministro de crudo para Chile son las importaciones, que
durante el 2007 alcanzaron a 11,8 millones de m3, y fueron abastecidas
principalmente desde Brasil (31%), Angola (15%) y Ecuador y Azerbaiyán (14%
cada uno). Los crudos latinoamericanos representaron el 55% de las
importaciones.

El consumo de combustibles derivados del petróleo, por su parte, alcanzó en el


2007 a 15.434 miles m3, de los cuales el 79% fue abastecido por refinación
nacional.

En la actualidad el sector hidrocarburos líquidos se encuentra constituido por la


Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y por compañías privadas. El rol de ENAP
y sus filiales se basa en su participación en la exploración y explotación de
petróleo, refinación, servicios de almacenamiento y transporte de productos. Para
la refinación de petróleo existe capacidad de destilación primaria (topping) de
37.800 m3/día, pertenecientes a ENAP. Respecto de la materialización de las
inversiones que requiere ENAP (por ser empresa del Estado de Chile) para su
expansión, estás se encuentran supeditadas a la aprobación de los respectivos
organismos de Gobierno de Chile, en ese sentido la Comisión Nacional de Energía
es el ente técnico que analiza y recomienda dichos proyectos al Ministerio de
Planificación para que autorice su desarrollo.

La distribución de combustibles a público está constituida por compañías privadas,


En el caso de los combustibles líquidos derivados del petróleo se encuentran
presentes las compañías COPEC, ESSO, SHELL y TERPEL (ex YPF) concentran
en torno al 98% de las ventas. Respecto de gas licuado, las compañías privadas
presentes en la comercilización en cilindros y granel son LIPIGAS, ABASTIBLE,
ULIGAS y GASCO, de las cuales, las dos primeras concentran en torno al 72% del
mercado.

El transporte de combustibles es realizado vía terrestre a través de camiones y a


través del sistema de ductos. En el primer caso, el transporte es realizado por
flotas propias o subcontratadas de las propias compañías ya señaladas, mientras
que en el segundo, los ductos de transporte se encuentran operados según
corresponda por ENAP o SONACOL.

El gas natural

El gas natural está formado por un pequeño grupo de hidrocarburos:


fundamentalmente metano con una pequeña cantidad de propano y butano. El
propano y el butano se separan del metano y se usan como combustible para
cocinar y calentar, distribuidos en bombonas. El metano se usa como combustible
tanto en viviendas como en industrias y como materia prima para obtener
diferentes compuestos en la industria química orgánica. El metano se distribuye
normalmente por conducciones de gas a presión (gaseoductos).

Carbón Mineral
El carbón mineral es un combustible abundante encontrándose sus reservas
distribuidas casi por todo el mundo. Este se transa libremente en los mercados
internacionales y existe absoluta estabilidad de suministro a precios competitivos.

Además el carbón mineral y su mercado presentan las siguientes características:

• Abundante, más de 50 países lo comercializan mundialmente con reservas


probadas para abastecer por más de 200 años el actual nivel de consumo.
• Seguro, su uso y manipulación lo perfilan como el combustible fósil de
mayor seguridad en transporte, almacenamiento y utilización.
• Limpio y Eficiente, las actuales tecnologías de combustión permiten
minimizar los efectos ambientales de su consumo y apsacar el máximo
provecho a la energía química contenida en él.

En la matriz primaria chilena el carbón mineral representó el 11,6% del consumo y


se estima que su incidencia crezca debido a los varios proyectos de generación
eléctrica en base a carbón que ingresarán en los distintos sistemas
interconectados con el fin de abastecer el crecimiento de la demanda eléctrica.

Energías Renovables no Convencionales

A diferencia de las energías fósiles, las energías renovables se caracterizan


porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no
se consumen ni se agotan en una escala humana. Entre estas fuentes de energías
están: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Además, dependiendo
de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la
energía proveniente de la biomasa y la energía geotérmica.

Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no


convencionales, según sea el grado de desarrollo de las tecnologías para su
aprovechamiento y la penetración en los mercados energéticos que presenten.
Dentro de las convencionales, la más importante es la hidráulica a gran escala.

En Chile se define como fuentes de Energías Renovables No Convencionales


(ERNC) a la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), la biomasa
y el biogás, la geotermia, la solar y la mareomotriz

Participación en la matriz eléctrica

Sin embargo, el potencial de las diferentes fuentes ERNC, estimados en varios


miles de MW, recién está empezando a cobrar su importancia en la política
energética del país.

Históricamente la matriz energética de Chile ha contado con una participación


importante de energías renovables, en particular de la energía hidráulica
convencional utilizada para generación eléctrica. Esta participación ha disminuido
en los últimos años producto del crecimiento de sectores que tienen un consumo
intensivo de derivados del petróleo, como el transporte, y del aumento de la
capacidad de generación eléctrica térmica a partir de gas natural. Sin perjuicio de
ello, la participación de las energías renovables sigue siendo significativa en el
abastecimiento energético nacional, tal como se desprende del balance de
consumo bruto de energía primaria(***).

Por su parte, la participación de las energías renovables no convencionales en la


generación eléctrica del país ha sido marginal, alcanzando a julio de 2007 a sólo al
2,6% de la capacidad instalada de generación eléctrica. Esta situación contrasta
con el gran potencial de esas energías en el país, situación que se explica por la
baja competitividad económica que tenían respecto de las energías
convencionales y a la ausencia de un marco regulatorio que permitiese eliminar
las barreras que su desarrollo tenía en Chile. Ambos aspectos han cambiado en el
país, con lo cual se prevé que este tipo de energías aumentarán su contribución a
la generación eléctrica de los próximos años.

Biocombustibles

Aun cuando en el encabezado de la sección Biocombustibles se señaló que el


ámbito de estos se orienta hacia los productos bioetanol y biodiesel, dado el
protagonismo que puede alcanzar, como así la disposición y la concepción que se
tiene de la producción de biogas, ya sea a partir de rellenos sanitarios o
tratamiento de aguas residuales o del tratamiento anaeróbico de residuos
orgánicos, hacen de este energético parte integrante de los Biocombustibles.

Así, para efectos de las siguientes secciones los Biocombustibles son:

Biogas

El biogás es un combustible que se genera mediante una fermentación anaeróbica


(ausencia de oxígeno) de desechos orgánicos de origen animal y/o vegetal, y bajo
ciertas condiciones de temperatura, humedad y acidez.

La composición promedio del biogás es:

Componente Concentración (vol. %)


Metano (CH4) 50 - 75
Dióxido de Carbono (CO2) 25 - 45
Agua (H2O) 2 (20ºC) – 7 (40ºC)
Nitrógeno (N2) <2
Oxígeno (O2) <2
Ácido Sulfhídrico (H2S) <1
Hidrógeno (H2) <1

Bioetanol

Bioetanol, en Chile, es el producto que identifica al etanol o alcohol etílico para uso
combustible. Para este propósito se ha definido un agente (sustancia)
desnaturalizante que cambia las propiedades organolépticas del etanol y lo
excluya como producto para consumo humano.

Esta gestión para la desnaturalización del etanol es materia del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), que a través de la Resolución Nº 2443 del 01 de junio de 2007,
señala las condiciones para esa operación.

El Bioetanol denominado de primera generación es aquel producido por la


fermentación tradicional de cultivos tradicionales como caña de azúcar y
remolacha. También puede obtenerse de los granos de cereales (trigo, cebada y
maíz), previa hidrólisis o transformación del almidón contenido en azúcares
fermentables.

El bioetanol se utiliza en vehículos de ignición por chispa como sustitutivo de la


gasolina, ya sea como único combustible o en mezclas, las que dependen del tipo
de clima (mayor proporción de bioetanol en climas cálidos que en climas
templados o fríos).

El empleo del bioetanol puro debe realizarse en motores específicamente


diseñados para ello. Sin embargo, el uso de mezclas en proporciones bajas no
requeriría de cambios en los vehículos, siempre y cuando el bioetanol debe ser
deshidratado (anhidro) a fin de eliminar los efectos indeseables sobre la mezcla,
producidos por el agua (separación de fases gasolina – etanol/agua).

También han existido pruebas de mezclas de bioetanol con petróleo diesel en


motores por comprensión, lo que implica que el bioetanol puede ser un
combustible versátil a la hora de masificar su uso.

Biodiesel

El biodiesel es un producto combustible que se compone de ésteres metílicos o


etílicos (moléculas orgánica) de los aceites vegetales o grasas animales o aceites
comestibles en desuso, obtenidos por reacción química (de transesterificación) de
los mismos con metanol o etanol respectivamente, produciendo glicerina como
producto secundario.

Se conoce como biodiesel de primera generación al que se obtiene a partir de


grasas animales, aceites comestibles en desuso (aceite recocido) y aceites
vegetales crudo de oleaginosas como raps o colza (ampliamente conocido en
Chile), girasol (principales cultivos de oleaginosas en la Unión Europea), soya
(usada en Argentina para este fin) y palmera africana (usada en Brasil para
elaborar biodiesel).

El biodiesel al igual que el petróleo diesel, se le puede utilizar en motores de


combustión interna (motores por compresión). Estos motores no requieren
ninguna modificación, salvo el tener la precaución de cambiar ciertos
componentes de las mangueras, filtros o uniones confeccionadas en base a
caucho natural, pues el biodiesel tiene la característica de disolver este material.

Este combustible (dependiendo del tipo de vehículo) puede utilizarse puro, o


mezclado en alguna proporción con el petróleo diesel. En concentraciones que no
superen el 5% normalmente no se requieren de modificaciones en el vehículo.

También podría gustarte