Está en la página 1de 3

Comunicado de la Comisión Episcopal

de Pastoral Social

El lunes 22 de abril de 2013 por la tarde, el Presidente de la Comisión de Pastoral


Social de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Jorge Lozano, acompañado por el
Presidente de la Comisión Nacional Justicia y Paz, Lic. Gabriel Castelli, recibió en la
sede de la CEA a una delegación de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la
Justicia Nacional, integrada entre otros por el Dr. Luis María Cabral (presidente de la
Asociación, Juez de la Cámara Nacional de Casación Penal y ex miembro del Consejo
de la Magistratura); la Dra. María Gómez Alonso de Díaz Cordero (Vicepresidente
Primera, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial); el Dr. Marcos
Arnoldo Grabivker (Secretario General, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Penal Económico) y el Dr. Gregorio Corach (Vocal, Juez de la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo).
La Asociación reúne y representa a una muy amplia mayoría de jueces y funcionarios
de la Justicia Nacional y Federal, y es la institución que siempre ha representado
"gremialmente" a los jueces. Sus autoridades son elegidas por sus pares.
Los visitantes dejaron una nota dirigida a la Comisión de Pastoral Social, acompañada
de una declaración de la Asociación referida a los proyectos de ley actualmente en
tratamiento en el Congreso, llamados de "democratización de la Justicia". En ella y en
su exposición verbal se hizo notar la enorme gravedad institucional que representan
esos proyectos, con varios aspectos contrarios a la Constitución Nacional. Entre otros
aspectos advirtieron que:
a) la Justicia necesita efectivamente reformas, pero no las que están actualmente en
tratamiento, sino otras tendientes a su agilización y a favorecer el acceso a ella de los
pobres y los más débiles. Consignaron que los proyectos presentados van en dirección
contraria a ese objetivo, ya que por una parte multiplican las instancias judiciales —
mediante la creación de Cámaras de Casación— con una inevitable prolongación de
los procesos que necesariamente va en desmedro de los más débiles y necesitados de
Justicia; y por otra parte al atar las manos a los jueces prohibiendo la adopción de
medidas cautelares dejan a los ciudadanos inermes frente a posibles arbitrariedades
del Estado. Concluyen que los actuales proyectos están pensados para desproteger a
las personas frente a los avances estatales, lo que implica un notorio retroceso.
b) las leyes en conjunto vacían a la Corte Suprema de facultades que siempre le han
sido reconocidas, como cabeza de uno de los poderes del Estado (como, por ejemplo,
las facultades de superintendencia sobre los tribunales inferiores). Al privarla de toda
facultad administrativa, y de los organismos auxiliares actualmente existentes, se la
convierte en una justicia dependiente del Poder Ejecutivo.
c) una de las innovaciones de mayor gravedad y contraria a la norma constitucional de
creación y regulación del Consejo de la Magistratura, es la ley que pretende
reglamentar este organismo. Afirmaron que en caso de ser aprobada, dejará de ser un
órgano con un componente técnico profesional para ser completamente dependiente
de la política partidaria. Tal como se lo proyecta, el partido político que obtenga la
primera minoría en las elecciones se asegurará automáticamente los dos tercios del
Consejo. Como además se eliminan las mayorías agravadas para las decisiones más
trascendentes, el partido de Gobierno podrá sin ninguna limitación designar jueces,
sancionarlos, promover su remoción y en definitiva condicionar su actuación. Además,
los jueces que integren el Consejo deberán ser elegidos formando parte de la lista
electoral de los partidos políticos, con lo que se partidizará al Poder Judicial, eliminando
su independencia.
d) el proyecto que reglamenta la presentación de declaraciones juradas de los jueces
—que actualmente ya existen— pone esas declaraciones juradas en manos de un
organismo dependiente del Poder Ejecutivo, lo que se presta a su utilización política.
Los jueces hicieron notar que existe un amplísimo consenso entre ellos, los abogados,
los académicos e incluso los legisladores, acerca de la inconveniencia y la
inconstitucionalidad de las normas proyectadas. No obstante, expresaron su
perplejidad y temor por el hecho de que incluso legisladores que están convencidos
acerca de eso, igualmente votarían estas leyes.
Lo que solicitan de la Conferencia Episcopal, o de la Iglesia, es una palabra orientadora
acerca de la gravedad de esta situación, un pedido de que no se avance en este
camino que lleva inevitablemente a un grave conflicto de poderes.

Mons. Lozano comentó el comunicado emitido por la Asamblea Plenaria de los Obispos
la semana pasada, y también el comunicado más extenso que produjo la Comisión de
Justicia y Paz en el mes de marzo pasado. A su vez recordó una declaración de la
Conferencia Episcopal Argentina de abril de 1997, “Reflexiones sobre la Justicia”,
emitida ante un proyecto semejante del entonces Presidente Carlos S. Menem.

Comisión Episcopal de Pastoral Social


CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA

PRENSA Comisión Episcopal de Pastoral Social


CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA
Virginia Bonard – 11 5 934 1461
www.pastoralsocial.org.ar

También podría gustarte