Está en la página 1de 18

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 2 ACTIVIDAD 3 – DESARROLLAR FASE DE CAMPO

PRESENTADO POR:

JORGE IGNACIO LÓPEZ GUTIÉRREZ

CODIGO:

80000870

GRUPO No.

1001004_92

PRESENTADO A:

JORGE EDWIN GELVES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELAS DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE 2019


2. REVISIÓN TEMÁTICA

Conocimientos previos

Luego de identificar la secuencia: Determinar el propósito de la técnica, elegir la técnica,


Crear preguntas y validar el instrumento, socializar y aplicar el instrumento y analizar los
resultados, la contraseña resultante de las letras de este camino es CLAVE, al digitarla
aparece:
Evaluación final
2. TÍTULO DEL PROYECTO

Identificación de los factores generadores de desempleo en los jóvenes entre 18 y 26 de la


ciudad de Bogotá en los últimos tres años

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores generadores de desempleo en los jóvenes entre 18 y 26 años en
la ciudad de Bogotá durante los últimos tres años?

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores generadores de desempleo en los jóvenes entre 18 y 26 años en la


ciudad de Bogotá durante los últimos tres años, a través del análisis estadístico de
variables, coadyuvando a la formulación de posibles soluciones a este flagelo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la información estadística frente a la falta de ingresos en los hogares de la


ciudad de Bogotá

 Diferenciar los indicadores de inestabilidad social

 Estudiar las variables asociadas al desempleo en la ciudad de Bogotá


5. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta las dinámicas sociales vinculadas a la productividad de las grandes


ciudades, específicamente en cuanto al desarrollo económico y social, es importante
resaltar que la empleabilidad cobra una gran importancia puesto que hace parte de la
dinámica económica de la oferta y la demanda, por lo tanto no solo se circunscribe a un a
condición psicológica del ser humano frente al desarrollo de una actividad en la cual
pueda utilizar sus capacidades físicas o intelectuales, sino que afecta los ciclos del
mercado, la producción y el consumo.

Tomando que “Toda forma simbólica es producto de un momento sociohistórico


determinado, de un campo en lucha, y de relaciones asimétricas de poder y puede ser
interpretada a partir de los recursos y habilidades de los diferentes actores. Las formas
simbólicas son formas en permanente valoración, evaluación y conflicto” (Thompson,
1993, p. 150) citado por [ CITATION Fie10 \l 9226 ], se puede inferir que dependiendo de las
diferentes condiciones de empleabilidad de los jóvenes y jovencitas de la ciudad de
Bogotá se generan una serie de interpretaciones individuales a partir de la perspectiva
que cada uno de ellos tienen, puesto que no es la misma visión cuando se tiene un empleo
que cuando no, así mismo sus relaciones de poder entre sus pares y otros actores no
contemporáneos.
6. PROPUESTA METODOLÓGICA

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se abordará desde una


perspectiva cuantitativa toda vez que “se miden las variables en un determinado contexto; se
analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones”[ CITATION Her14 \l 9226 ].

En razón a lo anterior, como técnica de recolección primaria se aplicará una encuesta puesto que
permite obtener datos de una población de una forma rápida [ CITATION Cas03 \l 9226 ]
adicionalmente contribuye como fuente indispensable para la interpretación estadística de los
resultados, logrando de esta forma conceptualizar de forma numérica la situación objeto de
estudio.

Se tomó una muestra de diez personas jóvenes entre los 18 y 26 años, con el fin de aplicar un
instrumento tipo encuesta el cual fue diseñado y divulgado a través de la aplicación de formularios
de Google Drive. (Ver anexo No. 1)
7. RESULTADOS

7.1 Información estadística frente a la falta de ingresos en los hogares de la ciudad de


Bogotá

Con el fin de analizar las información estadística frente a la fala de ingresos en los hogares
de la ciudad de Bogotá se realizaron siete preguntas en donde se pudieron obtener los
siguientes resultados.

El 90% de los encuestados considera que en la ciudad de Bogotá no se lleva un conteo real
frente al nivel de ingreso de los hogares.

Por otra parte, el 90% manifiesta que desconoce el nivel de ingresos de los hogares en la
ciudad de Bogotá.

Adicionalmente el 90% coincide en manifestar que la información estadística sobre el nivel


de ingreso de los hogares de Bogotá es deficiente.

En lo relacionado con los ingresos que con percibidos por los encuestados el 90%
manifestó que se encuentra en el margen de un salario mínimo, tan solo el 10% (1) señaló
que está por encima de esta cifra.

En cuanto al nivel de gastos con relación al nivel de ingresos, la totalidad de los


encuestados (100%) manifestó encontrarse en el margen de un salario mínimo.

El 90% de los encuestados considera que para poder obtener información estadística
confiable del nivel de ingreso de los Bogotanos se debe realizar una encuesta por lo
menos una vez al año, el 10% refiere a la aplicación de este tipo de instrumentos de forma
trimestral.

Finalmente, el 90% considera que no está conforme con los ingresos económicos en su
hogar, en contraste con un 10% que considera lo contrario.
Al observar el comportamiento de las cifras frente a este primer objetivo, se puede
identificar que efectivamente es necesario la implementación de instrumentos que
puedan medir de forma real el nivel de ingresos de los ciudadanos de Bogotá, así mismo
que se presenta un gran inconformismo puesto que el salario mínimo al parecer no
resuelve los problemas económicos de los encuestados.

7.2 Indicadores de inestabilidad social

Al cuestionar sobre las causas principal que los encuestados consideran que genera
inestabilidad social en la ciudad de Bogotá el 90% coincidieron en que se relaciona con
falta de oportunidades para que las personas puedan surgir económicamente.

Aunado a lo anterior el 100% de los encuestados considera que efectivamente si existe


inestabilidad social en la ciudad de Bogotá. Y que este fenómeno se evidencia de manera
más relevante en la zona sur de la capital.

El 80% de los encuestados manifiesta que el mayor índice de inestabilidad social se


presenta en los adultos, seguido por un 20% que coinciden en que es en los adolescentes.

El 90% da a conocer que el servicio que más afecta la estabilidad social es la educación,
tan solo un 10% considera que es la seguridad.

Frente al porcentaje de inestabilidad social que perciben los encuestados el 90% concluye
que esta se ubica con los más altos niveles entre el 81% y 90%.

Sin embargo, la mayoría de los encuestados 80%, coinciden en que la inestabilidad social
se puede solucionar si se genera más empleo, el 10% manifiesta que la solución se
generaría a partir de políticas de gobierno y el 10% restante, considera que la solución se
vería con mayor inversión económica.
7.3 Variables asociadas al desempleo en la ciudad de Bogotá

En cuanto a la causa más predominante por la cual se genera desempleo en la ciudad de


Bogotá, de acuerdo con el 90% de los encuestados es la falta de preparación técnica, en
segundo lugar, el 10% manifiesta que es debido a la falta de persistencia de los
desempleados.

En cuanto a la zona de la ciudad donde se mas se presenta el desempleo en la ciudad de


Bogotá el 100% coincide que es en el sur de la capital.

En cuanto a las edades en las cuales se puede evidenciar el desempleo, el 100% de los
empleados considera que es en los jóvenes entre 18 y 25 años.

Aunado a lo anterior, el 80% coincide que por lo menos un año en promedio una persona
se encuentra desempleada en la ciudad de Bogotá, tan solo el 20% manifiesta que este
periodo es de 6 meses.

Frente a la responsabilidad de reducir el desempleo en la ciudad de Bogotá el 90% de los


encuestados manifiesta que esta debe ser atribuida al gobierno local en contraste con el
10% que considera que debe ser la empresa privada.

En lo relacionado con los sectores económicos que presentan mayor desempleo, el 80%
coinciden que es el sector de la construcción, el 10% el sector industrial y el 10% restante
el sector financiero.

Finalmente, el 90% considera que los jóvenes deberían estudiar carreras técnicas para
poder tener una mayor posibilidad de acceso a empleo y tan solo el 10% considera que
deben focalizar sus estudios en programas posgraduales, como especializaciones,
maestrías y doctorados.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casas Anguita, J., Rullo Labrador, J. L., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Aten Primaria, 527-538.

Fierro Morales, A. (2010). Experiencias de desempleo en hombres y mujeres en la ciudad de


Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, vol. 33, núm. 2, julio-diciembre, 81-
94.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-


Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V.
Anexo 1. Formulario Encuesta Google Drive - https://forms.gle/LxXvU25K48nXAXcW8
Anexo 2. Gráficos estadísticos
FASE COLABORATIVA

11. La Información del trabajo evaluado: se incluye el nombre del estudiante autor, el
título del trabajo y los objetivos.

NOMBRE DEL AUTOR: María Teresa González Huertas


TITULO: Identificar las causas de desempleo de los jóvenes entre 18 y 25 años del barrio
Santa Helena del municipio de El Colegio Cundinamarca en el año 2018.

OBJETIVOS:
General
 Caracterizar las causas del desempleo de los jóvenes entre 18 a 25 años del barrio
Santa Helena el municipio de El Colegio Cundinamarca en el año 2018.

Específicos

 Evaluar el nivel de desempleo de los jóvenes de 18 a 25 años en el Municipio de El


Colegio Cundinamarca.
 Estimar las principales causas de inestabilidad social en el municipio de El Colegio.
 Identificar las consecuencias del desempleo en los jóvenes de 18 a 25 años en el
Municipio de El Colegio Cundinamarca.

12. Análisis de la coherencia interna del proyecto: en la evaluación se describe si existe


hilo conductor entre cada una de las partes del proyecto, dando respuesta afirmativa o
negativa a las siguientes preguntas y un corto texto que explique el porqué:

¿El título, la pregunta y el objetivo general están adecuadamente delimitados y son


coherentes entre sí?

Si, efectivamente se evidencia la coherencia entre el título, la pregunta y el objetivo


general, están delimitados de forma espacial (barrio Santa Helena del municipio de El
Colegio Cundinamarca) y en tiempo (2018)
¿Los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo, son alcanzables y abarcan
el objetivo general?

Si, efectivamente los objetivos específicos inician con los verbos Evaluar, Estimar de
Identificar, son alcanzables y conducentes hacia el objetivo general, puesto que permite
desarrollar una serie de actividades reales con las cuales se pueden cumplir.

¿Las preguntas del cuestionario se formularon acorde a los objetivos específicos?

Al revisar la preguntas se puede evidenciar que las preguntas formuladas contribuyen al


alcance de los objetivos específicos, puesto que están relacionadas con los postulados
descritos en ellos en el sentido de evaluar el nivel de desempleo, estimar o identificar las
causas de desempleo en el municipio y conocer cuales son las consecuencias asociadas al
desempleo de los jóvenes.

¿Los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro del cuestionario y dan
respuesta a los objetivos específicos?

Los resultados obtenidos, presentan gráficas estadísticas, pero carecen de una


interpretación por lo tanto no se evidencia una respuesta clara frente a los objetivos
específicos planteados por la autora.

También podría gustarte