Está en la página 1de 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL IUTA

EXTENSION REGION CAPITAL

MENSION ENFERMERIA

CATEDRA: PSIQUIATRIA

SECCION 213 A1

TRABAJO DE INVESTIGACION

Prof.: Integrantes:

Maritza Padrino Mayerlin Bolívar C.I:22.030.092

Yemily Castro C.I 29.593.036

Ramselys Gamboa C.I 28.658.939

Katherine Martinez C.I 27.793.445

Elizabeth Ponte C.I 26.996.424

Caracas, Abril de 2020


TABLA DE CONTENIDO

Importancia de la comunicación personal de enfermería


Y enfermo mental…………………………………………………………….4

Enfermería de salud mental comunitaria………………………………...5


Prevención primaria, secundaria y terciaria…………………………….5
Proceso de enfermería en la salud mental comunitaria……………….5
Valoración y diagnostico enfermero……………………………………..5
Planificación……………………………………………………………......6
Intervención………………………………………………………………...6

Enfermería y enfermedades mentales de los ancianos………...…….6


Estrategias de tratamiento y asistencia………………………………….7
Promoción de la salud…………………………………………………….7

Principios éticos y fundamentales de la enfermera


Psiquiátrica………………………………………………………………...…8

Conclusión…………………………………………………………………..10

Bibliografía…………………………………………………….......................11

2
INTRODUCCION

La comunicación es la mejor herramienta que DIOS nos pudo haber dado


para saber entendernos entre seres humanos, la capacidad de poder
manifestar nuestras incomodidades, así como también poder transmitir algún
sentimiento de alegría.

Para los profesionales de la salud (enfermería) es importante mantener


una buena comunicación con el paciente ya que de esta manera por medio
de los que nos comunique o manifieste el paciente se tomaran las medidas y
posibles soluciones para la mejoría del paciente. El lograr una buena
comunicación con un paciente de trastornos mentales nos facilita
entenderlos y manejar el estado de ánimo que se encuentre porque logramos
que este paciente entre en confianza con el profesional de la salud haciendo
que se sienta seguro con esta persona y no atacado o en peligro.

La comunidad juega un papel sumamente importante con respecto a este


tipo de paciente, ya que sabemos que las personas con enfermedades
mentales viven en un mundo irreal donde constantemente manifiestan
acciones de violencia que pueden ser perjudiciales tanto para ellos como las
personas de su entorno.

Las enfermedades mentales en las personas de la tercera edad por lo


general se ve iniciada por las mismas causas de rechazo de la sociedad, oh
diferentes factores como lo pueden ser la pérdida de un familiar, la razón de
que serán jubilados, el hecho de llegar a cierta edad y ya no ser útil, entre
otros. Uno de los métodos que podemos brindar a este tipo de paciente es el
amor, el cariño, la motivación, ya que son personas que por lo general se
sienten aislaos de la sociedad, no queridos.

El profesional de la salud debe de tener mucha empatía con el paciente, y


no solo empatía si no el cumplimiento de sus actividades, tener ética en esta
profesión es de suma importancia, hacer lo correcto aun cuando no nos
encontremos en los mejores momentos o no tengamos las herramientas para
ello, de esta manera lograremos la estabilidad y mejoría del paciente.

3
Importancia de la comunicación personal de enfermería
Y enfermo mental

Los profesionales de enfermería juegan un papel importante en el área de


la salud mental ya que son ellos los que hablan con los pacientes de forma
individual y en grupo, les ofrecen una atención de enfermería practica los
enfermeros especialistas en la salud mental pueden realizar cambios en el
plan de atención siempre que sea necesario.
Su objetivo es construir relaciones de confianza con sus pacientes,
animándolos a discutir sus problemas, y escuchar sus opiniones. Los
enfermeros especialistas en salid mental permiten a sus pacientes reconocer
las cosas o situaciones que afectan negativamente a su salud mental, para
aprender maneras para afrontar dichas influencias. Por ejemplo podrían
enseñarle a un paciente ejercicios para ayudar a controlar los ataques de
pánico o la ira.
Aparte de las funciones de enfermería practica, tales como la
administración de medicamentos, los enfermeros especialistas en salud
mental trabajan con otros profesionales de la salud en la organización de
actividades individuales y de grupo para ayudar a el desarrollo personal y
social del paciente, por ejemplo mediante juegos de rol, arte y teatro.
Los enfermeros especialistas en la salud mental también deben de
involucrar a la familia o cuidadores del paciente, manteniéndoles al día sobre
el tratamiento y la evolución del paciente, y aumentando su confianza a la
hora de ayudar ellos mismos al paciente. Los enfermeros especialistas en
salud mental ayudan a coordinar el apoyo a el paciente dentro de la
comunidad, por lo que deben de estar en contacto con otros profesionales,
tales como médicos, visitadores sanitarios, trabajadores del departamento de
servicios sociales, así como con la policía y las organizaciones voluntarias.
Los enfermeros podrían tener que negociar en nombre del paciente para
asegurarse de que recibe la atención y los servicios públicos requeridos.
Estos profesionales de la salud también visitan pacientes en su hogar para
ofrecerles apoyo, tanto a ellos como a sus familiares.

4
Enfermería de salud mental comunitaria

Es un desplazamiento en el enfoque de la atención psiquiátrica y de salud


mental del individuo, hacia la interacción entre esta y su medio. Contempla
las actividades efectuadas en las comunidades asociadas a la salud mental.

Prevención primaria, secundaria y terciaria

 La prevención primaria de los trastornos mentales se procura hacer


mediantes los planes de educación de los padres y de os niños,
programas de motivación infantil, así como agrupaciones de juego
para la socialización temporánea temprana
 La prevención secundaria se desarrolla desde los servicios de
intervención de crisis, que comprenden las líneas telefónicas
permanentes, y aquellos donde no es preciso cita para ser atendido.
 La prevención terciaria se encuentra disponible para todos los grupos
socioeconómicos en forma de soporte, familiar, servicios domiciliarios,
hospedaje residencial y hogares de transición.

Proceso de enfermería en la salud mental comunitaria

En este campo, enfermería en salud mental comunitaria tiene la ocasión


de laborar con la persona, en una interacción entre el hombre y su medio
ambiente. A lo largo de la historia contemporánea la enfermera ha
desarrollado un rol principal en la atención de servicios de salud mental
comunitaria, concertando los conocimientos de salud pública con los de
enfermería psiquiátrica.

Valoración y diagnostico enfermero

La evaluación que hace el personal de enfermería en salud mental al


paciente con alguna patología psiquiátrica, la cual la realiza en la comunidad
toma en cuenta varios elementos, entre los cuales contemplan condiciones
económicas, que favorecen directamente el incremento de la tasa de
enfermedad mental.
El estatus sociocultural con frecuencia afecta la situación económica del
paciente, por ello el personal de enfermería debe de estar consciente de las

5
carencias del entorno del enfermo y actuar de forma lógica en la relación a
este.

Planificación

El equipo de tratamiento evalúa escrupulosamente las necesidades del


paciente, y los recursos de los cuales dispone la comunidad.la planificación
tienen en cuenta los objetivos que el paciente, la familia y los allegados
quieren obtener.

Intervención

Una referencia de utilidad para la planificación de la intervención de salud


mental comunitaria es el modelo de protección y prevención primaria,
secundaria y terciaria. Enfermería en salud mental evalúa el nivel de estrés
de los enfermos y las conductas de afrontamiento, y motiva a nuevos
patrones de conducta adaptativa, y nuevas destrezas de afrontamiento. La
enfermera de salud mental comunitaria favorece al paciente en la
determinación de sus necesidades, dificultades, recursos, potenciales, etc.

Enfermería y enfermedades mentales de los ancianos

A lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y


biológicos y biológicos que determinan la salud mental de las personas.
Además de las causas generales de tensión con que se enfrenta todo el
mundo, muchos adultos mayores se ven privados de la capacidad de vivir
independientemente por dificultades de movilidad, dolor crónico , fragilidad u
otros problemas mentales o físicos, de modo que necesitan asistencia a
largo plazo. Además entre los ancianos son más frecuentes experiencias
como el dolor por la muerte de un ser querido, un descenso del nivel
socioeconómico como consecuencia de la jubilación, o la discapacidad.
Todos estos factores pueden ocasionarles aislamiento pérdida de la
independencia, soledad y angustia.
La salud mental influye en la salud de en cuerpo y a la inversa. Por
ejemplo, los adultos mayores con enfermedades como las cardiopatías
presentan tasa más elevadas de depresión que quienes no padecen

6
problemas médicos. Por el contrario, la coexistencia de depresión no tratada
y cardiopatía en una persona mayor puede empeorar esta última.
Los adultos mayores también son vulnerables a el maltrato, sea físico,
sexual, psicológico, emocional, económico o material; a el abandono; a la
falta de atención y graves pérdidas de dignidad y respeto. Los datos actuales
indican que una de cada 10 personas mayores sufre de maltratado. El
maltrato de las personas mayores no se limita a causar lecciones físicas si
no también graves problemas psíquicos de carácter crónico, como la
depresión y la ansiedad.

Estrategias de tratamiento y asistencia

Es importante que los presentadores de asistencia sanitaria y la sociedad


en su conjunto presten atención a las necesidades especiales de los grupos
de población de edad mayor mediante las medidas siguientes:
 Capacitación de los profesionales sanitarios en la atención de los
ancianos.
 Prevención y atención de las enfermedades crónicas que acompañan
a la vejez, como los problemas mentales, neurales y por abuso de
sustancias sicotrópicas.
 Elaboración de políticas sostenible sobre la asistencia a largo y los
cuidados paliativos.
 Creación de los servicios y entornos que favorezcan a las personas de
edad.

Promoción de la salud

La salud metal de los adultos mayores se puede mejorar mediante de la


promoción de hábitos activos y saludables. Ello supo crear condiciones de
vida y entornos que acrecienten el bienestar y propicien que las persones
adopten modos de vida sanos e integrados. La promoción de la salud mental
depende en gran medida de estrategias conducentes a que los ancianos
cuenten con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades
básicas tales como:
 Protección y libertad
 Viviendas adecuadas mediantes políticas apropiadas
 Apoyo social a las personas de edad más avanzada y a quienes
cuidad a ellas.

7
 Programas sanitarios y sociales dirigidos específicamente a grupos
vulnerables como las personas que viven solas y que habitan en el
medio rural o a las aquejadas de enfermedades mentales o somáticas.
 Programas para prevenir y abordad el maltrato de los adultos
mayores.
 Programas de desarrollo comunitario.

Principios éticos y fundamentales de la enfermera


Psiquiátrica

Las personas con enfermedad mental se encuentran con algunas


situaciones en las que se suelen vulnerar con facilidad sus derechos
fundamentales. Lamentablemente, hay aspectos éticos y legales de la
asistencia en el h ámbito socio-sanitario, en los que todavía no podemos
compararnos en igualdad de condiciones con pacientes de otras
especialidades.
Por ejemplo en las unidades de hospitalización donde se le ingresa,
cuando vivimos una situación de crisis o decaída de nuestras enfermedades,
es donde hay más dificultad para asegurar nuestros derechos. En ocasiones
sin justificación, se les aplica medidas coercitivas. Como sujeción física,
sujeción mecánica, contención química, medicación forzosa, coacción verbal,
etc.

¿Cuáles son los principios éticos y los criterios legales para que la actuación
de los profesionales sea lo más eficaz y responsable posible, respetando los
derechos y la dignidad de todo y cada una de las personas ingresadas,
¿Cómo asegurar que no se aplican medidas radicales y denigrantes a
personas que no las necesitan y van a dejarles una secuela psicológica
terrible?

También hallamos dificultades para ejercer nuestro derecho a decidir


libremente y con autonomía como cualquier ciudadano o persona usaría de
los servicios de salud, debemos recibir una información completa, objetiva,
verbal y escrita que nos posibilite tomar una decisión correcta. Debido al
estigma que sufre nuestro colectivo, incluso por parte de los propios

8
profesionales sanitarios, se pone en duda nuestra capacidad para tomar
decisiones sobre nuestra salud.
Todo ello ha llevado a ciertos colectivos, asociaciones de familiares y del
ámbito judicial, a intentar implantar el tratamiento ambulatorio, una práctica
que para nosotros vulneraria nuestros derechos a decidir libremente.
Clamamos a le respeto por la confidencialidad: que toda la información que
se tenga en nuestra historia clínica debidamente salvaguardada, que se
utilice con un fin legitimo, evitar compartir la información con terceros y
solicitar permiso para utilizar cualquier información cuya finalidad no sea la
asistencial. Desgraciadamente no siempre es así.
Desde la federación andaluza de asociaciones de usuarios/as de salud
mental en primera persona, trabajamos para defender los derechos como
colectivo de las personas con enfermedad mental y una mejor asistencia
socio-sanitaria.con motivo de la semana en la que celebramos el día
internacional de la salud mental, día 10 de Octubre.
Para nuestro colectivos muy importante reflexionar y revisar la
salvaguarda de nuestros derechos fundamentales, así denunciar situaciones
en las que se vulneren nuestros derechos y reclamar una atención
respetuosa, el respeto a nuestra dignidad, el derecho a decidir libremente si
ser coaccionados y a gestionar nuestra vida con autonomía.
Nuestra labor como ciudadanos y persona es hacernos visibles y no
escondernos, pese a él estima y la discriminación social que todavía pesan
sobre las personas que tiene una enfermedad mental. Pues solo si
adquirimos visibilidad tendremos fuerzas para denunciar prácticas socio-
sanitarias carentes de ética y lograr mejorar la asistencia que recibimos y en
definitiva, nuestra calidad de vida.

9
Conclusión

Los enfermeros de salud mental proporcionan atención y apoyo a las


personas con enfermedades mentales. Una vez más se demuestra que el
enfermero de la salud juega un rol importante para la mejoría del paciente
psiquiátrico siendo la comunicación la clave fundamental para entender y
mejorar la situación mental del paciente e identificar cuando este se
encuentra en una situación de riesgo en la que podría hacerse daño a sí
mismo o a los de su entorno.
Enfermería en salud mental tiene otorgada sus competencias desde la
conclusión de su programa formatico, capacitada para desarrollar todas
aquellas competencias que le ah brindado la academia, desde la valoración,
diagnostico, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de
enfermería en salud mental a personas, familias y grupos de acuerdo al
concepto de atención integral. Es así como el trabajo de la enfermera en
salud mental se armoniza en dos universos del conocimiento, el universo
científico de las ciencias de la salud y el universo humanista de la ciencia
social. Es donde esta doble perspectiva que el quehacer de la enfermería en
salud mental se desarrolla, desde una visión holística, con la capacidad de
entender al ser humano desde su integralidad y poder brindar un
acompañamiento efectivo, eficaz y de calidad.
Una buena asistencia del personal de enfermería es importante para
mejorar la salud, prevenir enfermedades y tratar los padecimientos crónicos
de las personas mayores. Por lo tanto, es importante capacitar a todo el
personal de la salud que debe enfrentar con los problemas y trastornos
relacionados con la vejez, por eso es muy importante proporcionar a los
adultos mayores una atención de salud metal así como es de suma
importancia dar formación, capacitación y apoyo a quienes los atienden
como son sus familiares.

10
Bibliografía

https://www.educaweb.com/profesion/enfermero-especialistas-salud-mental-
505/

https://wwwenfermeria21com/revista/ridec/articulo/27040/salud-mental-
comunitaria-trayectoria-y-contribuciones-de-la-enfermeria/

https://www.hoint/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-
adultos-mayores

https://www.diariodesevilla.es/salud/Principios-eticos-criterios-legales-
mental_o_412758808.htlml

11

También podría gustarte