Está en la página 1de 34

ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”

C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016


PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE : ELABORAR TEXTOS DE CONTRASTE


PLANEACIÓN BLOQUE IV

ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE IV GRADO Y GRUPO: 6° PERIODO: MARZO-ABRIL


ÁREA UNIDADES DE ANÁLISIS
Comprensión lectora Análisis de contenido y la estructura: Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un
malestar y su tratamiento.

Comprensión global: Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.


Reflexión de la lengua
Extracción de información: Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y
su tratamiento.

Reflexión semántica y sintáctica: Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto
(a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre otros).

Convencionalidades de la lengua: Ortografía y puntuación convencionales.


APRENDIZAJES ESPERADOS PROPÓSITO/INTENCIÓN DIDÁCTICA: RECURSOS DIDÁCTICOS/FICHAS:

• Contrasta información de textos sobre Que el alumno elabore un texto en el que Tablet
un mismo tema. se contrasten dos ideas acerca de un Libro de texto Español
• Recupera información de diversas mismo tema. Cuaderno
fuentes para explicar un tema. Hojas blancas
• Emplea conectivos lógicos para ligar los Consulta:
párrafos de un texto. http://www.medicinatradicionalmexican
• Reconoce diversas prácticas para el a.unam.mx/
tratamiento de malestares. http://es.slideshare.net/JESUSARMANDO
HARO/medicina-tradicional-mexicana
FICHERO DE ESPAÑOL:
31. Comparación/contraste
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Platicar con los alumnos acerca de la ciencia y sus aportaciones a la humanidad así mismo sobre las cosas que la gente
aporta con sus creencias y cultura. ¿tiene alguna utilidad distinguir lo científico de lo popular? Platicar al respecto
 Aplicación de la Ficha 31. Resaltando la importancia de hablar de las semejanzas y diferencias.
 Reflexionar acerca de las plantas medicinales y su enseñanza en la medicina.
 Hacer la lectura de las pág. 125 y 126
 Organizarse en equipos y llenar el cuadro de los remedios.
 Socializar la información, en caso de no saber nada al respecto, dejarlo de tarea de investigación.
 Lista de preguntas para conocer las prácticas de las personas para curar dichos malestares.
 Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prácticas que siguen para curar algunos malestares (qué curan, cómo lo
hacen, qué se utiliza y qué generó el malestar).

DESARROLLO
 Selección de información y notas sobre la explicación médica de algunos malestares identificados, sus causas y tratamientos.
 Después de llenar el cuadro, elaborar fichas de registro de información de cada malestar y su remedio correspondientes. Pág.
128
 Cuadro comparativo en el que integran: malestar, causas y curas propuestas por la práctica tradicional y por el tratamiento
médico.
 Leer los textos de las pág. 129 y 130 y a hacer una comparación. En qué se parecen, en qué son diferentes.
 Hacer un texto breve donde se plasmen las ideas anteriores.
 Hacer la lectura del hipo pág. 131 y separa la información de los conocimientos populares y los conocimientos científicos en el
cuadro de la pág. 132
 Discusión sobre remedios para curar algunos malestares (dolores de estómago, hipo, fiebre, picaduras, torceduras, entre
otros).
 Analizar y discutir la información
 Presentar el trabajo en hojas de rotafolio o en forma digital a través de la tablet, según se facilite. Anexar imágenes.
 Realizar borrador del texto en el que se contrasten las explicaciones de ambas formas de concebir y curar los mismos
malestares, que cumplan con las siguientes características:
--Presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva.
--Empleo de conectivos lógicos para dar coherencia al texto.
--Coherencia y cohesión del texto.
--Ortografía y puntuación convencionales.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

PRODUCTO FINAL
 Redactar un texto donde se utilicen los conectores lógico y frases adverbiales que faciliten la comparación de las normas que
tenemos en la escuela y cuales se conocen y se respetan.

PRODUCTO/ ASPECTOS A EVALUAR


Texto que contraste información sobre qué normas y leyes se conocen y respetan en la escuela . Se evaluara en FCE.
Texto breve que presente las ideas complementarias y contrastantes de ambas posiciones.
Utilice oraciones descriptivas, con ideas jerarquizadas, conectores lógicos y frases adverbiales.
Información por párrafos, conectores, ortografía y puntuación
ADECUACIONES CURRICULARES
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE : APRENDER UNA CANCIÓN, RIMA O ADIVINANZA EN LENGUA INDÍGENA

ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE IV GRADO Y GRUPO: 6°B PERIODO: MARZO-ABRIL


ÁREA UNIDADES DE ANÁLISIS
Comprensión lectora Análisis de contenido y la estructura: Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.
Características y función de los carteles.

Comprensión global: Significado de los textos de la tradición oral mexicana (canciones en lengua
Reflexión de la lengua indígena).Diversidad lingüística del país.

Extracción de información: Significado de los textos de la tradición oral mexicana (canciones en


lengua indígena).

Convencionalidades de la lengua: Ortografía y puntuación convencionales.


APRENDIZAJES ESPERADOS PROPÓSITO/INTENCIÓN DIDÁCTICA: RECURSOS DIDÁCTICOS/FICHAS:

• Conoce y aprecia diferentes Que el alumno conozca y aprecie la Tablet


manifestaciones culturales y lingüísticas tradición oral de los pueblos originarios de Libro de texto Español
de México. México a través de canciones indígenas y Cuaderno
• Comprende el significado de canciones expresiones literarias como la rima y las Hojas blancas
de la tradición oral. adivinanzas. Conoce el himno en diferentes lenguas
• Identifica algunas diferencias en el indígenas:
empleo de los recursos literarios entre el http://www.cdi.gob.mx/index.php?
español y alguna lengua indígena option=
com_content&view=article&id=763&Ite
mid=69

FICHERO DE ESPAÑOL:
10. En busca de información
34. ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos
saber?
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Platicar acerca de las lenguas indígenas conocidas del lugar donde viven
 Hacer la lectura de las páginas 137-139 del libro de texto y platicar sobre las diversas lenguas que existen en nuestro país
¿Cuál es la que más hablantes tiene?
 Fichero del saber pág. 139 acerca de lo que es una lengua
 Investigar la letra de la canción la sandunga en zapoteco y escribirla en el cuaderno. Pág. 140
 Aplicación de la Ficha 10 para que los alumnos recuerden como recopilar información.

DESARROLLO
 En parejas distinguir las adivinanzas de la pág. 141 y socializar el trabajo
 Observar las adivinanzas de las páginas 142 y 143 en diferentes lenguas.
 Fichero del saber. Pág. 143 acerca de las adivinanzas y el uso de las metáforas
 Recopilación de información sobre diferentes lenguas que se hablan en el país, la región o su comunidad.
 Recopilación de canciones en lengua indígena, traducidas al español.
 Recopilación de información sobre el origen cultural de las canciones recopiladas (grupo étnico, lengua, ocasiones en las que
se canta, temática, significado social, entre otros).
 Aplicación del ficha 34 para que relacionen la información, en base a lo qué sabemos, lo que queremos saber y lo que
aprendimos
 Carteles con la canción en lengua indígena y en español, y con información sobre la procedencia de la canción.

PRODUCTO FINAL.
 Aprender una adivinanza, rima o canción en lengua indígena. Preparar una presentación. Se sugiere el himno nacional
mexicano en una lengua indígena, para que sea más significativo para el alumno. Si se torna difícil basta con que se
aprendan el coro.
 Presentación de las canciones a partir de los carteles.

PRODUCTO/ ASPECTOS A EVALUAR


EVALUACIÓN
Cartel con canción, poema o rima de los pueblos originarios de México.
Investigar información sobre canciones, poemas y adivinanzas indígenas para elaborar un cartel, cuidando la ortografía.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

Cuadro comparativo de los pronombres de lenguas indígenas.


Presentación de la adivinanza, rima o canción con un título, acompañado de instrumentos musicales, música de fondo.

ADECUACIONES CURRICULARES

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE : ESCRIBIR CARTAS PERSONALES A FAMILIARES O AMIGO.

ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE IV GRADO Y GRUPO: 6°B PERIODO: MARZO-ABRIL


ÁREA UNIDADES DE ANÁLISIS
Comprensión lectora Análisis de contenido y la estructura: Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o
electrónicas del destinatario y remitente
Características y función de las cartas personales. Características de los formularios para la
apertura de una cuenta de correo electrónico.
Reflexión de la lengua Comprensión global: Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación.

Extracción de información: Información necesaria para la interpretación de las cartas personales


(nombres, tiempo y lugar).

Reflexión semántica y sintáctica: Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las
cartas personales a partir de la fecha de la carta y los datos del remitente Uso de adverbios
temporales. Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).

Convencionalidades de la lengua: Producción de textos escritos considerando el destinatario


potencial. Ortografía y puntuación convencionales
APRENDIZAJES ESPERADOS PROPÓSITO/INTENCIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS/FICHAS:
DIDÁCTICA:
• Comunica ideas, sentimientos y sucesos Que el alumno reflexione acerca Tablet, Libro de texto Español, Cuaderno ,Hojas
a otros a través de cartas. de las diferencias entre el blancas
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

• Identifica palabras y expresiones que lenguaje oral y el lenguaje Conoce la historia del correo en México en:
indican tiempo y espacio en las cartas escrito, así como que use los http://www.correosdemexico.gob.mx
personales. elementos que lleva una carta /Filatelia/FilateliaMexico/Paginas/
• Conoce la estructura de los datos de las formal HistoriaFilateliaMexico.aspx
direcciones postales y/o electrónicas del Consulta cuadros comparativos del correo postal
destinatario y remitente. y electrónico en:
• Adapta el lenguaje para dirigirse a http://es.slideshare.net/Milusa14Bernal/qu-
destinatarios conocidos. beneficios-tiene-el-correo-postal-frente
• Completa formularios de datos de FICHERO DE ESPAÑOL:
manera eficaz para obtener un servicio 25. Resumen de la discusión.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Platicar acerca de cómo te puedes comunicar con una persona cuando está lejos de uno, que se usaba anteriormente y
qué se usa ahora.
 Platicar exclusivamente sobre las cartas postales ¿Qué contenían? ¿Cómo son? ¿Qué partes tiene? Pág. 147
 Elaborar una lista de las características de las cartas postales. Pág. 148

DESARROLLO
 Extraer los datos de la carta que se muestra en la página antes mencionada.
 Llenar el sobre de carta de la pág. 149 con los datos que ahí se presentan
 Fichero del saber. Pág. 150 sobre las cartas personales o epístolas.
 Indagar en sus familias qué parientes o amigos viven en otras partes del país o del extranjero, sus nombres y direcciones
postales o electrónicas. Cada uno localiza en el mapa el país, estado y población de una persona con la que quieran
comunicarse.
 Utilizar adecuadamente el tiempo en el que está expresado el mensaje.
 Conocer el uso de palabras y expresiones que sirvan para designarlos: aquí, allá, ayer, en ese lugar, después, antes,
mañana, etc.
 Identificar qué tipo de relación interpersonal existe entre el que escribe y el destinatario, con el fin de adaptar el lenguaje.
¿Cómo iniciarías una carta dirigida a la directora de tu escuela?
 Usar de los deícticos, algunos adverbios de tiempo y espacio, y los pronombres personales pueden tener esa función, yo,
tú, él, ahí, aquí, allá, ahora, después, entonces. Pág. 150
 Lectura de cartas personales (correo postal y/o electrónico).
 Lista con la función y las características de las cartas personales: información contenida, estructura del cuerpo de la carta
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

y datos que se requieren.


 Discusión de las ventajas y desventajas entre las cartas postales, electrónicas y una conversación telefónica, para
contrastar las diferencias entre oralidad y escritura.
 Borradores de carta personal dirigida a la persona seleccionada.

PRODUCTO FINAL.
 Hacer una carta y seleccionar a quien le van a escribir y en qué orden ( primero hacerla por carta postal y enseguida por
correo electrónico)
 Abrir un correo electrónico en caso de que no se tenga. Apoyar al alumno al respecto. pág. 151
 Hacer el borrador y verificar si están completos los datos. Pág. 152 y 153
 Pasar en limpio la carta y hacer todo lo posible por enviarla
 Discusión sobre el funcionamiento del correo postal (de ser posible visitando una oficina de correos) y comparación entre
el correo postal y el electrónico. Se puede hacer uso de la Ficha 25 del Fichero de Español, para crear un debate de las
ventajas y desventajas del uso del correo electrónico y del correo postal.
 Apertura (de ser posible) de una cuenta de correo electrónico.
PRODUCTO/ ASPECTOS A EVALUAR
EVALUACIÓN
Carta personal a un familiar o amigo
Que su carta:

 Contenga los elementos básicos de: lugar, fecha, destinatario, saludo inicial, despedida, firma o rúbrica.
 Utilizar deícticos, comas, puntos, dos puntos, punto y coma, paréntesis y signos de interrogación.
 Cuadro comparativo de correo electrónico y correo postal.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR ACTIVIDADES PERMANENTES
Estefanía, José Daniel, Kevin, llevarán a casa actividades de Uso de fichas de español, fichero 93 y fichero “Leer y escribir”
lectura, como textos de donde extraen información y la Integración de modalidades y estrategias de lecturas, vistas en
comparten al grupo. También llevaran de apoyo historieta el curso “Estrategias de compresión lectora desde una
gráfica, y organizadores de texto, para poder mejorar sus perspectiva transversal”
escritos. Actividades del PNL (lectura en voz alta por el docente, índice
Anderson, Cristofer y Alejandro llevarán lecturas donde se lector, línea lectora, actividades de la biblioteca del aula,
tomarán el tiempo y realizarán preguntas, para una lectura actividades de “En mi escuela todos somos escritores y
compartida al grupo de algunas asignaturas. Además llevarán lectores”. Actividades del Taller de escritores
actividades de escritura con organizadores de texto.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

ADECUACIONES CURRICULARES
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO Y GRUPO: 6° PERIODO: CUARTO BIMESTRE

DESAFÍO: CONTENIDO: PROPÓSITO/INTENCIÓ RECURSOS SECUENCIA DIDÁCTICA


N DIDÁCTICA: DIDÁCTICOS/FICHAS:
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
55. Los Conversión de Que los alumnos Ficha 33. 6 GRADO Se inicia la sesión con un problema de comparación de decimales y
jugos C. C. T. 09DPR1935B
fracciones identifiquen la expresión 45-1371-407-00-X-019 Ciclo
fracciones. Por equipos Escolar
resuelven 2015-sus2016
y socializan procedimientos. Se les
decimales a con punto decimal de una propone un problema donde trabajaran cómo pasar de decimales a
56. Los estructura decimal y fracción común PLANEACIÓN
y sencilla CUARTO
2Matdesafios. BLOQUE-
Pág. 154 SEXTOEnGRADO
fracciones. equipo resuelven, y se socializa en el grupo. En equipos
listones 1 viceversa. (medios, cuartos resuelven el desafío 55 para que los alumnos argumentan que sobre para
décimos) preparar jugo les conviene más comprar. En equipo explican cómo
Aproximación de encontraron las equivalencias en las marcas de jugo. Se llevan de tarea la
algunas fracciones actividad del Barco, del archivo 2matdesafios.
Sesión 1 y no decimales
2 usando notación En la sesión 2, se les pregunta como resolvieron la actividad del Barco, se
decimal hace una puesta en común de sus procedimientos. Después el docente pone
el siguiente problema: “En la kermés de la escuela se hizo agua fresca, se
utilizaron 5 piñas para 4 jarras, en cada recipiente se puso la misma
cantidad de fruta y no hubo sobrante ¿Cuánta piña le tocó a cada jarra?” El
docente pide que en parejas resuelvan y la primera en terminar pasa al
pizarrón a explicar. Se pretende puntualizar que el numerador corresponde a
las piñas y el denominador a las jarras. Al tener la respuesta 5/4, el docente
pide que lo transformen en una fracción más accesible 1entero y ¼. Con ello
se les pude que en equipo resuelvan los listones 1. Al finalizar se da la
puesta en común y hablan acerca del procedimiento que llevaron para poder
expresar de la fracción a metros. Es decir cómo pasaron de la fracción a la
expresión decimal. Se deja de tarea el ejercicio 4 y 5 del archivo
2Matdesafios.

En la sesión 3 se retoma la tarea. El docente pide a algunos alumnos que


pasen a resolver al pizarrón para que el resto compare resultados y
procedimientos del paso de fracción a decimal. Enseguida realizan en
equipos el desafío 57. El docente les indica que pueden hacer uso de la
calculadora. Al terminar se da la puesta en común, el docente invita a que
compruebe si sus expresiones decimales al multiplicarse les da como
resultado el tamaño del listón. Encontraran que en algunos casos debido a
los decimales son aproximaciones, y en otros es exacta.
Sesión 3
Los Se les solicita que investiguen que es una sucesión
listones 2

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO Y GRUPO: 6° B PERIODO: ENERO-FEBRERO

DESAFÍO: CONTENIDO: PROPÓSITO/INTENCIÓ RECURSOS SECUENCIA DIDÁCTICA


N DIDÁCTICA: DIDÁCTICOS/FICHAS:

Sesión 4 Identificación y Que los alumnos Ficha 28. Fichero de 5 grado Se comienza la sesión 4 con la definición de sucesión que investigaron. El
58. aplicación de la construyan sucesiones docente les solicita que algunos de ellos pongan algún ejemplo que encaje
¿Cómo va regularidad de con progresión con las definiciones encontradas. Luego el docente pone de ejemplo la tabla
la sucesiones con aritmética, geométrica y de Manzanas y Melones de la ficha 28 de 5°, se debe preguntar como saben
sucesión? números naturales, espacial, a partir de una 2matdesafios página 158 el próximo precio y definirlo como Regularidad. Con este antecedente en
fraccionarios o regla de formación. equipos resuelven el desafío 58. El docente les pide que además encuentren
Sesión 5 decimales, que la regularidad. Al finalizar se hace la puesta en común se sus procesos,
tengan progresión cómo encontraron la regularidad y comparan sus resultados. Se les deja de
59. Así aritmética. tarea los ejercicios 1-3, 4-5 de la página 158 del archivo 2matdesafios.
aumenta
Construcción de
sucesiones a partir Sesión 5. El docente solicita a los alumnos la tarea y de forma voluntaria
de la regularidad pasan al pizarrón a compartir resultados. El docente pide que no olviden el
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO Y GRUPO: PERIODO: MARZO-ABRIL



Ámbitos CONTENIDO: PROPÓSITO/INTENCIÓN RECURSOS
DIDÁCTICA: DIDÁCTICOS/FICHAS:
Conocimiento . ¿Cómo se forman las imágenes en - . Comprender como se forman Libro de texto
científico y espejos y lentes? •Uso de los las imágenes en espejos y Tablet
conocimiento instrumentos ópticos –lupa, lentes.
tecnológico en anteojos, binoculares, microscopios - Comprender cómo funcionan
la sociedad. y telescopios– en algunas algunos aparatos ópticos https://www.youtube.com/watch
APROVECHAMI actividades cotidianas y en la -Reconocer la importancia de los ?v=hCdLN0aOm_s
ENTO DE LA investigación científica. aparatos ópticos en la investigación
FORMACIÓN •Alcances y limitaciones de los científica y en otras actividades https://www.youtube.com/watch
DE IMÁGENES instrumentos ópticos. humanas. ?v=r1pUipwSEsg&t=13
EN ESPEJOS Y •Relación de la reflexión y
LENTES refracción de la luz con la formación
de imágenes en espejos y lentes.
•Funcionamiento de algunos
instrumentos ópticos por medio de
la formación de imágenes en
objetos e instrumentos con espejos
y lentes
SECUENCIA DIDÁCTICA
Sesión 1. Se inicia la sesión rescatando lo que saben acerca de las lentes y los espejos. El docente guía la lluvia de ideas hasta
saber si tienen noción del concepto de reflexión y refracción de la luz. Se inicia le lectura de la página 113 y el docente pregunta
en dónde han visto espejos curvos, o planos en la vida cotidiana. Luego se acomodan por equipos para realizar con el material
que llevaron la actividad de la página 114. Seguirán las instrucciones del libro para que se observe cómo se refleja la luz en un
espejo plano, cóncavo y uno convexo. El docente solicita que en su cuaderno realicen sus anotaciones de su experimento, sus
hipótesis, el procedimiento que utilizaran y las conclusiones. Luego se acomodan en equipos para realizar el experimento. El
docente debe señalar que cuando la luz toca la superficie del espejo se refleja y cuestiona sobre el tipo de ángulos forma. El
docente interviene para que puedan medir con el transportador el ángulo de incidencia, con el ángulo de reflexión. Los alumnos
tendrán que observar que son iguales. Llenarán la tabla con información de medidas del ángulo y dibujos o esquemas. Pasaran
las preguntas a su libreta y harán sus conclusiones. Se socializarán las repuestas y experiencias de la actividad. En docente les
solicita que realicen un mapa mental en su cuaderno con lo que aprendieron sobre la reflexión, y los espejos. Se solicita que de
tarea investiguen qué es un periscopio, cómo funciona, y cómo harían uno.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

Sesión 2. Se inicia la sesión con el video https://www.youtube.com/watch?v=hCdLN0aOm_s, que resume lo realizado la clase
anterior. Se les pide a los alumnos que manifiesten si está claro para ellos, la diferencia entre un espejo cóncavo y uno convexo.
El docente debe puntualizar que la diferencia entre los espejos cóncavos y convexos radica en la posición del foco, por lo que
solicita que lean de forma grupal, la página 115 para que con las imágenes, el alumno entienda la posición del foco. Se les
solicita que enriquezcan con esta nueva información el mapa mental realizado la clase anterior. Enseguida se les pregunta a los
alumnos acerca de las utilidades de los espejos en la vida cotidiana. Las aportaciones deben ser guiadas hacia la importancia
del uso de aparatos como el periscopio. Se solicita que participen sobre lo que investigaron, en especial sobre cómo harían uno.
Él docente les solicita que se lea el apartado referente al periscopio en la página 116. Se les solicita la elaboración de uno. Se fija
la fecha de entrega y se les hace la indicación que las preguntas que pide la actividad, deberán ser respondidas en su cuaderno,
además de probarlo con sus compañeros en el patio de la escuela. De tarea se les queda investigar que es una cámara oscura.

Sesión 3. Los alumnos inician hablando de la construcción de su periscopio. El docente les pide que por equipos vayan a algunas
zonas de la escuela a probarlo. Cuando regresen se hace una puesta en común de su experiencia del funcionamiento del
periscopio. Luego se les solicita que compartan las observaciones escritas en su cuaderno. Se les pide que lean la página 116 y
que escriban en su cuaderno una lista de los usos que se les da a los espejos cóncavos y convexos. Luego se pide que de forma
grupal se lea la página 117 sobre la construcción de una cámara oscura y luego compartan lo que investigaron sobre ella. El
docente les da un tiempo para que organicen los materiales para la siguiente clase.

Sesión 4. El docente solicita que por equipos inicien la construcción de su cámara oscura. Les indica que anoten en su cuaderno
lo qué creen que va a pasar. Cuando finalicen el docente les solicita que recuerden lo que se abordó en la sesión anterior acerca
de su funcionamiento. El docente les cuestiona porqué se ven las imágenes invertidas hasta guiarlos a que la luz pasa por un
orificio muy pequeño. Luego se les solicita que anoten todo lo ocurrido en su cuaderno, incluyendo sus conclusiones de la
actividad. Para finalizar se socializa lo que escribieron y se es solicita de tarea que investiguen porqué el ojo funciona como una
cámara fotográfica. Y realicen el esquema del ojo.

Sesión 5. Se inicia con lluvia de ideas acerca de lo que investigaron de tarea sobre el funcionamiento del ojo humano. Se le pide
a un alumno que anote en pizarrón las ideas más importantes de las aportaciones de sus compañeros. Se les presenta el
siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=r1pUipwSEsg&t=13. Al finalizar el video el docente les pide que observen si
todas las ideas que aportaron, resumen cómo funciona el ojo, o si se pueden aportar más. Se da la lectura de la página 118, y si
hay algo que les parezca de importancia se anota en el pizarrón. En su cuaderno se les solicita que realicen un mapa de ideas o
cuadro sinóptico del funcionamiento del ojo, y que lo ilustren con el esquema del ojo, agregando la inversión de imágenes del
ojo. El docente solicita los materiales de la actividad 119 para la siguiente sesión.

Sesión 6. El docente pide que abran su libro en la página 119 y que uno de ellos lea la información de las gotas de agua. Además
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

de las instrucciones de lo que realizarán. Luego les cuestiona qué creen que vaya a pasar. Pide que se registre en su libreta.
Luego por equipos comienzan la actividad y registran sus observaciones. Después se hace la puesta en común de sus
experiencias y responden las preguntas en su cuaderno. El docente resalta que la gota de agua les sirvió para ampliar objetos
cercanos, pero que existen otras lentes para otras ver objetos muy pequeños o a grandes distancias. El docente solicita que
investiguen qué es una lente y cómo se clasifican.

Sesión 7. Se inicia con lluvia de ideas acerca de lo que investigaron de las lentes y su clasificación. Luego se les presenta el
siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=r1pUipwSEsg&t=13. Se sociabiliza lo visto en el video con sus aportaciones y
el docente solicita que en parejas lean la página 120-121 y escriban sus conclusiones. Cuando finalicen el docente les cuestiona
a qué creen que se deba que algunas personas usen anteojos, se escuchan sus ideas, y el docente resalta el hecho de que en
ocasiones, el globo ocular tiene deformaciones que alteran la visión. Les pide que lean por equipos la página 122 a 123 , y les
asigna un problema y pasarán a completar la siguiente tabla:

Problema visual ¿En qué consiste? ¿Cómo se soluciona?

Al finalizar algún alumno resume de forma oral lo que está en la tabla. La copian en su cuaderno y el docente pide que por
equipos traigan el material de la página 124.

Sesión 8. Se inicia la sesión con los equipos de trabajo asignados. De forma grupal se leen las indicaciones a seguir. El docente
les pide que anoten, qué creen que va a suceder, qué pasó y que concluyen en el su cuaderno. Se hace la puesta en común de
sus experiencias al construir un microscopio rudimentario. Luego el docente pide que por equipos lean la página 124 y 125.
Divide al grupo en 5 equipos y se les pide que realicen en su tableta un mapa mental donde integren lo visto en clases
anteriores, sobre cómo se forman las imágenes en espejos y lentes, lo construirán a partir de los anteriores mapas realizados en
clase. Se les solicita que de tarea una definición de energía.

PRODUCTOS: ASPECTOS A EVALUAR:


 Que el mapa mental contenga qué es un espejo, tipos de
 Mapa mental sobre cómo se forman las imágenes en espejos y espejo, funcionamiento del ojo, qué es un lente, tipos de
lentes. lentes y su función. Que su mapa sea claro.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR: ACTIVIDADES PERMANENTES Y DE APOYO A LA RUTA


ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

En caso de detectar algún alumno que muestre alguna dificultad, se le DE MEJORA:


asignarán algunas actividades que lo refuercen en los temas donde
presente alguna complicación.
Alejandra,Gabriel se les proporcionaran lecturas acerca del tema para  Socialización de sus productos dentro del aula y con
realizar con ellas actividades de comprensión lectora otros grados
Repaso Olimpiada del Conocimiento

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO Y GRUPO: PERIODO: MARZO –ABRIL



Ámbitos CONTENIDO: PROPÓSITO/INTENCIÓN RECURSOS
DIDÁCTICA: DIDÁCTICOS/FICHAS:
Propiedades y . ¿Cómo se obtiene la energía? - Comprende la importancia de
transformacione •La energía y sus transformaciones la energía y sus Libro de texto
s de los en la escuela, la casa y la transformaciones para Tablet
materiales. comunidad mantener la vida, así como la video: Fuentes de energía
•Evaluación de los beneficios de la importancia en las actividades alternativa
energía en las actividades diarias y humanas.
Importancia de para los seres vivos. - Analizará el impacto ambiental
la energía, su •Procesos de obtención de energía de los procesos de obtención
transformación térmica a partir de fuentes como el de energía eléctrica y térmica
e implicaciones Sol, combustibles fósiles y
en su uso geotermia. •Evaluación de
Aprovechamient beneficios y riesgos generados en el
o de la energía ambiente por los procesos de
obtención y el consumo de energía
térmica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Sesión 9. Se inicia la sesión con las definiciones de energía que investigaron. El docente guía las intervenciones hasta llevarlos a
que conozcan la frase de Lavoisier “La energía no se crea ni se destruye solo se transforma” leen la página 126 y se puntualiza
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

que la energía es indispensable para el sostenimiento de la vida. El docente invita a los alumnos a realizar la actividad de la
página 127. El docente puede llevar ya los botes pintados o solicitarlos a los alumnos con anticipación. Antes de realizarla
deberán leer que se debe hacer y anotar en su cuaderno lo qué creen que va a pasar. Mientras se da el tiempo que requiere
dicha actividad. El docente les pregunta si recuerdan los tipos de energía vistos en lecciones anteriores. Luego se les pide que
den un ejemplo de cómo usan la energía antes de salir de su casa, o que mencionen un artefacto que usen de forma cotidiana y
que requiera energía. Llenarán la tabla de la página 127. Al finalizar regresarán a observar que paso con el agua que pusieron en
los botes. Registran sus resultados y hacen sus conclusiones en su libreta. Se socializan sus experiencias de la actividad y si se
cumplió o no su hipótesis.

Sesión 10. El docente les pregunta si recuerdan que sucedió con el agua en la sesión anterior. Luego pregunta a dónde está el
agua que falta. Se van guiando sus respuestas, hasta llegar a que el agua sufrió un cambio de estado, es decir, se transformó.
Se da lectura al párrafo de la página 128 y en equipos elaboran la tabla que les solicita el tipo de energía que se requiere. Se
socializan sus respuestas y el docente guía las intervenciones para que ellos den un argumento de la importancia de que existan
diversas fuentes de energía. Luego en grupo se lee la página 129 y se habla en grupo de la importancia del cuidado de las
fuentes de energía y las implicaciones que tiene no hacerlo. Por equipos buscan en la red la información necesaria para realizar
en su cuaderno la tabla que se solicita. Cuando hayan terminado el docente les cuestiona si la producción de energía daña al
ambiente y ellos de qué manera pueden contribuir a no hacerlo. Pasamos a la página 13, se leen las indicaciones y por equipos
van a algunos grupos a realizar sus entrevistas.

Sesión 11. En esta sesión se realizará en panel de discusión para llegar a una conclusión del uso que se le da la energía. El
docente les indica se deben comparar las medidas que propusieron a los entrevistados para favorecer el consumo responsable.
Uno de sus compañeros deberá a anotar en el pizarrón les medidas que surgen del panel de discusión. Esa lista la deberán
comparar con la página 132-133. Por equipos deberán elaborar un cartel donde inviten a la comunidad escolar a cuidar la
energía. Lo socializan con otros grupos. En su cuaderno deberán elaborar un mapa conceptual que tengan las medidas que
proponen en su cartel. Se ve el video Fuentes de energía.

Sesión 12 y 13. El docente les pide en esta sesión algunos comentarios de su experiencia de compartir su cartel a la comunidad
escolar. Relaciona dichas impresiones con la necesidad de tener otras fuentes de energía. El docente divide al grupo en 2
secciones Fuentes convencionales de energía y las fuentes alternativas. Tendrán que realizar una presentación en porwer point
y exponerla al grupo. El docente les da tiempo suficiente para que puedan organizar la información. En la siguiente sesión se
realiza la exposición. El docente pide que los alumnos argumenten de las ventajas y desventajas de continuar con la energía
convencional, y de las ventajas y desventajas del uso de energía alternativa. Al terminar esta puesta en común deberán llenar la
tabla de la página 139. Cuando hayan terminado de la tabla se les pide que realicen un cuadro comparativo sobre las energías
convencionales y alternativas. El docente les pide que comiencen a escribir en sus cuadernos la planificación del proyecto
“Construcción de artefactos para satisfacer necesidades” todas las preguntas de la planeación deberán estar en su cuaderno en
esta sesión.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

Sesión 14 y 15. Estas sesiones se centraran en la elaboración de los esbozos de sus artefactos. El docente les indica que tendrán
que ir haciendo sus anotaciones en su libreta. La versión final deberá responder a las preguntas de la página 141. Luego se
organizan en equipos para llegar a acuerdos sobre la construcción y la presentación posterior al grupo. Sus conclusiones del
proyecto las registran en su cuaderno. Se hace la exposición de su artefacto a otros grupos de la escuela.

PRODUCTOS: ASPECTOS A EVALUAR:


.
 Actividad “La energía en tu vida cotidiana“. pág.  Que el mapa mental contenga qué es un espejo, tipos de espejo,
128 funcionamiento del ojo, qué es un lente, tipos de lentes y su función. Que
 Cuadro comparativo sobre energías su mapa sea claro.
convencionales y alternativas  Que la actividad contenga los elementos solicitados, se entregue en la
fecha acordada.
Que el cuadro sea claro y contenga las características de cada una de las
energías.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR: ACTIVIDADES PERMANENTES Y DE APOYO A LA RUTA DE MEJORA
 Socialización de sus productos dentro del aula y con otros grados
Kevin participa con lectura en voz alta de los tipos de Repaso Olimpiada del Conocimiento
energía.
Fany realiza exposición de los tipos de energía

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA BLOQUE IV GRADO Y GRUPO: 6 PERIODO:


CUARTO BIMESTRE
TEMAS: PROPÓSITO/INTENCIÓN DIDÁCTICA: RECURSOS DIDÁCTICOS

• Condiciones socioeconómicas: PIB por • Reconoce diferencias socioeconómicas en el Atlas de geografía universal
habitante. mundo, a partir del producto interno bruto (PIB) por Colores.
• Diferencias entre países representativos habitante, empleo, escolaridad y salud. Mapa de la República Mexicana
del mundo en el PIB. • Compara la producción y la comercialización de Planisferio.
• Países que destacan en el comercio productos en diferentes países del mundo. Aplicación MX
internacional. •Relaciona procesos de producción, transformación
• Procesos de producción y transformación y comercialización de diferentes productos en el
de diferentes productos en el mundo. mundo.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

• Necesidades básicas de la población. •Distingue diferencias entre el consumo


• Consumo responsable y consumismo. responsable y el consumismo en diferentes países
• Condiciones sociales, económicas y del mundo.
culturales de países representativos que
inciden en las diferencias en el consumo.
SECUENCIA DIDÁCTICA

LA ECONOMÍA MUNDIAL
PAÍSES POBRE PAÍSES RICOS.
INICIO:
Leer la carta de Ximena para Esteban sobre las inundaciones y la pobreza del país, las diferencias económicas que hay entre los países ricos y países pobres.
Reunir los alumnos en binas y comentar acerca de lo que observan en las fotografías. Contestar las preguntas en el cuaderno y comentar de manera grupal.
DESARROLLO:
Observar el mapa del anexo 193 libro de texto y el mapa de división políticas del Atlas de Geografía Universal.
Hacer una lista en el cuaderno de los países con PIB mayor a los 1000 millones de dólares.
Comentar diferencias y a qué se deben. Escribir conclusiones en el cuaderno.
Hacer la lectura de la pág. 115 sobre el Producto Interno Bruto per cápita.
Explicar al alumno el tema y elaborar entre todo un mapa conceptual al respecto como tema de estudio.
CIERRE:
Formar equipos, elegir dos países de cada nivel y colorear diferente. Hacer un comparativo en relación a su ingreso más alto y más bajo.
Observar las imágenes y comentar. Definir a qué tipo de país pertenece.

EL COMERCIO INTERNACIONAL
INICIO:
Leer la carta de Jorge para Mayra sobre los países que son industrializados que fabrican celulares, carros y armas. Comentar.
Platicar sobre la relación que tienen los países en la fabricación, venta y compra de productos.
DESARROLLO:
Reunirse en equipo y hacer la lectura sobre Mónica que compró unos patines y revisó que estaban fabricados en China pero prevenían de Estados Unidos.
Localizar en un planisferio los países involucrados en la producción de esos productos que se mencionan en la lectura y trazar las rutas de producción y distribución de los
productos.
Hacer la lectura: aprendamos más, pág. 120 sobre la relación que existe entre los países involucrados en la producción y distribución de un producto, así mismo la publicidad y
mercadotecnia que requiere.
CIERRE:
En equipos repartirse las regiones.
Elaborar en el cuaderno una gráfica de barras según la información dada en el libro. Observar el ejemplo de la pág. 122
Encerrar en un círculo la mercancía que se vende mejor
Realizar un mapa mural entre todo el grupo con la información. Seguir indicaciones del libro.
Un integrante del equipo dará a conocer y se comentará de manera grupal.
Observar las imágenes de la pág. 123 y comentar.

¿QUÉ PAÍSES VENDEN Y CUÁLES COMPRAN?


INICIO:
Leer la carta de Teresa para Jorge sobre las cadenas productivas.
Comentar con los alumnos sobre el tema.
Previamente se solicitará que investiguen de tarea sobre una cadena productiva.
DESARROLLO:
Anotar en las imágenes de la pag. 129 el número que le corresponde según su lugar en la cadena productiva.
Describir el proceso que ahí se presenta en las imágenes.
Los alumnos comentarán qué productos se consumen en su casa y elegir uno. Dibujarlo al centro y llenar el resto de los cuadros conforme la información requerida.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

Analizar el esquema e identificar cada etapa de la cadena productiva (producción, transformación, distribución, comercialización y consumo)
Intercambiar puntos de vistas de manera grupal.
Hacer la lectura sobre las etapas de la cadena productiva con el ejemplo de la miel y comentar al respecto. Entrar a la aplicación MX, para ver videos de la producción de
diversos productos y entender mejor como realizar una cadena productva.
Observar las imágenes y comentar experiencias.
Entender la importancia de las etapas de un proceso productivo y la relación entre los lugares donde se produce y se consume un producto cualquiera.
Seleccionar 5 productos y ver su origen (consultar el Atlas para su ubicación)
Contestar las preguntas finales en el cuaderno y socializar.
CIERRE:
Hacer la lectura: Necesitamos unos de otros. Comentar al respecto e identificar la idea principal
Consultar en un Atlas y ubicar los cinco países que producen más acero, automóviles, cemento, televisores, papel y cartón
Contestar las preguntas en el cuaderno de acuerdo a la información recabada y socializar de manera grupal.
Elaborar un texto sobre la importancia de los productos manufacturados en la vida diaria.
Investigar los productos que exporta e importa un país. Presentar al grupo la información, así como la cadena de producción utilizada en un producto,

SOCIEDADES DE CONSUMO
INICIO:
Leer la carta que envía Jimena a Sebastián acerca del consumo responsable.
De acuerdo al correo electrónico de Jimena, observar las imágenes y elaborar dos listas en el cuaderno donde deben anotar objetos básicos y objetos innecesarios.
DESARROLLO:
Platicar sobre el consumo responsable y hacer las anotaciones en el cuaderno.
Hacer la lectura: aprendamos más, pág. 138 para complementar el tema del consumo. Observar las imágenes.
Leer Publicidad y sociedades de consumo y comentar.
Distinguir y seleccionar la variedad de productos que se ofrecen en el mercado y decidir en forma razonada qué comprar.
CIERRE:
Con apoyo del libro de ciencias naturales hacer una reflexión de forma grupal sobre el consumo responsable. Realizar un folleto con el fin de promover un consumo responsable.
Observar los textos e imágenes y contestar las preguntas en el cuaderno

PRODUCTOS: ASPECTOS A EVALUAR:


 Elaboración de mapa conceptual con sobre el PIB, apoyado de un mapa  Mapa conceptual en una hoja tamaño carta o en power point donde se expresen las
geográfico. diferencias económicas, el PIB y conclusiones al respecto. Acompañado de un mapa geográfico
 Trazar en un mapa las rutas de producción y distribución de los con título y simbología. Datos completos del alumno, buena presentación, creatividad y
productos a nivel internacional. limpieza.
 Mapa geográfico con título y simbología. Datos completos del alumno, buena presentación,
creatividad y limpieza.
 Elaboración de cartel con varios ejemplos de la cadena productiva.  Cartel con estructura vista en clase, buena presentación, creatividad y datos completos del
alumno.
 Folleto para campaña de consumo responsable.  Folleto con título, textos explicativos, imágenes, propuestas enlistadas, fuentes de
información, buena presentación, creatividad y datos completos del alumno.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR ACTIVIDADES PERMANENTES :


(MECANISMOS DE EQUIDAD PEDAGÓGICA):
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

 Anderson, Cristofer, Alejandro participan con lectura guiada en los  Socialización de sus productos.
equipos correspondientes.  Repaso Guía de la Olimpiada del Conocimiento
 Modalidades de lectura

ADECUACIONES CURRICULARES

BLOQUE IV ASIGNATURA: HISTORIA GRADO Y GRUPO: 6ª PERIODO: MARZO -ABRIL

PROPÓSITO/INTENCIÓN DIDÁCTICA: RECURSOS DIDÁCTICOS

-Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente. Video exploradores de la Historia “El imperio de Carolingio” y “El imperio
Bizantino”
-Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.
Aplicación MX
- Identifica las características económicas y políticas del Imperio bizantino y su importancia para la difusión de la cultura
entre
Oriente y Occidente.

-Distingue la importancia de las Cruzadas para el desarrollo del comercio y el intercambio cultural entre Europa y Asia.
- Señala el origen, las características y la expansión de la civilización islámica.

TEMAS: SECUENCIA DIDÁCTICA


Ubicación temporal y SESIÓN 1. Se inicia la sesión recordando con lluvia de ideas de lo que recuerdan del Imperio Romano. El docente puede lanzar
espacial de la Edad preguntas: ¿Qué recuerdan de la fundación de Roma? ¿Cuántos tipos de gobierno tuvieron?, ¿Qué los caracterizaba? ¿Por qué
Media en Europa y las adoptaron la religión católica? Se va guiando la participación de los alumnos hasta resaltar que el uso de las conquistas para ampliar
culturas que se
su imperio y la falta de valores los llevó a la división del Roma Occidental y Oriental. Se les cuestiona sobre si creen que todos los
desarrollan en Oriente.
lugares aledaños al Imperio fueron conquistados y que habría pasado con los que no. Se solicita leer de forma grupal la página 80
Las invasiones bárbaras para tener una visión general del periodo de estudio. Por parejas se les pide que realicen la actividad de la página 81 en su
y la disolución del cuaderno. Se comparan respuestas. Se les pide un mapa de Europa y Asia para la siguiente sesión. Propondré al grupo investigar
Imperio romano. sobre las invasiones de los pueblos bárbaros al Imperio Romano.

El nacimiento de los
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

reinos bárbaros. SESIÓN 2. Iniciamos recuperando la información sobre las invasiones bárbaras a partir de las preguntas: ¿quiénes eran los pueblos
bárbaros?, ¿de dónde venían?, ¿por qué les interesó Roma?, ¿qué consecuencias tuvo su llegada en el Imperio? ¿Cómo quedo dividido
el Imperio Romano? Se anota en el pizarrón lo más sobresaliente de sus aportaciones, se tiene que puntualizar la división del Imperio
Romano de Occidente y de Oriente. Realizan en parejas la actividad sugerida de la página 82. Responden en su cuaderno. Se
socializan las respuestas y se identifica en la línea del tiempo el periodo de estudio. El docente les solicita que saquen el mapa de
Europa y que observen el mapa del libro. Se les cuestiona sobre la relación qué tiene el mapa con las invasiones bárbaras, hasta que
ellos sean los que deduzcan que las invasiones al principio tenían como objetivo lograr un territorio dentro del reino, hasta que fue
insostenible la invasión bárbara y finalmente quedan divididos en 2: Occidente y Oriente. En su mapa delimitan cada uno de los
reinos de Occidente y el Imperio de Oriente, lo pegan en su cuaderno. Pasamos a la pregunta inicial de la página 84-85. Se les indica
que lean la pregunta y que la respondan en base a lo que ya investigaron y a lo que observan en las imágenes. Se hace la lectura de
la página 86-87 de forma grupal. Se socializan las ideas más importantes. Ven el video “El imperio de Carolingio” Parte 1. Se les
solicita que en su cuaderno hagan notas. Y en equipos realizan en su cuaderno un mapa de ideas sobre las invasiones bárbaras y las
características de la Edad Media con la información que obtuvieron. Para la siguiente sesión pediré a los alumnos que consulten
fuentes para conocer el significado de términos: feudalismo, vasallaje, siervos, señores feudales, feudos e Iglesia.

La vida en Europa SESIÓN 3. Se inicia la sesión solicitando a los alumnos que se reúnan en equipos y visiten la aplicación MX junto con la lectura de las
durante la Edad Media: páginas 87-89 y la información que llevaron de tarea, elaboren una presentación o cuadernillo de los diferentes grupos sociales y la
El feudalismo, señores, participación de cada uno en las actividades económicas. La exponen al grupo, se realizan aportaciones. Y de forma grupal se arma
vasallos y la monarquía
un mapa mental, cuadro sinóptico o mapa de ideas de la estructura social y lo copian en su cuaderno. Se les solicita que en su
feudal.
cuaderno respondan las preguntas de la página 89 y luego se comparten al grupo lo que respondieron. Se les solicita que de tarea
elaboren un texto como se solicita en la página 89 sobre cómo se imaginan la vida de los campesinos en aquella época, se pueden
apoyar con toda la información que ya obtuvieron y con la página 90.

SESIÓN 4. Se les solicita que de forma voluntaria lean el texto que elaboraron donde describen cómo se imaginan a vida cotidiana de
los campesinos en los feudos. El docente les cuestiona qué piensan sobre la distinción de clases dentro de los feudos y el dominio de
la religión católica dentro del gobierno a través de la Inquisición. El docente les invita a que en el mapa mental que realizaron de la
edad media, pueden agregar esta información y que también se le conoce como “Edad del Oscurantismo” ya que el dominio de la
Iglesia no permitió ningún avance científico. Luego se proyecta el video “Imperio Bizantino” se les pide que realicen notas. Se
realizarán algunas pausas para que los alumnos identifiquen en un mapa que les proporcionará el docente, los países que abarcó el
El Imperio bizantino: La Imperio Bizantino. Otra para que se entienda la importancia de Constantinopla. Se hace la lectura de la página 90-91. Se socializa la
iglesia y la cultura información del video con la lectura. El docente debe guiar las intervenciones para que los alumnos comprendan que el imperio
bizantina. Bizantino fue una fusión de elementos griegos, persas y romanos. Además que se fundamentó en la iglesia Ortodoxa. Se realiza una
lluvia de ideas y de forma grupal se elabora un mapa de ideas con las principales características de éste periodo: Territorio que
abarcó. Conquista de los Turcos Otomanos sobre Constantinopla. Importancia de Constantinopla. Religión Cristiana Ortodoxa. Y que
al caer el Imperio Romano de Occidente el Mediterráneo quedó dividido al oeste en las zonas feudales, al este el Imperio de Bizancio,
y al este y al sur el islam. Lo copian en su cuaderno. Se les solicita que para la siguiente clase investiguen: ¿Qué son las cruzadas?,
¿Cuál era su propósito?, ¿Contra quién luchaban los cruzados? ¿Qué sucedió cuando los musulmanes vencieron a los europeos, y qué
sucedió con el intercambio comercial? Toda esta información la podrán obtener de la página 93.

Sesión 5. Se les solicita a los alumnos que entren al interactivo de la aplicación MX, deberán responder el crucigrama con la
información de las preguntas guía que se les solicitó de tarea. Cuando hayan finalizado, hablamos de sus opiniones de las cruzadas.
Las Cruzadas.
Se les solicita que en su cuaderno realicen un mapa de ideas. Realizan el interactivo de “Un cruzado” de la aplicación MX. De tarea se
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

llevan la siguiente actividad.

En parejas completan el cuadro que les proporcionará el docente, podrán usar sus anotaciones y la información de su libro de la
página 94-95 y 102. Lo podrán modificar, o agregar otros niveles de información.

Se hace la puesta en común, el docente pide de forma voluntaria que alguno exponga la información que completaron. Se les solicita
que lleven a la siguiente clase información de la Peste negra, basados en la página 101. Entran al interactivo de la aplicación MX

Sesión 6. Iniciamos dividiendo al grupo en equipos, para que elaboren un cuadro comparativo de éstas tres culturas, que sugiere la
página 99.se dividen en tres equipos y pasan a exponer al grupo lo que escribieron en la tabla, los otros equipos podrán enriquecer
sus cuadros comparativos. Se debe resaltar la importancia de sus aportaciones.

CULTURA TERRITORIO GOBIERNO RELIGIÓN COMPOSICIÓN APORTACIONES


SOCIAL
INDIA
CHINA
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

JAPÓN
Después de la puesta en común se realiza una lluvia de ideas sobre lo que investigaron de la Peste negra. Se les dividirá en dos
equipos. Se les solicita que lean la página 100 y que realicen una breve exposición, deberán hacer uso de materiales gráficos y
escritos para armar un periódico mural. Se les solicita ilustraciones de las aportaciones de cada cultura para la siguiente clase.

En la siguiente sesión se realizará la actividad de la página 103 para integrar lo aprendido, usarán las ilustraciones solicitadas. Se
compartirán sus resultados y se realizará la evaluación de la página 104.

El islam y la expansión
musulmana: Mahoma y
el nacimiento del islam.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

India, China y Japón


del siglo v al xv

PRODUCTOS Aspectos a evaluar


Presentación o Cuadernillo de las características de la Edad Media
-Que el cuadernillo o presentación contenga el periodo de tiempo que abarcó la Edad Media,
importancia de las invasiones bárbaras, el feudalismo, la estructura social de la época y porque
Exposición China, India y Japón. razón no hubo avances científicos.

Que la exposición sea clara, con buen tono de voz, que contenga el territorio, gobierno, religión,
composición social y se hable de las aportaciones hechas a la humanidad. Que haya usado
material gráfico y escrito.

Flexibilidad curricular (mecanismos de equidad pedagógica): Actividades permanentes :


. Socialización de sus productos dentro del aula y con otros grados
Alejandro y Kevin participan con lectura guiada en sus equipos Modalidades de lectura
Fany, Cristofer, y José Daniel generan del texto de alguna de las lecciones preguntas Uso de organizadores gráficos
que hará a sus compañeros.

ADECUACIONES CURRICULARES
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

ASIGNATURA: FORMACIÓN CIVICA Y GRADO Y GRUPO: PERIODO: MARZO-ABRIL


ETICA 6°B
Ámbitos CONTENIDO: PROPÓSITO/INTENCIÓN RECURSOS
DIDÁCTICA: DIDÁCTICOS/FICHAS:
Aula .los pilares del gobierno - . Ejerce los derechos y las Ficha 13 y 17 del Fichero
TRANSVERSAL democrático responsabilidades que le “Aprende a Convivir”
AMBIENTE  Derechos y corresponde como integrante www.
ESCOLAR Y VIDA responsabilidades d la de una colectividad. cndh.org.mx/sites/all/fuentes/do
COTIDIANA ciudadanía - Argumenta sobre las cumentos/programas
 Nuestro compromiso con consecuencias del www. duputados.org.mx
la legalidad www.
incumplimiento de normas y
 Fortalezas de un gobierno basicaprimariatic.sep.gob.mx
leyes que regulan la
democrático http://www.transparencia.df.gob
convivencia y promueve su .mx/wb/
 Mecanismos de
cumplimiento. Tablet
participación ciudadana
- Valora las fortalezas de un
gobierno democrático.
- Explica los mecanismos de
participación,n ciudadana que
fortalecen la vida democrática

SECUENCIA DIDÁCTICA
Sesión 1. El docente lee el título de la lección y les pregunta de qué creen que se tratará. Se escuchan las intervenciones del
grupo, y posteriormente se les solicita que lean la página 118-119 y realicen en parejas las actividades que solicita. Se socializan
las respuestas y el docente les pregunta si lo que creían sobre la lección tiene que ver con lo que leyeron. Pasamos a la página
121, se lee en grupo y se les pide que analicen el mapa conceptual, sobre los asuntos de interés común que necesitan de la
participación de la sociedad. El docente les cuestiona sobre si creen que los asuntos mencionados son de interés de todos, o
sólo algunos deben de resolverlos. Se debe hacer resaltar que la participación no sólo implica en estar de acuerdo, sino que
también se deben involucrar en las acciones, tal como leyeron en los casos del inicio de la sesión. Se les solicita que elaboren un
mapa conceptual con los asuntos que ellos consideren de interés para atender en el grupo. El docente les pide que del mapa
conceptual que elaboraron, mencionen los asuntos que escribieron. Se van anotando en el pizarrón y el docente les pregunta
sobre si todos deben tomar parte o no, para resolverlos. Se lee la página 122 y se les pide que además de “tomar parte de “qué
más se requiere, para que ellos sean los que indiquen que el voto es una forma de hacerlo, para luego buscar las soluciones
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

entre todos. El docente indica que votar es uno de los derechos que tenemos como ciudadanos, cuando se toman las decisiones
importantes, como elegir un gobernante. Se lee la página 123, para que se haga la comparación entre el derecho y una
obligación. Enseguida el grupo se divide en dos equipos. Se les solicita que elaboren frases breves y dibujos en base a la página
124 y 125 sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos para un equipo y los derechos de los niños para el otro. Con lo
que realicen se hará un periódico mural. En su cuaderno deberán responder las preguntas de la actividad 1 de la página 126.

Sesión 2. Para fortalecer el tema de los derechos se iniciará con la aplicación de la Ficha 13 de “Aprende a Convivir” el objetivo
es reforzar la actividad que realizaron de sus derechos en el periódico mural la sesión anterior. Al finalizar la actividad se les
solicita que revisen www. cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas, y www.diputados,org.mx y que respondan en su
cuaderno las preguntas de la actividad 2 de la página 126. El docente les pide que expresen su opinión de ser parte de la toma
de soluciones frente a un problema que requiera la participación de todos. Se escuchan sus opiniones y el docente les pide, que
se retome nuevamente el mapa conceptual que elaboraron, y qué se someta a votación por equipo un asunto, para elaborar un
plan de trabajo. Una vez que lo hayan votado, deberán elaborar en la computadora un cuadro como el de la página 127, para
después exponerlo al grupo. Se votará por cuál de los que se presentaron desean trabajar en la escuela. El docente les sugiere
que deberán tomar en cuenta la viabilidad de hacerlo. Se les da el tiempo de organización. Se les pide que de tarea redacten el
texto que se les solicita sobre como ejercen sus derechos y obligaciones dentro de la comunidad. Este texto se trabajará en la
corrección y versión final dentro del taller de escritores.
Sesión 3. El docente inicia con la ficha 17 de “Aprende a Convivir” el objetivo después de la actividad es llegar a cuestionarles
¿Para qué existen las reglas? ¿Para qué creen que exista un reglamento escolar? ¿Por qué tenemos un reglamento del aula?
¿Qué opinan del marco a la convivencia? ¿Qué pasaría si no existieran reglas en la escuela, casa o en el país? ¿Consideran que
todas las normas establecidas en nuestra escuela, las conocen y respetan todos? ¿Cómo podríamos saber? La intención es ir
guiando las intervenciones, hacia la importancia de la legalidad, de conocer las leyes o las sanciones en caso de no respetar.
Enseguida en parejas leen “El país sin punta” de la página 130-131 y responden en su cuaderno lo que se les solicita. Se
socializan las respuestas. En grupo se realizan la actividad de la página 132, se van colocando sus aportaciones en el pizarrón
luego se les solicita que en parejas lean la página 133 y 134 y realicen un mapa conceptual con sus aportaciones y las
siguientes palabras clave “Tipos de normas”, “leyes”, “sanciones”, “cultura de la legalidad” . Se les solicita que de tarea lean la
página 135.

Sesión 4. El docente les pide su opinión acerca de lo que leyeron. Luego se les divide por equipos para que revisen una
constitución, el marco para la convivencia, el reglamento escolar. Cuando los hayan revisado se socializa y en consenso se
deciden cuales se podrán en la tabla de la página 136, para realizar la encuesta a la comunidad escolar. Por equipos salen a
aplicarla. A su regreso se realiza una tabla en el pizarrón con los números de preguntas, se nombra un par de escrutadores y se
realiza en conteo, para poder responder a las preguntas que solicita la página 137 en su cuaderno. Luego pasamos a la página
138 y analizamos en conjunto el reglamento del salón y se completa la tabla solicitada. De tarea se les pide que comiencen con
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

el borrador de un texto donde expliquen qué consecuencias tiene el incumplimiento de normas, y lo escriban en la página 139.
Este texto también se trabajará para obtener una versión final en el Taller de escritores.

Sesión 5. Se inicia con la actividad que propone de forma individual la página 140 y que completen la tabla de la página 141.
Vemos el video www. basicaprimariatic.sep.gob.mx. se hace una puesta en común sobre lo que saben y aprendieron de los
diferentes tipos de gobierno. El docente les cuestiona si saben qué tipo de gobierno tienen nuestro país. Pasamos a la página
142. Se les solicita que en parejas lean y analicen el mapa de conceptos. Se resalta la importancia de la democracia. Investigan
en la red lo que solicita en la página 143 y que realicen anotaciones. El docente les sugiere que recuerden Historia de México
sobre los sucesos que llevaron a caer en injusticias por no existir de forma clara la democracia. Además deberán ir contestando
lo que indica l página 144. Con toda esa información expondrán al grupo de forma muy breve. Al finalizar sus exposiciones se
hace la puesta en común para hablar sobre las fortalezas de la democracia. Se hace un mapa conceptual en su cuaderno.

Sesión 6. Se inicia retomando la clase anterior sobre la democracia. En parejas completan en mapa de la página 145. Se le hace
la indicación al grupo qué pueden visitar los sitios sugeridos para realizarlo. Se socializa sus resultados. Luego realizan la
actividad de la página 146. Cuando finalicen de forma voluntaria comparten al grupo que escribieron, para enriquecer lo que
escribieron. Enseguida elaborarán un texto con las características que pide la página 147. Se hará la revisión de textos entre
pares. De forma voluntaria los compartirán al grupo. Pasarán la versión final a su cuaderno.

Se les solicita que de tarea investiguen una obra que se haya realizado en beneficio de la comunidad recientemente y que
información se tiene sobre ella, si se dieron a conocer los costos, si la gente está o no de acuerdo
Sesión 7. Se inicia leyendo el caso que presenta la página 148, se comenta el caso en grupo, y se responden las preguntas en su
cuaderno y se comparten las respuestas. Se lee la página 149 sobre el artículo 39 y de forma grupal analizan las características
de la transparencia y rendición de cuentas. Por parejas elaboran un mapa de conceptos con las características analizadas. Luego
se les pide que hablen acerca de lo que se les solicitó de tarea. Entran al sitio http://magdalenacontreras.gob.mx/noticias/obras-
para-beneficio-de-todos-los-contrerenses y a http://www.transparencia.df.gob.mx/wb/ e identifican si existe la obra que
identificaron, de lo contrario podrán elegir una de las que aparecen en el sitio. Se van a anotando las obras en el pizarrón y se
escuchan lo que investigaron de ellas o la información obtenida en el sitio. Se realiza el análisis de la página 153 actividad 2.
Pasamos a la página 154 y hablamos acerca de la importancia de conocer los “Mecanismos de participación ciudadana” y porque
tiene que existir la rendición de cuentas. Se les pide que de las obras que investigaron se seleccione una que no cuente con las
características vistas. Realizan actividad página 155 de tarea. Como parte también del taller de escritores, comenzarán a
escribir una carta a la autoridad responsable para pedir cuentas de la obra realizada. La carta en su versión final se podrá subir
en http://magdalenacontreras.gob.mx/contacto. La tarea solicitada se socializará en el repaso antes de las evaluaciones y para
responder la página 156-157 que corresponden a la evaluación.
PRODUCTOS: ASPECTOS A EVALUAR:
 Texto que contraste información sobre qué normas y
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

leyes se conocen y respetan en la escuela . Se  Que el texto realice un contraste entre las normas o leyes que
evaluara en Español se deberían de llevar a cabo en la escuela y las que realmente
 Mapa conceptual sobre las características de un se llevan a cabo.
gobierno democrático y cuales son sus beneficios
 Carta para solicitar información a alguna  Que el mapa explique que es un gobierno democrático,en qué
autoridad. consiste y cuales son sus beneficios

 Que en la carta se solicite alguna información a alguna


autoridad sobre las acciones que realiza y las decisiones que
ha tomado.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR: ACTIVIDADES PERMANENTES Y DE APOYO A LA RUTA DE


MEJORA:
Fany, Anderson, y Alex participan con la lectura del valor de
.
marzo

Kevin , José Daniel y Cristofer con la lectura del valor de abril


 Socialización de sus productos dentro del aula y con otros
grados
 Organizadores de texto
 Modalidades de lectura
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

ASIGNATURA: E. ARTTISTICA GRADO Y GRUPO: PERIODO: MARZO-ABRIL



Ámbitos CONTENIDO: PROPÓSITO/INTENCIÓN RECURSOS
DIDÁCTICA: DIDÁCTICOS/FICHAS:
APRECIACION  . Figuración y abstracción en  . Valora la importancia de Tablet
EXPRESIÓN representaciones conservar y difundir el patrimonio
CONTEXTUALIZAC www.culturaspopulareseindi
tridimensionales. artístico mexicano.
IÓN genas.gob.mx
 Elementos básicos de las  Interpreta libremente un baile
danzas y festividades popular mexicano o “Disfruta diferentes danzas”
mexicanas, latinoamericano. en www.hdt.gob.mx
 Familias de instrumentos  Integra los valores rítmicos de
musicales. blanca y redonda para la creación
Roles en la interpretación teatral. y ejecución de acompañamientos
en canciones escritas.
Reconoce la importancia del espacio
en una obra teatral y lo representa
mediante la construcción de la
escenografía.
SECUENCIA DIDÁCTICA
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

FIGURATE UNA ESCULTURA.


INICIO:
Se comenta con los alumnos sobre el tema de expresiones figurativas y abstractas bidimensionales vistas en el bloque anterior.
Se retoma el concepto de “figurativo” y “abstracto”.
Observar las imágenes y comentarlas con sus compañeros ante el grupo

DESARROLLO:
Se comenta en el grupo cómo se puede distinguir las características y representaciones figurativas de las abstractas.
Se comenta sobre algunas esculturas observadas en su comunidad, exponiendo: dónde ubicaron la escultura, qué sentimientos
expresa y por qué creen que es figurativa o abstracta,

CIERRE:
Se realiza una meditación para decidir qué escultura se va realizar, qué sentimientos se quieren expresar y qué elementos se
van a tomar en cuenta para realizarla.
Se realiza la escultura figurativa o abstracta con la técnica que prefiera.

MEXICO LINDO Y QUERIDO


INICIO
Recordar sobre las danzas y los bailes tradicionales vistos en bloques anteriores.
Se reflexiona sobre ¿Qué elementos son necesarios para presentar uno de ellos?
Con una lluvia de ideas se hace una lista en el pizarrón.

DESARROLLO:
Previamente se les solicitará que investiguen y traigan imágenes sobre algún baile folclórico o una danza del estado al que
pertenecemos, sobre los pasos y movimientos de la puesta en escena, así como la música.
Socializar las investigaciones y seleccionar una por equipos.
Analizar los pasos y el vestuario que deben portar.
Revisar todo lo que deben llevar para el baile: nombre de la danza, tema, vestimenta, utilería, música, región.
Realizar una ficha técnica con todos los datos e ilustrar.

CIERRE:
Iniciar los ensayos
El alumno que más rápido se aprenda los pasos, será el maestro de danza del grupo
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

Iniciar con un calentamiento antes de abordar los pasos para los ensayos.
Hacer una presentación del baile (opcional)

AEROFONSO, IDIÓFONO… ¡LOTERIA!


INICIO
Previamente se les solicitará a los alumnos que investiguen y traigan ilustraciones sobre los tipos y familias de instrumentos.
Investigar sobre los géneros musicales, así como traer su música favorita para compartir con el grupo.
Preguntar a los alumnos ¿Cuál es la cualidad del sonido que te ayuda a identificar los instrumentos musicales? Escribir su
respuesta en el libro y comentar.

DESARROLLO:
Platicar acerca de la variedad de instrumentos musicales ¿Cómo se clasifican?
Leer la página y comentar. Observar los dibujos que ahí se muestran
Juego:
-Hacer en el pizarrón 4 columnas donde se encuentre la clasificación de los instrumentos.
-En cartulina o cartoncillo cada alumno debe dibujar un instrumento
-Pasar a cada alumno a que acomode su instrumento donde corresponde

CIERRE:
Realizar loterías con los instrumentos (nombres o dibujos). Poner diferentes tipos de canciones y cada vez que se oiga un
instrumento se va poniendo una señal en cada una de las familias de instrumentos. El equipo ganador grita loteriaaaa!
Escribir en una hoja su experiencia con la música diferente a la que escuchaban y anotar qué tipo de música es su preferida.

EN EL TRAZO ME DESPLAZO.
INICIO:
Preguntar a los alumnos ¿Qué es lo que más le gusta del teatro?
Platicar sobre ¿Quién ha estado en un teatro? ¿Han observado el área por donde salen los actores?

DESARROLLO:
Leer y comentar la pág. 74 sobre todo lo que tiene un teatro y lo que significa tener que actuar, los desplazamientos que se le
denominan trazo escénico
En el patio dibujarán un escenario.
Prepararán la representación de un cuento, de una historia inventada, o de una escena con mímica.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

Cada alumno debe trazar su trayectoria en el escenario, salida, entrada, etc.


Ensayar su trayectoria de uno por uno y después todos juntos
Poner expresión corporal al personaje que están interpretando.

CIERRE:
Comentar opiniones al final de la actividad

PRODUCTOS: ASPECTOS A EVALUAR:


Que al presentarla distinga entre una imagen figurativa y una abstracta
 Elaboración de escultura figurativa o abstracta,
 Fichas con cuatro familias de instrumentos. Que exponga con texto e imágenes las cuatro familias de instrumentos.
Mímica utilizando trayectoria en obra teatral y
expresión corporal. Preparar mímica donde al mismo tiempo los integrantes del equipo se
desplacen por el escenario con una trayectoria marcada y logren
expresar las ideas de forma corporal.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR: ACTIVIDADES PERMANENTES Y DE APOYO A LA RUTA DE MEJORA:


En caso de detectar algún alumno que muestre
alguna dificultad, se le asignarán algunas actividades  Socialización de sus productos dentro del aula y con otros grados
que lo refuercen en los temas donde presente alguna  Repaso Olimpiada del Conocimiento
complicación.
ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”
C. C. T. 09DPR1935B 45-1371-407-00-X-019 Ciclo Escolar 2015- 2016
PLANEACIÓN CUARTO BLOQUE- SEXTO GRADO

Elaboraron docentes titulares:

Andrea Méndez Guzmán Adela M. Huerta Rodríguez Ana Rosa Cruz Portilla

_____________________________ ________________________________________ ________________________

Vo. Bo.
_________________________________
Profa. María Guadalupe Ortíz Baez
Directora de la Escuela

También podría gustarte