Está en la página 1de 5

PASO UNO

OBSERVAR Y ANALIZAR VÍDEOS PRELIMINARES

WILLIAM DUVAN CARDONA BOTTIA

COD: 1057466461

PROGRAMA DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

PRESENTADO A

MAYCOL JAVIER PARRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

INLUSIÓN SOCIAL

CEAD TUNJA

2019
DESARROLLO A PREGUNTAS GENERADAS EN EL FORO

1). Explique qué entiende por Objetivos de Desarrollo sostenible.

Rta: Aquellas metas pactadas por los países conformantes de Naciones Unidas, que en el

año 2015 pactaron luchar en pro del bienestar mundial partiendo o teniendo como base tres

principios: Luchar contra la pobreza, cuidado del planeta y disminución de desigualdades.

Los mismos trazados en una agenda de trabajo con vigencia hasta el año 2030.

2). ¿Cuáles son los temas generales de los que tratan los “Objetivos de desarrollo

sostenible”? Explíque por qué son un reto para la Organización de las Naciones Unidas

(ONU).

Rta: Son cinco elementos o temas que conforman la agenda de trabajo: Personas, planeta,

prosperidad, paz y alianza mundial entre los diferentes actores. Estos mismos, contienen o

reglamentan la dignidad e igualdad para todos los habitantes en un medio ambiente sano,

donde la protección del planeta este como prioridad por parte de todos los ciudadanos.

Además de establecer objetivos con el fin de mejorar o transformar las economías en pro de

un bienestar económico sin generar impacto ambiental con el fin de tener una mejor

relación con el medio ambiente, donde, todas las comunidades vivan en paz sin conflicto

alguno y finalmente se crean unas alianzas donde priman los siguientes temas:

1. Fin de la Pobreza.

2. Poner fin al hambre y sed, promover la alimentación.

3. Buena salud.

4. Educación de calidad, garantizar una educación de calidad.

5. Igualdad de géneros, empoderar a las mujeres.

6. Agua potable y saneamiento.


7. Energías sostenibles.

8. Empleo y crecimiento económico.

9. Innovación e infraestructura.

10. Reducción de las desigualdades.

11. Ciudades y comunidades sostenibles.

12. Consumo y producción sostenible.

13. Acción pro el clima.

14. Conservar la vida submarina

15. Conservar la flora y fauna terrestres.

16. Paz y justicia.

17. Alianza para el logro de los objetivos.

3). ¿A qué se refiere el autor Max Neef respecto a los términos “desarrollismo” y

“monetarismo”? y ¿Por qué cree que estos enfoques no han sido del todo exitosos en

América Latina?

Rta: Para el autor desarrollismo es la capacidad en como el ser humano puede desarrollar

su capacidad para obtener beneficios sean por fines económicos o por satisfacción misma

con la finalidad de crear sociedades económicamente sustentables y estables, las cuales

puedan ejercer el valor que el mismo le de y así mismo, generar ciertas igualdades que

dependerá del esfuerzo que se proponga para lograr los objetivos trazados, este desarrollo,

según el autor se da por medio de empresas u organizaciones que sean capaces de

movilizarse para generar el impacto deseado. El monetarismo por su parte propone una

economía basada en el poder adquisitivo del capital de una organización o bien de una

comunidad, que según el autor citando varias fuentes y/o autores, da las razones claras del
porque ambos pensamientos o sistemas han fallado en Ámerica Latina, uno de ellos es por

el mal manejo en los recursos asignados a cada proyecto de mejora social, y por otro lado la

falta de experiencia o asesoría por aquellas economías que ya tienen un poderío en el

mercado y pueden resolver los problemas iniciales en el camino o construcción de la nueva

economía.

4). ¿Cuáles serían las características de un “desarrollo a escala humana” según lo que

propone el autor en la lectura?

Rta: Un desarrollo a escala humano, según lo argumentado en la tesis por el autor,

proponer factores de mejora en el bienestar social, afectivo y físico de los integrantes de la

comunidad, subsanando sus necesidades básicas de habitabilidad, donde se creen canales de

construcción social para así, generar un protagonismo social.

5). ¿Cómo cree usted que se puede afrontar en Colombia el reto de avanzar en los

objetivos de desarrollo sostenible y en el cambio de mentalidad hacia un enfoque de

desarrollo a escala humana?

Rta: Para ello primero debemos dejar el pensamiento individualista de lado, y segundo

comenzar por superar las mentas básicas de los Objetivos de desarrollo sostenible, los

cuales dan por regla o meta superara la pobreza y la desigualdad de oportunidades. Por otro

lado un tema que desde muchos años es ya una mala practica en nuestro país: La

corrupción, sin ello no podremos encaminarnos en un plan de mejora social y lograr el

cambio deseado hacia el enfoque de desarrollo a escala humana.


BIBLIOGRAFIA

UNESCO (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo alcanzarlos.

[Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g

Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Chile.

Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdfPáginas 9 a 31.

También podría gustarte