Está en la página 1de 5

El Éxito detrás de la corrupción.

En el nuevo escenario económico del siglo XXI, caracterizado por la globalización


y por los drásticos cambios producidos en la transición hacia la Sociedad de la
Información, las empresas deben poner todo su empeño en la mejora de su
competitividad a nivel internacional, con una clara apuesta por la innovación y por
el uso de las nuevas tecnologías, como factores clave para garantizar su
supervivencia en mercados cada vez más exigentes y competitivos.
En un entorno socioeconómico y tecnológico tan cambiante, la habilidad de
innovar y de poder identificar rápidamente nuevos mercados y nuevas
necesidades que satisfacer se transforma en una ventaja competitiva más
importante que el propio tamaño, los recursos disponibles o la historia de una
organización.
Por lo tanto, hoy en día, la apuesta por las actividades de innovación se configura
como un elemento estratégico no sólo en la gestión empresarial, sino también a la
hora de definir e implantar las políticas públicas de apoyo al desarrollo económico.
[ CITATION Góm10 \l 9226 ][ CITATION Lav \l 9226 ][ CITATION Cab17 \l 9226 ]

Esta tendencia que implica la consideración de la innovación como clave


estratégica por parte de las empresas, está apoyada fundamentalmente por dos
tipos de factores: sociales y tecnológicos. Los factores sociales se refieren a la
mayor cantidad de información requerida y poseída por los agentes económicos,
lo que a su vez lleva un aumento en la formación de los consumidores, a
necesidades más complejas y a una competencia más agresiva. Los factores
tecnológicos son aquellas investigaciones científicas que posibilitan la introducción
de nuevas tecnologías en productos, procesos y servicios para satisfacer de modo
más eficaz y eficiente las necesidades de todos los agentes de la cadena de valor
de la empresa.
Tenemos, por lo tanto, que la idea base de un proceso innovador es el conseguir
aumentar la efectividad de las organizaciones a la hora de satisfacer las
necesidades de sus clientes. Sin embargo, el hecho de que cualquier empresa
esté compuesta por un conjunto de partes que interaccionan entre sí y con el
exterior, hace que sea necesaria la existencia de una figura directiva que Ileve
a cabo la organización y coordinación de tareas y la asignación de recursos
de cara a la consecución de un cambio controlado y enriquecedor.
De este modo podemos decir que en la actualidad la administración de las
organizaciones "trata del comportamiento de las empresas para obtener y asignar
recursos, orientar sus esfuerzos y tomar decisiones de modo que puedan actuar
con ventaja frente a sus rivales en el mercado y mantener dicha ventaja, a lo largo
del tiempo, en situaciones de entorno en perpetuo cambio”. [CITATION Rui89 \p 13 \l
9226 ]
De lo anterior podemos traer a discusión la empresa ENRON, catalogada como la
más innovadora, la mejor manejada, incluso considerada como un ejemplo a
seguir para las demás empresas desde PYMES hasta grandes y consolidadas
empresas. En el año 2000 la eléctrica Enron fue posicionada en el ranking de la
revista Fortuna como una de las mejores y más grandes compañías en los
Estados Unidos.
La idea de negocio de privatizar la prestación y distribución de la energía a nivel
global y posicionar la acción al máximo nivel (precio) en el mercado de la bolsa de
valores era un sistema innovador demasiado atractivo. Sin embargo, de eso tan
bueno no dan tanto, como un efecto dominó en tan solo meses, se viene abajo
esta gigante compañía, es casi difícil de creer el cuestionamiento que surge es:
¿la empresa que demostraba una fuerte solidez financiera se viene abajo?
Fácil: era todo un engaño.
En consecuencia, sale a relucir una cantidad innumerable de errores cometidos
por esta compañía, algunos de estos son:
 Ingeniería contable: Pasivos que se convirtieron en activos, préstamos que
se computaban como ingresos, deuda maquillada, beneficios inflados.
 Sueldos millonarios.
 Suministro millones de dólares para financiar campañas políticas.
 Violación de confianza pública.
 La mala gestión empresarial y ética profesional de algunos empleados
internos y contrataciones externas.
Esto es la evidencia nefasta de cientos de miles de trabajadores desempleados y
defraudados, sin posibilidad de recuperar sus fondos de pensión invertidos en esta
empresa, miles de inversionistas, que confiaron en los estados financieros
auditados por la firma de Arthur Andersen, vieron esfumarse sus ahorros al pasar
sus acciones de un precio récord de US$84.87 a escasos cinco centavos a inicios
de 2002.
Definitivamente esta empresa no debió ser reconocida como innovadora, aparte
que era una idea de negocio corrupta, la ejecución de esta no generaba
sostenibilidad a largo plazo, que es la finalidad de los proyectos e inversiones de
I+D.
Por otro lado, se hace necesario analizar el caso ENRON desde la parte ética
profesional, varios profesionales abusando del prestigio y/o reconocimiento que
tenían debido a su carrera, abogados, contadores, consultores financieros e
incluso políticos. ¿Vale la pena arriesgar nuestro prestigio o enterrar los años
de estudio, por un momento de gloria?
Para resolver la anterior pregunta, necesario definir que es la ética profesional: se
refiere al conjunto de normas o principios por los cuales debe regirse una persona
en el ámbito laboral. Este factor trata de abarcar los parámetros y actividades que
se realizan en las diferentes profesiones. Trata de establecer conciencia de
responsabilidad en la ejecución de la profesión, mediante los valores que tiene
cada persona.
La ética profesional no depende directamente de normas o códigos de conducta;
no nos pone en dilema del cumplimiento o no de ciertas reglas debido a que
sucede naturalmente. El comportamiento de la ética es totalmente libre y
responsable de las consecuencias que pueda llegar a tener, independientemente
de las buenas intenciones.
En lo profesional, tiene que ver directamente con nosotros. Guarda relación con la
calidad moral del trabajo que realizamos, se vincula con la forma en que llevamos
a cabo nuestro quehacer diario, que implica vocación, honestidad,
responsabilidad y respeto. Es asumir un compromiso con lo que cada ser
humano hace.
Un ejemplo de ética profesional sería que independientemente del estado de
ánimo en que la persona se encuentre, de lo que le suceda internamente, por
alguna situación económica, de lo que esté sucediendo en el mundo, la
responsabilidad profesional nos obliga a hacer un buen trabajo pase lo que pase.
Con la anterior definición podemos determinar que los involucrados con la mala
administración de ENRON, son personas que carecían de ética profesional, que
solo les importaba el beneficio individual y que a su vez tenían la ideología de
lucrarse a costas del daño de las demás personas.
Es importante mencionar que lo ocurrido con ENRON no solo afecto a empleados,
socios, inversionistas y demás personas involucradas con la empresa, sino
también a todo un estado, país y ciudad. Por ejemplo, lo sucedido en California el
apagón de energía, un acontecimiento bastante catastrófico.
Cómo impedir que se defraude la confianza pública, cómo garantizar que los
patrones a partir de los cuales se acredita la salud financiera de una empresa
sean razonables y cómo hacer que los mecanismos regulatorios no colapsen
frente a la corrupción política producto del financiamiento electoral y otros
mecanismos de prebendas a los políticos que están en el momento legislando un
país, son los más grandes retos para los mercados de captación del ahorro del
dinero público. Esto nos hace reflexionar si los países del mundo están regulando
de manera adecuada a las empresas del sector financiero para salvaguardar y
proteger a los pequeños y grandes inversionistas que depositan la confianza en
manos de unos pocos para manejar sus dineros.
Conclusión
 El caso ENRON es un espejo y una alerta para que los gobiernos del
mundo no se confíen en las empresas que se ven muy sólidas generando
confianza para invertir, los gobernantes de todos los países deben ser
imparciales al momento de dictaminar las leyes no favoreciendo a unos
cuantos, sino que piensen en el bien común y en las consecuencias que
una mala decisión el legislar en beneficio de otro pueden acarear.

 Cuando se actúa con ética profesional significa que se ha logrado integrar


el quehacer diario con la vida cotidiana. La vocación tiene mucha
importancia para que asumamos ese compromiso laboral.

 Se debe pensar que nada es gratis en la vida, cuando alguien hace


donaciones a alguien investigar bien cuál es el propósito de este y de que
fuente se está recibiendo, para no llevarse al final de la historia algo de que
arrepentirse.

 El fracaso de ENRON genera preguntas incómodas referentes a los


mercados libres decrecimiento rápido. Por lo pronto, hace parecer como
peligrosa la desregulación de los mercados o al menos poco atractiva. No
solo es a mayor riesgo, mayor rentabilidad; requiere de un análisis más
profundo para comprenden bien el funcionamiento.
Cibergrafía

Caballero, J. (15 de Enero de 2017). La prensa. Obtenido de


https://www.prensa.com/opinion/Etica-profesional-trabajo_0_4666783335.html

Gómez, A., & José, C. (2010). La innovación: factor clave del exito empresarial . Madrid: RA-MA.

La vanguardia - Economía. (s.f.). La vanguardia. Obtenido de


https://www.lavanguardia.com/economia/20161202/412319658496/enron-quiebra-
escandalo.html

Ruiz González, M., & Mandado Pérez, E. (1989). La innovación tecnológica y su gestión.

También podría gustarte