Está en la página 1de 6

Caso Enron

ENRON era la séptima compañía más grande de Estados Unidos en el año 2000, con un
valor en el mercado de 70 mil millones de dólares, su participación en el mercado era a
través de la generación de energía y gas. A continuación, analizaremos como este imperio
se forjo con el completo conocimiento del riesgo en que incurrían, también a base
engaños, manipulaciones y corrupción.

Uno de los primeros pasos para la construcción de este imperio fue la privatización del gas
y la electricidad, creyendo plenamente en el poder mágico de la liberación del mercado,
excluyendo parcialmente la interacción del Estado, omitían en su totalidad el concepto de
buenas prácticas dentro de la organización.

La identificación de los riesgos era clara desde sus inicios, más su debido proceso para
mitigarlos era nulo, ya que, de la derivación de estos riesgos obtenían sus grandes sumas
de dinero (desviación de los recursos, fraudes, paraísos fiscales, manipulación de los
ingresos). En cualquier compañía siempre está latente el riesgo operativo, pero en este
caso observaremos que incurrieron no solamente en este sino en múltiples errores más.
La creación de las perspectivas en el entorno financiero y social de los Estados Unidos
posicionaban a la compañía Enron como una de las más viables de la nación, pero lo que
no sabían era que detrás de ella tenían una estrategia de manipulación que era crear
falsas expectativas. Tras su participación en la bolsa de valores empezaron a generar un
reconocimiento mundial dando fuerza para que sus acciones crecieran de forma
exponencial.

En cuanto a la filosofía y al tratamiento con los empleados era bastante cuestionable, ya


que, a través de lo que ellos denominaron comité de revisión de rendimiento (CRR),
generaban una competencia interna por saber quién era el mejor, tanto es así que los
despidos llegaron a ser masivos con un total del 15% anual, podemos concluir esto como
una muestra en su máxima expresión de la competencia salvaje, teniendo en cuenta que
el sistema económico actual propone este tipo de competencias “devorar o ser
devorado”.

Creemos firmemente en que la liberación económica como la conocemos en la actualidad


no puede llegar a ser un modelo de vida, por lo contrario, los grandes directivos de esta
compañía mostraban grandes rasgos de ambición, es decir, tenían intereses netamente
propios (económicos).

Con lo anteriormente mencionado, podemos deducir que la compañía incurría en uno de


los riesgos más temibles que se denomina el riesgo reputacional, ya que, este por sus
características no es cuantificable pero los impactos negativos que puede generar en la
compañía son significativos e irreversibles. Tenemos claro que la compañía tiene una
cultura de riesgo extremo, posteriormente vamos a ver como este imperio se desmorona
poco a poco.

Las relaciones publicas eran procesos de vital importancia para Enron, empezaremos a
hablar de los riesgos estratégicos y como las alianzas estratégicas más los procesos de
internacionalización como la inversión extranjera directa tuvieron un papel importante en
la caída de la empresa; la inversión extranjera directa es de por si una de las estrategias de
internacionalización más difíciles de ejecutar y llevar a cabo no solo por su inversión sino
de los múltiples estudios e mercados que se deben hacer.

Enron incurrió en un riesgo estratégico en entrar en el mercado de la India, una falla total
en la inversión pensando que los habitantes tendrían la capacidad adquisitiva para pagar
un alto costo de estos servicios de vital importancia, llevando a la planta de protección en
este país a quedar en ruinas.

Todo en los Estados Unidos a través de los medios de comunicación, analistas expertos en
finanzas y demás actores financieros hacían creer que la viabilidad de Enron iba a hacer
exitosa, notoriamente había una figura detrás de todo esto, sin duda era la figura de la
corrupción, este paraíso como lo hacía ver Enron era basado en ilegalidad, los sobornos
eran pan de cada día en los procesos no solo corporativos sino públicos.

Se tenía total certeza de que estos analistas eran pagados por Enron para dar un parte de
tranquilidad a los inversionistas a seguir invirtiendo todo su capital en las acciones de la
compañía, como ya lo hacían los trabajadores con sus pensiones. Todo era una fantasía
financiera la sobrevaloración de las acciones se veía reflejado en el inexplicable recurso
dinero que entraba en la compañía, simplemente la contabilidad no cuadraba y todo se
sabía a ciencia cierta.

El lavado de activos con las empresas fachadas eran la herramienta perfecta para
maquillar la contabilidad y dar apariencia de legalidad a la hora de presentar los
rendimientos de cuentas frente al país y sus trabajadores (el testaferrato tampoco se
quedaba atrás cuando se hablaba de ocultar los desfalcos se realizaban)

En el estado de california fue donde la empresa pudo hacer y deshacer, generando la


elevación en los costos, los recortes en la energía todo esto como detonantes principales
para la indignación pública. Que mejor manera de combatir esta indignación con el
concepto populista, haciendo que la empresa adaptara a la perfección al promover la
campaña del reconocido Arnold Schwarzenegger, quien fue un personaje al que esta
compañía subió al poder para ejercer el cargo como gobernador del Estado, apoyado en
su fama y carisma, así ellos tenían un control total de cómo se debía manejar los recursos
tanto financieros como energéticos, sin la necesidad de dar explicaciones al gobierno de
turno, por los posibles fraudes y competitividad caníbal que practicaban.

Enron creía en sus orígenes que solo podía dominar el mercado a través del poder de la
mano mágica de la liberación, con el ascenso de Arnold Schwarzenegger, podemos
evidenciar que se dieron cuenta que el Estado puede llegar a ser el mejor amigo del
mercado y que es más fácil tratar y ejecutar actividades ilegales cuando no se tiene la
presión de los controles estatales (aunque siempre había uno que otro periodista, juez,
analista que trataban de que Estados Unidos viera la realidad de esta fraudulenta
empresa).

Cuando Enron entro en el campo de visión de los periodistas por las malas prácticas de
manejo, se le llego a investigar por competencia desleal, haciendo alianzas con empresas
fuertes para generar un monopolio y sacar a la competencia fácilmente ahogándoles con
carga extra y obligándolos a cerrar las empresas.

La constante destrucción de la documentación era pieza fundamental para las


investigaciones que se llevaran a cabo en contra de esta compañía, es claro que las
rendiciones de cuenta eran tanto amañadas como falsas, prendiendo las alarmas por un
eventual pánico financiero, que intrigara desde empleados hasta socios accionistas.

Se llegó a tal punto de hacer un estudio y experimentos a las personas que querían entrar
a trabajar a Enron, para tener total certeza de que estos individuos serian fácilmente
controlados y manipulados, convirtiendo a las personas en solo acatar las órdenes
volviéndolos máquinas de acción repetitiva.

Los trabajadores de Enron tenían ya la marca propia de la empresa en sus estilos de vida,
ser el mejor a cualquier costo, faltó más iniciativa de los trabajadores para enunciar todas
estas irregularidades que se generaban dentro de la compañía.

El ambiente laboral que se manejaba en la compañía y los abismales gastos que tenían los
altos cargos, no daban la seguridad de que la empresa estuviera en un buen momento
como ellos lo hacían creer, la sobrevaloración de sus acciones empezaría a jugarle una
mala pasada.

Nosotros nos preguntamos (¿cuál era la gestión de riesgo que se tenía en esta
compañía?), también nos preguntamos ¿dónde estaban los controles contables como la
auditoria?

Enron creó su imperio desde bases fraudulentas que ellos mismos sabían que tarde o
temprano todo iba a salir a la luz pública. Era un negocio de turno donde los empresarios
supieron sacar el mayor provecho a todas sus utilidades, nada más es ver las vidas lujosas
que se daban.
Los altos cargos empezaron a ver que no iban a poder seguir con esta farsa por mucho
tiempo y empezaron a vender sus acciones poco a poco para no generar una situación de
pánico y tener el control sobre las operaciones que se realizaban con las empresas
fachadas, creando falsas expectativas y dando un sobrevalor a los nuevos inversionistas
como eran los entes bancarios más grandes de Estados unidos, vendiendo una idea de
negocio que no era viable a un alto precio.

Ni siquiera tuvieron el tacto de contratar algún tipo de seguro que mitigara tanto riesgo
que se tenía dentro de la empresa, ya que, todos los movimientos de esta empresa eran
fríamente calculados y podían ver el riesgo como una alternativa de perdida y el objetivo
de ellos era no ser descubiertos ni menos tan fácilmente por la contratación de terceros.

Kenneth Lay quien fue el fundador de esta compañía, no tenía reparo en saber que la
estaban pasando por un pésimo momento financiero, pero así y todo no dejo de recibir su
sueldo que ascendía los 40 millones de dólares al año.

Enron pasará a la historia como uno de los escándalos financieros más grande de los
Estados Unidos y se podría afirmar que del mundo, todas sus actividades fraudulentas,
aunque fueron muy bien elaboradas fueron desvaneciéndose poco a poco por la avaricia
de los directivos que tenían las ansias de poder y dinero, nunca tomaron un horizonte de
legalidad y mucho menos replantearon su responsabilidad social.

Otro riesgo a considerar y fue uno de los más duros golpes de la compañía fue el riesgo de
liquidez ya que el desmoronamiento de este imperio tuvo un impacto significativo en la
vida de sus trabajadores, no se tenía el factor más importante para una compañía que es
el dinero con que pagar las indemnizaciones y pensiones de sus trabajadores.

Hubo gran desolación por parte de todos los integrantes de la compañía, ver las oficinas
cerradas y todas las instalaciones de Enron como un desierto afectaron hasta el directivo
más corrupto de la compañía.

Ahora los temas a tratar eran lo legales, decenas de procesos contra directivos de Enron,
las multas a pagar, y todos los temas de compensación generaron un ambiente de
incertidumbre de cuál era el futuro de la industria eléctrica en los Estados Unidos.

Sin duda alguna todo esto ojalá quede en la historia negra de los Estados Unidos y se
pretende que a partir de la experiencia no se vuelva a generar un imperio de maldad
como lo fue Enron.

Es increíble que una compañía tan grande no tolerara el mínimo riesgo, según ellos el
poder solo del mercado podía contrarrestar todo tipo de riesgo existente y esto es
totalmente falso, ante la posible aparición de un riesgo se toman medidas, por lo
contrario Enron siguió edificando su imperio del mal.
Posiblemente deban de haber muchísimos casos como el de Enron regados por todo el
mundo, pero una empresa estadounidense siempre tendrá más relevancia en el comercial
internacional, tratando de ejemplificar el caso de Enron en la actualidad colombiana se
podría decir que es algo muy símil o parecido al caso de Hidroituango, creemos que en
este último incurrieron en grandísimos riesgos, aunque trataban de controlarlos el
escandalo fue tan público que se pudieron evidenciar las irregularidades en la
construcción.

Es deber de todas las personas y más como trabajadores denunciar todas aquellas
irregularidades que veámonos en nuestras actividades, el silencio ante la corrupción
también podría ser entendida como complicidad, estos casos de tipo privado pueden ser
tan peligroso que pueden atentar contra el mismo funcionamiento de un Estado, y por lo
general a gran parte de la población.

Fundamental es que el trabajador se sienta identificado con los valores corporativos, que
se sienta útil no solo por su saber sino por su ser, la elección de trabajadores va ligado a la
idea empresarial de que queremos llegar a ser, el horizonte siempre debe de ir en
términos positivos con esto nos referimos a hacer y realizar las actividades según la razón
social de la mejor manera.

Las actividades financieras son las más manchadas por los temas de corrupción y es de
lógica, pues son estos temas financieros los que hacen que la toma de decisiones sea
asertiva o no, y la derivación de infinidad de procesos son determinados por el recurso
financiero. Esto es un llamado a las empresas a que mejoren el control es sus
departamentos, comunicar las irregularidades para que se puedan atender a tiempo, y
que el buen nombre de la empresa sea algo intocable.

¿Se podrá llegar a ser una empresa exitosa a base de legalidad? ¿O todas las empresas
tendrán su lado oscuro? Son preguntas que nos hacemos, ya que gracias a la conectividad
podemos enterarnos de escándalos, problemas, y crisis que sufren las empresas en el día
a día y como las grandes compañías tienen a estar en la mira gracias a sus escándalos.

Entre más grande sea una compañía, más aumentan sus posibilidades en incurrir en algún
riesgo, es de manera proporcional que los riesgos crezcan de igual manera como crece la
compañía.

Conclusiones

1) A raíz de los acontecimientos que produjo esta empresa con la sobrevaloración de


sus acciones llevo a la pérdida de credibilidad y por ende el good will se vio
seriamente afectado.
2) La empresa tenía claridad que para seguir creciendo en el Estado de California
tenían que formar un monopolio donde si no se unían con el Estado serian
devorados por la presión pública.

3) Es mucho más peligroso cuando se identifica el riesgo y no se trata, y en este caso


los intereses de los directivos estaban de por encima, sin importarles cometer
cualquier tipo de ilegalidad.

4) Se debe de tratar al trabajador no como una herramienta de mera funcionalidad


operativa, sino que se le debe contemplar en todas las dimensiones que un
humano pueda ser contemplado. (A esto se dedica el departamento de Recursos
Humanos)

Moraleja: Es claro que la gestión del riesgo es fundamental para las compañías,
estos procesos ayudan a mitigar el riesgo, y son de gran ayuda para mantener la
calma en los trabajadores, directivos y accionistas; De la gestión del riesgo se
puede generar algo muy llamativo y es una ventaja competitiva que nos ayude a
crecer en el mercado y a su vez nos haga competir con otras empresas que quizás
sus procesos de gestión del riesgo no sean los mejores. La gestión de riesgo nos
ayuda a estar preparados de cualquier eventualidad que pueda pasar, y es
responsabilidad empresarial de que tan avanzado tengan estos procesos de
gestión. En un mundo tan conectado podemos inferir que también estamos muy
expuestos y es mejor blindarse de las tipologías de riesgos que existen.
El llamado es claro, NO ser como Enron, ser legales, aplicar los procesos de gestión
del riesgo, hacer de mi compañía uno de los mejores climas laborales que puedan
existir son la razón de que nosotros sigamos instruyéndonos en el mundo del
conocimiento.

También podría gustarte