Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE PROCESOS DEL PROYECTO:

“CREACIÓN DEL LABORATORIO DE


MATERIALES KINLAB S.A.C”

INFORME N°10

Sección 3: Bitúmenes
“VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL ASFALTOS”
MTC E310

ELABORADO POR:
ANDREA MEGO FARIAS
INDICE

1. Generalidades

2. Descripción del ensayo

3. Normas y/o manuales que regulen su elaboración

4. Equipos a emplear

5. Dimensionamiento del equipo


a. Especificaciones técnicas
b. Proceso y condiciones de instalación y traslado
c. Instalaciones complementarias
d. Proceso y condiciones de mantenimiento
e. Personal requerido
i. Características del personal
ii. Necesidad de capacitaciones
f. Mecanismos de aseguramiento de la seguridad y salud del personal
g. Mecanismos de aseguramiento de la calidad

6. Identificación de Impactos Ambientales


a. Tipo de energía empleada
b. Tipos de emisiones y/o residuos contaminantes producidos
c. Plan de manejo de residuos sólidos
d. Plan de manejo de residuos peligrosos
e. Plan de manejo de aguas residuales
f. Plan de acción y prevención de la contaminación sonora
g. Plan de mitigación de la huella de carbono

7. Referencias
1. GENERALIDADES

La viscosidad cinemática es la relación entre la viscosidad dinámica o absoluta y


la densidad de un líquido; es una medida de la resistencia al flujo bajo la acción
de la gravedad. La unidad SI es m2/s; es más conveniente, para uso práctico, el
submúltiplo mm2/s. La unidad cgs es 1 cm2/s y se llama Stoke (St). La unidad
que se acostumbra a utilizar es 1 centistoke (1 cSt = 10-2 St) que equivale a 1
mm²/s.
La viscosidad dinámica o absoluta es la relación entre el esfuerzo de corte
aplicado y la rata de corte. Este coeficiente es una medida de la resistencia al
flujo de un líquido. La unidad cgs es 1 g/cm.s (1 dina·s/cm²) y se llama un Poise
(P). La unidad SI de la viscosidad es 1 Pa·s (1 N·s/m²) y es equivalente a 10P.
Frecuentemente, se usa el centipoise (1cP = 10^-2 P).
El método es usado para determinar la consistencia del bitumen como un
elemento para establecer la uniformidad de envíos o fuentes de
abastecimiento.

2. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

El objetivo del presente ensayo es establecer los procedimientos para


determinar la viscosidad cinemática de asfaltos líquidos, aceites para carreteras
y residuos de destilaciones del asfalto líquido todos a los 60 °C, y de cemento
asfáltico a 135 °C.

La viscosidad cinemática se determina multiplicando la constante de calibración


del viscosímetro utilizado con el tiempo de flujo a través de él.

Datos previos: Densidad del material

Cantidad de la muestra: 20 - 30 mL de muestra

Preparación de la muestra
Materiales con
Asfaltos líquidos y aceites viscosidades cinemáticas
Cemento Asfáltico
de carretera a 60 °C por encima de 800
cSt
Abrir el recipiente que Se calentará 20 mL de Se transferirá un mínimo
contiene la muestra líquida muestra en el recipiente de 20 mL de muestra
y mezclarlo sellado en un horno o en líquida en un recipiente
cuidadosamente mediante un baño mantenido a 63 ± adecuado y caliéntese a
agitación durante 30 3 °C hasta que esté 135 ± 5,5 °C, agitando
segundos, teniendo el suficientemente líquida constantemente para
cuidado de evitar que la para una transferencia evitar sobrecalentamiento
muestra atrape aire. conveniente dentro del local y teniendo cuidado
Posteriormente se debe viscosímetro. Tal de evitar que la muestra
cargar inmediatamente calentamiento no deberá atrape aire.
viscosímetro. exceder de 30 minutos

3. NORMAS Y/O MANUALES QUE REGULEN SU ELABORACIÓN


 ASTM D 2170 “Standard Test Method for Kinematic Viscosity of
Asphalts (Bitumens)”

4. EQUIPOS A EMPLEAR
 Viscosímetro
 Termómetros
 Baño
 Cronómetros o temporizador eléctrico

5. DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO


a. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 El viscosímetro debe poseer capilares hechos con un tipo de vidrio
borosilicato recocido adecuado. A continuación se recomiendan los
siguientes modelos:
 Viscosímetro Cannon-Fenske para líquidos opacos.
 Viscosímetro de brazo transversal Zeitfuchs.
 Viscosímetro Lantz-Zeitfuchs.
 Viscosímetro BS de tubo U modificado para flujo invertido

Figura 1: Viscosímetro Cannon – Fenske


Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Figura 1: Viscosímetro BS/IP/RF de tubo en U y de flujo invertido
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
 Los termómetros serán de vidrio con líquido, con una precisión de 0.02
°C o cualquier otro dispositivo termométrico de igual precisión. Los
termómetros para la viscosidad cinemática ASTM 47C e IP 35 C son
adecuados para la temperatura de 60 °C y los termómetros ASTM para
viscosidad cinemática 110 C, son adecuados para emplearlos a 135 °C.
 El baño debe ser adecuado para la inmersión del viscosímetro de tal
modo que el reservorio de líquido o la parte superior del capilar,
cualquiera que esté más elevada, esté al menos a 20 mm por debajo del
nivel superior del baño y con aditamentos para visibilidad del
viscosímetro y del termómetro. La eficiencia de la agitación y el balance
entre la pérdida y el suministro de calor deben ser tales que la
temperatura del medio del baño no cambie en más de ± 0.03 °C sobre la
longitud del viscosímetro, o de viscosímetro a viscosímetro en las
diferentes posiciones del baño a 60 °C. La variación a 135 °C no debe
exceder de ± 0.03 °C.
 El cronómetro será un dispositivo de tiempo activado con resorte,
graduado en divisiones de 0.1 segundos o menos y con precisión de
0.05% cuando se ensaya a intervalos no menores de 15 minutos.

b. PROCESO Y CONDICIONES DE INSTALACIÓN Y TRASLADO


 No se requiere de procesos y condiciones de traslado especiales de los
equipos empleados para este ensayo.
 Deben proporcionarse soportes firmes para el viscosímetro o de lo
contrario este podrá ser una parte integral del baño.
 Para ensayos de calibración y referencia, la temperatura ambiente del
laboratorio debe estar entre 20 y 30 °C, ya que, temperaturas ambiente
hasta de 37.8 °C, causarán errores en exceso del 1%.

c. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
No se requiere de instalaciones complementarias para este ensayo.
d. PROCESO Y CONDICIONES DE MANTENIMIENTO
 El líquido del termómetro de vidrio será calibrado periódicamente
usando la técnica descrita en la norma ASTM E 77.
 Los temporizadores deben ser calibrados en un periodo mínimo de 6
meses.
 Cuando concluya el ensayo, límpiese completamente el viscosímetro
mediante varios enjuagues con un solvente apropiado completamente
miscible con la muestra, seguido por un solvente volátil.
 El viscosímetro deberá ser limpiado periódicamente con ácido crómico
para remover depósitos orgánicos, luego ser enjuagado completamente
con agua destilada y con acetona libre de residuos y finalmente secarse
con aire filtrado y seco

e. PERSONAL REQUERIDO
i. CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL
No se necesita mano de obra calificada para la utilización de los equipos
y solo se requiere de un operario.
ii. NECESIDAD DE CAPACITACIONES
No se necesita de capacitaciones para el personal

f. MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD DEL


PERSONAL
 El personal debe llevar puestos sus implementos de seguridad contra la
exposición térmica durante la preparación de la muestra y de los
equipos ya que se trabajarán con temperaturas que puede llegar a ser
mayores a los 60 °C y 135° dependiendo si se trabaja con asfalto líquido
o cemento asfáltico respectivamente.
 El personal debe llevar puesto guantes, mascarilla y vestimenta
adecuada durante el proceso de limpieza del viscosímetro ya que
comúnmente se utilizan solventes altamente volátiles como el tolueno
que ocasionan daño a la salud al ser inhalados o ingeridos.
 Durante la limpieza periódica del viscosímetro, el personal debe llevar
sus implementos de seguridad y manejar con sumo cuidado la solución
limpiadora de ácido crómico

g. MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Durante la preparación de la muestra

 Para minimizar la pérdida de los constituyentes volátiles se debe seguir


los siguientes procesos:

Asfaltos líquidos y aceites de carretera Cemento Asfáltico


Dejar las muestras selladas tal como se Si al abrir la muestra, esta no se
recibieron hasta que alcancen la encuentra la suficientemente líquida, se
temperatura ambiente. calentará con cuidado para evitar
Si el ensayo se va a realizar en un tiempo sobrecalentamiento local hasta que
posterior, se verterá aproximadamente 20 llegue a ser suficientemente fluida para
mL en uno o más recipientes limpios, vaciarla, agitando ocasionalmente para
secos, que tengan una capacidad de ayudar a la transferencia del calor y
aproximadamente 30 mL y se deberá asegurar la uniformidad.
sellar herméticamente.

 Para asfaltos líquidos y aceites para carreteras, si la mezcla es


demasiado viscosa para tal agitación, colóquese la muestra contenida
en el recipiente sellado, en un baño u horno mantenido a 63 ± 3 °C
hasta que se vuelva suficientemente líquida para agitarla.

Durante el ensayo

• Para obtener mediciones correctas, debido a los termómetros


especificados, éstos deben ser utilizados a “Inmersión total”, lo cual
significa inmersión hasta el tope de la columna de mercurio, con el
residuo de vapor y con la cámara de expansión al tope del termómetro
expuesto a la temperatura ambiente.
• Si se llega a sumergir completamente los termómetros, deben
determinarse y aplicarse correcciones para cada termómetro individual
basadas en la calibración bajo condiciones de inmersión completa.
• No se deberá sumergir completamente el termómetro en el baño
durante su empleo, ya que la presión del gas en la cámara de expansión
será más alta o más baja que durante la normalización y puede causar
lecturas más altas o bajas en el termómetro.
• Se utilizará agua destilada como líquido del baño cuando se hagan
determinaciones a 60°C y aceite blanco USP para las determinaciones a
135 °C.
• Se pueden utilizar temporizadores eléctricos solo en circuitos eléctricos
con frecuencias los cuales son controlados para una aproximación de
0.05% o mejor.
• Si se emplean dispositivos eléctricos de control de tiempo, se evitará
corrientes alternas cuyas frecuencias sean intermitentes y no se
controlen continuamente, como las proporcionadas por algunos
sistemas de suministro público de corriente, ya que pueden causar
grandes errores, particularmente en cortos intervalos de tiempo.

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


a. TIPO DE ENERGÍA EMPLEADA
Tanto el baño como un posible temporizador eléctrico emplean energía
eléctrica.
b. TIPOS DE EMISIONES Y/O RESIDUOS CONTAMINANTES PRODUCIDOS
 Agua contaminada con solventes de limpieza volátiles
 Agua contaminada con ácido crómico
 Posibles vapores producto de la volatilización de la muestra (se
debe evitar)
 Asfalto líquido
c. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El ensayo no produce residuos sólidos
d. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Se deben determinar los procedimientos a realizar para el acopio,
retiro, transporte y disposición transitoria de los residuos generados de
manera que se garantice la salud de las personas y el cuidado del medio
ambiente.

Figura 3: Modelo de Gestión de residuos peligrosos


Fuente: Plan de manejo de residuos peligrosos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El manejo de los residuos peligrosos en el Perú se sujeta a lo dispuesto


en la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, los cuales
disponen que el manejo sea realizado exclusivamente por sociedades
con personería jurídica y que se encuentren registradas en la Dirección
General de Salud Ambiental para desarrollar actividades de manejo de
residuos sólidos ya sea como Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS), para las actividades de recolección,
transporte, segregación tratamiento y/o disposición final o como
Empresa Comercializadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS),
para las actividades de recolección, transporte, segregación tratamiento
y/o disposición final
e. PLAN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
Si no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) propia, se debe contratar a una Entidad Prestadora de Servicios
de Saneamiento competente para su tratamiento y posterior descarga
en el alcantarillado municipal
f. PLAN DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA
No se emite contaminación sonora durante este ensayo.
g. PLAN DE MITIGACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO
No se emite carbono durante el desarrollo de este ensayo

7. REFERENCIAS
 Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Perú. (2016). Manual
de Ensayo de Materiales (Edición Mayo de 2016). Lima: Ministerio de
Transporte y Comunicaciones. Recuperado de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/doc
umentos/manuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf
 Utest: Equipo para ensayos en materiales. (2016 - 2020). General:
Termómetros de ASTM e IP. UTEST – Material Testing Equipment.
Recuperado de http://www.utest.com.tr/es/26165/Term-metros-de-
ASTM-e-IP
 COTECNO. (2020). Viscosidad fungilab: viscosímetro Capilar Tubo-U
BS/IP/RF. Recuperado de: https://www.cotecno.cl/nuestros-
productos/tubo-u-bs-ip-rf/
 Dirección General de Asuntos Económicos y Administrativos. (2018).
Plan de Manejo de residuos peligrosos. Valparaíso: Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de
http://www.prevencion.pucv.cl/w/wp-content/uploads/2018/10/Plan-
MRP-Resoluci%C3%B3n.pdf
 Baque, J. & García, D. & Palma, J., (2017). Asfalto. Control del impacto
en trabajadores en la fabricación y manipulación de materiales pétreos.
Manta, Ecuador: Editorial Mar Abierto
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA. (2016).
Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. Lima: Ministerio del
Ambiente. Recuperado de: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

También podría gustarte