Está en la página 1de 17

2010

Profesor:

 Cañote Fajardo, Percy

Integrantes:

 Chunga Chevez, Julio César


 Quispe Sánchez, Edson Arturo
 Quispe Salas, Vidal Jesús
 Rebaza Prada, Carlos Armando
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

I. PROBLEMA ABP 2

III. MARCO TEÓRICO 3

IV. PREGUNTAS 13

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
PROBLEMA ABP:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Conocer un poco más acerca de las partículas fundamentales, la historia de estos,


sus descubridores y los experimentos que llevaron a su descubrimiento.

2. Desarrollar y entender la configuración electrónica de los elementos químicos más


importantes de la tabla periódica.

3. Conocer anomalías en la configuración electrónica de Sarrus y que producen estas


variaciones

ELECTRON POSITIVO
Pedro y Juan son dos estudiantes de la Universidad de Ingeniería. Ambos
ingresaron a la misma facultad “FIXY”, Pedro estudia Ingeniería X y Juan
estudia Ingeniería Y. Ambos ingresaron el mismo periodo de admisión, y en la
actualidad cursan el quinto ciclo, así que todavía llevan cursos en común. Uno
de ellos es Física ∞ y ambos se matricularon en la misma sección del curso.

Están en la última semana de clases, a unos cuantos días del examen final, la
mayoría de los alumnos del curso de Física ∞ de la misma sección de Pedro y
Juan están con notas muy bajas y la mayoría de ellos están muy tristes por
ello. Así que el profesor decide, como manera de alentarlos e incentivarlos a
estudiar para el examen final, decide otorgar 4 puntos adicionales para este a
aquellos que respondan una pregunta sobre las partículas fundamentales.

Con esta propuesta los alumnos se entusiasmaron mucho y aceptaron el trato


a toda condición.
Como esas últimas clases se trataban de las partículas fundamentales, el trato
que propuso el profesor era que, en parejas, explicaran la diferencia importante
entre el ELECTRON y el POSITRON, pero una de las condiciones era que solo
podían utilizar libros, y que se tomaran solo una hora para descubrirlo y la otra
hora para sustentarlo.

Todos los alumnos encontraron que una de las diferencias de estos era la
carga que poseían, pero solo Pedro y Juan, que formaron pareja para este
trabajo, pudieron encontrar la más importante.

¿Existe otra diferencia importante entre el POSITRON y el ELECTRON, a


parte de su carga?
I. MARCO TEÓRICO

ELECTRÓN

Los electrones son uno de los tipos más importantes de partículas


subatómicas. Los electrones se combinan con protones y (generalmente) con
neutrones para crear átomos.

Los electrones son mucho más pequeños que los neutrones y protones. La
masa de un simple neutrón o protón es más de 1 800 veces mayor que la masa
de un electrón. El tiene una masa de 9.11 x 10 -28 gramos.

Los electrones tienen una carga eléctrica negativa, con una magnitud llamada
algunas veces carga elemental o carga fundamental. Por esto se dice que un
electrón tiene una carga de -1. Los protones tienen una carga del mismo valor,
pero con polaridad opuesta, es decir +1. La carga fundamental tiene un valor
de 1.602 x 10-19 coulombio.

Un átomo neutro tiene igual número de electrones y protones. Los electrones


forman una nube alrededor del pequeño y denso núcleo, compuesto de
neutrones y protones. Los electrones cargados negativamente son atraídos
hacia el núcleo por los protones cargados positivamente. Algunas veces, los
electrones se pueden liberar del átomo, llevando consigo su carga negativa y
siguiendo a un ion con una carga neta positiva.

Los electrones pueden encontrarse en diferentes niveles de energía dentro de


un átomo. Cuando los electrones se mueven de un nivel de energía a otro,
absorben o emiten un fotón. Los electrones de diferentes átomos tienen
diversas energías asociadas con la transición entre sus niveles de energía. Las
diversas energías de los fotones emitidos o absorbidos por diversos elementos,
sirven como "huellas digitales" que los científicos puede usar para identificar
elementos específicos. Estas "huellas digitales", en forma de espectro de luz, o
de fotones de otras longitudes de onda, nos permiten determinar, por ejemplo,
que estrellas distantes están compuestas fundamentalmente de hidrógeno.
Los protones son una especie de leptión, un tipo de partícula subatómica que
también incluye mesones y tauones.

Los electrones se desprenden con frecuencia de sus átomos. Debido a la carga


del electrón, estos "electrones libres" pueden ser acelerados a velocidades muy
altas por campos eléctricos y magnéticos. Estos electrones libres energéticos
son una forma de radiación de partículas.

Gran cantidad de electrones pueden fluir cuando son expuestos a un campo


eléctrico o magnético. A un flujo de electrones se le conoce como una corriente
eléctrica. Todos estamos familiarizados con el flujo de electricidad en el
cableado en nuestras viviendas. Las corrientes eléctricas también pueden fluir
fuera de los cables, por ejemplo, en la capa de la atmósfera de la Tierra rica en
iones y electrones conocida como ionosfera.

Representación en corte transversal de


los orbitales s, p y d del átomo de
hidrógeno para los tres primeros
números cuánticos. La intensidad del
color indica la densidad de
probabilidad.

POSITRÓN

Nacido en septiembre de 1905 en Nueva York, Anderson estudió física en el


Instituto Tecnológico de California, donde se graduó en 1927, y obtuvo en la
misma institución el doctorado bajo la dirección de Millikan en 1930. El montaje
del experimento de los rayos cósmicos tomó más de un año, al cabo del cual
se empezaron a tomar fotografías, día y noche, cada quince segundos.
El primer análisis de los resultados fue publicado en 1931. En su artículo,
Anderson describía la aparición de varios tipos de radiación que podían ser
interpretados como protones, núcleos más pesados y electrones. Por su mayor
penetrabilidad y la marcada curvatura de sus trayectorias, los electrones
podían ser identificados con gran facilidad en sus fotografías. Ocasionalmente,
sin embargo, Anderson encontró evidencias de trayectorias muy similares a las
de los electrones pero con una curvatura invertida, como si se tratara de
partículas con carga positiva. Intrigado, Anderson mejoró sus técnicas y buscó
evidencias más convincentes de la existencia de estas irregularidades. En
agosto de 1932, obtuvo la primera imagen clara de una partícula que, luego de
atravesar una placa de plomo, se detenía en la cámara de niebla. Por el tipo de
trayectoria, debería tratarse de un electrón, sólo que su curvatura era inversa a
la de una partícula negativa. Anderson, quien aparentemente no conocía la
predicción de Dirac, publicó su resultado concluyendo que se trataba de un
electrón positivo o positrón. Anderson fue laureado con el Premio Nobel por su
descubrimiento en 1936. Compartió este premio con Franz Hess.

Aparentemente, Anderson no fue el primero en tener evidencias sobre el


positrón. Anteriormente Bruno Rossi realizó un experimento en el que medían
eventos coincidentes en tres detectores Geiger-Muller. Las coincidencias de
Rossi eran difíciles de explicar, a menos que se supusiera la presencia
simultánea de dos partículas cargadas: un electrón y un positrón. En un informe
previo al de Anderson, Irène Curie y Frederic Joliot también describían
evidencias claras de la existencia de positrones en un experimento con una
cámara de niebla y fuentes radiactivas. Sin embargo, los Joliot-Curie no
supieron interpretar correctamente su resultado, pues creyeron que se trataba
de un electrón casual que viajaba en sentido contrario. Aparentemente, la
pareja estaba condenada a no escribir su nombre en los anales de la física de
las partículas elementales, a pesar de haber tenido frente a ellos las primeras
evidencias tanto del neutrón como del positrón, como ya vimos.

El positrón o antielectrón es una partícula elemental, correspondiente a la


antipartícula del electrón, posee su misma masa y carga eléctrica, aunque su
carga es positiva 2. No forma parte de la materia ordinaria, sino de la
antimateria, aunque se producen en numerosos procesos radioquímicos como
parte de transformaciones nucleares.

En la actualidad los positrones son rutinariamente producidos en la Tomografía


por emisión de positrones usados en las instalaciones hospitalarias.

Fotografía en una cámara de niebla


por C.D. Anderson, del primer
positrón identificado. Una lámina
de plomo de 6 mm separa la mitad
superior de la cámara de la mitad
inferior. El positrón debe haber
venido de abajo ya que la parte
superior de la pista se dobla con
mayor fuerza en el campo
magnético lo que indica una menor
energía.

El positrón en la ciencia ficción

Sin duda el positrón adquirió fama en las diferentes novelas de robots de Isaac
Asimov. Esta partícula era esencial para la fabricación de las sendas
positrónicas en donde se programaría luego al robot, haciendo las veces de
neuronas mecánicas. En conjunto las sendas se acoplaban y se posicionaban
cuidadosamente en la cabeza del mismo. El autor admitió en vida que había
tomado esta partícula como pilar de sus cerebros robóticos debido a que se
había descubierto recientemente y eso atraería el interés de los lectores de la
época.

Asimismo el positrón fue utilizado en diferentes series como fuente de energía


de armas y poderes:
 En Aventura Digimon 02 Imperialdramon utiliza un ataque conocido
como "Laser Positrónico"
 En Neon Génesis Evangelion, de Hideaki Anno, el rifle positrónico es
utilizado en varias ocasiones contra los ángeles invasores. Siendo el
más notable Ramiel.
 En la nueva saga de Star Trek, el androide Data está construido con un
cerebro positrónico.
 En la película El hombre bicentenario con el actor Robin Williams utiliza
igualmente un cerebro del tipo positrónico.
 En la serie Gundam SEED y Gundam SEED Destiny los cañones
positronicos son las armas principales de naves de guerra (Lohegrin en
las naves de clase Izumo, Tanhauser en el acorazado Minerva, etc.)
 En la película "Yo Robot", protagonizada por Will Smith, los robots
constan de un cerebro positrónico.

PROTÓN

En física, el protón es una partícula subatómica con una carga eléctrica


elemental positiva (1,602 176 487 × 10–19 culombios) y una masa de 938,272
013 MeV/c2 (1,672 621 637 × 10–27 kg) o, del mismo modo, unas 1.836 veces
la masa de un electrón. Experimentalmente, se observa el protón como estable,
con un límite inferior en su vida media de unos 1035 años, aunque algunas
teorías predicen que el protón puede desintegrarse; es decir, que sus partículas
pierdan la consistencia que poseen y como tal el átomo. El protón y el neutrón,
en conjunto, se conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de los
átomos.

El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno (también el átomo
estable más simple posible) es un único protón. Los núcleos de otros átomos
están compuestos de nucleones unidos por la fuerza nuclear fuerte. El número
de protones en el núcleo determina las propiedades químicas del átomo y qué
elemento químico es.
Los protones están clasificados como bariones y se componen de dos quarks
arriba y un quark abajo, los cuales también están unidos por la fuerza nuclear
fuerte mediada porgluones. El equivalente en antimateria del protón es el
antiprotón, que tiene la misma magnitud de carga que el protón, pero de signo
contrario.

Debido a que la fuerza electromagnética es muchos órdenes de magnitud más


fuerte que lafuerza gravitatoria, la carga del protón debe ser opuesta e igual (en
valor absoluto) a la carga del electrón; en caso contrario, la repulsión neta de
tener un exceso de carga positiva o negativa causaría un efecto expansivo
sensible en el universo, y, asimismo, en cualquier cúmulo de materia.

Generalmente se le acredita a Ernest Rutherford el descubrimiento del protón.


En el año 1918 Rutherford encontró que cuando se disparan partículas alfa
contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los signos de
núcleos de hidrógeno. Rutherford determinó que el único sitio del cual podían
provenir estos núcleos era del nitrógeno y que por tanto el nitrógeno debía
contener núcleos de hidrógeno. Por estas razones Rutherford sugirió que el
núcleo de hidrógeno, que en la época se sabía que su número atómico era 1,
debía ser una partícula fundamental.

Antes que Rutherford, Eugene Goldstein había observado rayos catódicos


compuestos de iones cargados positivamente en 1886. Luego del
descubrimiento del electrón por J.J. Thomson, Goldstein sugirió que puesto que
el átomo era eléctricamente neutro, el mismo debía contener partículas
cargadas positivamente. Goldstein usó los rayos canales y pudo calcular la
razón carga/masa. Encontró que dichas razones cambiaban cuando variaban
los gases que usaba en el tubo de rayos catódicos. Lo que Goldstein creía que
eran protones resultaron ser iones positivos. Sin embargo, sus trabajos fueron
largamente ignorados por la comunidad de físicos.
Estructura de quarks de un protón

NEUTRÓN

Un neutrón es un barión neutro formado por dos quarks abajo y un quark


arriba. Es una partícula sin carga eléctrica. Forma, junto con los protones, los
núcleos atómicos. Fuera del núcleo atómico es inestable y tiene una vida media
de unos 15 minutos (885.7 ± 0.8 s), emitiendo un electrón y un antineutrino
para convertirse en un protón. Su masa es muy similar a la del protón.

El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos


(la única excepción es el hidrógeno), ya que interactúa fuertemente
atrayéndose con los protones, pero sin repulsión electrostática.

Antes de ser descubierto el neutrón, se creía que un núcleo de número de


masa A (es decir, de masa casi A veces la del protón) y carga Z veces la del
protón, estaba formada por A protones y A-Z electrones. Pero existen varias
razones por las que un núcleo no puede contener electrones. Un electrón
solamente podría encerrarse en un espacio de las dimensiones de un núcleo
atómico (10-12 cm) si fuese atraído por el núcleo mediante una fuerza
electromagnética muy fuerte e intensa; sin embargo, un campo
electromagnético tan potente no puede existir en el núcleo porque llevaría a la
producción espontánea de pares de electrones negativos y positivos
(positrones). Por otra parte, existe incompatibilidad entre los valores del espin
de los núcleos encontrados experimentalmente y los que podrían deducirse de
una teoría que los supusiera formados por electrones y protones; en cambio,
los datos experimentales están en perfecto acuerdo con las previsiones
teóricas deducidas de la hipótesis de que el núcleo consta sólo de neutrones y
protones.

Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920,
para tratar de explicar que los núcleos no se desintegrasen por la repulsión
electromagnética de los protones.

En el año 1909, en Alemania, Walther Bothe y H. Becker descubrieron que si


las partículas alfa del polonio, dotadas de una gran energía, caían sobre
materiales livianos, específicamente berilio, boro o litio, se producía una
radiación particularmente penetrante. En un primer momento se pensó que
eran rayos gamma, aunque éstos eran más penetrantes que todos los rayos
gammas hasta ese entonces conocidos, y los detalles de los resultados
experimentales eran difíciles de interpretar sobre estas bases.

En 1932, en París, Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot mostraron que esta


radiación desconocida, al golpear parafina u otros compuestos que contenían
hidrógeno, producía protones a una alta energía. Eso no era inconsistente con
la suposición de que eran rayos gammas de la radiación, pero un detallado
análisis cuantitativo de los datos hizo difícil conciliar la ya mencionada
hipótesis.

Finalmente (a finales de 1932) el físico inglés James Chadwick, en Inglaterra,


realizó una serie de experimentos de los que obtuvo unos resultados que no
concordaban con los que predecían las fórmulas físicas: la energía producida
por la radiación era muy superior y en los choques no se conservaba el
momento. Para explicar tales resultados, era necesario optar por una de las
siguientes hipótesis: o bien se aceptaba la no conservación del momento en las
colisiones o se afirmaba la naturaleza corpuscular de la radiación. Como la
primera hipótesis contradecía las leyes de la física, prefirióse la segunda. Con
ésta, los resultados obtenidos quedaban explicados pero era necesario aceptar
que las partículas que formaban la radiación no tenían carga eléctrica. Tales
partículas tenían una masa muy semejante a la del protón, pero sin carga
eléctrica, por lo que se pensó que eran el resultado de la unión de un protón y
un electrón formando una especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos
descartaron la idea del dipolo y se conoció la naturaleza de los neutrones.
El neutrón es una partícula eléctricamente neutra, de masa 1.838,4 veces
mayor que la del electrón y 1,00137 veces la del protón; juntamente con los
protones, los neutrones son los constitutivos fundamentales del núcleo atómico
y se les considera como dos formas de una misma partícula: el nucleón.

El número de neutrones en un núcleo estable es constante, pero un neutrón


libre, es decir, fuera del núcleo, se desintegra con una vida media de unos
1000 segundos, dando lugar a un protón, un electrón y un neutrino. En un
núcleo estable, por el contrario, el electrón emitido no tiene la energía suficiente
para vencer la atracción coulombiana del núcleo y los neutrones no se
desintegran. La fuente de neutrones de mayor intensidad disponible hoy día es
el reactor nuclear.

Estructura interna de un neutrón formada por 3 quarks.

REACCIONES NUCLEARES

DESINTEGRACIÓN BETA

La desintegración beta, emisión beta o decaimiento beta es un proceso


mediante el cual un nucleido inestable emite una partícula beta para optimizar
la relación N/Z (neutrones/protones) del núcleo. La partícula beta puede ser un
electrón, escribiéndose β–, o un positrón, β+. En la emisión beta, varían el
número de protones y el de neutrones del núcleo resultante, mientras que la
suma de ambos (el número másico) permanece constante.

La diferencia fundamental entre un electrón o positrón y la partícula beta


correspondiente es su origen nuclear: no se trata de un electrón ordinario
arrancado de un orbital atómico.

Una reacción alternativa que hace que un núcleo con exceso de protones se
vuelva más estable es la captura electrónica.

La desintegración beta es debida a la interacción nuclear débil, que transforma


un neutrón en un protón (desintegración β–) o viceversa (β+), creando un par
leptón-antileptón, conservando así los números bariónico (inicialmente 1) y
leptónico (inicialmente 0). Estas reacciones dieron lugar precisamente a que se
propusiera la existencia del neutrino, debido a la aparente violación del
principio de conservación de la energía.

Desintegración β–

Un neutrón da lugar a un protón, un electrón y un antineutrino electrónico:

Este proceso ocurre espontáneamente para neutrones libres, con un tiempo de


vida media de 614,6 s.
Diagrama de Feynman de una desintegración β–, proceso mediante el cual un
neutrón puede convertirse en protón. En la figura uno de los tres quarks del
neutrón de la izquierda (quark d en azul), emite una partícula W- pasando a ser
un quark (u), la partícula emitida (W-) se desintegra en un antineutrino y un
electrón.

Desintegración β+

Un protón da lugar a un neutrón, un positrón y un neutrino electrónico

Esta reacción está prohibida para protones libres, pues implicaría una violación
del principio de conservación de la energía, ya que la suma de las energías de
los productos resultantes sería mayor que la del protón. Sin embargo, para
protones ligados (i.e., formando parte de un núcleo), puede ocurrir que la
diferencia de energías entre el núcleo final y el inicial sea suficiente para crear
las partículas resultantes, en cuyo caso la reacción está permitida. Este
proceso compite en ocurrencia con la captura electrónica.

Preguntas
1. ¿Por qué es importante conocer la diferencia entre el electrón y el
positrón?
2. ¿en la actualidad, como actúa el positrón en nuestras vidas?
3. ¿Cómo ha afectado el descubrimiento del positrón en la tecnología?
4. ¿Cómo se explica la existencia del positrón?
5. ¿Cómo se explica que un protón pase a ser un neutrón?
6. ¿para qué sucede esto?
7. ¿Cómo se explica que un neutrón pase a ser un protón?
8. ¿Para qué sucede esto?
9. ¿Cómo se descubrió la desintegración BETA?

También podría gustarte