Está en la página 1de 11

Invisibilidad y segmentació n laboral en la integració n de comunidades

interculturales: El rostro de la globalizació n precaria en Ñ uu York


El flujo de migrantes mexicanos a Nueva York es reciente, debido a las condiciones
del mercado laboral en ambos países, principalmente por el deterioro en los
niveles de vida, que han afectando má s a las zonas rurales de México. La migració n
a Nueva York, comenzó después de la migració n hacia los Estados de Texas y
California. A principio del 2000, el 27% de los residentes en la ciudad de New York
habían nacido en el extranjero; segú n la estimació n de Robert Smith en el á rea
metropolitana de Nueva York, radican medio milló n de mexicanos En la ú ltima
década la població n mexicana en Nueva York ha crecido debido a factores como la
alta tasa de natalidad de las familias y el desplazamiento interno de migrantes
procedentes de otros estados, si bien el proceso de migració n de mexicanos a
Nueva York inicio en la década de los cincuenta, su incremento má s notable fue a
mediados de los ochenta con un aumento de 21,623 mexicanos, no se compara con
el ú ltimo censo realizado en 2010 donde se mostro un incremento de 187,000
mexicanos, desempeñ á ndose como el tercer grupo hispano de la ciudad.
La mayoría de mexicanos que emigra a Nueva York lo hace a través de redes
sociales ya establecidas como son amigos, familiares, conocidos etc.
aproximadamente el 30% de los migrantes ya cuentan un trabajo a su llegada
entre los má s comunes está n en, restaurantes, tiendas de abarrotes, tintorerías,
lavanderías, cuidado de niñ os, enfermos o ancianos, así como en auto lavados,
limpiando casas u oficinas, en la construcció n o fabricas.
La mayor parte de mexicanos son provenientes de la mixteca sur, de zonas rurales
y de municipios como Izú car de Matamoros, Tulcingo del Valle, Acatlá n de Osorio,
Tecomatlá n, Valle de Atlixco y Tehuitzingo en Puebla, Huajuapan de Leó n en
Oaxaca y Tlapa en Guerrero, la zona de la mixteca fue severamente afectada con la
crisis mexicana en la década de los ochenta e intensificá ndose el flujo migratorio
en la crisis de 1994.
El mercado laboral en Nueva York ha mostrado una demanda creciente de mano de
obra no calificada, ocupada principalmente por inmigrantes jó venes. el 60% de la
població n migrante del Estado de Puebla oscila entre los 15 y 24 añ os de edad la
mayoría tienen el grado má ximo de escolaridad secundaria lo equivalente al
noveno grado en los americanos.
Puebla es un Estado con larga tradició n migrante en el añ o 2007 el 7% de sus
habitantes habían vivido fuera de sus comunidades de origen el nú mero má s alto
de migrantes se registra en el sur del estado en la mixteca baja, de cada 100
migrantes poblanos 38 son mujeres y 62 son hombres convirtiendo a la mixteca en
el principal expulsor de migrantes si bien las mujeres han tomado un papel
importante en la migració n se sigue manteniendo la proporció n de que por cada
mujer que ha migrado lo han hecho cuatro hombres má s. Si bien algunos
mexicanos ya cuentan con su estancia legal en Nueva York los llegados en la ú ltima
década sufren discriminació n en los espacios donde socializan y sus derechos son
violados por los patrones por su categoría de trabajadores indocumentados.
Actores Sociales Transnacionales y Construcció n de la Ciudadanía
Desde la ciencia política se realiza una aproximació n al estudio de los
movimientos sociales, como es el caso de la racional choice que muestra un
cará cter má s ideoló gico y complementario desde la perspectiva de los intereses
colectivos y las diná micas comunicativas, partiendo de los caminos y temas en que
se ha centrado el aná lisis, en este tipo de estudios del cual es pionero el politó logo
alemá n Ossip Flechtheim por abordar la relació n entre movimientos sociales,
partidos políticos y grupos de interés en las modernas sociedades democrá ticas.
Las primeras investigaciones realizadas después de la postguerra se realizan en E.
U. A y se llevan a termino por el soció logo Robert E. Park en estas investigaciones
también se encuentran aportaciones de la psicología de masas realizadas en
Francia y en Italia, sin embargo el estudio de las causas que provocaron el conflicto
y la crisis del sistema de participació n democrá tica, ademá s de la subida al poder
de los movimientos fascista y comunista de los añ os treinta dan como resultado el
redescubrimiento del fenó meno de los movimientos sociales como disciplina
socioló gica central.
Por otra parte los debates en la actualidad se centran en la racionalidad de los
fenó menos colectivos, en los estudios de la movilizació n de recursos y de
ciudadanía, así como en los mecanismos por los cuales los movimientos sociales
reclutan a sus nuevos miembros.
Una de las principales expresiones de los movimientos sociales de los inmigrantes
en Nueva York es la Asociació n Tepeyac, conformada por una red de
organizaciones no gubernamentales, teniendo como carta de presentació n ser una
asociació n sin fines de lucro y cuya misió n es la de promover el bienestar social y
los derechos humanos fundamentalmente de los inmigrantes indocumentados en
Nueva York, la asociació n logro unir a la comunidad mexicana de los llamados
comités guadalupanos que consistían en orar a la virgen con apoyo del obispado de
la ciudad de Nueva York, y de forma implícita al consulado mexicano. En la
actualidad la asociació n está constituida por 40 comités.
El aumento de migrantes en la ciudad de Nueva York, su vulnerabilidad en el
mercado de trabajo, la diferencia entre prá cticas religiosas respecto a los demá s
latinos, la falta de sacerdotes hispanohablantes habían creado un sentimiento de
exclusió n en el nuevo grupo de inmigrantes, algunos miembros de la arquidió cesis
de Nueva York pensaron en organizar un grupo de apoyo a la comunidad
mexicana atendiendo sus necesidades dentro de la iglesia cató lica ademá s de
informarlos acerca de sus derechos bá sicos los cuales eran violados, para esto se
crea 1995 el consejo pastoral para la comunidad mexicana en Nueva York.
En 1996 se dan los primeros acercamientos con los arzobispos de Puebla, Guerrero
y Oaxaca con el fin de que algunos sacerdotes diocesanos viajaran a oficiar
servicios pastorales para la comunidad mexicana en Nueva York. La asociació n
Tepeyac se fundó en 1997 con el objetivo de informar a los nuevos migrantes
acerca de sus derechos laborales y servicios sociales a los que tenían derecho, a
través de líderes comunitarios que propiciaran un espacio de encuentro para los
mexicanos dentro de una comunidad y así reconstruir su sentido de pertenencia,
convirtiendo a la asociació n en una organizació n comunitaria dedicada al
desarrollo integral de la comunidad mexicana.
La Virgen de Guadalupe representa la protectora, y el nombre de Tepeyac
simboliza el punto de partida para reconstruir una nueva comunidad mexicana y
su propia identidad aun fuera del Estado nacional, el evento má s importante para
la asociació n Tepeyac es el 12 de Diciembre, el cual permite una reconexió n tanto
con el país de origen como con la identidad nacional,
Como ya había mencionado los comités está n a lo largo de la ciudad y se agrupan
en ocho regiones, actualmente está n diseñ ados de acuerdo al tamañ o de la
població n y distribució n geográ fica, cada comité elige a tres representantes
presidente, secretario y tesorero, que a su vez integran la asamblea general de la
asociació n, má ximo ó rgano en la toma de decisiones que se reú ne dos veces por
añ o para discutir las problemá ticas y plantear las soluciones.
El trabajo que se realiza dentro de la organizació n es voluntario pocos son los
trabajadores asalariados, ademá s de contar con el apoyo de estudiantes de
universidades jesuitas de México, quienes se trasladan a Nueva York durante un
semestre a prestar su servicio social apoyando o desarrollando proyectos de la
asociació n con la comunidad mexicana, desde 1998 la Asociació n Tepeyac es
reconocida por el gobierno de Nueva York como parte de las organizaciones civiles
de la ciudad.
La diná mica interna de los comités guadalupanos se diferencia de acuerdo con
diversos factores como son el nú mero de miembros, si éstos son nuevos o viejos, si
son documentados o indocumentados, si existe algú n liderazgo caciquil, si hay
capacidad de movilizació n y liderazgo en los representantes, el tipo de relació n
establecida entre los miembros de los comités y los sacerdotes de sus parroquias,
el tamañ o de la població n mexicana en las parroquias, la presencia de sacerdotes
que hablan españ ol, la disposició n en las parroquias para celebrar algunas
ceremonias específicas de la religiosidad popular mexicana, así como el grado de
tensió n entre miembros de un comité con respecto al énfasis en el enfoque
pastoral o bien en la lucha social, estos factores van a determinan en buena medida
el funcionamiento y cará cter de los comités en los barrios.
Los llamados animadores han resultado de gran utilidad al ser el vinculo entre la
parroquia y la sociedad como parte del funcionamiento de los comités
guadalupanos, y muchos de ellos resultan también responsables en el
funcionamiento cerrado de ciertos comités que solo aceptan a migrantes de una
misma comunidad de origen, si bien los comités se enfrentan a problemas externos
como son ganar el reconocimiento de su parroquia y de sus barrios también existe
el problema de liderazgo derivado del prestigio que se obtiene al ser representante
de un comité guadalupano.
Los comités organizan reuniones semanales en las que se discuten temas de todo
tipo con respecto a los migrantes y a sus comunidades, una de las actividades
fundamentales de estos grupos ha sido llevar a cabo lo que ellos denominan la
misió n guadalupana, que consiste en realizar visitas a todas las casas de su barrio
en las cuales habitan inmigrantes mexicanos, la idea es invitarlos a reunirse a
participar en su grupo, fundamentalmente a acercarse nuevamente a la iglesia.
Los comités funcionan como espacios de encuentro comunitario donde se discuten
temas y se trata de llegar a su posible solució n, ademá s de prepararse en cursos de
ingles , bailes folcló ricos, computació n, etc. Ademá s de que los niñ os se
rencuentran con sus raíces en las llamadas kermeses, fiestas cívicas en las cuales se
obtienen recursos por parte de los comités para seguir operando en beneficio de
los migrantes, por otra parte existe la llamada escuela de tarde en la que se reú nen
niñ os de educació n bá sica para aprender acerca de las raíces socioculturales
mexicanas mediante materias como historia de México y Españ ol impartidas por
profesores y animadores del comité guadalupano, el ú nico medio de comunicació n
entre el centro guadalupano y la comunidad mexicana es un boletín llamado el
popocatepetl, este boletín pretende encontrar similitudes entre las historias
bíblicas y la situació n actual de los inmigrantes ademá s aborda temas que la
comunidad migrante tiene que enfrentar en Nueva York.
Los temas má s importantes que da a conocer este boletín por mencionar algunos,
son, las ú ltimas negociaciones para conseguir la amnistía, consejos de salud,
sexualidad, finanzas domésticas, sugerencias para defender los derechos de los
trabajadores independientemente de su estatus legal, procedimientos y leyes
migratorias, etc. La Asociació n Tepeyac ha establecido una amplia red de
relaciones con organizaciones religiosas, civiles y políticas, sindicatos, iglesias,
fundaciones, instituciones prestadoras de servicios sociales a la comunidad, y al
mismo tiempo, se ha integrado a la Coalició n Nacional por la Amnistía General y la
Dignidad, que está compuesta por má s de 160 organizaciones en los Estados
Unidos.
De manera coordinada con algunas de estas organizaciones, la asociació n ha
impulsado una serie de programas de apoyo a la comunidad mexicana y
latinoamericana en general en materia de salud, asesoría legal, aprendizaje del
inglés como segunda lengua y de computació n como herramienta bá sica, entre
otros temas, la bandera nacional y la virgen de Guadalupe son muestras de una
mezcla entre símbolos religiosos y nacionales para exigir una amnistía general en
base a respeto a los derechos humanos y mejores condiciones laborales que
funcionan a la vez como estrategia de visibilidad para los mexicanos en la ciudad y
de presencia dentro de un movimiento cultural en desarrollo.
De esta forma, pueden identificarse tres momentos en estos eventos en los que la
fe cató lica y el nacionalismo está n combinados el primero son los cimientos que
está n constituidos alrededor de tradiciones, el segundo es el asentamiento
configurado en torno a la continuidad y por ú ltimo la condició n de inmigrante que
se relaciona con la identidad y la diferencia. Las teorías contemporá neas de la
migració n internacional dan a conocer , estudios realizados por Massey, Goldring, y
Durand donde muestran las formas de establecimiento e incorporació n de las
nuevas comunidades de inmigrantes en Estados Unidos, a partir del aná lisis del
curso de los procesos migratorios en cada lugar de destino, por otra parte Piore
(fecha de la referencia bibliográ fica) establece que la diná mica entre los puntos de
expulsió n y atracció n de mano de obra ha generado diferentes ló gicas
socioculturales en el proceso de migració n de las comunidades de origen en el caso
mexicano, y estos mismos cambios han afectado las formas de incorporació n y
establecimiento de las nuevas comunidades inmigrantes en los puntos de destino.
Los nuevos patrones de migració n está n basados en movimientos constantes de
personas, bienes, informació n e imá genes con lo cual los inmigrantes está n
bá sicamente vinculados a las comunidades de origen en un orden primordial para
establecer una comunidad en la sociedad de destino, y esto hace que una misma
comunidad se extienda en una variedad de sitios, lo que Roger Rouse llama
circuitos migratorios transnacionales.
Por Dave Schechter
Nota del editor: Mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el
candidato republicano, Mitt Romney, buscan atraer el voto latino, CNN analiza a
fondo esta comunidad tan compleja y diversa; qué importa para los votantes latinos
y cómo influirá su voto en las elecciones de noviembre.
(CNN) — Henry Cisneros, exalcalde de San Antonio y secretario de Desarrollo
Urbano y Vivienda durante la presidencia de Bill Clinton, insinuó hace tres añ os
durante una entrevista con la agencia EFE que el primer presidente latino de
Estados Unidos ya había nacido.
“No sé si él o ella esté en la primaria o en la universidad, o listo para ser elegido a
un cargo pú blico. Estoy seguro de que esa persona ya vive, y que en menos de 20
añ os estaremos listos para tener un presidente latino”, dijo Cisneros, cuya
trayectoria hacia los altos niveles del gobierno se vio afectada por un escá ndalo de
índole personal; hoy es director ejecutivo de City View, una compañ ía que invierte
en proyectos de desarrollo urbano.
Cuando llegue el día que Cisneros ha predicho, quien ocupe el Despacho Oval
representará a un sector de la població n en constante crecimiento. Los latinos (o
hispanos, el término oficial) constituían en 2010 el 15.5% de la població n; sin
embargo, para 2025 se proyecta que conformen el 25% de la població n.
La revista digital del Instituto Empresarial Americano, The American, ha descrito al
electorado latino como “un gigante dormido” a punto de despertar. Aunque las
cifras indican que el porcentaje de electores latinos no se ha mantenido a la par del
crecimiento de este sector de la població n, algú n día tendrá n el suficiente peso
como para decidir quién ocupará la Casa Blanca y los gobiernos estatales.
La diversidad del voto latino
El sentido comú n aglutina el término “voto latino”. Sin embargo, dicha comunidad
engloba a millones de personas procedentes de decenas de países diferentes y no
hablan solo españ ol. No se trata de un grupo homogéneo.
Juan Guillermo Tornoe, propietario de Hispanic Trending, Inc., compañ ía dedicada
al marketing y la publicidad basada en Austin, Texas, y autor del blog Hispanic
Trending, espera con ansia el día en que pueda obtener la ciudadanía
estadounidense y pueda votar en una elecció n presidencial. Durante varios añ os,
Tornoe, de origen guatemalteco, llegado a Estados Unidos hace 10 añ os y hoy
residente permanente, ha hablado de las sutilezas de la comunidad latina,
informació n que las compañ ías comercializadoras de productos (y los partidos
políticos que promueven a sus candidatos) necesitan saber.
Tornoe señ aló que “no existe un ú nico voto latino; hay diversos votos y candidatos
latinos; la sociedad y los medios deben comprender este concepto en su totalidad
si es que desean establecer un vínculo con las diferentes partes que componen a la
comunidad hispana".
A Tornoe le avergü enza “cada vez que alguien se refiere a los latinos como un
bloque unificado de votantes o como un segmento de mercado homogéneo.
Tenemos má s diversidad que eso".
“Existen muchas diferencias entre los hispanos, dependiendo del país de origen o
la herencia de cada persona: las preferencias en cuanto a la comida y a la mú sica o
las festividades que celebran son los ejemplos má s evidentes”, dice Tornoe. “Las
palabras que se utilizan en la actualidad para describir personas, situaciones,
lugares y cosas también pueden variar enormemente. Encontramos un enorme
bagaje ideoló gico perteneciente al país de origen o la herencia del individuo".
Frijoles negros vs. frijoles rojos
Para poner un ejemplo en cuanto a las preferencias alimenticias, Frank Unanue Jr.,
ejecutivo de Goya Foods Florida, una de las mayores compañ ías alimenticias
hispanas del país, señ ala las diferencias entre las varias etnias del estado de
Florida: los frijoles negros y el arroz son populares entre la comunidad cubana de
Miami, “sin embargo, má s al norte se venden má s frijoles rojos, arroz, néctares y
jugos de frutas. Todo eso se vende bien".
Gabriel Sanchez, profesor adjunto de Ciencias Políticas en la Universidad de Nuevo
México y director de investigaciones del grupo Latino Decisions, explica la
identificació n: “En pocas palabras, aunque la mayoría de los latinos prefieren
identificarse por medio de su origen nacional, la identidad latina en general es
sumamente importante para el comportamiento de la població n latina y su
relevancia seguirá aumentando mientras la població n hispana siga percibiendo
hostilidad hacia la comunidad latina en los debates que rodean a las políticas de
inmigració n".
En cuanto a las diferencias generacionales, Tornoe declaró : “El punto de vista del
mundo cambia radicalmente cuanto má s alejadas está n las generaciones hispanas
a su país de origen o herencia".
“Los latinos de primera generació n (nacidos en el extranjero) han conocido la vida
fuera de Estados Unidos, vivieron la experiencia de la migració n y en mayor o
menor grado han adoptado o se han acostumbrado a la vida en Estados Unidos. Los
latinos de segunda generació n viven una experiencia mixta, habiendo nacido y
crecido en Estados Unidos, pero criados por inmigrantes y por ende ampliamente
expuestos e influenciados por la cultura de sus padres. Finalmente, los latinos de
tercera generació n o má s, son los hijos de padres nacidos en Estados Unidos.
Tienen fuerte influencia del mercado en general, pero aú n mantienen lazos con sus
raíces a través de los valores, tradiciones y cultura, heredados de sus padres y
abuelos".
Tornoe, quien espera convertirse oficialmente en ciudadano estadounidense
dentro de tres añ os, habla claro respecto a la ciudadanía: “Nacer ciudadano
estadounidense trae consigo una mentalidad completamente diferente a la de un
ciudadano naturalizado, un residente permanente (quien puede estar ansioso de
volverse ciudadano o simplemente decide nunca serlo), alguien con una visa de
trabajo temporal o un inmigrante indocumentado”, dijo. “Todos ellos son parte de
la població n latina, pero solo un pequeñ o porcentaje de ellos podrá votar. Para
estos ú ltimos, no es lo mismo poder votar que ser un votante registrado y ejercer
ese derecho. Uno de los principales problemas de la comunidad hispana es la falta
de participació n en el proceso democrá tico".
La població n no significa influencia electoral —al menos no todavía. El encabezado
del Houston Chronicle: “La idea del surgimiento del votante hispano se disipa este
añ o”, publicado en abril, hizo notar que el registro y la afluencia de votantes
hispanos podría ser menor a lo estimado.
No obstante, no se debe subestimar el rá pido crecimiento de este sector de la
població n. En un artículo de The American se aborda la brecha entre la població n y
la asistencia.
“Los hispanos han sido el ‘gigante dormido’ de la política estadounidense por
décadas. Cada temporada electoral leemos má s y má s artículos que tratan sobre la
importancia de este grupo de ciudadanos y su creciente e impresionante impacto.
Sin embargo, por alguna razó n el ‘gigante’ no despierta”.
Segú n la Oficina del Censo de Estados Unidos, se calcula que en el país hay 31.8
millones de hispanos en edad de votar (mayores de 18 añ os), sin embargo, solo
10.9 millones de ellos (51.6%) se han registrado, en comparació n con el 62.8% de
los afroamericanos y el 68.2% de los blancos no hispanos.
Un registro sin nombres
Antonio Gonzalez, director del Instituto William C. Velasquez, con sede en San
Antonio, declaró para el Houston Chronicle: “Creemos que la recesió n y la crisis
hipotecaria explica la disminució n. Esto ha afectado principalmente a los negros,
latinos y gente de clase baja. Cuando la gente pierde su empleo o su hogar,
normalmente deben mudarse. Si te mudas, debes volver a registrarte, cosa que
sospechamos no sucedió en 2009 y 2010. La ley de las consecuencias imprevistas
se aplica en este caso. Esta administració n, al igual que la anterior, no tiene la
solució n a los remates de los hogares. La consecuencia imprevista es la
disminució n de la afluencia de votantes latinos".
Los académicos concuerdan en que aumentar el registro es la clave para
aprovechar las oportunidades disponibles para influir en el desenlace de la
elecció n de 2012, probablemente má s en el Capitolio que en la Casa Blanca.
Gonzalez, quien también encabeza el Proyecto Educativo para el Registro de los
Votantes del Suroeste, dijo que aunque solo el 15% del voto latino se halla en los
estados clave en la elecció n presidencial, este añ o se presentan varias
oportunidades para que los latinos aumenten su presencia en el Capitolio.
A la cabeza de la lista de Gonzalez, se encuentra el recién creado 33 Distrito
Congresista cerca de Dallas, escañ o cuya creació n refleja el crecimiento de la
població n en Texas debido en gran parte al crecimiento de la població n latina en el
estado.
El Houston Chronicle destacó que, aunque la població n hispana en Texas creció en
2.8 millones de personas en la pasada década, el nú mero de votantes hispanos
registrados se redujo en 100,000 entre 2008 y 2010.
El 33 Distrito refleja la demografía cambiante del á rea de Dallas, segú n Gonzalez.
“Dallas se está latinizando: la població n del 33 Distrito se compone en casi dos
terceras partes de latinos".
Matt Barreto, de la Universidad de Washington, dice que el problema es un “déficit
de registros”, y señ ala que en estados como Carolina del Norte y Virginia la
disminució n evita, o por lo menos retrasa, que el voto latino alcance todo su
potencial.
Barreto, cofundador de Latino Decisions, calcula que el 70% de los votantes latinos
apoyará n al presidente Barack Obama, a pesar del fracaso de la reforma de la ley
de inmigració n. Una vez má s, señ aló , el asunto es la afluencia, que comienza con el
registro.
En cuanto a la inmigració n, comú nmente considerada como sumamente
importante para los latinos, Barreto dice que para la mayoría de los latinos tienen
mayor importancia los temas de economía y empleo, sin mencionar la educació n y
los servicios de salud.
A final de cuentas, el asunto se reduce a lo que se puede hacer para aumentar el
registro de votantes latinos y la afluencia a las votaciones. Gustavo Razzetti,
encargado de estrategia y relaciones en Grupo Gallegos, con sede en Los Á ngeles,
señ ala que el miedo y la apatía podrían estar afectando a la asistencia.
“La respuesta má s obvia es la falta de informació n”, dice Razzetti, quien cuenta con
má s de 20 añ os de experiencia en los mercados de Estados Unidos y
Latinoamérica. “No comprender el funcionamiento del sistema y el temor de faltar
al trabajo encabezan la lista. Sin embargo, cuando se analizan otras razones
(residentes legales que no han adquirido la ciudadanía o que creen que su voto no
cuenta), pareciera que uno de los factores má s importantes es que a los latinos no
les interesa. No lo digo de forma negativa, simplemente no creen que su voto
afectará a su vida cotidiana; entonces, ¿para qué votar o adquirir la ciudadanía?”
Razzetti ofrece un consejo: “Los candidatos y los partidos necesitan esforzarse
para acercarse a los latinos. Necesitan entender que educar a los latinos es tan solo
el primer paso".
Razzetti sugirió aplicar ideas inusuales como el uso de “camiones de votos”
parecidos a los camiones de comida, “para votar afuera de los mercados” o
introducir las votaciones en las tramas de las telenovelas en españ ol para
estimular el interés, el registro y en suma, el voto.
“Hay lugar para un verdadero líder que logre inspirar a los latinos a asumir un rol
cívico má s activo y a apoyar a su comunidad. La participació n política debe ser
estimulada desde los hogares, las escuelas y la comunidad en general”, dijo. “La
familia y los amigos juegan un papel muy importante para animar a otros
familiares y amigos a que voten. Las organizaciones deben tomar esto en
consideració n como parte de su estrategia de contacto".
as expectativas que creara el Presidente Obama en la campañ a electoral para
conseguir el voto latino se han diluido rá pidamente. Comenzado el tercer añ o de su
presidencia, todavía no hay señ ales de una reforma migratoria. Parece haber
olvidado las promesas efectuadas para conseguir el voto latino que obtuvo en 2008
(má s del 60 por ciento de hispanos lo votaron). Ahora la reforma migratoria será
un tema de debate para la reelecció n 2012 pero muchos latinos desilusionados
dicen que no van a votar.
Sin embargo, en una reciente entrevista de Telemundo a Michelle Obama, la
primera dama afirmó que la reforma migratoria sigue siendo una prioridad en la
agenda del Presidente Obama. Expresó su frustració n y la de su esposo ante la
votació n del DREAM Act, donde 36 Republicanos y 5 Demó cratas votaron en
contra de la ley.
También el presidente Obama reiteró su compromiso electoral frente a los
representantes del voto latino y líderes de agrupaciones nacionales como The
National Council of La Raza (NCRL) y NALEO, y otros funcionarios de origen
hispano como la secretaria de Trabajo Hilda Solis y del Interior Ken Salazar. Segú n
los participantes, Obama habría reafirmado su compromiso de obtener una
reforma migratoria integral.
Principios de la reforma migratoria
Ahora bien, ¿en qué se basaría esta reforma migratoria prometida? De acuerdo a
los principios de reforma migratoria difundidos por la Casa Blanca:
El presidente Obama piensa que un sistema migratorio quebrado só lo se
recompone dejando de lado la política, y ofreciendo una solució n integral que
asegure las fronteras, haga cumplir las leyes y reafirme nuestra tradició n como
país de inmigrantes.
La política de inmigració n debe manejarse de acuerdo a los intereses
econó micos de los Estados Unidos y de los trabajadores estadounidenses.
El presidente Obama también piensa que una situació n ordenada y controlada
en las fronteras y un sistema migratorio diseñ ado para alcanzar las necesidades
econó micas del país son pilares importantes para una economía fuerte.
Para alcanzar estos objetivos, el Presidente Obama se propone concretar las
siguientes acciones:
Para proteger la integridad de las fronteras y los puertos de entrada, planea
invertir fondos pú blicos en personal adicional, infraestructura y tecnología.
Para mejorar el sistema migratorio, quiere eliminar una burocracia
disfuncional y permitir un sistema de inmigració n legal en el que las familias
puedan permanecer unidas.
Para evitar la entrada de inmigrantes ilegales, se propone impedir que los
empleadores estadounidenses contraten mano de obra indocumentada, y hacer
cumplir las leyes laborales.
Otras medidas anunciadas por la Casa Blanca dicen que el Presidente Obama apoya
un proceso por el cual los inmigrantes indocumentados que actualmente residen
en el país puedan legalizar su situació n. Para ello, deben estar en condiciones de
solicitar su legalizació n. Esto incluye haber pagado sus impuestos --aunque no
estaban autorizados a trabajar--, no tener antecedentes penales ni criminales, no
haber sido previamente deportados y haber mantenido un empleo. Al solicitar su
legalizació n, deberían pagar una multa, aprender el idioma inglés, y esperar "al
final de la fila" para obtener la oportunidad de conseguir su ciudadanía.
El Presidente Obama también anunció que promoverá un mayor desarrollo
econó mico en México para evitar la desesperació n econó mica que lleva a los
inmigrantes a cruzar las fronteras.
Panorama electoral para 2012
Lo má s desalentador para muchos latinos es que el Presidente Obama no
aprovechó la oportunidad de pasar la reforma migratoria cuando contaba con la
mayoría en ambas cá maras del Congreso. Ahora, con el control republicano de la
Cá mara de Representantes, las posibilidades de pasar una legislació n favorable es
difícil.
Por otro lado, los republicanos no só lo se oponen a legalizar a los ilegales, sino que
quieren reformar la Constitució n para que los niñ os nacidos en los Estados Unidos
hijos de inmigrantes indocumentados llamados "anchor babies" no sean
considerados ciudadanos y sean deportados junto con sus padres.
Este panorama pone al voto latino en problemas. ¿Votar a un presidente que no
cumplió sus promesas, votar a quienes no nos quieren en suelo norteamericano o
no votar?
Esto me recuerda el popular cuento del senador norteamericano que muere y llega
a las puertas del Cielo. Allí lo espera San Pedro y le da a elegir: el Cielo o el Infierno.
Puede permanecer por un día en cada uno y luego decidir. Así lo hace. En el Cielo,
pasea de nube en nube tocando el arpa y conversando calmadamente sobre temas
espirituales con almas nobles. Al día siguiente, en el Infierno, lo esperan bellas
mujeres, fastuosos banquetes, deliciosos brebajes y shows espectaculares. Al
volver ante San Pedro, el senador le dice: "No es difícil la elecció n, prefiero seguir
con un estilo de vida al que ya estoy acostumbrado." Así lo hace y desciende al
Infierno. Allí lo recibe Lucifer en persona, quien inmediatamente ordena que reciba
100 latigazos, cadenas en manos y pies, y quemaduras en el fuego. Sorprendido y
asustado, el Senador pregunta: "¿Qué pasó ? Ayer era todo abundancia, hoy todo
castigo." Y Lucifer le contesta sonriendo: "Es que ayer era la campañ a, hoy ya has
elegido."

También podría gustarte