Está en la página 1de 4

Consecuencias del desarrollo sobre la ecología

La globalización en base al capitalismo, genera un gran número de efectos


negativos para el medio ambiente, debido a diferentes factores entre los cuales se
encuentra el hecho de que los mercados internacionales constantemente generan
un aumento en gran escala de los recursos energéticos y como consecuencia se
incrementa la emisión de sustancias contaminantes, las cuales producen a su vez
el cambio climático y el calentamiento global, que actualmente representa una
amenaza para el desarrollo humano y afecta a todos los habitantes de todos los
países.
Otra problemática se presenta en los países más pobres que se ven en la posición
de sobreexplotar sus recursos naturales, debido a las altas demandas generadas
por los consumidores y de igual forma por la necesidad de cubrir diversas deudas
externas que han adquirido con los países ricos, ya que son estos quienes se
encargan de explotar los recursos generando mayores beneficios para estas
compañías extranjeras.
Muchos países han abusado de sus recursos para lograr maximizar su
producción, al grado que si no existe una moderación estos pueden llegar a ser
explotados hasta ser agotados. Ejemplos claros de esto son la deforestación y la
sobreexplotación de los bancos de peces en aguas patrimoniales e
internacionales.

Existen algunos países que con la finalidad de ser más competitivos y rentables en
el mercado internacional optan por reducir costos en cuanto a seguridad
ambiental, y es el caso de grandes empresas transnacionales que establecen sus
fábricas dentro de países donde la mano de obra es mucho más barata y que su
legislación ambiental es menos estricta, obteniendo con esto producir a menores
costos y que los beneficien dentro de la oferta comercial para generar mayores
ventas.

Los efectos negativos sobre el medio ambiente más destacados son ;el
adelgazamiento de la capa de ozono producidos por los gases CFC emitidos a la
atmósfera, lo que está provocando una mayor exposición a la radiación emitida
por el sol, un aumento de la temperatura, deshielo de los casquetes polares,
aumento del nivel del mar, desalinización de los mares, con sus consecuentes
cambios de corrientes, cambios de los fenómenos climatológicos, muerte de los
ecosistemas de peces y seres acuáticos por la desalinización; otro efecto es el
efecto invernadero por la emisión de gases nocivos a la atmósfera como dióxido
de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y fluoruros, estos gases
provocan una capa en la atmósfera que no deja entrar ni salir el calor y que está
provocando un aumento considerable de la temperatura en todo el globo
terráqueo.
Consecuencias negativas de la globalización en la ecología y el medio
ambiente
de los efectos negativos de la globalización en el planeta y, por tanto,
directamente en la ecología y el medio ambiente, son los siguientes:
Reducción de la capa de ozono.
Incremento del efecto invernadero.
Deshielo de los casquetes polares.
Crecida del nivel del mar.
Desalinización marina.
Muerte de peces y otros seres marinos.
Destrucción de bosques.
Desertización.
Contaminación de aguas.
Deterioro de ecosistemas.
Pérdida de biodiversidad.

Posibles soluciones a los efectos negativos de la globalización en el planeta


Existen algunas ideas para frenar los efectos perjudiciales de la globalización
en el planeta, como las siguientes:
Educación ambiental
Consiste en diseñar actividades y charlas para concienciar a la población acerca
de los efectos que tienen sus acciones sobre el medio y qué pueden hacer para
reducir estos impactos. Lo malo es que llevar a cabo estas actividades
habitualmente depende del grado de desarrollo del país. La educación ambiental
es muy importante, sobre todo, en personas jóvenes o incluso niños.
Normativas comunes
Para luchar contra estos efectos, es necesario que los países adopten una
legislación común y de obligado cumplimiento sobre los temas que afecten al
medio ambiente. Esto se está poniendo en marcha en los países de la Unión
Europea, donde desde hace 20 años se trabaja para conseguir una directiva
europea común, pero en los países más pobres es difícil que estas iniciativas se
lleven a cabo. Un ejemplo es la Economía Circular, que se promueve desde
Bruselas y que pretende la fabricación de productos sostenibles, teniendo en
cuenta el ecodiseño, eficiencia energética o gestiones de los residuos.

LA INVENCION DEL MITO DEL DESARROLLO


El origen del mito del desarrollo se nutre de la ideología del progreso de nuestra
civilización occidental; ideología que se originó en el Siglo de las Luces, pero que
fue más tarde propulsada estruendosamente por la Revolución Industrial. En
efecto, el maquinismo demostró una capacidad antes desconocida por las
sociedades agrícolas para crear riqueza suficiente y eliminar por primera vez
grandes porcentajes de pobreza en las sociedades nacionales. Además, esta
ideología del progreso se reforzó con la concepción narcisista de la teoría de la
evolución darwinista, que proclamó implícitamente que la especie humana era la
más apta de todas las especies del planeta por su capacidad para adaptarse a
cualquier media natural y lograr siempre progreso.
el modelo del desarrollo desde sus inicios contenía una propuesta históricamente
inusitada desde un punto de vista antropológico: la transformación total de las
culturas y formaciones sociales de tres continentes de acuerdo con los dictados de
las del llamado Primer Mundo. Se confiaba en que, casi que por Fiat tecnológico y
económico y gracias a algo llamado planificación, de la noche a la mañana
milenarias y complejas culturas se convirtieran en clones de los racionales
occidentales de los países considerados económicamente avanzados parece que
el desarrollo solo hubiera logrado multiplicar al infinito los problemas
socioeconómicos de Asia, África y América Latina.
Durante la Guerra Fría, el mito del desarrollo se expresaba básicamente por dos
modelos rivales: el comunista y el capitalista, ambos ecológicamente no
sustentables. Hoy que ha colapsado el comunismo por haber reemplazado el
mercado por una planificación central de la escasez, está emergiendo un
capitalismo global que va hasta el extremo de convertir al mercado en una suerte
de ley natural suprema, éticamente neutra, como la ley de gravedad, que
prescinde de los aspectos sociales y ecológicos y a la que hay que someterse con
resignación. Este modelo, el único que ahora expresa el mito del desarrollo,
intenta a través de su globalización replicar sociedades capitalistas modernas en
la mayoría de los países subdesarrollados.
La certitud sobre el desarrollo ha hecho que inclusive se les cambie el nombre a
los países pobres. Antes de que surgieran las teorías del desarrollo, los países
pobres que no habían pasado por la revolución industrial capitalista se
llamaban países atrasados. Luego, en los años cincuenta, cuando comenzaron las
teorías del desarrollo, se les denominó países subdesarrollados. Más tarde, en los
años sesenta, se inventó el término en vías de desarrollo porque esto indicaba
que estaban en la senda del alto nivel de vida. Sin embargo, este término
connotaba todavía cierta incertidumbre sobre si los países llegarían o no al final de
la senda. Entonces, el término se perfeccionó por el de países en desarrollo. Con
esta nueva terminología se despejó toda duda, los países estaban en
desarrollo, es decir, en el camino del progreso material y de los altos niveles de
vida. Eran como especies que estaban replicando genéticamente a los países
industrializados, que eran sus antepasados en la historia del progreso mundial. El
desarrollo se reflejaba, así como un proceso natural, como una certitud evolutiva
darwiniana. Los países atrasados están en desarrollo, desenvolviendo esa
potencialidad genética de cualquier Estado-Nación para convertirse en una
sociedad con altos niveles de vida. El mito del desarrollo había nacido.

También podría gustarte