Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Facultad De Ciencias Química Y Farmacia


Departamento De Tecnología Farmacéutica

“Tratamientos de la Enfermedad Renal Crónica en Pacientes Pediátricos de


la sala de Nefrología del Hospital María
Primer Periodo Académico 2017”
Presentado por: Grupo # 5, alquimistas

Integrantes:

Fany Yamileth Aguilar Estrada………20111005652

Mario Alexis Trejo Vásquez…………..20112001812

Bianca Nicole Aguilar Flores………….20121000214

Nandys Mahely Fiallos Maravilla…….20101000652

Asignatura: Seminario de Investigación

Tegucigalpa, M.D.C ., Honduras Febrero del 2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
(UNAH)

Autoridades Universitarias

Rectora:
Lic. Julieta Castellanos Ruiz

Vicerrectora Académica:
Master: Belinda Flores

Secretaria General:
Abg. Emma Virginia Rivera Mejía

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA


Decana:
Dra. María Victoria Zelaya

Coordinadora de Carrera:
Dra. Ana Bibiana Bueso

Docente de la Asignatura:
Dra. Eleana Lizette Varela Blanco

2
Resumen
Concepto y clasificación. La insuficiencia renal crónica (IRC) es la pérdida lenta e irreversible de la función
renal, constituyendo el síndrome urémico, derivado de la acumulación de sustancias tóxicas en el organismo
y del déficit de producción hormonal por parte del riñón ¿ Se clasifica en estadios en base a la magnitud de
la misma (del I al V), la cual se mide por medio del filtrado glomerular, el cual va descendiendo ¿ El estadio
V es la IRC terminal que precisa tratamiento sustitutivo para mantener la vida del paciente.

Epidemiología. Se conoce bien la incidencia y prevalencia de la IRC terminal en la mayoría de los países
occidentales (incidencia de 100-300 pacientes nuevos al año por cada millón de habitantes), pero no está
tan bien definida la de la enfermedad renal crónica en todos sus estadios, dada la dificultad para su
cuantificación ¿Estudios epidemiológicos, no obstante, cifran la prevalencia en un porcentaje significativo de
la población general que puede llegar a más del 5%.

Etiopatogenia. La IRC es una enfermedad progresiva que habitualmente llega a la IRC terminal,
independientemente de la causa que origine el daño renal inicial ¿ Los mecanismos por los que se
desarrolla esta insuficiencia renal progresiva están bastante bien definidos hoy en día y se atribuyen a
alteraciones hemodinámicas y tróficas a nivel glomerular, causadas por la liberación de factores de
crecimiento (posiblemente por un mecanismo compensador de la pérdida de masa renal por el daño inicial
causado por cualquier enfermedad renal) ¿ Estas alteraciones acaban causando una fibrosis intersticial y
una esclerosis glomerular que son el sustrato que define a la IRC avanzada ¿ La interrupción de las vías y
cascadas de mediadores que se ponen en marcha tras un insulto renal inicial puede frenar esta progresión y
prevenir el daño histológico que lleva a la IRC termina

3
INTRODUCCION

4
La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico muy amplio en el que se produce un fallo brusco
de las funciones del riñón. Abarca desde muy sutiles alteraciones hidroelectrolíticas hasta la
necesidad de terapia sustitutiva Es un grave problema a nivel mundial que afecta a una gran parte
de pacientes hospitalizados por cualquier causa y que empeora su pronóstico. La etiología puede
ser renal o extra renal e influye de forma importante en la morbimortalidad, tanto de forma aguda
como a largo plazo. La insuficiencia renal aguda (IRA) se define, al igual que en el adulto, como
disminución brusca del filtrado glomerular con incapacidad para mantener la homeostasia de líquidos
y electrolitos. Difiere, sin embargo, en las cifras de urea y creatinina que se corresponden con esta
situación. Varía a lo largo de la edad pediátrica, conforme madura la función renal, con
características específicas en el período neonatal. El correcto manejo y la prevención de la IRA en la
infancia requiere conocer las características peculiares de la función renal en estas edades. El
mayor porcentaje de agua corporal, con una mayor proporción en el espacio intravascular y la
situación anabólica del organismo en la infancia, los hacen especialmente susceptibles a la
deshidratación y al catabolismo, en situación de ayuno. Teniendo presentes estos datos y los
requerimientos de líquidos expuestos en el apartado de fluido terapia, la disminución de la diuresis
con aumento de urea y creatinina, puede ser una respuesta fisiológica a la dieta absoluta, agravada
por una capacidad de concentración, que no ha alcanzado la madurez total la insuficiencia renal
aguda causa la pérdida permanente de la función renal y las personas requieren diálisis permanente
o un trasplante de riñón para sobrevivir.

INDICE GENERAL

5
INTRODUCCION____________________________________________________________3
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA___________________________________5
1.2 OBJETIVOS_____________________________________________________________5
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION___________________________________________6
1.4 JUSTIFICACION_________________________________________________________6
1.5 DELIMITACIONES DEL PROBLEMA__________________________________________6
1.6 VIABILIDAD DEL ESTUDIO_________________________________________________7
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL____________________________________________8
La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y
a mejorar el acceso al tratamiento_______________________________________________15
CAPITULO III: ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACION______________________________20
CAPITULO IV: HIPOTESIS Y VARIABLES_________________________________________21
CAPITULO V: ESTRATEGIA METODOLOGICA____________________________________23
5.3. RECOLECCIÓN DE DATOS________________________________________________25
CAPITULO VI: ANALISIS DE RESULTADOS_______________________________________26
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES____________________________29
GLOSARIO_______________________________________________________________30
BIBLIOGRAFIA______________________________________¡Error! Marcador no definido.
Anexo___________________________________________________________________33

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

6
La enfermedad renal crónica es un problema en Honduras donde se estima aproximadamente el 30
% de los pacientes pediátricos que ingresan al servicio del cuidado intensivo presenta enfermedad
renal crónica en la cual provoca diferentes alteraciones tanto en el niño como en sus responsables,
esta revisión expone las principales alteraciones que presenta el niño con enfermedad renal crónica
su tratamiento y las actividades que desarrolla durante el cuidado de los mismos con el fin de lograr
disminuir complicaciones y evitar cambios negativos en su calidad de vida. El niño que padece la
enfermedad crónica tiene el riesgo de desarrollar alteraciones emocionales relacionadas con la
enfermedad ya que debe asumir que esto no va a desaparecer y puede incluso empeorar ¿Cuál es
el beneficio del tratamiento que reciben estos pacientes del Hospital maría?

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO ESPECIFICO

Examinar los casos registrados de niños con enfermedad renal crónica del Hospital María, sus
causas, tratamiento farmacológico, dieta y posibles efectos secundarios. En resumen el servicio que
el hospital María brinda a estos pacientes.

1.2.2 OBJETIVO GENERALES

1. Analizar los expedientes de la sala de nefrología del Hospital María para la obtención de datos
sobre el tratamiento farmacológico, los avances obtenidos durante el tratamiento y el tipo de dieta
que requieren.

2. Identificar los mayores causantes de la insuficiencia renal crónica en niños comparando los
expedientes brindados.

3. Comprender por qué se está convirtiendo un problema de salud.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION


1. ¿Cuál es la etimología de esta enfermedad?
2. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico que se les brinda a pacientes?

7
3. ¿En qué genero se presenta más esta patología?
4. ¿Qué factores afectarían la calidad de vida del paciente y del responsable?
5. ¿Cuál ha sido la evolución del paciente durante el tratamiento?

1.4 JUSTIFICACION
En Honduras la insuficiencia renal crónica es una enfermedad que ha ido intensificando en la
población pediátrica el cual provoca diferentes alteraciones físicas y psicológicas tanto en el niño
como en su cuidadores y si la terapia farmacológica está dando los resultados esperados propuestos
para cada paciente este problema nos ha llevado a estudiar dicha población tomando así una
muestra representativa con el propósito de saber las causas que generan la terapia farmacológica
en el paciente pediátrica y si hay cambios de esta indagar cuales fueron sus causas y la medidas
tomadas por el médico tratante

1.5 DELIMITACIONES DEL PROBLEMA


1.5.1 LIMITANTES

•Muestra u Objeto de estudio

Muestra de pacientes escasos debido a que es un patología que en los últimos años empezó
surgir en pacientes pediátricos, el estimado de muestra de estudio es de 10- pacientes en edades
de (0 a 17)años. Lo cual puede afectar la recopilación de datos que sean fiables y veraces

•Difícil acceso a entrevista con padres o tutores de los pacientes.

•El montaje de encuestas a nivel del centro asistencial resultaría fluctuante y por tanto no muy
factible.

1.5.2 DELIMITANTES

Investigaremos niños con la enfermedad renal crónica del Hospital María en Tegucigalpa que se
encuentran en la sala de nefrología. Tomando como evidencia historiales médicos de niños
ingresados en el mes de noviembre del 2012-2013, Febrero del 2016 y Enero del 2017.

Evaluando el proceso de mejora de la calidad de vida tanto de la persona responsable como del
paciente, considerando el tipo de tratamiento que el hospital brinda a estos niños.

8
1.6 VIABILIDAD DEL ESTUDIO
Presupuesto: se cuenta con los recursos de estudio.

Recurso Humano para el montaje de estudio: optimo ya que la muestra resulta ser pequeña y por
tanto fiable de realizarse.

Montaje del estudio: mediante aplicación de encuestas a padres de pacientes y público en


general.

Tiempo: es variable pero aceptable, en tiempo de horas laborables, cabe tomar en cuenta el
horario de óptimo de montaje de investigación es amplio y aceptable.

Muestra de estudio: Se logró permiso de ingreso al centro asistencial y acceso a expedientes de


algunos pacientes, con el consentimiento de padres o persona responsable del paciente.

Veracidad de la información: Proporcionados por médicos internistas en área de nefrología de


dicho centro asistencial.

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

La insuficiencia renal crónica es la pérdida de las funciones del riñón que vienen reflejadas como un
deterioro progresivo, durante más de tres meses, y generalmente irreversible, del filtrado glomerular
por debajo de 60 ml/min/1.73 m2 o por la lesión de los riñones en su estructura.

El filtrado glomerular es el volumen de plasma necesario para depurar una sustancia cuando es
filtrada por el riñón. Habitualmente nos da idea de la cantidad o porcentaje de riñón deteriorado,
pues está directamente relacionado con este deterioro de la depuración renal. Como consecuencia
de este filtrado insuficiente, se produce una acumulación de sustancias nitrogenadas en la sangre,
especialmente urea y sus derivados, y una elevación de la creatinina plasmática, que es lo que se
detecta en los análisis de sangre. Esta situación desemboca en lo que se conoce como uremia o
síndrome urémico.

Se estima que en torno al 10% de la población padece algún grado de enfermedad renal crónica, si
bien existe una mayor incidencia en la población anciana, llegando al 20-25% de los mayores de 65
años. Esto se debe, no solo al envejecimiento sino a las enfermedades que son reconocidas como
causas y que son más prevalentes en este rango de edad.

Las características del síndrome de insuficiencia renal crónica son:

9
Una función renal reducida, debido a la disminución en el número de nefronas (unidad
funcional básica del riñón).
Un deterioro funcional del riñón.
Una situación funcional estable durante semanas o meses, pero que presenta un
empeoramiento progresivo.
Si la disfunción renal se mantiene, tanto si esto es debido a un fallo de la irrigación del riñón, como a
una lesión de los tejidos que lo forman, se puede desarrollar una insuficiencia renal crónica. Es
importante saber que la progresión de la insuficiencia renal provoca la muerte del paciente si no se
suple la función renal, ya que no se eliminarían las sustancias toxicas que normalmente desecha el
riñón. Se establecen cinco fases de la enfermedad renal crónica, definidas por el filtrado glomerular,
siendo el estadio final un filtrado menor de 15, suponiendo la necesidad de diálisis por ausencia casi
total de cualquier funcionamiento de los riñones. Su detección precoz y, en lo posible, su prevención
son de vital importancia por la cantidad de enfermedades asociadas y por los altos costes
económicos y el deterioro de la calidad de vida en sus fases finales.

CAUSAS DE LA INSUFICIENCIS RENAL CRONICA:

En algunos casos se desconoce cuál es el mecanismo que ha dado origen a la insuficiencia renal,
pero sus causas, o mejor dicho, las enfermedades más frecuentes asociadas al desarrollo de la
enfermedad renal crónica son:

 Diabetes: Esta enfermedad puede provocar una alteración en los riñones que constituye la
principal causa de fallo renal crónico. Hasta en un tercio de los pacientes diabéticos se
acaba produciendo una situación de insuficiencia renal crónica, tanto en la diabetes tipo I
como en la II.
 Glomerulonefritis: son otras causas de la ERC, a veces hereditarias como en el síndrome de
Alport, otras por virus como los de hepatitis B y C o el VIH, otras por enfermedades por
depósito como el mieloma o la amiloidosis.
 Vasculitis: son procesos autoinmunes que atacan especialmente a los vasos sanguíneos
que nutren vísceras como el riñón, destacando el lupus, granulomatosis de Wegener,
Goodpasture, etcétera. Otras como la estrechez o estenosis de la arteria renal pueden
inducir el desarrollo de esta situación.
 Poliquistosis renal.Trasplante renal y los tratamientos asociados como la ciclosporina o el
tacrolimus. 
 Fármacos: en especial el uso crónico de antiinflamatorios no esteroideos y algunos
antibióticos.

Se describen además algunos factores de riesgo para el desarrollo a largo plazo de insuficiencia
renal crónica. Los más conocidos son:

 Hipertensión arterial y alteraciones vasculares.


 Dislipemias (altos niveles de colesterol o triglicéridos en la sangre).

10
 Antecedentes familiares.
 Litiasis o piedras en los riñones o en uréteres.
 Obstrucciones del sistema urinario, benignas o malignas.
 Edad por encima de 65 años.
 Tumores.
 Infecciones como las sepsis.

SINTOMAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA:

Como consecuencia de la afectación progresiva del tejido renal, el número de nefronas disminuye,
por lo que las que quedan (residuales) se ven sometidas a una sobrecarga en sus funciones y
aumentan de tamaño para compensarlo. Este mecanismo se denomina hipertrofia renal
compensadora, y gracias a eso se mantiene el balance de líquidos en el organismo, pero llega un
momento en el que esas variaciones no son suficientes, y se producen las manifestaciones clínicas.
Al disminuir el número de nefronas, la capacidad de filtrado de la sangre también disminuye y se
presenta poliuria (producción y expulsión de gran cantidad de orina) y una acumulación de
sustancias nitrogenadas en la sangre.

Se altera también la función hormonal del riñón, que produce menos eritropoyetina (proteína
encargada de la regulación de la producción de los glóbulos rojos y, por lo tanto, implicada en el
transporte de oxígeno en la sangre) y menos calcitriol (forma activa de la vitamina D responsable de
la absorción del calcio en el organismo). A consecuencia de esta alteración el paciente desarrollará
anemia y un déficit de calcio.

Los síntomas que acompañan a la insuficiencia renal crónica dependen de la velocidad de


instauración y de la fase en que se encuentre la enfermedad. Cuando el filtrado glomerular se ha
reducido a la mitad o menos de lo normal el paciente se mantiene sin síntomas. Pero cuando el
filtrado se encuentra entre un 25% y un 35% de lo normal, aparecen las manifestaciones iniciales,
porque se empiezan a acumular urea y creatinina en la sangre.

El diagnóstico en las fases iniciales suele ser casual, debido a una determinación rutinaria de urea o
creatinina, o al estudiar otra enfermedad, que suele ser la diabetes, lupus, diabetes, hipertensión,
arteriosclerosis… (ya que frecuentemente se asocia la insuficiencia renal crónica a estas
enfermedades).

La evolución de la enfermedad origina un aumento de la urea en sangre y casi siempre aparecen


sus manifestaciones iniciales, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la anemia; otras
alteraciones incluyen intolerancia a los hidratos de carbono, aumento del ácido úrico y de los
triglicéridos, y disminución de la capacidad de concentración urinaria, que hace que el paciente orine
mucho, y más de lo normal también durante la noche (nicturia). A pesar de estas alteraciones los
pacientes al principio se encuentran bien; sin embargo, cualquier proceso como una infección, una
obstrucción urinaria, deshidratación, o la administración de fármacos que puedan dañar el riñón,

11
puede deteriorar aún más la función renal y aparecer entonces la sintomatología florida de
insuficiencia renal avanzada.

El síndrome urémico es el estadio final de la evolución de la insuficiencia renal, y se manifiesta por


una afectación de varios órganos a causa de la retención de sustancias, las alteraciones
hormonales, los cambios metabólicos y los trastornos en el equilibrio de iones. El síndrome urémico
es una entidad grave, y antes de que se empleara el tratamiento con diálisis y el trasplante, su
aparición significaba una muerte a corto plazo, generalmente a consecuencia de problemas
cardiovasculares.

A continuación se detallan los síntomas más frecuentes de la insuficiencia renal crónica, clasificados
según los órganos que se ven afectados:

ORGANO AFECTADO SINTOMAS

Aparato digestivo  Anorexia.


 Vómitos matutinos.
 Aliento urémico, característico por
tener olor a pescado o amoniaco,
debido a la acumulación de
sustancias que deberían ser
excretadas por la orina.
 Diarreas.
 Hemorragia digestiva y úlceras.
Obstrucciones.
Aparato cardiovascular  Anorexia.
 Vómitos matutinos.
 Aliento urémico, característico por
tener olor a pescado o amoniaco,
debido a la acumulación de
sustancias que deberían ser
excretadas por la orina.

12
 Diarreas.
 Hemorragia digestiva y úlceras.
 Obstrucciones.

Sistema nervioso  Poli neuropatía urémica: dolor agudo


principalmente en los pies, que con el
tiempo evoluciona a debilidad y
atrofia muscular.
 Encefalopatía urémica: somnolencia,
confusión y, a veces, convulsiones,
coma y muerte.
 Demencia dialítica por acumulación
de aluminio: alteración del estado
mental y la memoria, que puede
llevar a la muerte si no se corrige.
 Síndrome de desequilibrio: cuando
hay diálisis rápidas o con líquido de
diálisis inadecuado. Puede ocasionar
la muerte y debe repetirse la sesión
de diálisis de forma adecuada.
Piel  Picor.
 Coloración amarillenta, por la
acumulación de unas sustancias
llamadas uro cromos.
 Alteración en la curación de las
heridas.
 Escarcha urémica: restos de polvo
blanco tras sudar, debido a la
elevada concentración de urea en el
sudor.

Sistema endocrino (alteraciones hormonales)  Ausencia de menstruación.


 Impotencia.
 Disminución de la libido
Sangre periférica  Anemia.
 Infecciones.

13
 Hemorragias
Trastornos metabólicos  Hiperglucemia por intolerancia a la
glucosa.
 Aumento de los triglicéridos.
 Descenso de las HDL (“colesterol
bueno”).

Trastornos pulmonares  Edema pulmonar, con alteración de la


función respiratoria.

 Pleuritis: complicación terminal, que


consiste en inflamación de la pleura,
que es la capa que recubre los
pulmones.

El tratamiento de estas dos alteraciones es la diálisis.


Trastornos reumatológicos

 Debilidad muscular.
 Artritis.
Trastornos del agua y la sal

 En fases iniciales puede haber pérdidas de sodio y agua, al haber problemas para
concentrar la orina. Sin embargo, en fases avanzadas puede ocurrir lo contrario, es decir,
retención y aumento de sodio y agua
Alteraciones en los iones corporales

 Aumento del potasio, aunque se mantiene normal hasta fases muy avanzadas, y el calcio
disminuye, lo cual tiene repercusión sobre los huesos, pudiendo producir una asociación de
patologías denominada osteodistrofia renal, que engloba afecciones como osteoporosis,
osteomalacia (enfermedad caracterizada por el reblandecimiento de los huesos por una
calcificación defectuosa), osteítis fibrosa quística (el hueso es sustituido por tejido fibroso),
osteoesclerosis (proliferación de tejido conjuntivo) y alteraciones del crecimiento óseo.
 La osteomalacia y la osteítis fibrosa quística provocan una tendencia a las fracturas
espontáneas, resultando las costillas los huesos más afectados.
DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

El diagnóstico de la insuficiencia renal crónica se basa en las manifestaciones clínicas que presenta
el paciente, así como en las alteraciones que se pueden apreciar en los análisis de sangre, que
consisten en:

14
1. Un aumento de la urea por encima de 40 mg/dl.
2. Un aumento de la creatinina por encima de 1,2 mg/dl
3. Un deterioro del filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min/1.73 m2. Inicialmente este
parámetro puede estar normal y solo hacerse evidente su disminución en las fases
avanzadas.
4. Una disminución de los niveles de hemoglobina, hematocrito, sodio y calcio, y un incremento
de fósforo, potasio y magnesio, así como de la hormona paratiroidea (PTH).

Asimismo deberá realizarse un análisis de orina donde podremos obtener datos como la
presencia de sangre, de micro cristales, proteínas, células, y realizar una determinación del
índice albúmina/creatinina. También es de utilidad la recogida de orina de 24 h para una
determinación más exacta y con valor diagnóstico y pronóstico de algunas proteínas e iones.

En una prueba de imagen (ecografía), se aprecia que el riñón ha disminuido de tamaño y presenta
una alteración en su estructura habitual.  Se observa un adelgazamiento de la corteza renal y puede
ser útil para el diagnóstico de posibles causas como las litiasis, algunos tumores, quistes, etcétera.
Mediante la ecografía doppler se determina el flujo sanguíneo tanto en la arteria renal como en la
vena, permitiendo estimar una posible estrechez en el aporte sanguíneo.

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

El tratamiento de la insuficiencia renal crónica, por lo tanto, se orientará a:

 Intentar neutralizar el daño existente en el momento del diagnóstico.


 Evitar los factores asociados a la insuficiencia renal, que puedan provocar y potenciar las
lesiones renales anteriormente citadas.
 Evitar los factores que provocan esclerosis glomerular, como el exceso de proteínas y la
hiperglucemia y, de esta manera, retrasar la evolución de la enfermedad.
 Ir tratando los síntomas y afecciones que aparezcan a medida que progresa la insuficiencia
renal.

TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCION RENAL

Permite la supervivencia cuando la función renal aun con las medidas anteriormente
indicadas es prácticamente inexistente y el paciente presenta síntomas de deterioro
avanzado.
Existen diferentes opciones de tratamiento y todas tienen ventajas e inconvenientes. Es el
propio paciente, junto a su familia, y con la ayuda de los profesionales sanitarios que le
proporcionan información adecuada, quien elige la modalidad que mejor se adapta a su
vida, sus preferencias y sus condiciones personales.

 Hemodiálisis: Es una técnica de depuración extracorpórea que consiste en poner en


contacto, a través de una membrana semipermeable, la sangre con un líquido que
contribuye a que se depure y se desprenda del agua excedente y de los solutos urémicos

15
(toxinas que se acumulan como consecuencia de la disminución del filtrado
glomerular).Suele practicarse tres veces por semana durante 3-5 horas por sesión,
dependiendo del paciente y su situación individual.
 Diálisis peritoneal: El peritoneo (membrana que tapiza las paredes de las cavidades
abdominal y pelviana y cubre las vísceras) actúa en este caso como membrana
semipermeable. Es una forma sencilla (aunque a primera vista pueda parecer complicado de
entender que la depuración pueda hacerse “en nuestra propia tripa”) de practicar diálisis en
el propio domicilio del paciente, lo que permite adaptar el tratamiento a su estilo de vida y
actividades diarias.
 Trasplante renal: El trasplante renal es el tratamiento de elección de la insuficiencia renal
crónica, aunque para ello es necesario que haya un órgano disponible. España es
actualmente el país en el que más trasplantes renales se practican al año, y se realizan
principalmente con órganos procedentes de donante cadáver, aunque cada vez se extiende
más la práctica de utilizar riñones procedentes de donante vivo (normalmente un pariente
del enfermo).
 Tratamiento inmunodepresor: Ya que es muy difícil lograr la total compatibilidad entre
donante y receptor, es necesario disminuir la capacidad de respuesta inmune de este último
mediante el uso de fármacos inmunodepresores, con el objeto de evitar el rechazo del
órgano trasplantado.
PREVENCION E LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Es necesario prevenir y tratar todas aquellas afecciones que puedan provocar el daño renal para
evitar o retrasar la aparición de una insuficiencia renal crónica. El control de la hipertensión arterial,
con la medicación adecuada y unos hábitos de vida sanos (dieta equilibrada y sin sal, ejercicio físico
regular y abstención de fumar) es fundamental, tanto para prevenir el desarrollo de patologías
renales, como para evitar la progresión del daño renal cuando ya se ha instaurado la enfermedad.
No se deben emplear medicamentos sin consultar previamente con el médico, porque podrían dañar
al riñón.

Para mantener en buen estado la salud de los riñones es importante seguir una dieta equilibrada,
beber diariamente entre 1,5 y 2 litros de agua, reducir al mínimo el consumo de alcohol, y realizar
ejercicio físico con regularidad.[ CITATION Nat17 \l 3082 ]

QUE SE ESTA HACIENDO A NIVEL MUNDIAL PARA LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD


RENAL CRONICA?

La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y


a mejorar el acceso al tratamiento

Se estima que una proporción significativa de pacientes de la región no acceden a los tratamientos
que pueden salvarles la vida. Ambas organizaciones promoverán estrategias para reducir esa
brecha

16
Washington, DC, 10 de marzo de 2015 (OPS/OMS).- La Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e
Hipertensión (SLANH) llaman a prevenir la enfermedad renal crónica y a mejorar el acceso a su
tratamiento. Ambas instituciones se aliaron para promover estrategias que reduzcan la brecha que
separa a los pacientes del tratamiento que puede prolongar y salvarles la vida.

La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se puede prevenir
pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas
avanzadas, cuando las soluciones --la diálisis y el trasplante de riñón— ya son altamente invasivas y
costosas. Muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o
cubrir estos tratamientos para todas las personas que los necesitan. La cantidad de especialistas
disponibles también resultan insuficientes.

"Los datos disponibles, aún insuficientes, sugieren una gran inequidad en el acceso al tratamiento
para la enfermedad renal crónica en nuestra región, con una clara desventaja para los países y
poblaciones con menores ingresos", señaló el asesor regional en prevención y control de
enfermedades crónicas de la OPS/OMS, Pedro Ordoñez, y advirtió que "si no se toman acciones
para prevenirla y evitar que progrese a sus estados avanzados, más personas la padecerán y los
países tendrán que lidiar con mayores costos sanitarios en el futuro".

Según datos de la SLANH, en América Latina un promedio de 613 pacientes por millón de
habitantes tuvieron acceso en 2011 a alguna de las alternativas de tratamiento para la sustitución de
la función que sus riñones ya no pueden realizar: hemodiálisis (realizada por una máquina), diálisis
peritoneal (utilizando fluidos en el abdomen a través de un catéter) y el trasplante de riñón. Sin
embargo, la distribución de estos servicios es muy inequitativa y en algunos países esa cifra fue
menor a 200.

La OPS y la SLANH están impulsando acciones para elevar la tasa de tratamiento de sustitución de
la función renal hasta 700 pacientes por millón de habitantes en cada país de Latinoamérica para
2019. "En un continente tan extenso, con importantes dificultades en el acceso, sobre todo de
poblaciones alejadas de los centros de salud, debemos desarrollar más la diálisis peritoneal
domiciliaria, un tratamiento seguro, efectivo y que se puede extender a muchos pacientes que hoy
no están recibiendo tratamiento", puntualizó Walter Douthat, presidente de la SLANH.

La diálisis peritoneal domiciliaria se ofrece actualmente a alrededor del 12% de los pacientes en
América Latina. La cifra supera el 30% en algunos países, pero en otros es aproximadamente del
6%. La SLANH promueve aumentar ese porcentaje al 20% para 2019 en cada país de la región.

"Hay muchas acciones que podemos poner en marcha para hacer más equitativo el acceso al
tratamiento", sostuvo Ordoñez. "Mejorar la prevención y detección temprana, fortalecer la vigilancia
para conocer la situación en cada país, impulsar políticas de formación de nefrólogos y capacitar al
personal de salud para hacer frente a su escasez, además de ampliar la cobertura del tratamiento,
en especial, para aquellos pacientes en estados avanzados de la enfermedad", enumeró.

Adoptar un estilo de vida saludable y mejorar el tratamiento y el control de la diabetes y la


hipertensión son las formas más eficaces de prevenir la enfermedad renal. También, modificar las

17
malas condiciones de trabajo y la utilización irresponsable de agroquímicos, que serían también
factores de riesgo, como se observa en comunidades agrícolas de Centroamérica.

 Actividades por el Día Mundial del Riñón

Para conmemorar el Día Mundial de Riñón, la OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de


Nefrología e Hipertensión realizarán, el 12 de marzo, a las 11 am (hora de Washington, DC), un
seminario virtual donde se abordará la situación de la enfermedad renal crónica en América Latina y
el Caribe. Además, se analizará el estado de la epidemia de esta enfermedad en comunidades
agrícolas de Centroamérica.

Por otro lado, la Calculadora de Riesgo Cardiovascular, una aplicación desarrollada por la OPS/OMS
para ayudar a las personas y a los profesionales de la salud a conocer y controlar sus riesgos de
padecer un infarto o un accidente cerebro vascular, incorporará ahora un nuevo módulo que
permitirá medir el riesgo de desarrollar la enfermedad renal, lo cual espera favorecer la prevención y
la detección precoz.

 Sobre el Día Mundial del Riñón 2015


El Día Mundial del Riñón, impulsado por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN, según
sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF, según
sus siglas en inglés), se celebra desde 2006 el segundo jueves de marzo. La celebración de
esta fecha busca generar conciencia sobre la salud de los riñones y promover la prevención
y la detección oportuna de la enfermedad renal crónica. Este año el lema elegido es Salud
renal para todos.
 Acerca de la OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países de las Américas
para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la
organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina
regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema
interamericano.
 Acerca de la SLANH
La Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), fundada en 1970,
busca mejorar la salud renal de la población de Latinoamérica, contribuir con la difusión de
los conocimientos en nefrología e hipertensión y promover y orientar la formación de
nefrólogos. Está integrada por las sociedades de nefrología de más de 20 países de
América Latina -las cuales reúnen a la mayoría de los 8.000 nefrólogos de la región- y tiene
1.800 miembros activos.[ CITATION Pah17 \l 3082 ]

ESTADISTICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL EN HONDURAS

Al menos 60 nuevos casos de insuficiencia renal aguda o progresiva ingresan al mes en el programa
de hemodiálisis, un número alarmante que aumenta cada día, según Manuel Rocha, nefrólogo del
hospital Mario Rivas.

18
Rocha informó que en el hospital están registrados más de mil pacientes que reciben el tratamiento
de hemodiálisis, con el que se extraen las toxinas y el exceso de agua de la sangre, normalmente
como terapia renal sustitutiva tras la pérdida de la función renal.

“Este es un número alarmante que las autoridades de Salud no han tomado en serio. De repente
esto se va a salir de las manos”, aseguró el galeno.

El especialista reiteró que la principal causa de la insuficiencia renal es la diabetes mellitus, además
de la mala alimentación, el consumo excesivo de sal y la deshidratación. La mayoría de las personas
diagnosticadas con este padecimiento son mayores de 40 años, seguidos por jóvenes y
adolescentes.

“Aguantar sed es malo. Las personas que trabajan bajo el sol y no se hidratan con agua luego
sufrirán las consecuencias”.

Rocha explicó que el tratamiento es altamente costoso, por lo que el Rivas cubre parte de él,
consistente en complejo B, Benofer y Eritropoyetina. De este último se carece más en el hospital,
según relatos de los afectados.

¿QUE SE HACE EN HONDURAS PARA ERRADICAR LA ENFERMEDAD?

En Honduras ya tiene una Ley Nacional Renal tras ser aprobada este viernes por el pleno del
Congreso Nacional. La normativa venía siendo exigida por miles de hondureños que sufren de
insuficiencia renal, para tener garantizado sus tratamientos de diálisis y hemodiálisis.

La diputada Waldina Paz, impulsora de ese proyecto, dijo que los enfermos renales no tendrán que
salir más a las calles a exigir al Gobierno que pague a los proveedores de hemodiálisis, pues la Ley
establece un fondo especial para darles todo lo necesario.

Con el fondo especial, que no se especificó la cantidad, se instalarán también salas de hemodiálisis
en todos los hospitales públicos del país y se asignará un nefrólogo, para que los enfermos ya no
tengan que viajar a Tegucigalpa para recibir sus tratamientos.

En honduras se inauguran diferentes campañas para hacer conciencia a la población hondureña y


hacer prevención de que aumenten los casos de insuficiencia renal: entre las campañas esta la que
se celebra el día mundial del riñón llamada así la campaña: ¨Prevenga insuficiencia renal crónica
tomando un vaso con agua¨.

19
PACIENTES PEDRIATICOS DEL HOSPITAL MARIA CON INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA.

Enfocándonos en la problemática que vive honduras acerca de que cada día más personas están
padeciendo de insuficiencia renal crónica hemos decidido estudiar una población que es de mucha
importancia en la sociedad y son los pacientes pediátricos. Nos trasladamos hasta el hospital maría
para hacer un estudio acerca de las causas que está generando de que cada día mas niños y niñas
padezcan de esta enfermedad.

El hospital maría cuenta cuanta con pacientes internos con insuficiencia renal crónica los cuales la
mayoría son niños. Estos pacientes reciben la atención médica especializada tanto de nefrólogos
como también psicólogos y nutricionistas.

La insuficiencia renal en este hospital es detectado a través de distintos exámenes como ser:

 Examen en sangre
 Examen de orina
 Ultrasonido

Se mencionan a los padres que los daños pueden ser:

 Irreversibles
 Progresiva

Hasta que se pierde el 90 % de la funciones se presentan los síntomas en los niños. Considerada
una enfermedad silenciosa.

Haciendo recopilación de datos por medio de encuestas a los padres se realizó una lista en general
acerca de los síntomas que los niños presentan con esta enfermedad:

Anemias
Dolores de cabeza
Dolores musculares
Cansancio
Infección urinaria
Sin apetito
Nauseas
Sequia
Dolores de estomago
Hinchazón
Entre otros..

Dentro de las complicaciones que estos pacientes pediátricos podrían presentar se mencionan los
siguientes:

 Edema agudo pulmonar

20
 No poder dormir, ni caminar
 Convulsiones
 Presión arterial alta

Según se informaba el 40% del porque se origina esta enfermedad es por malas formaciones en el
útero de la madre.

TRATAMIENTO BRINDADO A LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS INTERNOS DEL HOSPITAL


MARÍA:

Bicarbonato de sodio: es utilizado para regular la acidez, y para reponer la pérdida de


bicarbonato contrarrestando así el potasio.
Irbersartan: utilizado como un antihipertensivo
Carbonato de calcio: tiene la función de disminuir la absorción del fosforo.
ERITROPOYETINA: utilizado para generar los glóbulos rojos y así combatir la anemia.
Vitamina D: necesario para los huesos, ya que el riñón ya no activa esta vitamina
Gemfibrozilo: para regular los triglicéridos
Sinvastatina: para el control del colesterol malo.

El hospital maría cuenta también con tratamientos como ser:

Pre-diálisis: para retardar la enfermedad por medio de: buena alimentación, ejercicio,
tratamiento con psicólogos y el tratamiento adecuado dependiendo del paciente.
Diálisis: llamada también terapia del reemplazo renal, utilizado para eliminar toxinas. Las
cuales se mencionan:
 Diálisis peritoneal
 Hemodiálisis
Trasplante renal: siendo su objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Se cuentan con nutricionistas para la ayuda hacia los pacientes, y así mejorar la alimentación
mejorando lo que es la salud.

ALIMENTACIÓN QUE DEBEN LLEVAR LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA:

 Controlar la cantidad de proteínas: ya que someten al riñón a un esfuerzo extra. Evitar


carnes rojas.
 Reducir el potasio: ya que un exceso presenta alto riesgo vascular.
Para eliminar el exceso lavar o cocer las verduras ya que estas son ricas en potasio, o la
técnica del doble cocinado.
 Reducir el fosforo: ya que con el tiempo presentara problemas en los huesos. El fosforo es
encontrado en alimentos como ser: mariscos, frutos secos, sardina, evitarlos; se tomaran
quelantes de fosforo en comidas principales.
 Reducir el consumo de sal: porque además de retener líquidos aumenta lo que es la tensión
arterial. Reducir o quitar la sal sustituyéndolas por hierbas o especias. No utilizar sal
diurética porque contiene alto contenido de potasio.
 Controlar la ingesta de líquidos: ya que pueden producir hinchazón y en extremo edema
pulmonar.

21
Se beberá en función de lo que orine, en caso de que no orine se beberá ½ litro de agua en
total.

Se ha contado con 5 pacientes pediátricos en total los cuales han sido trasplantados, siendo un
éxito, llevando ahora una vida mejor.

CAPITULO III ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACION

.3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Consideramos que nuestro enfoque es mixto ya que recolectamos, analizamos y vinculamos datos
cuantitativos y cualitativos de nuestro estudio, teniendo una serie de investigaciones para responder
al planteamiento del problema.

3.2 TIPO DE INVESTIGACION

Explicativo: ya que no sólo tratamos de describir o acercarnos a un problema, sino que intentamos
encontrar las causas del mismo. Siendo su diseño NO experimental.

CAPITULO IV HIPOTESIS Y VARIABLES

22
4.1 HIPOTESIS

La sala de nefrología pediátrica en el hospital maría, presentan ERC, parte debido a mala nutrición
afectando la calidad de vida

4.2 VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL


Estatura La estatura o talla humana designa la altura de
un individuo, generalmente es expresada en
centímetros y viene definida por factores
genéticos y ambientales. ( Jeff, 2013)
Peso corporal La Medicina toma el peso corporal del individuo como
referencia del desarrollo y estado de salud del
organismo humano. La relación peso y talla, en este
sentido, es clave para constatar si el individuo se
encuentra dentro de sus niveles normales. (López,
2012).
Edad Tiempo que una persona, animal o planta ha vivido
desde que nació. Cada uno de los períodos en que se
considera dividida la vida humana.  Período de tiempo
en que se considera dividida la historia. (Pérez, 2009).
Representación porcentual Un porcentaje es una forma de expresar
un número como una fracción de 100 (por ciento, que
significa “de cada 100”). Es a menudo denotado
utilizando el signo porcentaje %, que se debe escribir
inmediatamente después del número al que se refiere,
sin dejar espacio de separación. ( Garcia,2002).

23
4.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDICADORES
Altura: Metros ( m) o centímetros ( cm)

Paciente

Peso:Masa ( kg)

Edad: Años que presentan los pacientes

%Proporción porcentual de pacientes

CAPITULO V ESTRATEGIA METODOLOGICA


5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Por recolección de
Se caracteriza por datos en un único
No momento
experimental/Transversal

24
De tipo Descriptivo
Causal

5.2. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

5.2.1. Delimitación de la Población.

Hospital María especialidades pediátricas, brinda atención a especialidades tales

como Cardiología, Cuidados intensivos, Inmunología, Dermatología y nuestro

campo de interés la especialidad de nefrología.

Cardiología

Nefrología

Cuidados
intesivos

Hospital Maria
especialdiades
pediatricas

Dermatología Inmunología

25
Ilustración1Todos los niños del área de nefrología del Hospital María en un rango de edad de (0 a 18) años
de edad.

5.2.2. Tamaño de la muestra

El tamaño de muestra de estudio consta de n:26 pacientes en Hospital María de los

cuales 14 de ellos se reciben tratamiento en sala de Hemodiálisis y 12 respectivamente

en sala de diálisis peritoneal.

Donde n es población.

5.2.3. Tipo de Muestreo

Muestra de estudio no probabilístico, debido a que la selección de la población no depende

de la probabilidad de ser seleccionada, si no de la características de nuestra investigación.

5.3. RECOLECCIÓ N DE DATOS


5.3.1. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

 Hospital María
 Sala de nefrología
 Expedientes

5.4. TECNICA DE PROCESAMIENTO

 Clasificación: edad, sexo, peso, estatura.


 Tabulación: electrónica.
 Registro: expedientes

26
Incidencia en cuanto a Género (Paciente)

Masculino
36% Femenino

64%

CAPITULO VI: ANALISIS DE RESULTADO

Incidencia segun Edad(Paciente)


Fuente: Elaboración Propia

Ilustración Incidencia de IRC en pacientes pediátricos Hospital María de una muestra de 26 pacientes 36% de
ellos son de género masculino y un mayor número de género Femenino siendo del 64%.
8%
8% (0-6) Años
(7-12) Años
(13-17) Años

83%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración Incidencia pacientes con IRC Hospital María según Edad proporcionado los siguientes datos en un
rango de 0 -6 años un 9% , en cuanto a pacientes con la edad de 7-12 años dando un resultado del 8% y por
último la edad predominante de los pacientes se encuentra en el intervalo e 13,17 años con un valor
representativo de 83%.

27
Altura (Paciente)

22% 22%
0- 0.50
0.51-0.99
1.00-1-49
>1.50

56%

Ilustración 2 en cuanto a altura los pacientes en el Hospital María

Peso (pacientes)

17% 0-12
13-24
25-36
50% 36-48
>48
33%

Fuente: Creación propia

Fuente: creación propia

lustración Incidencia según Peso IRC María: de una muestra de 26 pacientes en el Hospital María que reciben
tratamiento en las áreas de nefrología y diálisis peritoneal, se obtuvieron los siguientes datos pacientes con peso
de 0-12 kg no se encontró pacientes con esta cualidad por tanto 0%,en rango de 12-24 kg un 17% , en rango de
25-36 kg un 33% y por ultimo en un rango de 36-48 kg la muestra de a mayoritaria rango como resultado un
50%. No se encontraron pacientes con peso superior a 48 kg.

28
Ilustración En cuanto al tratamiento para IRC Hospital María cuanta con atención en área de Hemodiálisis y Diálisis
peritoneal brindando resultados tale que un 57% son pacientes de hemodiálisis y un 43% en diálisis peritoneal.

Nota: La muestra de estudio que tuvimos acceso solo obtuvimos datos de lo que es la sala
de Hemodiálisis, por tanto cuadro de tratamiento se realizó tomando lo que es sala de
Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal.

Nota 2: Muestra de cuadros de edad, género, Altura y peso se realizó con pacientes de sala de
hemodiálisis.

RECOMENDACIONES
Los pacientes con ERC deben ser constantes en su tratamiento al igual que en su dieta alimentaria
para poder obtener mejores resultados y ofrecer una mejor calidad de vida al paciente.

Se recomienda al estado de Honduras de la secretaria de salud una campaña para informar a


nuestra población hondureña sobre lo que es ERC y el tratamiento en si con la función de
concientizar lo que es la enfermedad en los niños.

Se recomienda dar un seguimiento constante tanto al paciente como a los responsables del mismo
ya que en estos casos todos son afectados emocionalmente.

CAPITULO VII CONCLUSIONES RECOMENDACIONES


La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal, la cual
afecta a gran parte de la población en que vivimos y el objetivo del tratamiento es sustituir la función
del riñón y mantener la homeostasia lo más posibles.

Aun en nuestros días, aunque las intervenciones de enfermería sean eficientes y el equipo
multidisciplinario sea muy hábil para evitar las complicaciones, la disminución de la función renal es

29
irreversible. El estrés y la angustia de enfrentar una enfermedad que puede acabar con su vida,
origina temor para el usuario, y un desequilibrio en toda la familia.

Recomendaciones

La población requiere de educación en cuanto al tratamiento y la importancia del mismo ya que se


llega a desequilibrio que lo puedan poner en situaciones no deseables para el y su familia , con el
presente trabajo el objetivo es poder brindar orientación al paciente y familiar sobre el cuadro clínico,
el pronóstico de la enfermedad para que el paciente acepte el tratamiento de una manera mas
tranquila y consciente , además de que si se realiza con la metodología del proceso enfermero se
puede asegurar un poco mas una atención integral a los individuos ya que se toma en cuenta no
solo sus respuestas humanas el trastorno orgánico sino también son efectos en la vida espiritual,
económica y familiar.

GLOSARIO
Enfermedad Renal: Es la incapacidad de los riñones para fabricar orina o fabricarla de baja calidad,
ya que en ella no se ha eliminado la cantidad suficiente de residuos tóxicos. Aunque algunos
pacientes siguen orinando, la mayoría no pueden hacerlo. No obstante, lo importante no es la
cantidad, sino la composición o calidad de la orina.

30
Osteoporosis: Es una enfermedad sistémica esquelética que se caracteriza por una disminución de
la masa ósea y un deterioro de la micro arquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la
fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas.

Osteomalacia: Síndrome que se caracteriza por un reblandecimiento de los huesos debido a la


pérdida de sales calcáreas; es causado por una carencia de vitamina D.

Ecografía: Técnica de exploración de los órganos internos del cuerpo que consiste en registrar el
eco de ondas electromagnéticas o acústicas enviadas hacia el lugar que se examina.

Hemodiálisis: Tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o
tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia renal,
mediante un riñón artificial.

Peritoneo: Membrana que cubre la superficie interior del abdomen y forma varios pliegues que
envuelven las vísceras.

Hipertensión arterial: Presión excesivamente alta de la sangre sobre la pared de las arterias.

Uremia: Concentración de urea en la sangre.

Ulcera: Llaga o lesión que aparece en la piel o en el tejido de las mucosas a causa de una pérdida
de sustancia y que no tiende a la cicatrización.

Arterioesclerosis: Variedad de arteriosclerosis que se caracteriza por el depósito de sustancias


grasas en el interior de las arterias.

Diabetes: Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de


glucosa o azúcar en la sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción de la
hormona insulina o a una deficiencia de su acción.

Poliquistosis renal: produce alteraciones renales por las cuales aparecen más de tres quistes en
ambos riñones.

Sepsis: Septicemia

Anorexia: Trastorno de origen neurótico que se caracteriza por un rechazo sistemático de los
alimentos y que se observa generalmente en personas jóvenes; suele ir acompañado de vómitos
provocados, adelgazamiento extremo y, en el caso de las mujeres, desaparición de la menstruación.

Encefalopatía: Enfermedad de carácter mortal que afecta a ovinos, caprinos y bovinos, caracterizada
por un largo período de incubación y síntomas nerviosos sensitivos y motores y que se transmite
esencialmente por vía oral.

31
Poli neuropatía: es una afección de los nervios localizados en el sistema nervioso periférico, es
decir, fuera del cerebro y de la médula espinal. Varios nervios de diferentes territorios pueden verse
afectados.

Glomérulo nefritis: es un problema que afecta a las diminutas unidades renales encargadas del
proceso de filtrado, conocidas como glomérulos.

Creatinina: Producto final del metabolismo de la creatina que se encuentra en el tejido muscular y en
la sangre de los vertebrados y que se excreta por la orina.

Nefrología: Parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del
riñón.

Pediatría Parte de la medicina que se ocupa del estudio del crecimiento y el desarrollo de los niños
hasta la adolescencia, así como del tratamiento de sus enfermedades.

Disfunción renal Mismo significado insuficiencia renal.

Autoinmune: Una enfermedad auto inmunitaria es una enfermedad causada por el sistema
inmunitario, que ataca las células del propio organismo.

Granulomatosis: es una enfermedad genéticamente determinada caracterizada por una incapacidad


de las células fagocíticas del cuerpo de destruir ciertos microorganismos.

Litiasis: Formación o presencia de cálculos (piedras) en algún órgano del cuerpo, especialmente en
las vías urinarias y biliares.

Proteinuria: Presencia en la orina de proteínas en una cantidad superior a la normal.

Bibliografía
(25 de Marzo de 2017). Obtenido de Paho.org: http://www2.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10542%3A2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-
nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es

32
portaleducativo. (30 de marzo de 2017). Recuperado el mayo de 20, de
http://www.portaleducativo.net/septimo-basico/292/porcetajes-representacion y calculo

Rubio, N. B. (15 de Abril de 2017). webconsultas. Obtenido de


www.webconsultas.com/insuficiencia-renal-cronica/diagnostico-de-la-insuficiencia-renal-cronica-
2381GO

wedconsultas. (15 de marzo de 2016). Recuperado el 15 de marzo de 2016, de wedconsultas:


www.webconsultas.com/insuficiencia-renal-cronica/diagnostico-de-la-insuficiencia-renal-cronica-
2381GO

Anexos

33
34
Nota: Fotografía de Expedientes proporcionadas con carácter de
Confidencialidad.

35
36
37

También podría gustarte