Está en la página 1de 2

La ética es un tema difícil de describir por las personas, a medida nos encontramos en reuniones

formales e informales en donde escuchamos nombrar la ética y hablar de ella pero si se le


preguntara a esas personas para que sirve realmente la ética nadie podria responder con
exactitud, pues bien esto demuestra que a pesar de que la sociedad hable de ética son muy
pocas las personas que conocen su objetivo y su contribución en el desarrollo de
comportamientos morales en las personas.

La ética es un tema muy importante para resolver problemas de orden teórico, a medida las
personas nos encontramos en situaciones que ponen a prueba nuestro carácter para tomar
decisiones, decidimos entonces si tomamos buenas o malas decisiones tanto en la vida personal
como en la vida pública. Adela cortina en el año 2014 en el foro Larramendi nos dice que “las
personas pueden ir forjando las excelencias del carácter porque el que es justo es excelente en
justicia”. La ética también nos habla de virtudes que deben ir fortaleciéndose para no generar
vicios, cuando se habla de virtudes en el sentido ético estamos haciendo referencia a aquellas
predisposiciones que nos llevan en busca de la felicidad, la cual solo podrá ser alcanzada si se
forja un buen carácter. Ocasionalmente las personas se preguntan si es posible encontrar la
felicidad después de haber fracasado en tantos intentos, la felicidad depende del estado de ánimo
de la persona y del sentido que le dé a su vida, es de decir que es un estado de satisfacción que
se siente cuando se alcanzan las metas y objetivos propuestos.

Adela Cortina (2014) dice que “los hombres somos estructuralmente morales, porque los seres
humanos ante el medio de nos rodea tenemos un cerebro iperformalizado que permite crear una
cantidad de posibilidades de respuesta”. En ese sentido es estructuras morales nos permiten
diferenciarnos de los animales porque podemos tomar nuestras propias decisiones de manera
más racional y no por instinto, también nos enseña que debemos hacernos responsables por las
acciones que repercutan de aquella decisión que se toma sin afectar el bienestar de otra
personas. Por otro lado también se mencionan los contenidos morales los cuales pueden ser
diferentes en cada cultura, sabemos que el futuro de la sociedad la representan las nuevas
generaciones (niños) y que es responsabilidad de los padres forjar esos valores y ese lenguaje
moral para que trasciendan de una generación a otra sin que se pierda su esencia, Adela Cortina
también nos dice que “no es casualidad que la gente de la India comparta la cultura de la india
porque la moral que aprendemos es la moral de la sociedad en la que vivimos”. Es un punto muy
acertado porque la identidad cultural se forma en cada sociedad a partir de los valores,
tradiciones y costumbres. Lo mismo sucede con el lenguaje moral que se aprende por lo que se
ve en la sociedad, de lo que la gente dice y hace, lo que se muestra en televisión y demás
medios de comunicación formal e informal.

En el segundo video de Adela Cortina hace mención a la neurología y biología que dice
biológicamente tenemos una estructura moral pero que no estamos preparados para llegar a
esas aspiraciones porque somos egoístas, pues bien en ese sentido es cierto que las personas
luchan por la satisfacción de sus propios intereses y muy poco se fijan en el bienestar de las
demás personas, el gen egoísta hace que todo lo demás nos importe a pesar de que afecta el
desarrollo social del lugar donde vivimos y el crecimiento como persona. Las personas debemos
aprender a compartir y ayudar a quien más lo necesite, el sentido de la vida también se enfoca
en ser solidarios y en ayudar a construir una sociedad más ética.

Adela cortina (2014) menciona que “las personas no somos radicalmente egoístas y que tenemos
la capacidad de cuidar a otros”, este cuidado se manifiesta por ejemplo de padres a hijos,
también puedo mencionar el cuidado que ofrecemos a nuestros seres queridos e inclusive a
nuestras mascotas. Pero el problema trasciende hacia otros contextos y es aquí donde nos
formulamos la pregunta ¿seremos capaces de cuidar a alguien más? Es una pregunta que puede
tener muchas respuestas algunas positivas otras no tanto, pero sabemos que los seres humanos
somos altruistas no solo con nuestros parientes si no que estamos dispuestos a dar siempre y
cuando tengamos expectativas de que algo vamos a recibir. Esto es cierto porque somos por
naturaleza reciprocadores, pero también aparece el termino cooperación que hace alusión a la
ayuda mutua, este principio ha permitido que la humanidad avance y evolucione hacia un mundo
de mejores oportunidades, más organizado y estructurado en donde ha reconocido que la
cooperación es lo que permite que la humanidad sobreviva y sea una especie capaz de adaptarse
a los cambios.

También podría gustarte