Está en la página 1de 18

1.

Juicio Oral
A) Desenvolvimiento:
B) Elementos Fundamentales: ( Características) Según Moretti señala que en relación
al sistema oral en este tipo de procesos debe de estudiarse cinco aspectos fundamentales:
1º El relativo a la estructura de los órganos Judiciales
2º La organización de la defensa de los litigantes
3º El desarrollo del proceso
4º Los poderes de los Jueces
5º La extensión del principio de oralidad.
1º El relativo a la estructura de los órganos Judiciales: En esencia se reduce a si deben de
ser órganos unipersonales o bien colegiados, los que conozcan de los juicios orales. Si conoce
un juez singular no es posible pensar en una Instancia única, porque lo resuelto por el debe
ser sujeto de revisión en una instancia superior; en cambio, si el órgano que resuelve es un
tribunal colegiado no habrá posibilidad de una segunda Instancia, aunque si puede existir una
revisión de lo resuelto, por un órgano superior, pero en lo que a Derecho respecta no en
cuanto a los hechos.
2º La organización de la defensa de los litigantes: Este aspecto se concreta a considerar si el
juicio oral debe requerirse el auxilio letrado obligatorio. ( ver artículos 50, 200 del Código
Procesal Civil y Mercantil)
Desde luego que las normas citadas anteriormente son validas para las gestiones que se haban
por escrito y lo que estamos tratando es el Juicio Oral, pero este no puede prescindir de
peticiones por escrito.
3º El desarrollo del proceso: Según Moretti, todo proceso de conocimiento debe de haber tres
periodos: En el primero, las partes proponen al tribunal la contienda legal; en la segunda
parte, el tribunal realiza la necesaria instrucción o información o prueba de las afirmaciones
de las partes; y en la tercera el tribunal verifica esas informaciones a través de la valoración
de esas pruebas y dicta la sentencia definitiva; La Rígida aplicación del principio de oralidad
exigiría que el proceso se desarrollara oralmente en los tres periodos señalados, sin embargo
se puede admitir, sin quebrantar el principio que el periodo de la proposición y aún el último,
el de la sentencia definitivamente se verifique por escrito, puesto que en la preparación del
juicio y en la decisión del mismo el sistema oral no tiene mayor importancia. ( Ver artículos
201, 106, 107 del Código Procesal Civil y Mercantil)
C) Trámite Procesal:
Ver anexos.
D) Demanda: ( ver artículo 201, 106,107 del Código Procesal Civil y Mercantil)
El planteamiento de la demanda ofrece dificultad cuando se hace en forma oral porque
entonces el secretario es el que tiene la obligación de levantar el acta respectiva.
El artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, es la norma relativa a los documentos
que deben acompañarse con la demanda. En consecuencia tal y como lo dice la norma el
actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que se funde su derecho y si no los
tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de
ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentre.
E) Ampliación y Modificación de la demanda: La Demanda puede ser ampliada entre el
término comprendido entre el emplazamiento y la primera audiencia o al celebrarse esta, (
ver artículos 220,110 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Es oportuno señalar que los efectos de la ampliación o de la modificación de una demanda
son diferentes , según la oportunidad en que se lleve acabo. Si tal circunstancia tiene lugar
antes de la audiencia y no se ha contestado la demanda por escrito, debe emplazarse
nuevamente al demandado.
El Código no regula específicamente este proceso, pero el usus fori así lo determinado para
el juicio ordinario, y debe tener igual aplicación en el juicio oral. Si la ampliación o la
modificación se lleva a cabo en la primera audiencia el artículo 204 del Código Procesal Civil
y Mercantil, tercer párrafo establece que el Juez suspenderá la audiencia, señalando una
nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, a menos que el demandado prefiriera
contestarla en el mismo acto.
Si no se aceptara el criterio de emplazar nuevamente al demandado si se ampliaré o
modificaré la demanda antes de la primera audiencia, el juez tendría que optar por la
suspensión, de la primera audiencia o aceptar la facultad del demandado para contestarla en
ese mismo acto.
F) Emplazamiento: ( Ver artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Conforme al sistema adoptado por el Código Procesal Civil y Mercantil el emplazamiento
produce los principales efectos de la Litispendencia tanto procésales como materiales. En
el juicio oral, que por su naturaleza debe de ser breve en sus trámites, se fija un límite mínimo
de tres días que debe existir entre el emplazamiento del demandado y la primera audiencia
señalada para el juicio oral.
G) Contestación de la Demanda: La Contestación de la demanda debe de llenar los mismo
requisitos establecido para la demanda y puede hacerse oralmente en la primera audiencia.
Sin embargo puede presentarse por escrito hasta o en el momento de la primera audiencia. (
Ver artículo 204 1er y 2do párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil). Esto obedece
a que en esta fase lo importante es que estén fijados los datos sobre los cuales se va a debatir.
Con la contestación de la demanda, verificada antes o en la audiencia, quedan determinados
los hechos sobre los cuales va a versar el juicio oral. Por tal motivo ya no es posible ninguna
ampliación o modificación de la demanda por lo dispuesto en los artículos 200, 110 del
Código Procesal Civil y Mercantil
H) Reconvención: En el juicio oral la reconvención que haga valer el demandado debe llevar
los requisitos que establece el artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil por
remisión supletoria del artículo 200 del mismo cuerpo legal. En consecuencia, la
pretensión que se ejercite debe tener conexión por razón del objeto o del título con la demanda
y no debe estar sujeta a distintos trámites. No sigue nuestro código el criterio abierto y amplio
que permitía el anterior, de poder hacer valer a través de la reconvención cualquier clase de
pretensión, aunque no tuviera ninguna relación con la que era objeto de la demanda.
En el juicio oral la reconvención puede presentarse por escrito antes de la primera audiencia
o bien durante la celebración de ésta. En la audiencia también puede hacerse oralmente.
En el caso de la reconvención, sea que se formule antes de la primera audiencia o al celebrarse
ésta, los efectos que produce son los mismos, ya que el juez debe suspender la audiencia
señalando una nueva para que el actor tenga oportunidad de contestarla, o bien, aceptar la
facultad del actor para contestarla en el mismo acto.
I) Audiencias: La primera audiencia en el juicio oral reviste máxima importancia,
porque en ella pude quedar agotada toda la fase de instrucción. Se debe hacer distinción
según que ocurran varios supuestos:
Comparecencia de ambas partes: Este es el supuesto en que tanto el acto como el
demandado comparecen, como dice el código “ a Juicio Oral”. El juez comenzará
identificando debidamente a las partes y en caso de que una de ellas comparezca por medio
de apoderado, de oficio, examinará lo adecuado de la representación. Una vez llenado este
paso preliminar se procede, antes de continuar con el desarrollo de la audiencia, a la
diligencia de conciliación.
Conciliación: Esta diligencia tiene como característica la de ser obligatoria y la de que debe
producirse al comienzo de la diligencia. Es obligatoria en cuanto al juez, que debe procurar
avenir a las partes, mediante una justa composición del conflicto, sin que se entre
propiamente al debate. Otra característica de esta diligencia conciliatoria estriba en que el
acto conciliatorio es promovido por el Juez al comienzo de la diligencia a diferencia del
procedimiento laboral, ya que esta diligencia se lleva a cabo después de la contestación de la
demanda. Se considera que la conciliación debe procurarse después de la contestación de la
demanda porque ya en ese momento están fijados los términos del conflicto y el Juez tiene
mayores elementos de juicio para avenir a las partes más equitativamente. Quienes optan
porque la conciliación se debe llevar al principio de las actuaciones ( El Código Procesal
Civil y Mercantil), se apoyan en la circunstancia de que una vez contestada la demanda, en
muchos casos los ánimos se han exaltado y pierden el propósito dicha institución.
Sandoval Martínez sostiene que si el juez omite la diligencia de la conciliación, por ser esta
actitud un acto contra la ley, tal omisión acarrearía la nulidad de la diligencia. El juez
indudablemente ha incumplido con su obligación de procurar avenir a las partes, y con ello
ha faltado a su deber, pero este incumplimiento no puede producir la nulidad de la diligencia,
mayormente si en ella se ha contestado la demanda, se ha interpuesto y resuelto excepciones
y se ha recibido la prueba propuesta por las partes. Si se produce la conciliación el Juez
podrá aprobarla en la misma acta, o en resolución aparte, si lo prefiere, pero el Código le
exige que el acto conciliatorio no contraríe las leyes. Si la conciliación fuere parcial, como
es lógico el juicio tendrá que continuar respecto de los puntos no avenidos.
Excepciones: Verificado el acto conciliatorio sin resultado positivo viene la oposición del
demandado. Esta oposición conforme a la doctrina puede ser o bien una oposición dilatoria
o una oposición perentoria. Como se recordará, nuestro Código aceptó las excepciones
previas, que comprenden las excepciones tradicionalmente calificadas como dilatorias y las
mixtas, o sea aquellas que articuladas en la misma oportunidad que las dilatorias producen
los efectos de las perentorias.
( Ver artículo 205 Código Procesal Civil y Mercantil)
En la primera parte del artículo citado se recoge el principio de que todas las excepciones
que se desee hacer valer el demandado, se interpondrán en el momento de contestar la
demanda, o cuando se conteste la reconvención.
La idea de que deben interponerse todas las excepciones en esa oportunidad, obedece a los
principios de eventualidad, economía y concentración. El problema que se cristaliza en esa
disposición se encuentra en que, en la primera audiencia, el juez debe resolver las
excepciones previas que se le planteen, pero puede ocurrir que de momento, alguna de esas
excepciones se presente con modalidades o caracteres muy complicados en cuyo evento el
código permite al juez que lo haga en auto separado, es decir no en la audiencia.
Las demás excepciones, es decir las que no son previas, se resolverán en sentencia.
Si dentro de las excepciones previas interpuestas se encuentra la de incompetencia, el juez
no tiene otra alternativa que resolverla previamente, antes de cualquier otra actuación, porque
únicamente en el caso de que la declare sin lugar, pude conocer de las otras excepciones
previas interpuestas. Más, si la declara con lugar, no puede seguir conociendo el proceso. (
Ver artículo 121 Código Procesal Civil y Mercantil)
Las excepciones previas interpuestas en el momento de la contestación de la demanda o de
la reconvención , deben resolverse en la misma audiencia o en auto separado. Si al
interponerse dichas excepciones la parte actora ofreciere prueba para contradecirlas, pude el
juez señalar la audiencia en que deba recibirse. Esto es facultativo del juez ya que puede
contar en ese momento con suficientes elementos para resolverlas. También puede suspender
la primera audiencia para recabar, en una segunda audiencia, la prueba ofrecida para combatir
las excepciones opuestas.
J) Pruebas: El régimen de prueba, en cuanto a su ofrecimiento, es igual que para el juicio
ordinario. La prueba debe ofrecerse en la demanda o en la contestación a ella, debiendo
individualizarse. En relación con el juicio ordinario, la práctica judicial sólo ha exigido la
individualización de la prueba documental. No ha requerido esa individualización para la
prueba testimonial que ha admitido su proposición genérica. Desde luego, sí se requiere esa
puntualización cuando se propone específicamente durante el término de prueba.
Ahora bien, en el juicio oral la situación cambia, porque no hay término de prueba, sino
audiencias. Por ello, el ofrecimiento de la prueba debe ser preciso e individualizado, y si de
testigos se trata, debe indicarse sus nombres.
( Ver artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil)
La intención de la norma citada anteriormente, es concentrar los actos de prueba en la primera
audiencia, ya que las dos siguientes audiencias que permite el Código, tienen carácter
excepcional; Relacionando los dos primeros párrafos del artículo 206 del Código Procesal
Civil y Mercantil podría extraerse la conclusión que la segunda audiencia que permite el
Código solo es posible utilizarla cuando no ha sido factible recibir todas las pruebas que la
parte, cumpliendo con su obligación, ha presentado en la primera audiencia. Si lo anterior
es correcto, tendríamos que sostener que recluye el derecho de la parte que se reciba su
prueba, si no cumplió con la obligación de concurrir a la primera audiencia con todas sus
pruebas. Ahora bien examinando detenidamente el artículo se verá que en su redacción
existe cierta flexibilidad, ya que en el primer párrafo no menciona que las partes deban
concurrir con todas sus pruebas, simplemente menciona que deberán comparecer con sus
respectivos medios de prueba; Tampoco menciona en el citado artículo que exista una
preclusión del derecho a aportarlas en un segunda o tercera audiencia por lo que existe el
criterio de que en virtud de que el Juicio oral, por su propia naturaleza, es el juicio que más
se presta para la indagación de la verdad material, que debe de haber un actitud judicial que
se incline por facilitar la recepción de la prueba.
K) Terminación del Proceso: En el supuesto que estamos examinando, es decir, que ambas
partes en el proceso hayan comparecido a la primera audiencia, pueden presentarse diversos
casos. En efecto, el demandado puede allanarse, es decir expresar su deseo de no litigar y de
someterse a las pretensiones del actor. Este allanamiento no implica confesión de los hechos
pero termina el proceso. Por otra parte pude confesar expresamente los hechos en que se
funda la demanda. En ambas situaciones el juez no necesita recibir más prueba y debe dictar
sentencia dentro del tercer día. Así lo establece el primer párrafo del artículo 208 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
Si no hubiere allanamiento ni confesión, debe recibirse la prueba propuesta por las partes, en
cuyo caso, según el último párrafo del artículo 208 del Código, el juez dictará su sentencia
dentro de cinco días contados a partir de la última audiencia.
Incomparecencia de una de las partes: Esta es la situación en que una de la partes incurre
en rebeldía. ( Ver artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil. El demandado que no
comparece a la primera audiencia, corre el riesgo de que en dicha audiencia se rinda toda la
prueba por el actor y el juez pueda dictar inmediatamente la sentencia. ( Ver artículo 114 y
artículo 200 del Código Procesal Civil y Mercantil). Conforme a lo establecido en el artículo
114 del Código, desde el momento en que el demandado sea declarado rebelde podrá trabarse
embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso. Si
el demandado comparece después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los
procedimientos en el estado en que se encuentren. Por otra parte, siempre con base en el
artículo 114 ( último párrafo ), esa declaración de rebeldía y el embargo trabado pueden
dejarse sin efecto, si el demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor
insuperable. También puede sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía
suficiente a juicio del juez; estas peticiones se sustanciarán como incidente en pieza separada.
La rebeldía del demandado no tiene otros efectos que la continuación del juicio sin su
intervención, y la aplicación de las medidas precautorias que autoriza el Código, como es el
embargo de sus bienes, en cantidad suficiente, para asegurar el resultado del proceso.
Sentencia: La sentencia que pone fin a lo resuelto en un juicio oral produce los mismos
efectos que la sentencia dictada en el juicio ordinario. ( Ver artículo 208 del Código Procesal
Civil y Mercantil). Los efectos de la sentencia como se expreso anteriormente, en los
juicios orales son los mismos que produce una sentencia dictada en un juicio ordinario, tanto
sus efectos jurídicos ( cosa juzgada) como en sus efectos económicos 8 condena en costas al
vencido). Esta puntualización la hacemos porque a veces se ha tenido el criterio ( no judicial)
de que lo resuelto en el juicio oral puede ser objeto de revisión posterior, cuando la verdad
es que la sentencia dictada en los juicios orales una vez alcance firmeza, es definitiva.
Solamente el caso especial del juicio de alimentos, en que por la misma naturaleza de la
obligación, que está sujeta a las necesidades del alimentista y a las condiciones económicas
del obligado, es posible entablar otro juicio oral precisamente por la naturaleza cambiante de
esas circunstancias.

L) Recursos:
Apelación: (Ver artículo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil) Este artículo establece
que en este tipo de procesos sólo será apelable la sentencia, siendo el trámite de segunda
instancia sumamente rápido. En efecto, el juez o tribunal superior, al recibir los autos,
señalará día para la vista, la que tendrá lugar dentro de los ocho días siguientes y si no se
hubiera ordenado diligencias para mejor proveer, se dictará la sentencia dentro de los tres
días siguientes.
Nulidad: ( Ver artículo 207, 613 al artículo 618 del Código Procesal Civil y Mercantil). El
propósito de esta norma es obtener el mayor grado de celeridad en la tramitación del juicio
oral y se deja al arbitrio judicial la consideración de la importancia que pueda revestir el
incidente o nulidad que se plantee. Si se plantearé un nulidad en el transcurso o desarrollo
de una audiencia, el juez tiene la facultad de determinar si la nulidad debe resolverse
previamente a en la sentencia. Lo mismo ocurre con las nulidades que por su complejidad no
puedan resolverse previamente. Lo importante de hacer estas observaciones es que lo
resuelto por el juez con respecto a estos punto si se lleva a cabo en el curso del proceso, no
es apelable. En cambio si se resuelven estas incidencias o nulidades en sentencia la materia
controvertida y su resolución si son objeto de apelación, ya que en los juicios orales sólo es
apelable la sentencia.
M) Ejecución de la sentencia: La ejecución de la sentencia en los juicios orales, según lo
dispuesto en el artículo 210 del Código Procesal Civil y Mercantil se llevará a cabo en la
forma establecida en el Código para cualquier otra sentencia, pero los términos se entenderán
reducidos a la mitad. ( Ver artículos 340 al 343 del Código Procesal Civil y Mercantil)

2) Juicios Orales regulados en el Código Procesal Civil y Mercantil


A) Juicio oral de menor cuantía: ( Ver artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil y
ver acuerdo 5-97, 6-97 de la Corte Suprema de Justicia)
Para los juicios de menor cuantía se aplicará el procedimiento tratado en el juicio oral, que
es el comprendido entre los artículos 201 al 210 del Código Procesal Civil y Mercantil. Dicho
procedimiento se desenvuelve en forma de audiencias y su trámite debe de ser rápido.
B) Juicio oral de ínfima cuantía: ( Ver acuerdo 5-97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia)
El juicio de ínfima cuantía es todavía más rápido y concentrado. ( Ver artículo 211 del
Código Procesal Civil y Mercantil)
Situaciones en las cuales se pueden presentar este tipo de procedimientos.
La situación común y corriente es que el titular de un crédito pequeño, acudirá a un Juzgado
de Paz para que este órgano Jurisdiccional cite al deudor. Esta citación puede hacerse de
manera simple, sin necesidad de levantar, por el momento ninguna acta. Si el día de la
audiencia comparece el demandado, en este caso, la demanda, su contestación y demás
diligencias, se harán constar en un libro de actas que se llevará para el efecto, en el cual se
asentará la resolución que en la misma audiencia dicte el juez, y contra esa resolución no
cabe ningún recurso.
Si la citación librada no respondiere el demandado es decir, si se produce la incomparecencia
de éste, el juez hará constar lacónicamente en una acta los hechos afirmados por el actor y
señalará audiencia especial para que comparezca el demandado, bajo apercibimiento de tener
su incomparecencia como confesión de los hechos sostenidos por el actor, y se dictará
sentencia.
Puede suceder que ambas partes comparezcan ante el Juez, de modo voluntario y sin citación
de ninguna especie, caso en el cual al exponer su punto litigioso, se procederá de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Puede el tribunal, ya que no lo prohíbe el artículo 211 del código Procesal Civil y Mercantil,
al comparecer el demandante, levantar acta lacónica con la exposición de los hechos
afirmados por el actor y señalar audiencia para la comparecencia del demando, bajo
apercibimiento de tener su incomparecencia del demandado, bajo apercibimiento de tenerla
como confesión de los hechos afirmados por el actor y en caso de hacer efectivo el
apercibimiento en la audiencia fijada, dictar inmediatamente sentencia.
C) Juicio oral de Alimentos: (Ver artículos 278 a 292 Código Civil, 212 al 216 del Código
Procesal Civil y Mercantil)
D) Juicio oral de rendición de cuentas: ( Ver artículos 199 inciso 4to, 217, 218 del Código
Procesal Civil y Mercantil); Las normas aplicables al procedimiento son las mismas
explicadas para el juicio oral.
E) Juicio oral de división de la cosa común: Este juicio se desarrolla con un máximo de
tres audiencias y con el régimen ya descrito para el juicio oral en cuanto a la demanda,
contestación de la demanda, interposición de excepciones, prueba, sentencia, recursos y
ejecución. ( Ver artículos 219 al 224 del Código Procesal Civil y Mercantil)
F) Juicio oral de Jactancia: En virtud de la llamada acción de jactancia, se obliga a otra
persona a demandar, lo que quiere decir que en cierta forma esta persona se ve coaccionada
a demanda, si no desea soportar las consecuencias legales de su omisión. Al demandar dicha
persona, se cambia la situación jurídica de las partes, porque quien era actor en el juicio de
jactancia será demandado en el que se inicie. ( Ver artículo 225 al 228 del Código Procesal
Civil y Mercantil

3) Juicio oral de alimentos


(Ver artículos 278 a 292 Código Civil, 212 al 216 del Código Procesal Civil y Mercantil)
A) Demanda: La demanda de este juicio puede interponerse verbalmente o por escrito, tal
como lo dispone el artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil, pero tiene la
característica de que el actor debe presentar con ella el título en que se funda, que puede ser
el testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos
justificativos del parentesco.
B) Prueba: ( Ver artículo 212, 213 del Código Procesal Civil y Mercantil)
C) Pensión Provisional: ( Ver artículo 213 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Existen reglas fundamentales para la fijación de la Pensión Provisional:
a) Que el actor acompañe con su demanda documentos que justifiquen las posibilidades del
demandado, o den idea de su posición social, fijando el juez de acuerdo con ellos el respectivo
monto
b) Aunque no acompañe ninguna justificación documental de las posibilidades del
demandado, el juez podrá siempre fijar la pensión provisional, pero a su prudente arbitrio.
Todas estas disposiciones reflejan la realidad cambiante que ocurre en materia de alimentos
y la necesidad de ellos, por lo que es lógica la previsión del Código en cuanto a que durante
el curso del proceso puede el juez variar el monto de la pensión o decir que se den en especie
o en otra forma.
D) Efectos civiles y penales: (Ver artículos 242 al 245 del Código Penal)
E) Incomparecencia del demandado: ( Ver artículo 215 del Código Procesal Civil y
Mercantil ) La incomparecencia del demandado, el juez lo declarará confeso, y debe de dictar
sentencia condenatoria.
F) Incomparecencia del actor: No se estipula nada con respecto a la incomparecencia del
actor en el código Procesal Civil y Mercantil, aunque es obvio que si el demandante no
comparece a la primera audiencia y ha ofrecido pruebas en su demanda, no puede el juicio
terminar, aunque el demandado presente todas sus pruebas. Esto porque al juicio de
alimentos se aplican las disposiciones relativas a la tramitación del juicio oral, las cuales dan
facultad al juez para señalar una segunda audiencia, en caso de que no fuere posible rendir
todas las pruebas (artículo 206 párrafo 2do del Código Procesal Civil y Mercantil ) ; y porque
deacuerdo con lo establecido en la ley del tribunales de Familia, en esta clase de asuntos,
dichos tribunales deben procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede
debidamente protegida.
G) Rebeldía: ( Ver artículo 215 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Esta disposición constituye una excepción a la regla general establecida en el juicio
ordinario, en el cual si el demandado no comparece, se tiene por contestada la demanda en
sentido negativo y se sigue el juicio en su rebeldía, a solicitud de parte. Quiere decir que por
la simple incomparecencia del demandado, el Juez debe dictar sentencia condenatoria.
H) La Sentencia: ( Ver artículo 215 del Código Procesal Civil y Mercantil)
El juicio de alimentos puede terminar, en consecuencia si el demando incurre en rebeldía,
pero no a la inversa, cuando el rebelde es el demandante.
I) Ejecución de la sentencia: La ejecución de la sentencia es bastante rápida. Esta
regulado el procedimiento el párrafo segundo del artículo 214 del Código Procesal Civil
y Mercantil.
Aunque la ejecución se supone aplicable cuando ya el proceso ha concluido por virtud de
sentencia, sin embargo debe recordarse que en la primera resolución que dicta el juez, fija la
pensión provisional, y esta pensión, también puede dejar de pagarse. La norma que citamos
en cuanto a que si el obligado no cumpliere se procederá inmediatamente al embargo y remate
de bines suficientes para cubrir la obligación, es igualmente aplicable para el caso de la
pensión provisional, ya que el Código no hace ninguna distinción en cuanto al momento en
que se incurre en incumplimiento; y éste puede suceder tanto durante el trámite procesal
como después de haber finalizado por sentencia.
Si se hubiere otorgado garantías específicas como por ejemplo hipoteca, prenda o fianza
desde luego, la ejecución tendrá que ser, por la vía de apremio para el caso de la hipoteca y
de la prenda, y por la vía ejecutiva común para el caso de la fianza; pero, sin perjudicar en
este último caso al actor, ya que por no haber una garantía real específica, puede obtener
embargo en los bienes del demandado para el pago de su obligación. Lo mismo sucederá si
en la prenda se pactó que el obligado quedaba responsable de un saldo insoluto.(artículos 823
y881 Código Civil )
J) Costas: ( Ver artículos 216 párrafo segundo del Código Procesal Civil y Mercantil)

4) Juicio oral de rendición de cuentas: ( Ver artículos 199 inciso 4to, 217, 218 del Código
Procesal Civil y Mercantil)
Las normas aplicables al procedimiento son las mismas explicadas para el juicio oral.
A) Obligación provisional de rendir cuentas: (Ver artículo 217 del Código Procesal Civil
y Mercantil)
Como puede apreciarse, para obtener esa declaración preliminar, se requiere
obligatoriamente que se presente prueba documental con la demanda. Es con base en esa
prueba documental que el Juez declara provisionalmente la obligación que tiene el
demandado de rendir las cuentas, lo que supone que si los documentos acompañados no
demuestran de manera fehaciente esa obligación, el juez se abstiene de darle curso a la
demanda. Si por el contrario, tales documentos ponen de relieve la obligación, la
prevención del juez es seria y drástica, ya que ordena que el demandado rinda las cuentas en
la primera audiencia, bajo apercibimiento de tener ciertas la afirmaciones del actor y de
condenarlo en los daños y perjuicios que prudencialmente el juez fijará.
B) Rebeldía: Aquí encontramos otra manifestación de la confesión ficta, para el caso de que
el demandado incurra en rebeldía en la rendición de cuentas en la primera audiencia. Está
norma constituye una excepción a la del juicio ordinario, conforme a la cual la rebeldía del
demandado, implica la negación de los hechos y no la confesión ficta.
C) Contenido de la Sentencia: (Ver artículo 218 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Al concluir la tramitación del proceso, el juez tendrá que pronunciarse sobre lo siguiente:
La aprobación o improbación de las cuentas: Esta posibilidad la tiene el juez cuando se han
rendido cuentas durante el juicio y se ha aportado prueba sobre las distintas afirmaciones de
las partes, que lógicamente conducen a que el juez se pronuncie en el sentido de si aprueba
o imprueba de las cuentas rendidas
La condena al pago del saldo que resulte de las mismas: En esta hipótesis, el juez aprueba
la rendición de cuentas de conformidad con los resultados que ofrezca la prueba aportada al
juicio, pero determina un saldo a favor del actor, a cuyo pago condena al demandado.
La condena en daños y perjuicios, que se fijarán prudencialmente por el juez, para el caso de
la rebeldía a rendir cuentas, o de improbación de las mismas, tomando como base las
afirmaciones del actor:
El Código le dio al juez esa facultad de fijar prudencialmente los daños y perjuicio, porque
si no fuera así, este juicio daría lugar a otro, en el cual tendría que determinarse el monto de
esos daños y perjuicios.
La condena al pago de intereses legales y las costas: Esta condena al pago de intereses
opera, cuando se ha determinado que existe un saldo deudor. No opera, en cuanto al monto
estimado de los daños y perjuicios., ya que en ese caso se cobrarán intereses legales pero a
partir del momento en que la ejecución de sentencia, se emplace al demandado para el pago
de esos daños y perjuicios. La condena en costas es aplicable a todos los supuestos en que
resulte vencido el obligado a rendir cuentas. En este juicio la condena en costas es
imperativa.
La Fijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago: El plazo a que se refiere este
punto tiene relación, tanto para el caso en que se haya condenado al pago del saldo resultante
de la rendición de cuentas como para el evento de que haya habido condena en daños y
perjuicios: y, desde luego para el pago de los intereses legales, en el caso de que tratara de
saldo deudor.
La Absolución del demando con base en que no estaba obligado a rendir cuentas: También
pude presentarse la situación de que, con la prueba producida, se haya desvirtuado la
obligación de rendir cuentas.

5) Juicio oral de división de la cosa común


Este juicio se desarrolla con un máximo de tres audiencias y con el régimen ya descrito para
el juicio oral en cuanto a la demanda, contestación de la demanda, interposición de
excepciones, prueba, sentencia, recursos y ejecución. ( Ver artículos 219 al 224 del Código
Procesal Civil y Mercantil)
A)Casos en que procede: Cuando los copropietarios no estén de acuerdo, pueden pedir la
división o la venta en pública subasta de la cosa común ( artículo 219 párrafo 1ro del Código
Procesal Civil y Mercantil). Según lo establecido en el código Civil ningún copropietario
estará obligado a permanecer en la comunidad. Nótese que en la disposición citada se dan
dos posibilidades a quien entable la acción: una de ellas es para pedir la división de la cosa;
y la otra, para pedir su venta. Esto es lógico porque como más adelante se dirá, no todas las
cosas admiten cómoda división, y cuando eso sucede, procede su venta en pública subasta y
será el producto de la venta lo que se repartirá a prorrata entre los condóminos. Es necesaria
la declaración judicial de división de la cosa común cuando hubiere intereses de menores,
ausentes, incapaces o del Estado. ( Ver artículo 219 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Debe tenerse presente que el Código Civil permite que pueda celebrarse el pacto de
indivisión. ( Ver artículo 493 del Código Procesal Civil y Mercantil )
La única división la establece el artículo 494 del código civil que establece que los
copropietarios no podrán exigir la división de la cosa común, cuando de hacerla resulte
inservible para el uso a que se destine.
( Ver artículo 1087 y 1102 del Código Civil respecto a la proindivisión )
Cuando la partición de la herencia se hace como un trámite del proceso sucesorio, son
aplicables los artículos 512 a 515 del Código Procesal Civil y Mercantil, pero debemos tener
presente que esas mismas disposiciones remiten para su trámite a los artículos 220, 221, 222,
223 y 224 de la regulación del juicio oral.
B) Nombramiento del partidor: La designación del partidor es una de las regulaciones
más importantes que tiene este juicio. De acuerdo con el artículo 220 del Código
Procesal Civil y Mercantil el partidor deberá ser notario y es en la fase conciliatoria,
cuando el juez procurará avenir a las partes sobre el nombramiento del partidor; y
solo si no hubiere acuerdo hará el juez la designación. Aceptado y discernido el cargo
al partidor nombrado, el juez le fijará término para que se presente su proyecto de
partición o manifieste la imposibilidad de llevarlo a cabo.
C) Audiencias: La audiencias en el presente juicio, son naturalmente las mismas que
corresponden al juicio oral.
En el caso específico de que a la primera audiencia no comparezca, el juicio deberá continuar
en rebeldía de la parte que no compareciere, pero si ninguna de ellas comparece es obvio que
no se da la finalidad de la primera audiencia y por ello es que debe procederse a no celebrar
la audiencia y el juez simplemente pondrá razón en los autos de que ninguna de las partes
compareció.
Discusión del proyecto. (Ver artículo 221 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Cuando se hay presentado el proyecto por el notario el juez lo hará saber a las partes y las
convocará a una audiencia para que hagan las observaciones y rindan pruebas que estimen
convenientes. Se entiende que esta audiencia debe ser una de las tres señaladas para el juicio
oral. Lo más lógico es que sea la segunda audiencia. En esta audiencia, las partes pueden
formular objeciones al proyecto de partición y si el juez estimare fundadas tales objeciones
podrá disponer por una sola vez, que se formule nuevo proyecto por el partidor a quien se le
fijará plazo para ese efecto. El Juez se encuentra dispensado legalmente, para no observar
rigurosamente los períodos de tiempo que deben mediar entre una y otra audiencia, en el
juicio oral.
D) Terminación del proceso: El Proceso puede terminar de dos maneras: una, por medio de
auto razonado que dicta el juez, cuando transcurridos los términos para que las partes
expresen sus observaciones sobre el proyecto de partición, no medie oposición de partes. Esta
situación supone la conformidad absoluta de las partes con el proyecto de partición
presentado y en realidad no envuelve ninguna dificultad. La otra situación es cuando el
proceso termina por sentencia que dicta el juez. Este caso supone que ha habido oposición,
y en tal evento, el juez debe pronunciarse, en la sentencia, sobre si aprueba el proyecto
presentado por el notario partidor, o bien si lo modifica, determinando concretamente los
puntos que deben ser cambiados. ( Ver artículo 222 del Código Procesal Civil y Mercantil)
En ambos casos, debe el juez ordenar la protocolación de la partición. En el mismo orden
de ideas el artículo 222 faculta al juez para que, según las circunstancias, ordene la venta de
la cosa en pública subasta, cuando la cosa objeto del proceso no sea susceptible de cómoda
división.
E) Protocolación: Finalmente concluido todo el trámite de aprobación del proyecto de
partición, el tribunal entregará al notario partidor certificaciones de dicho proyecto y del auto
que lo apruebe, o de la sentencia en su caso, para que proceda a protocolar la partición. ( Ver
artículo 223 del Código Procesal Civil y Mercantil)

6) Juicio Oral de Jactancia:


A) Concepto de jactancia:
Etimológicamente , la palabra jactancia proviene de la latina iactancia que quiere decir
alabanza propia, desordenada y presuntuosa. Es el alarde vanidoso de cualidades personales,
la exaltación de la propia excelencia y valer.
Alarde, vanagloria, petulancia fanfarronería, atribución personal de supuestos hechos.
Malaver sostiene que en la esfera del derecho la jactancia implica la ostentación pública por
el jactancioso de una pretensión jurídica respecto de un tercero, atribuyéndose determinados
derechos reales o creditorios o bien acciones en contra del mismo, ocasionando con ello
perjuicios materiales y morales al verdadero titular del derecho discutido. De acuerdo con
estas ideas define la acción de jactancia como “ la facultad de iniciar una demanda, para
obtener, mediante el oportuno pronunciamiento judicial una declaración relativa al derecho
cuestionado.
En virtud de la llamada acción de jactancia, se obliga a otra persona a demandar, lo que quiere
decir que en cierta forma esta persona se ve coaccionada a demanda, si no desea soportar las
consecuencias legales de su omisión. Al demandar dicha persona, se cambia la situación
jurídica de las partes, porque quien era actor en el juicio de jactancia será demandado en el
que se inicie.
El demandado según Alsina, está obligado a asumir el carácter de actor y suministrar una
prueba para la cual quizá no se halle preparado; más aún, se le fuerza a deducir una acción
antes de vencido el plazo o de cumplida la condición, al sólo efecto de conservar su derecho,
que deberá hacerlo valer oportunamente en un tercer juicio.
B) Demanda: También el juicio de jactancia, por estar incluido dentro del proceso oral, debe
sujetarse a las normas ya explicadas para esa clase de juicios. Además de los requisitos
establecidos para la demanda debe cumplir con los establecidos en el artículo 226 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
C) Incomparecencia o confesión del demandado: Para los efectos de la celebración de la
primera audiencia, el código dispone ( artículo 227 del Código Procesal Civil y Mercantil )
que al emplazar al demandado, el juez le intimará para que en la audiencia que señale confiese
o niegue los hechos imputados bajo apercibimiento de que, en caso de rebeldía, se tendrá
por ciertos los hechos en que se funda la demanda.
Encontramos en esta situación una nueva manifestación de la confesión ficta, o sea una
excepción al principio general establecido para el juicio ordinario, en el cual la rebeldía del
demandado produce que se tenga por contestada la demanda en sentido negativo. Esta norma
tiende, como en los otros casos de excepción de los juicio orales, a terminarlos prontamente
de modo que la incomparecencia del demandado deja el proceso en estado de dictar sentencia.
D) Contestación Negativa de la demanda: Si el demandado comparece y niega la demanda,
el juez tendrá que tramitar el juicio oral y con base en las pruebas producidas dictará
la sentencia.
E) Contenido de la Sentencia: La sentencia declarará si se produjeron o no por el
demandado la expresiones que la demanda le hubiere atribuido. En caso afirmativo
procederá señalando, el término de quince días al demandado para que interponga su
demanda, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho ( Ver artículo 228,
párrafo 2do del Código Procesal Civil y Mercantil )
F) Caducidad del derecho: Transcurrido el mencionado término fijado por el juez en la
sentencia, sin que el demandado hubiere justificado haber interpuesto la demanda, el
juez a solicitud de parte, declarará caducado el derecho y mandará expedir
certificación al actor. Según el código, el efecto que se produce es la caducidad del
derecho del actor, quien por esa razón no puede volver a hacerlo valer.

También podría gustarte