Está en la página 1de 15

FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION AVANZADA (SENIOR)


INVESTIGACION SEMILLA
INVESTIGACION DE FACULTADES
INVESTIGACION DE POSGRADOS X
INVESTIGACION DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
OTROS: (Especifique)

1.- DATOS GENERALES

1.1.- Áreas de conocimiento (puede ser más de un área) - Facultad (si hay más de una, solo la
Facultad del Director del proyecto) - Líneas de Investigación (vigente de la UCE/
Facultad/Carrera)- Posgrados (Escriba el nombre del Posgrado)
Ciencias Sociales Ciencias de la vida Ciencias Exactas
Artes Ciencias de la Salud X
Facultad Medicina Carrera:
Posgrado Pediatría
Línea de Investigación:
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

1.2.- Título

Al final

1.3.- Fuentes de Financiamiento


Financiamiento UCE Elija un elemento. Monto Total $:
Fondos Propios/Externos SI Monto Total $:512

1.4.- Duración del Proyecto


Número de meses estimados 3

Fecha probable de finalización Abril 2020

2.- PARTICIPANTES EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


(En caso de Investigaciones de Posgrado utilizar solo la sección estudiantes)

INVESTIGADOR PRINCIPAL– DIRECTOR DEL PROYECTO (Docente Titular Tiempo


Completo)
Apellidos Tubón Torres Nombres Eddy José
Numero de cedula Dirección
060465545-6 Galápagos y García Moreno
de identidad Domiciliaria
Titulo Cuarto
Titulo Tercer Nivel Médico cirujano
Nivel
Tiempo de
Categoría Docente Principal 1 Tiempo Completo
Dedicación
Facultad Medicina Carrera Medicina
Teléfono Fijo Teléfono Móvil 0939004518
Email Institucional Email Personal eddytubontorres@gmail.com
Resumen de
experiencia en Tesis de pre-grado.
investigación

INVESTIGADOR – ASOCIADO 1 (Docente Titular)


Romero
Apellidos Nombres Fausto Danilo
Sarmiento
Número de cedula Dirección
1711522506 Ponceano Alto
de identidad Domiciliaria
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Titulo Cuarto
Titulo Tercer Nivel Médico cirujano Gerencia en Salud.
Nivel
Categoría Tiempo de
Principal 2 Elija un elemento.
Docente Dedicación
Facultad Medicina Carrera Medicina
Teléfono Fijo 2804945 Teléfono Móvil 0996535452
Email Institucional Email Personal faustoromero88@hotmail.com
Resumen de
experiencia en Tesis de pre-grado.
investigación

INVESTIGADOR – ASOCIADO 2 (Docente Titular)

Apellidos Nombres
Número de cedula de
Dirección Domiciliaria
identidad
Titulo Tercer Nivel Titulo Cuarto Nivel
Tiempo de
Categoría Docente Elija un elemento. Elija un elemento.
Dedicación
Facultad Carrera
Teléfono Fijo Teléfono Móvil
Email Institucional Email Personal
Resumen de
experiencia en
investigación

INVESTIGADOR – ASOCIADO 3 (Docente Titular, Tiempo Parcial sin asignación de


carga horaria)

Apellidos Nombres
Número de cedula de
Dirección Domiciliaria
identidad
Titulo Tercer Nivel Titulo Cuarto Nivel
Tiempo de
Categoría Docente Elija un elemento. Elija un elemento.
Dedicación
Facultad Carrera
Teléfono Fijo Teléfono Móvil
Email Institucional Email Personal
Resumen de
experiencia en
investigación
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADOR – EXTERNO

Apellidos Nombres
Número de cédula de
Dirección Domiciliaria
identidad
Titulo Tercer Nivel Titulo Cuarto Nivel
Institución que Unidad o
representa Dependencia
Teléfono Fijo Teléfono Móvil
Email Institucional Email Personal
Resumen de
experiencia en
investigación

PROFESIONAL TÉCNICO DE LA UCE CON EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN


(asignación de horas depende de la Unidad de Trabajo)

Apellidos Nombres
Número de cédula de
Dirección Domiciliaria
identidad
Titulo Tercer Nivel Titulo Cuarto Nivel
Unidad o
Facultad
Dependencia
Teléfono Fijo Teléfono Móvil
Email Institucional Email Personal
Resumen de
experiencia en
investigación

ESTUDIANTE (si son varios estudiantes copie esta tabla las veces que sean
necesarias)

Apellidos Nombres
Tipo de Identificación Elija un elemento. Número de cedula /
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

pasaporte
Nivel de Instrucción Elija un elemento. Facultad
Programa de
Carrera
Posgrado
Semestre / Nivel
Teléfono Fijo Teléfono Móvil
Email Institucional Email Personal
Rol en el proyecto

3.- RESUMEN EJECUTIVO (Máximo 250 palabras) 


Realizar una síntesis clara y concisa sobre el proyecto que incluya: Antecedentes,
Objetivo general, metodología y resultados esperados (Hasta tres).

Antecedentes: El paro cardiorrespiratorio sigue siendo un problema de gran importancia


en salud pública y una causa importante de muerte en muchas partes del mundo. Miles
de recién nacidos y niños sufren una, ya sea dentro o fuera del hospital, cada año,
muchos de los sobrevivientes sufren lesiones cerebrales graves y permanentes
secundarios a este evento. Estos resultados y las tasas de supervivencia neurológica se
pueden mejorar con una reanimación cardiopulmonar (RCP) oportuna y adecuada, si el
personal médico que atiende las emergencia está capacitado en RCP pediátrica
avanzada para manejar niños con parada cardiorrespiratoria. 

Objetivo general: Determinar el porcentaje de médicos que no cuentan con el suficiente


conocimiento para enfrentar una situación que requiera RCP pediátrico avanzado y de
esta forma proponer estrategias de capacitación. 

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal sobre el nivel de conocimiento que


tiene el personal médico que trabaja en emergencias pediátricas en la ciudad de Quito
acerca de la reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada. La información se
recogerá mediante la aplicación de un cuestionario que será previamente validado.
 
Resultados esperados: Porcentaje de médicos que atienden las emergencias pediátricas
que no cuentan con el suficiente conocimiento para enfrentar una situación que requiera
RCP pediátrico avanzado.

4.- MARCO TEÓRICO (Máximo 2000 palabras)


Es la base de conocimientos (estado del arte) sobre el tema para plantear el problema o
para encontrar la pregunta de investigación. Debe contener citas bibliográficas con
normas APA (para Ciencias Sociales, Artes y Físico Matemática) o Vancouver (para
Ciencias de la Vida y Ciencias de la Salud Humana). (Use gestores bibliográficos i.e.
Zotero, Mendeley, Endnote).

El paro cardiorrespiratorio (PC), es el cese súbito del gasto cardiaco y de la ventilación


espontánea y eficaz; y la reanimación cardiopulmonar es el conjunto de pautas
estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo objetivo es, primero sustituir y después
restablecer la respiración y la circulación. (1)
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Desde hace ya varios siglos se ha descrito el tratamiento del PC; sin embargo, fue hasta
1963 que la American Heart Association (AHA) desarrolló el concepto formal de comité
para la elaboración de protocolos de RCP. (2) Y en 1978 se aplicó este concepto a
pacientes pediátricos. Desde entonces, la preocupación por mejorar las técnicas de
reanimación ha permitido el avance científico en este campo, motivo por el cual expertos
americanos y europeos realizan una revisión periódica que permite acciones de mejora
para su aplicación. (3)

En México, en 1980 se crearon los primeros cursos de RCP y hasta 1989 se organizó el
primer curso de reanimación pediátrica avanzada. (4) En Ecuador no se dispone de
estudios que corroboren datos internacionales. 

Aunque en niños es menos frecuente que en los adultos, la incidencia reportada  varía de
0.5 a 2.5 por 100,000 personas-año, siendo un importante problema de salud pública, ya
que tiene una mortalidad muy elevada y gran parte de los supervivientes pueden
presentar secuelas neurológicas, que reducen su calidad de vida y suponen una
importante carga asistencial para el sistema sanitario y para sus familias. (5) En los niños
predominan las causas secundarias a enfermedades respiratorias, neurológicas e
infecciosas y siendo menos frecuentes las primarias de origen cardiaco. Por otra parte, el
niño tiene características anatómicas y fisiológicas diferentes al adulto lo que justifica su
estudio diferenciado y el desarrollo de medidas de RCP específicas.(6)

La RCP consta de tres etapas: RCP básica, RCP avanzada y cuidados post reanimación.
La primera es el conjunto de medidas para el mantenimiento de la vía aérea y la
circulación sin usar equipos, mientras que la RCP avanzada es el conjunto de medidas
para el tratamiento definitivo de la PCR pero requiere de equipos y personal entrenado.
Los cuidados post reanimación van encaminados a mejorar el estado neurológico,
cardiovascular y la respuesta sistémica desencadenada por la isquemia-reperfusión.(7)

La mortalidad en pacientes pediátricos es muy elevada por lo que el reconocimiento


temprano y tratamiento del PC mejoran la supervivencia. (8) Cuando el PCR ocurre en
medio extra hospitalario, la mortalidad puede alcanzar el 100% y, cuando sucede en el
hospital, la mortalidad oscila entre 72 y 97%. (9) En un grupo de 120 pacientes
estudiados, la mortalidad en el Hospital Infantil de México Federico Gómez fue de 80.6%
al momento del egreso y el grupo de mayor supervivencia fue el que recibió menos ciclos
de RCP, con una duración menor de 5 minutos.(10)

Los factores más importantes que determinan supervivencia y calidad de vida tras un PC
son el estado clínico previo del niño y la causa desencadenante, el tiempo transcurrido
hasta iniciar maniobras de RCP básica (mejor dentro de los 4 minutos post-PC) y
avanzada (mejor en los 8 minutos post-PC), su duración (mejor si dura menos de 20
minutos) y su calidad (mejor si se realiza por un equipo entrenado).(11) Por lo que al no
disponer de los conocimientos y de una adecuada práctica de RCP pediátrica avanzada,
la calidad de la misma no es suficiente para mejorar la supervivencia y morbilidad
posterior, por lo que justifica una investigación de este parámetro a nivel local e incluso
nacional, que repercutirá en la toma de decisiones por parte de las instituciones
competentes para apoyar al personal en capacitaciones y actualizaciones de guías
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

internacionales sobre RCP pediátrica avanzada.

En EE.UU en 1988 se comenzaron a impartir cursos específicos de RCP pediátrica y


neonatal; mientras que en España comenzó la enseñanza de la RCP para adultos en
1986 y no fue hasta los años 1994-95 que diversos hospitales realizaron los primeros
cursos de RCP pediátrica, lo que ha contribuido significativamente a la disminución de la
morbi-mortalidad pediátrica secundaria a PC en dichos países. (12)

Con lo anteriormente expuesto nosotros asumimos que todo profesional de salud debe
conocer a fondo este tema y estar preparado para brindar de forma oportuna y eficaz un
manejo acorde con guías internacionales y avaladas por expertos.

5.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  


Describe los elementos clave en los que se basa la propuesta de  investigación 

Conociéndose el problema de salud pública que significa las muertes por parada
cardiorrespiratoria, es importante que todo personal de salud participe en la reanimación
cardiopulmonar avanzada, con el objetivo de realizar una atención oportuna y de calidad,
para salvar la vida del niño. El profesional de salud posee competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales, las cuales se sustentan en la formación profesional, por
ello es importante que conozca a fondo sobre el tema,  capacitándose y actualizándose.

Si el profesional no está preparado y capacitado adecuadamente para una RCP de alta


calidad, no podrá realizar una buena atención y por ende el paciente no logrará salir del
estado en que se encuentre produciéndose así la muerte. 
Hay  que recordar que el primer paso para solucionar un problema es tener la certeza que
este existe. Por lo que la realización de estudios que determinen nivel de conocimiento es
importante para determinar la frecuencia con la que este personal debe capacitarse. 

La realización de esta investigación nos permitirá: 


a) Conocer el grado de preparación científica del personal médico sobre una temática
médica que es decisiva en el mantenimiento de una vida humana. 
b) Proponer a las autoridades docentes y administrativas de cada institución donde
trabajan, la implementación de medidas para enmendar las dificultades del personal en el
tema. 
c) Determinar si realmente los médicos actúan siguiendo protocolos internacionales ya
aprobados y validados. 

6.- HIPÓTESIS (Solo si aplica)


Es la respuesta que el investigador da a la pregunta (mandatorio en diseños
experimentales, y en diseños observacionales correlacionales-analíticos o que
investiguen causa-efecto)
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

La mayoría de médicos que atienden las Emergencias-Urgencias Pediátricas de los


hospitales públicos de Quito no cuentan con el suficiente conocimiento para enfrentar una
situación que requiera RCP pediátrico avanzado.

7.- OBJETIVO GENERAL


Identifica la finalidad de la investigación. El objetivo responde a las preguntas. ¿Qué?
¿Quién?¿Para? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? (las que sean necesarias y en el orden
más conveniente).

Determinar el porcentaje de médicos que no cuentan con el suficiente conocimiento para


enfrentar una situación que requiera RCP pediátrico avanzado.

8.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Son los pasos que se han de seguir para la consecución del objetivo general. Deben ser
bien delimitados, estar claramente expuestos y ser coherentes con el tema propuesto, ser
medibles en términos de logros observables y verificables durante el período de ejecución
del proyecto. Máximo hasta cinco objetivos. Deben escribirse en orden cronológico y
ser alcanzables durante el desarrollo de la investigación.
OE1:      Establecer los hospitales que ofrecen servicio de Emergencias-Urgencias
Pediátricas en el Distrito Metropolitano de Quito. 

OE2:        Determinar el nivel de conocimiento sobre RCP pediátrico avanzado del


personal médico en general y por cargo de E-U Pediátricas en los hospitales públicos del
Distrito Metropolitano de Quito. 

OE3:
OE4:
OE5:

9.- METODOLOGÍA
Describe el proceso que va a seguir para cumplir los objetivos o demostrar la hipótesis.
9.1.- Diseño del Estudio
(Redacción que detalla el tipo de estudio, sujetos vivos/objetos que participarán, y
resumen de lo que  se realizará, en quienes o en qué, y cómo ) 

Estudio descriptivo de corte transversal sobre el nivel de conocimiento que tiene el


personal médico que trabaja en emergencias pediátricas en la ciudad de Quito acerca de
la reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada. Mediante la aplicación de un
cuestionario elaborado por los investigadores del tema que será previamente validado. 
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

9.2.- Sujetos u Objetos (criterios de inclusión y exclusión) y Tamaño de la Muestra 


(Es mandatorio en proyectos con seres vivos, explicar cómo se calculó la muestra, poner
fórmulas. Si trabaja con el universo indicar el número de sujetos)  (Si no aplica ponga NO
APLICA)

 Criterios de inclusión: médicos que trabajan en los servicios de urgencias-


emergencias pediátricas.
 Criterios de exclusión: 

9.3.- Definición y medición de variables 


(Describa claramente todas las variables a investigar, sus indicadores y los instrumentos
de medición) 

Paro cardiorrespiratorio: es el cese súbito del gasto cardiaco y de la ventilación


espontánea y eficaz; y la reanimación cardiopulmonar es el conjunto de pautas
estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo objetivo es, primero sustituir y después
restablecer la respiración y la circulación. 

Se evaluará mediante la aplicación de un cuestionario que se creará en esta investigación


y  que tendrá las siguientes preguntas (anexo 1): 
1. Un niño de 5 años en taquicardia supraventricular tiene pulso acorde al ritmo.
Oxigeno suplementario está colocado y los signos vitales están estables excepto
la frecuencia cardiaca. ¿Cuál es el paso más apropiado para este niño?
2. ¿Un niño con vía área avanzada durante un paro cardiaco, cuan frecuente se
deben dar las ventilaciones?
3. ¿Un niño de 7 años con que presenta frecuencia cardiaca de 210 con pulso y mala
perfusión, si pensamos en el uso de amiodarona, qué requisitos debería cumplir?
4. El tipo de paro más común en niños.
5. Signos tardíos de fallo respiratorio.
6. Un niño de 8 años al cual está tratando tiene pulso palpable y frecuencia cardiaca
de 200. Usted mira al monitor y ve un ritmo rápido con QRS estrechos. No se
puede discernir las ondas P. ¿Qué ritmo está observando?
7. Usted es el líder del equipo de reanimación de un niño sin pulso ni respira. El
monitor muestra ritmo desorganizado con actividad eléctrica caótica. ¿A que
corresponde?
8. En los escolares e infantes, los dos ritmos iniciales más comunes de paro cardiaco
son:
9. En el triángulo de valoración pediátrico al enfocarse en la apariencia se usa la
regla nemotécnica TICMH, describa a que se refiere cada una.
10. Identificar un tipo de ritmo en EKG

Se considerará que el conocimiento en RCP pediátrico avanzado es muy bueno cuando


se contesten en forma correcta entre 9 y 10 de las opciones, bueno entre 7 y 8, regular
entre 5 y 6, malo entre 3 y 4 y deficiente cuando las respuestas correctas sean inferiores o
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

igual a 2.

Además, se obtendrá la siguiente información: 

Tiempo de trabajo: desde el día que ingresó a trabajar a emergencias pediátricas de


acuerdo a la siguiente categoría: 
11. Menor a 1 mes
12. Menor a 6 meses
13. Más de 6 meses
 
Puesto que desempeña: según Ministerio de trabajo según categoría:
14. Médico asistencial.
15. Médico postgradista.
16. Médico tratante. 
Cursos realizados de RCP pediátrica: curso realizado y aprobado por la AHA (American
Heart Association) o MSP (Ministerio de Salud Pública) del Ecuador donde se constante
enseñanzas sobre reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada. Según la siguiente
categoría: 
17. Ningún curso 
18. 1 curso
19. Más de 1 curso
Tiempo del Último RCP pediátrico avanzado realizado: fecha de último curso sobre
reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada, de acuerdo a la siguiente categoría: 
20. Menor a 6 meses
21. Más de 6 meses
22. Nunca

9.4.- Procedimientos (Método operativo del estudio)


(Describa secuencial y cronológicamente con detalle todas las actividades que seguirá la
investigación, de acuerdo con los objetivos específicos)  
OE1: Establecer los hospitales que ofrecen servicio de emergencias-urgencias Pediátricas
en el Distrito Metropolitano de Quito.
Actividad 1: Encontrar en la base de datos del Ministerio de Salud Pública, cuáles son los
hospitales que ofrecen servicio de urgencias-emergencias pediátricas
Actividad 2: Pedir en talento humano, de cada casa de salud, el número de médicos que
constan en el servicio de urgencias-emergencias pediátricas de todos los hospitales
públicos de Quito (Hospital Carlos Andrade Marín, Hospital Baca Ortiz, Hospital Militar,
Hospital San Francisco, Hospital de Calderón).
Actividad 3: Establecer cuántos médicos están en cada turno del servicio de urgencias-
emergencias pediátricas de cada hospital público de Quito (Hospital Carlos Andrade
Marín, Hospital Baca Ortiz, Hospital Militar, Hospital San Francisco, Hospital de Calderón).
Producto Entregable: Saber que hospitales ofrecen el servicio de urgencias-emergencias
pediátricas y número de médicos que atienden las  E-U Pediátricas
OE2: Determinar el nivel de conocimiento sobre RCP pediátrico avanzado del personal
médico en general y por cargo de E-U Pediátricas en los hospitales públicos y privados
del Distrito Metropolitano de Quito. 
Actividad 1: Crear un examen con casos clínicos para la evaluación del conocimiento
sobre RCP pediátrico avanzado.
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Actividad 2: Realizar un plan piloto de validación del examen a ser usado para medir el
nivel de conocimiento.
Actividad 3: Evaluar a todos los médicos residentes, de posgrado y tratantes que
trabajan en el área de emergencias-urgencias pediátricas de los hospitales Carlos
Andrade Marín, Baca Ortiz, Militar, San Francisco, Calderón. Para esto se llevará a cabo
un examen personal anónimo con 10 preguntas de tipo múltiple opción con 4 opciones por
pregunta (anexo 1) que será entregada en forma individual a la población de evaluados
por los investigadores que presencie la respuesta y no efectuando aclaraciones. El
evaluado dispondrá de un máximo de 20 minutos para devolver el formulario al
encuestador. Los temas que se explorarán corresponderán a reanimación pediátrica
avanzada, su diagnóstico y manejo, basados en el PALS (Pediatrics Advanced Life
Support).
Se registrará el cargo que el encuestado lleva en la atención médica de niños, el tiempo
de trabajo, si ha recibido algún curso práctico de entrenamiento en RCP pediátrica
avanzada y el tiempo transcurrido desde último curso de RCP pediátrico avanzado.
Se considerará que el conocimiento en RCP pediátrico avanzado es muy bueno cuando
se contesten en forma correcta entre 9 y 10 de las opciones, bueno entre 7 y 8, regular
entre 5 y 6, malo entre 3 y 4 y deficiente cuando las respuestas correctas sean inferiores o
igual a 2.
Actividad 4: Realizar una calificación del examen y categorizar el conocimiento como
muy bueno, bueno, regular, malo y deficiente.
Actividad 5: Analizar los datos recogidos utilizando el programa IBM SPSS Statitics Base
y serán considerados estadísticamente significativos valores de p <0,05.
Producto Entregable: Nivel de conocimiento de los médicos de urgencias-emergencias
sobre el RCP avanzado

9.5.- Estandarización (Solo si aplica)


(Describa cómo los investigadores asegurarán que las mediciones sean precisas y
exactas)
Realizar un plan piloto de validación del examen a ser usado para medir el nivel de
conocimiento.
Para esto se realizará 10 preguntas de tipo múltiple opción con 4 opciones por pregunta
(anexo 1), que será entregada en forma individual a 15 postgradistas de pediatría por los
investigadores que presencien la respuesta y no efectuando aclaraciones. Los
encuestados dispondrán de un máximo de 20 minutos para devolver el formulario a los
encuestadores. Los temas que se explorarán corresponderán a reanimación pediátrica
avanzada, su diagnóstico y manejo, basados en el PALS (Pediatrics Advanced Life
Support).

9.6.- Manejo de Datos:


(Describa dónde se colectarán los datos física y electrónicamente. Mencionar software) 

Se ingresarán los datos de los resultados de la evaluación en físico a Microsoft Excel,


categorizando 5 resultados; considerando que el conocimiento en RCP pediátrico
avanzado es “muy bueno” cuando se contesten en forma correcta entre “9 y 10” de las
opciones, “bueno” entre “7 y 8”, “regular” entre “5 y 6”, “malo” entre “3 y 4” y “deficiente”
cuando las respuestas correctas sean “inferiores o igual a 2”.
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

9.7.- Análisis de Datos:


(Describa detalladamente todos los análisis que se realizarán con los datos que obtenga
en su investigación) 
Para el procesamiento de datos se utilizará el programa IBM SPSS Statitics Base y serán
analizadas las 5 categorías sobre conocimiento en RCP pediátrico avanzado, descritas
como “muy bueno, bueno, regular, malo y deficiente” y se correlacionará con “tiempo de
trabajo, puesto que desempeña, cursos realizados de RCP pediátrica y tiempo
transcurrido desde el último RCP pediátrico avanzado” considerándose estadísticamente
significativos valores de p <0,05.

9.8.- Consideraciones Éticas y Legales (Máximo 250 palabras)

En investigación que involucre seres humanos elaborar una redacción sobre: a) el respeto
a la persona y a la comunidad que participa en el estudio, b) la autonomía y voluntariedad
en la participación en el estudio a través del Consentimiento informado, c) los beneficios y
riesgos del estudio para la persona, comunidad y país, d) la confidencialidad de los datos,
e) la protección de la población vulnerable, y e) cómo se hará conocer los resultados a los
participantes en la investigación.
En investigación que involucre animales: seguir normas internacionales de bienestar
animal. 
En todos los protocolos debe constar la declaración de conflicto de intereses y en lo legal
debe incluirse el siguiente párrafo: “la investigación está acorde a la legislación y
normativa vigente nacional e internacional”. 
Se realizará un consentimiento informado y una carta de confidencialidad para la
realización de la evaluación, en donde los participantes conozcan sobre el estudio a
realizarse antes de llenar el examen propuesto.

La investigación está acorde a la legislación y normativa vigente nacional e internacional. 

Los investigadores declaramos no tener conflicto de intereses.

10. BIBLIOGRAFÍA 
(Utilice normas APA o Vancouver)
1. Carrillo Álvarez A, López-Herce Cid J. Conceptos y prevención de la parada cardiorrespiratoria en
niños. An Pediatr (Barc). 2006;65(2):140-6.

2. Hazinski MF, Nolan JP, Aickin R, Bhanji F, Billi JE, Callaway CW, et al. Part 1: Executive Summary:
2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular
Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132(16 Suppl 1):S2-39.

3. Castellanos Ortega A, Rey Galán C, Carrillo Álvarez A, López-Herce Cid J, Delgado Domínguez
MA. Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría. An Pediatr (Barc). 2006;65(4):342-63.

4. Del Castillo J, López-Herce J, Cañadas S, Matamoros M, Rodríguez-Núnez A, Rodríguez-Calvo A,


et al. Cardiac arrest and resuscitation in the pediatric intensive care unit: a prospective multicenter
multinational study. Resuscitation. 2014;85(10):1380-6.

5. Berg RA, Nadkarni VM, Clark AE, Moler F, Meert K, Harrison RE, et al. Incidence and Outcomes
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

of Cardiopulmonary Resuscitation in Pediatric Intensive Care Units. Crit Care Med. 2016;44(4):798-
808.

6. Rodríguez AP, Menéndez PAH, Fuentes Herrera L, Ceballos Álvarez A, Rodríguez Hernández RO,
González Alfonso O, et al. Evaluación del registro de datos durante la parada cardíaca
postoperatoria en cirugía cardiovascular. CorSalud. 2012;4(1):49-58.

7. Kleinman ME, Chameides L, Schexnayder SM, Samson RA, Hazinski MF, Atkins DL, et al. Part 14:
pediatric advanced life support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010;122(18 Suppl 3):S876-908.

8. Bagnall RD, Weintraub RG, Ingles J, Duflou J, Yeates L, Lam L, et al. A Prospective Study of
Sudden Cardiac Death among Children and Young Adults. N Engl J Med. 2016;374(25):2441-52.

9. Meyer L, Stubbs B, Fahrenbruch C, Maeda C, Harmon K, Eisenberg M, et al. Incidence, causes,


and survival trends from cardiovascular-related sudden cardiac arrest in children and young adults
0 to 35 years of age: a 30-year review. Circulation. 2012;126(11):1363-72.

10. Barbeito NB. Conocimientos de los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación


en reanimación cardiopulmonar pediátrica / knowledge of the specialists and residents in
Anesthesiology and Resuscitation about pediatric cardiopulmonary resuscitation. Revista Cubana
de Medicina Intensiva y Emergencias. 2018;17(2):49-54.

11. Liu JM, Yang Q, Pirrallo RG, Klein JP, Aufderheide TP. Hospital variability of out-of-hospital
cardiac arrest survival. Prehosp Emerg Care. 2008;12(3):339-46.

12. Samson RA, Nadkarni VM, Meaney PA, Carey SM, Berg MD, Berg RA, et al. Outcomes of in-
hospital ventricular fibrillation in children. N Engl J Med. 2006;354(22):2328-39.

11. RESULTADOS ESPERADOS

R1: Que los médicos que atienden en urgencias-emergencias pediátricas no cuentan el


conocimiento necesario para enfrentar adecuadamente una situación que requiere RCP
pediátrico avanzado
R2: Que el conocimiento sobre RCP avanzado es deficiente por la falta de capacitación
R3

12. IMPACTOS  (solo detalle el que corresponda a su investigación)


Social: Disminuir la morbilidad y mortalidad de las situaciones que requieren RCP
pediátrico avanzado.
Científico: Confirmar que los médicos deben estar en constante capacitación sobre RCP
avanzado pediátrico.
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Político:-

Económico: -

Otros: -

13. PLAN DE PUBLICACIONES (máximo 250 palabras)


(Cómo va a difundir su investigación: artículos, ponencias,)

Se realizará un artículo científico que será publicado en la Revista Médica de la UCE.


Se difundirán los resultados a los médicos de los hospitales en donde se realizó la
investigación
De ser el caso se expondrá los resultados en cada institución (con énfasis en docencia)
para exhortar a las instituciones públicas a potenciar a su personal con cursos de práctica
y actualización de RCP pediátrica avanzada con mayor frecuencia.

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y


VALORADO
Elaborar en el formato único de cronograma de investigación DI UCE.

15. PRESUPUESTO 
Si es para optar por fondos UCE: Elaborar en el formato único de presupuesto de
investigación DI UCE.
Si es con fondos propios o externos: Elaborar en formato propio

16. ANEXOS (Adjunte lo que aplique a su investigación)

Anexo 1: (presente el o los documentos   que correspondan a su investigación)


- Formulario (s) de investigación (Es el formulario/instrumento donde se registrarán los
datos).
- Formulario (s) de encuesta (Debe incluir todas las preguntas que desea hacer)
- Ficha de observación
- Guía de preguntas para entrevista 
- Añadir los formatos de todos los instrumentos adicionales que va a aplicar.
Anexo 2: 
Consentimiento informado: Solo si la investigación es en seres humanos, utilice los
formatos del Subcomité de Ética de la Investigación en Seres humanos.
Anexo 3: 
Modelo de Cartas de autorización (Solo si la investigación amerita, es la carta de
autorización de los directivos de las instituciones en las que la investigación se realizará).
Anexo 4:
Declaración de Confidencialidad (utilice el formato del Subcomité de Ética de la
Investigación en Seres Humanos)
FORMULARIO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Anexo 5: Marco lógico (Solo para proyectos Avanzados (Senior), utilice el formato de la
Dirección de Investigación)

Nombre, firma y número de cédula de ciudadanía del Director del proyecto

En caso de investigación de Posgrado: datos de todos los integrantes 

 Nombre…………………………………………………. 
Firma…………………………………………

Cédula de Ciudadanía………………………………

También podría gustarte