Está en la página 1de 21

Cálculo 1.

Lectura No. 17. Derivadas (2)


Julio Lizarazo Osorio
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Construcción de funciones

Índice

1. Construcción de funciones 1
1.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Derivada de funciones Básicas 3


2.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Reglas de Derivación 6
3.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4. Derivación implı́cita 13
4.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5. Derivadas de orden superior 18


5.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
En ésta lectura abordaremos las reglas básicas que permiten derivar funciones mas complejas. Para esto recordemos la
forma en la que se construyen o ensamblan funciones

Sección 1: Construcción de funciones

Dadas la funciones f (x) y g(x), podemos construir con éstas nuevas funciones usando básicamente 4 procedimientos
elementales, el primero es la suma de la funciones, el segundo es la multiplicación, el tercero es la división y el cuarto es la
composición.
1

Ejemplo 1. De f (x) = x−1 y g(x) = x + 1, se podrı́a con éstas función crear nueva ası́:
1

(f + g)(x) = f (x) + g(x) = x−1 + x+1
1
√ √
x+1
(f g)(x) = f (x)g(x) = x−1 ( x + 1) = x−1
1
f (x) 1√
(f /g)(x) = = √x−1 =
g(x) x+1 (x−1) x+1

1 1
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = g(x)−1 = √
x+1−1

Las funciones simples que en esencia se derivan son de los siguientes tipos
Constantes 3, π, e y en general c

Potencias de x como x3 , x7/2 , 1


x = x−1 y en general xp con p ∈ R
ex y ln(x)
sin(x) y cos(x)

Luego, el objetivo es aprender a identificar las funciones como el ensamble de funciones de éste tipo, por ejemplo
Ejemplo 2. la función
sin(x2 − 1)e4−x
f (x) = √
1 − x2
es en esencia el ensamble de funciones elementales de los tipos listados anteriormente

1
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Construcción de funciones

funciones Operación resultado


x2
−1 + x2 − 1
4
−x + 4−x
1
x2 − 1 − x2
sin(x)
x2 − 1 ◦ sin(x2 − 1)
ex
4−x ◦ e4−x

x √
1 − x2 ◦ 1 − x2
sin(x2 − 1)
e4−x · sin(x2 − 1)e4−x
sin(x2 − 1)e4−x
√ sin(x2 −1)e4−x
1 − x2 / √
1−x2

Cuadro 1: ejemplo de ensamble

como se ve en la tabla marcados en verde se encuentran las funciones elementales


√ que componen a f (x) y f en rojo. Se
interpreta entonces que f se obtiene al dividir las funciones sin(x2 − 1)e4−x y 1 − x2 . Las que a su vez se obtiene de otras
funciones. Note que ésta descomposición no es única Construya otro cuadro en el que realice otra descomposición distinta.

1.1: Ejercicios

1. Con base en la siguientes funciones construya f + g, f · g, f /g y f ◦ g


1−x
a) f (x) = x2 +1 y g(x) = cos(x) − sin(2x)
b) f (x) = ln(x + 1)ex y g(x) = sin(cos(x))
c) f (x) = 1 y g(x) = 4x1/5
2. Encuentre las funciones elementales que componen las siguientes funciones
 −1/4
a) ln(2x−1)x

x−1
+ sin x
√5
b) 2 x+1 − 31−x
c) eπ
3. Diga cual es la primera descomposición de cada una de las siguientes funciones, es decir diga si es una suma o un
producto o un cociente o una composición y escriba de que funciones.
a) sin(cos(x + 1) + 1) + 1
2√
b) ecos(2x−1)+x 3 2x2 − 1
cos(2x2 +3x)
c) sin(3x+2x2 )

cos(2x2 +3x)
4. La función sin(3x+2x2 ) es la composición de dos funciones, diga de cuales.

2
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivada de funciones Básicas

Sección 2: Derivada de funciones Básicas

En ésta sección vamos a derivar las funciones básicas que en matemáticas son usadas.

si f (x) = c una constante, entonces f 0 (x) = 0, veamos esto.


f (x + h) − f (x) c−c
f 0 (x) = lı́m = lı́m =0
h→0 h h→0 h

Esto obedece principalmente a que f 0 (x) es una medida de cuan inclinada se ve una función en el punto x, y si ésta es
constante su inclinación obviamente es cero.
Ejemplo 3. Si f (x) = 2 entonces f 0 (x) = 0, si f (x) = π entonces f 0 (x) = 0.
Para poder encontrar la derivada de xp debemos recordar primero lo que dice el teorema del binomio.
Teorema 2.1. Teorema del Binomio:
si x y y son números reales, y n un número natural, entonces
(x + y)n = xn + a1 xn−1 y 1 + a2 xn−2 y 2 + a3 xn−3 y 3 + . . . + an−1 x1 y n−1 + y n
donde los ai son números que se puede encontrar usando el triángulo de Pascal o la formula
 
n n!
ai = =
i i!(n − i)!
y n! = 1 · 2 · 3 . . . (n − 1) · n
algunos ejemplos son
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 ,
(a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3
(a + b)4 = a4 + 4a3 b + 6a2 b2 + 4ab3 + b4 , observe que
 
4 4! 1·2·3·4
6= = =
2 2!(4 − 2)! (1 · 2)2!

Usando éste teorema del binomio podemos ver que si f (x) = xn , entonces f 0 (x) = nxn−1 Esto surge de la definición de
derivada que serı́a
f (x + h) − f (x) (xn + a1 xn−1 h1 + a2 xn−2 h2 + . . . + an−1 x1 hn−1 + hn ) − xn
lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
a1 xn−1 h a2 xn−2 h2 an−1 x1 hn−1 hn
= lı́m + ... + +
h→0 h h h h
n−1 n−2 1 n−2 n−1
= lı́m a1 x + a2 x h . . . + an−1 x h +h
h→0
= a1 xn−1 + 0 + ... + 0

revisando nuevamente el teorema del binomio vemos que


 
n n!
a1 = =
1 1!(n − 1)!
(n − 1)! · n
= = n,
(n − 1)!

esto termina de mostrar que si f (x) = xn , entonces

f 0 (x) = nxn−1 .
En general con mucha más dificultad se puede mostrar que Si f (x) = xp , con p ∈ R se tiene que f 0 (x) = pxp−1

3
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivada de funciones Básicas

Ejemplo 4. Como se mencionó anteriormente, si f (x) = 1


5 x,
√ entonces f (x) = x−1/5 , luego

−1 −1/5−1 −1 −6/5 −1 −1
f 0 (x) = x = x = 6/5 = √
5 5 5x 4( 5 x)6
Veamos ahora que si f (x) = ex , entonces f 0 (x) = ex .
f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h
ex+h − ex ex eh − ex
= lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
h
e − 1
= ex lı́m
h→0 h
En su curso de calculo anterior en el cual debieron abordar lı́mites, se analiza éste último lı́mite y se ve que es 1. De aquı́ que
f 0 (x) = ex
Use la siguiente tabla para terminar de convencerse que

eh − 1
lı́m =1
h→0 h

eh −1 eh −1
h<0 h h>0 h
-1 0.632120559 1 1.718281828
-0.9025 0.658665368 0.9025 1.624110595
-0.81 0.685360412 0.81 1.540627144
-0.7225 0.712059661 0.7225 1.466540788
-0.64 0.738605587 0.64 1.400751374
-0.5625 0.764830534 0.5625 1.34231939
-0.49 0.790558379 0.49 1.290441265
-0.4225 0.815606499 0.4225 1.244428922
-0.36 0.839787983 0.36 1.203692818
-0.3025 0.862914088 0.3025 1.167727856
-0.25 0.884796868 0.25 1.136101667
-0.2025 0.905251938 0.2025 1.108444865
-0.16 0.924101319 0.16 1.084442944
-0.1225 0.941176286 0.1225 1.063829552
-0.09 0.956320164 0.09 1.04638093
-0.0625 0.969390995 0.0625 1.031911343
-0.04 0.980264021 0.04 1.020269355
-0.0225 0.988833903 0.0225 1.011334852
-0.01 0.995016625 0.01 1.005016708
-0.0025 0.998751041 0.0025 1.001251042

eh −1
Cuadro 2: limite cuando h → 0 de f (h) = h

La siguiente función elemental es el logaritmo natural. si f (x) = ln(x), entonces f 0 (x) = x1 .

Este resultado lo veremos después de ver derivación implı́cita, ya que ésta nos permite calcular las derivadas de funciones
como ln(x), arc cos(x) y arcsin(x) que son la inversas de ex , cos(x) y sin(x) respectivamente.
Continuamos con la siguiente función elemental que es f (x) = cos(x). si f (x) = cos(x), entonces f 0 (x) = − sin(x),
veamos esto de la definición de derivada

f (x + h) − f (x) cos(x + h) − cos(x)


f 0 (x) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h

4
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivada de funciones Básicas

usando la identidad trigonométrica

cos(α + β) = cos(α) cos(β) − sin(α) sin(β)

podemos escribir

cos(x + h) = cos(x) cos(h) − sin(x) sin(h)

usando esto, tenemos

(cos(x) cos(h) − sin(x) sin(h)) − cos(x)


f 0 (x) = lı́m
h→0 h
cos(x)(cos(h) − 1) − sin(x) sin(h)
= lı́m
h→0 h
   
cos(h) − 1 sin(h)
= cos(x) lı́m − sin(x) lı́m .
h→0 h h→0 h

estos últimos lı́mites también son tema del curso previo de cálculo, solo para ilustrar al estudiante los valores de éstos lı́mites
presento las siguientes tablas

cos(h)−1 cos(h)−1
h<0 h h>0 h
-1 0.459697694 1 -0.459697694
-0.9025 0.421440764 0.9025 -0.421440764
-0.81 0.383335268 0.81 -0.383335268
-0.7225 0.345806339 0.7225 -0.345806339
-0.64 0.309225378 0.64 -0.309225378
-0.5625 0.273912001 0.5625 -0.273912001
-0.49 0.240137023 0.49 -0.240137023
-0.4225 0.208126185 0.4225 -0.208126185
-0.36 0.178064379 0.36 -0.178064379
-0.3025 0.150100152 0.3025 -0.150100152
-0.25 0.124350313 0.25 -0.124350313
-0.2025 0.100904482 0.2025 -0.100904482
-0.16 0.079829479 0.16 -0.079829479
-0.1225 0.061173444 0.1225 -0.061173444
-0.09 0.044969633 0.09 -0.044969633
-0.0625 0.031239829 0.0625 -0.031239829
-0.04 0.019997333 0.04 -0.019997333
-0.0225 0.011249525 0.0225 -0.011249525
-0.01 0.004999958 0.01 -0.004999958
-0.0025 0.001249999 0.0025 -0.001249999

cos(h)−1
Cuadro 3: limite cuando h → 0 de h

5
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Reglas de Derivación

sin(h) sin(h)
h<0 h h>0 h
-1 0.841470985 1 0.841470985
-0.9025 0.869671452 0.9025 0.869671452
-0.81 0.894181697 0.81 0.894181697
-0.7225 0.915241694 0.7225 0.915241694
-0.64 0.933117877 0.64 0.933117877
-0.5625 0.948093642 0.5625 0.948093642
-0.49 0.960460996 0.49 0.960460996
-0.4225 0.97051337 0.4225 0.97051337
-0.36 0.978539537 0.36 0.978539537
-0.3025 0.984818585 0.3025 0.984818585
-0.25 0.989615837 0.25 0.989615837
-0.2025 0.993179624 0.2025 0.993179624
-0.16 0.995738791 0.16 0.995738791
-0.1225 0.997500834 0.1225 0.997500834
-0.09 0.998650547 0.09 0.998650547
-0.0625 0.999349085 0.0625 0.999349085
-0.04 0.999733355 0.04 0.999733355
-0.0225 0.999915627 0.0225 0.999915627
-0.01 0.999983333 0.01 0.999983333
-0.0025 0.999998958 0.0025 0.999998958

sin(h)
Cuadro 4: limite cuando h → 0 de h

como se ve en los cuadros anteriores,


cos(h) − 1 sin(h)
lı́m = 0, y lı́m =1
h→0 h h→0 h
lo que nos permite concluir nuestra afirmación. Para f (x) = cos(x), f 0 (x) = − sin(x)

2.1: Ejercicios

1. Demuestre que si f (x) = sin(x), entonces f 0 (x) = cos(x)


2. Demuestre que si f (x) = tan(x), entonces f 0 (x) = sec2 (x)

3. Usando la definición muestre que si f (x) = x entonces f 0 (x) = 1

2 x

Sección 3: Reglas de Derivación

Estudiemos ahora como derivar funciones que no son elementales como por ejemplo, como se puede derivar cos2 (x) o
1
1+x2 .
Demos inicio con las función que se ensamblan mediante la suma.

Teorema 3.1. Si H(x) = f (x) + g(x), con f y g derivables. Se tiene que H es derivable y H 0 (x) = f 0 (x) + g 0 (x).

Esto es una consecuencia inmediata de las propiedades de los lı́mites ya que si lı́m f (x) existe y es L, y también el
x→a
lı́m g(x) existe y es M , se tiene que lı́m (f + g)(x) existe y es L + M . Esto quiere decir simplemente que si tiene una
x→a x→a
una suma de funciones que desea derivar, simplemente deriva cada una de las funciones por separado y luego suma dichas
derivadas. Por ejemplo.

6
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Reglas de Derivación

Ejemplo 5. La función x2 + 3x + e − sin(x) es la suma (o resta) de las funciones elementales x2 , x, e que es constante y
sin(x) La derivada de la función x2 + x + e − sin(x) es 2x + 1 − cos(x), ya que la derivada de x2 es 2x, la derivada de x es 1,
la derivada de una constante es cero ya que las funciones constantes no presentan variación alguna y la derivada de sin(x)
es cos(x) como se pidió mostrar en un ejercicio previo. La resta tiene el mismo comportamiento de la suma en las derivadas.
Las funciones que se obtienen mediante la multiplicación de una función elemental y una función constante son las
siguientes, para estas tenemos.

Teorema 3.2. Si H(x) = cf (x), entonces H 0 (x) = cf 0 (x)

Ésto quiere decir que las constantes no las derivamos, solo las funciones siempre y cuando las constantes estén multi-
plicando a la función, éste resultado es consecuencia inmediata de las propiedades de los lı́mites. Observe que la constante
está por fuera del argumento de la función (no es lo mismo 2 sin(x) que sin(2x), en la primera el argumento de la función es
x mientras que en la segunda es 2x).
Ejemplo 6. La derivada de la función h(x) = 3 sin(x) es h0 (x) = 3 cos(x), La derivada de la función 3x es 3, la derivada de
−1/3
la función 7x2/3 es 7 × 32 x2/3−1 = 14
3 x

La derivada de la función sin(3x) no se calcula usando la propiedad recién descrita, se debe usar la regla de la cadena
( de la cual hablaremos más adelante) o la definición, ya que ésta no se obtiene multiplicando una función que ya se sabe
derivar y una constante sino mediante la composición.
Continuando con la forma en la cual se ensamblan funciones consideremos ahora las funciones que se obtienen mediante
el producto de otras dos por ejemplo cos(x) cos(x), para las cuales tenemos.

Teorema 3.3. Si H(x) = f (x)g(x), entonces H(x) = f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x)

Note que dice que la derivada de un producto no es el producto de las derivadas sino la suma de dos productos en los
que se tienen las funciones una derivada a la vez. Veamos rápidamente porque ésta afirmación es cierta.
Demostración. De la definición de derivada se tiene que
H(x + h) − H(x) f (x + h)g(x + h) − f (x)g(x)
H 0 (x) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h

sumando y restando al numerador la cantidad f (x)g(x + h) tenemos

f (x + h)g(x + h) − f (x)g(x + h) + f (x)g(x + h) − f (x)g(x)


H 0 (x) = lı́m
h→0 h

agrupando y factorizando tenemos

(f (x + h) − f (x))g(x + h) f (x)(g(x + h) − g(x))


H 0 (x) = lı́m +
h→0 h h

de las propiedades de los lı́mites tenemos

     
0 f (x + h) − f (x) g(x + h) − g(x)
H (x) = lı́m lı́m g(x + h) + lı́m f (x) lı́m
h→0 h h→0 h→0 h→0 h
= f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x)

X


7
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Reglas de Derivación

veamos ahora algunos ejemplos sobre ésta propiedad de las derivadas.


Ejemplo 7. La derivada de la función
f (x) = x cos(x)
es
f 0 (x) = cos(x) − x sin(x),
esto es porque la función x cos(x) es el producto de las funciones x y cos(x), ambas ya las sabemos derivar.
La derivada de x es 1 y la derivada de cos(x) es − sin(x), luego al aplicar la regla para derivar productos que solo pide
conocer las derivadas de cada una de las funciones que se están multiplicando tenemos

(x cos(x))0 = (x)0 (cos(x)) + (x)(cos(x))0

donde ()0 significa que estamos derivando lo que esta en el paréntesis, luego tendrı́amos

(x cos(x))0 = (1)(cos(x)) + (x)(− sin(x)),

si esta notación confunde al lector también existe esta como opción


d d d
(x cos(x)) = (x) cos(x) + x (cos(x))
dx dx dx
= 1 cos(x) + x(− sin(x)).

En éste caso tenemos d


dx () = ()0 . Es bueno acudir a esta la notación en las derivadas porque ésta es la que le permite derivar
sistemáticamente.
Ejemplo 8. Veamos por ejemplo la derivada de la función x4/5 ex usando la notación, tenemos que la función es el producto
de 2 funciones la primera es x4/5 y la segunda es ex , luego debemos aplicar la regla del producto. Para esto encontramos la
derivada de cada una de las funciones que componen el producto, y tenemos que
d  4/5 
x
dx
es
4 −1/5
4/5x4/5−1 = x
5
y la derivada de la función ex como ya se vio es ex .
Al usar la regla del producto de forma sistemática, tenemos
d  4/5 x  d  4/5  x d x
x e = x e + x4/5 (e )
dx dx
  dx
4 −1/5 x
= x e + x4/5 (ex )
5

Ejemplo 9. la derivada de la función sin(2x) es muy simple usando la regla de la cadena, pero también se puede derivar
usando la regla del producto ya que

sin(2x) = 2 sin(x) cos(x)

luego si

f (x) = sin(2x)

entonces

f 0 (x) = 2(cos(x) cos(x) + sin(x)(− sin(x)))


= 2(cos2 (x) − sin2 (x)) = 2 cos(2x)

8
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Reglas de Derivación

Ejemplo 10. Derivemos ahora un triple producto por ejemplo x cos(x)ex , para esto debemos agrupar las funciones con el
objetivo de reconocer dos factores de forma análoga al producto de tres números. Podemos entonces identificar x cos(x)ex
como (x cos(x))ex con lo que estamos identificando la función como el producto de dos funciones una de ellas es x cos(x) que
ya sabemos derivar y la otra es ex de la cual conocemos que su derivada es ex , entonces al haber reconocido nuestra función
como un producto podemos aplicar la regla del producto para derivarla.
Tenemos entonces que
0 0 0
((x cos(x))ex ) = (x cos(x)) (ex ) + (x cos(x)) (ex ) ,

usando que x cos(x) es un producto, obtenemos

0 0
((x cos(x))ex ) = (x)0 (cos(x)) + (x) (cos(x)) (ex ) + (x cos(x)) (ex )
= (cos(x) − x sin(x)) ex + x cos(x)ex ,
La regla del cociente es muy parecida a la del producto y la enunciare sin demostrarla,

f (x) f 0 (x)g(x)−f (x)g 0 (x)


Teorema 3.4. Si H(x) = g(x) , entonces H 0 (x) = (g(x))2

La demostración es por completo análoga a la anterior y se propone como ejercicio para el lector. Veamos mejor algunos
ejemplos de ésta regla
Ejemplo 11. la función tan x es el cociente de las funciones sin(x) y cos(x) luego su derivada es sec2 (x), veamos esto. La
derivada de la función sin(x) = cos(x), y la derivada de cos(x) = − sin(x) luego al aplicar la regla de derivación para el
cociente obtenemos

 
d d sin(x)
(tan(x)) =
dx dx cos(x)
d d
dx (sin(x)) cos(x) − sin(x) dx (cos(x))
= 2
(cos(x))
(cos(x))(cos(x)) − (sin(x))(− sin(x))
=
(cos(x))2
cos2 (x) + sin2 (x) 1
= 2
=
cos (x) cos2 (x)
= sec2 (x)
Apliquemos la regla del cociente a otra función,
Ejemplo 12. Si f (x) = e−x cos(x), ésta se puede ver como un cociente o un producto, el problema de verla como un producto
es que no sabemos derivar la función e−x todavı́a, entonces podemos mejor verla como el cociente cos(x)
ex esto es gracias a las
propiedades de los exponentes. Ahora como cociente si sabemos cuales son las derivadas de cada una de las funciones que
conforman la función cociente que son cos(x) y ex , la derivada de la primera es − sin(x) y la derivada de la segunda es ex .
Al aplicar entonces la regla del cociente tenemos

0 0 0
(cos(x)) (ex ) − (cos(x)) (ex )

cos(x)
= 2
ex (ex )
(− sin(x))(ex ) − (cos(x))(ex )
=
(ex )2
Esta expresión puede ser simplificada pero no es necesario para derivar solo para presentar de forma más elegante el
resultado. Al simplificar la expresión se puede escribir como
− sin(x) − cos(x)
ex

9
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Reglas de Derivación

Veamos ahora la última regla de derivación que se ocupa de un procedimiento fundamental en la construcción de funciones
complejas, éste procedimiento es la composición y la regla de derivación para la composición de funciones es la regla de la
cadena

Teorema 3.5. REGLA DE LA CADENA Si H(x) = f (g(x)), entonces H 0 (x) = f 0 (g(x))g 0 (x).

Ésta regla dice que para derivar una composición se debe identificar la función externa y la interna, derivar cada una y
construir una función mediante la derivada de la externa, evaluada en la interna y luego éste resultado multiplicado por la
derivada de la función interna.

También se puede enunciar como.


Si H(x) = f (g(x)), al llamar y = g(x) se tiene que H(x) = f (y) con y = g(x), entonces
d d d d
(H(x)) = f (y) = (f (y)) (y)
dx dx dy dx
y finalmente se reemplaza y por g(x).

En ésta interpretación la idea es identificar y reemplazar la función interna por una nueva variable que depende de x,
y derivar la función externa con respecto a esta nueva variable, luego multiplicar éste resultado por la derivada de la nueva
variable con respecto a la anterior y finalmente se devuelve toda la expresión en términos de la variable original. Veamos
unos cuantos ejemplos tratando de utilizar las dos notaciones, la segunda es mas común en la derivación implı́cita.
Ejemplo 13. La derivada de la función sin(2x) ya fue calculada con anterioridad pero ahora repitamos su cálculo usando
la regla de la cadena.

Ésta función es la composición de la función sin(x) con la función 2x, la derivada de la función externa es cos(x) y la
derivada de la función interna es 2.

d d
Al aplicar entonces la regla de la cadena obtenemos que al escribir y = 2x, podemos calcular dx (y) como dx (2x) =2y
entonces
d d
(sin(2x)) = (sin(y))
dx dx
d d
= (sin(y)) (y)
dy dx
d
= cos(y) (y)
dx

que al cambiarlo a términos de x tenemos

d d
(sin(2x)) = cos(y) (y)
dx dx
d
= cos(2x) (2x)
dx
= cos(2x)2

que usualmente se escribe como

d
(sin(2x)) = 2 cos(2x).
dx
Trate como ejercicio de escribir la derivada usando la notación de 0 en vez del d
dx vera que no es muy facil.
Entender que simplemente se calculó la derivada de seno y que esta es coseno que es la derivada externa y que la función
interna es 2x y su derivada es 2 es mas simple pero para funciones más complejas tiende a generar confusión al comienzo, mi
sugerencia es que a pesar de parecer y de ser mas engorrosa la notación usada anteriormente es muy útil aprenderla.

10
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Reglas de Derivación

Ejemplo 14. Calculemos la derivada de la función f (θ) = sin(sin(θ)) en este caso la función externa es seno y la función
interna también. Usando la notación propuesta se puede escribir algo asi:

se identifica la función interna y la externa, la interna es x = sin(θ) y la externa es sin(x), al reemplazar x por sin(θ)
se obtiene f (θ)

Estamos introduciendo una nueva variable auxiliar es temporal y al final del procedimiento no debe aparecer, ésta es en
éste caso x.
derivamos la externa con respecto a la nueva variable y la multiplicamos por la derivada de la nueva con respecto de la
d d d d
antigua, ası́: dθ (f (θ)) = dx (sin(x)) dθ (x) = cos(x) dθ (x)

luego reemplazamos la variable auxiliar por la función interna, ası́:


d d d
dθ (sin(sin(θ))) = cos(x) dθ (x) = cos(sin(θ)) dθ (sin(θ))

por último calculamos la derivada de la función interna y la reemplazamos en la expresión anterior, ası́:
d d
dθ (sin(sin(θ))) = cos(x) dθ (x) = cos(sin(θ)) cos(θ)

nuevamente le pido al lector paciencia con la notación pero no es bueno saltarse los pasos, la notación le permite seguir de
forma segura el procedimiento, no se trata de aprenderse cosas de memoria, sino de entender procedimientos

Encontremos la derivada de la función 2x + 1, ésta tampoco es una función elemental de las que ya se saben derivar,

ésta se obtiene componiendo dos funciones mas simples una es la función y = 2x + 1 y la otra es la función y, que para ser
derivada es más fácil escribirla como y 1/2 , el procedimiento descrito anteriormente seria algo como

y = 2x + 1

d d
dx ( 2x + 1) = dy (y ) dx (y) = 12 y −1/2 dx
1/2 d d
(y)
√ −1/2 d −1/2
d 1
dx ( 2x + 1) = 2 (2x + 1)
1
dx (2x + 1) = 2 (2x + 1) (2 + 0) = 12 (2x + 1)−1/2 2
Ejemplo 15. Les presento un ejemplo sin seguir la redacción de todo el procedimiento. Derivemos la función cos(ex ) la
función externa es cos y su derivada es la función − sin la función interna es ex y su derivada es ex entonces la derivada de
la función cos(ex ) es − sin(ex )ex que es la derivada de la función externa pero evaluada en la interna y luego multiplicada
por la derivada de la función interna.

Ejemplo 16. La derivada de la función f (ϕ) = ecos(ϕ) que también es una composición se realiza identificando la función
externa y la interna la externa es la función ex mientras que la interna es x = cos(ϕ), las derivadas de estas son ex y
d
− sin(ϕ) respectivamente, siguiendo entonces el procedimiento descrito por la regla de la cadena tenemos que dϕ ecos(ϕ) =
cos(ϕ)
e (− sin(ϕ)) en donde se aprecia la derivada de la función externa pero evaluada en la función interna y luego multiplicada
por la derivada de la función interna.
veamos un último ejemplo usando la regla de la cadena
p
Ejemplo 17. derivemos la función cos(x2 ), ésta función es la composición de tres funciones, = x2 , la
p está la función2 y1/2

función z = cos(y) y también la función z, al usar colores podemos ver la función como cos(x2 ) = (cos(x )) , y su
derivada se puede entonces escribir como
 0 1
(cos(x2 ))1/2 (cos(x2 ))−1/2 − sin(x2 ) (2x) ,

=
2
acá se puede apreciar que en la composición el proceso de derivación va de afuera hacia adentro en negro esta la función
externa que es ()1/2 por dentro tiene a la función azul cos() y ésta a su vez tiene por dentro la función roja x2 . Se ve que se
empieza derivando la función más externa y evaluándola en todo lo que tenı́a antes se multiplica por la derivada de la función
que tenı́a por dentro, ésta también evaluada en todo lo que tenı́a por dentro y por último se multiplica por la derivada de la
función que se encuentra más adentro
Por último quiero mostrar un ejemplo en el que se aplican todas las reglas de derivación mostradas anteriormente

11
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Reglas de Derivación

Ejemplo 18. Derivemos

cos(2x)ex + e
f (x) = √
π − x2 + 1

es un cociente, luego empezamos aplicando la regla para el cociente

d x
√ d

0 dx (cos(2x)e + e)(π − x2 + 1) − (cos(2x)ex + e) dx (π − x2 + 1)
f (x) = √
2
(π − x + 1) 2

tenemos entonces que calcular la derivada de

(cos(2x)ex + e)

que es una suma de cos(2x)ex y e, entonces

d d d
(cos(2x)ex + e) = (cos(2x)ex ) + (e)
dx dx dx
d
= (cos(2x)ex ) + 0
dx

ya que e es constante y solo nos queda la derivada del producto cos(2x)ex que tiene por derivada

d d
(cos(2x))ex + cos(2x) (ex ) = − sin(2x)2ex + cos(2x)ex
dx dx

aquı́ tuvimos que usar la regla de la cadena.También debemos calcular la derivada de π − x2 + 1, que también es una suma
y el primer termino es constante y por ende su derivada es cero. De ahı́ que

d p d p
(π − x2 + 1) = − ( x2 + 1)
dx dx
1
= − (x2 + 1)−1/2 (2x)
2

también en éste caso se utilizó la regla de la cadena. Después de esto escribimos el resultado que es:

0 (− sin(2x)2ex + cos(2x)ex )(π − x2 + 1) − (cos(2x)ex + e)(− 21 (x2 + 1)−1/2 (2x))
f (x) = √
(π − x2 + 1)2

3.1: Ejercicios

1. Si f 0 (x) = g(x) y g 0 (x) = h(x), demuestre que (f (x)g(x))0 = (g(x))2 + f (x)h(x)


2. Derive las siguientes funciones con respecto a su variable

1
d) t2 +3 g) (M + 3)e
1 2 x+1 1
a) x + x2 − (x−1)3 + 1−x
e) 1 (N 2 −1)3 +cos(N )
b) cos(x + 3) 2 θ+1 h) eN

2
1
3 x √
c) e6x +1
− x
f) √
x+1+2
i ) cos( 3 y)

3. Encuentre:

12
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivación implı́cita

d
 2 1 √ 
θ+1
d 2
c) dθ (e3x +x
)( x − 3x) donde x = 1−θ
a) dv (u + 1) donde u = 3v + 2
d d

b) dx (cos(sin(y))) donde y = tan(x) d) dt (sin(y)) donde y = cos(ex2 + 1) y x = 2 t + 1

4. Verifique que :
3
d
cos(x4/3 + e3 x) sin(2x) = (− sin(x4/3+e x )( 43 x1/3 + 3e3x )) sin(2x) + (cos(x4/3 + e3 x)) cos(2x)2

a) dx
  2 4
tan(θ) −tan(θ)4(x+1)3
d
b) dθ (x+1) 4 = sec (θ)(x+1)(x+1) 4

 2
1/3  2
−2/3  2

7/3 7/3 4/3
c) (cos(2x) + 1) + ex +1 = 13 (cos(2x) + 1) + ex +1 7
3 (cos(2x) + 1) (− sin(2x)2) + ex +1 (2x)

5. Demuestre la regla del cociente

Sección 4: Derivación implı́cita

Todos los puntos del plano cartesiano que están a la misma distancia del origen forman un circulo y según el teorema
de Pitagoras los puntos (a, b) que tienen distancia r al origen satisfacen la relación r2 = a2 + b2 como se ve en la gráfica

se tiene entonces que las componentes a y b de cada punto que esta sobre la circunferencia satisfacen la relación r2 = a2 + b2 .
Lo que quiere decir que las variables a y b están relacionadas, supongamos por el momento que r = 2 para que no siga
apareciendo en nuestra expresión y les genere confusión ya que esta letra no se está considerando como variable
√ sino como
constante. Si despejamos la variable a en términos de b tendrı́amos una relación explicita de la forma a = ± 22 − b2 , el ±
es debido a que a puede ser positiva o negativa “esto puede apreciarlo en la gráfica”.

En este caso la variable a no es función de la variable b “ revise por favor el porque en su curso anterior”, se debe escoger
un signo para que si sea función. Si no despejamos una variable en términos de la otra, la relación entre éstas no desaparece
luego se dice que una de las variables está relacionada con la otra de forma implı́cita. En realidad se afirma que una de las
variables está en función de la otra de forma implı́cita.

Bajo la suposición que una variable es función de otra uno puede entonces derivar una relación, que usualmente se
expresa por una igualdad, sin que una variable tenga que despejarse de forma explicita en términos de la otra. Se tiene en
éste caso ejercicios como:
√ √
Encontrar la variación de a en función de b en el punto ( 2, 2) sabiendo que a y b satisfacen la relación a2 + b2 = 22 .
Es el mismo caso de la circunferencia y hacemos mención al punto en el que queremos medir la variación es decir el punto en
cual queremos encontrar la derivada.

13
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivación implı́cita

Lo que hacemos es derivar a ambos lados de la igualdad que describe la relación ası́:
d 2 d
(a + b2 ) = (4),
db db
según las propiedades de la derivada vistas anteriormente
d 2 d
(a ) + (b2 ) = 0
db db
usamos que en la izquierda se tiene una suma y a la derecha una constante.
d
2a (a) + 2b = 0,
db
esto es consecuencia de la regla de la cadena ya que la variable a en realidad es una función de b no una constante y ésta
d
función fue elevada al cuadrado es decir fue compuesta, sigue apareciendo db (a) porque es la derivada interna y hasta ahora
no sabemos como es que a varia en términos de b esto es lo que queremos encontrar precisamente. La derivada de b2 con
d
respecto a b es como ya habı́amos aprendido 2b. Despejando db (a) de la última relación tenemos:

d −2b
(a) =
db 2a
y simplificando tenemos
d −b
(a) =
db a
ésta derivada sigue estando en función de a y b no como tradicionalmente
√ nos
√ quedaba en términos de una sola variable, por
eso para ser evaluada necesitamos un punto que tenga a a y a b como ( 2, 2), en éste punto la derivada nos darı́a

d − 2
(a) = √ = −1
db 2
Observemos gráficamente la interpretación de éste número

√ √
podemos decir entonces que la forma en la cual cambia a con respecto a b es 1 a 1 en el punto (a, b) = ( 2, 2).
Veamos otro ejemplo
Ejemplo 19. Si consideramos los puntos que satisfacen la relación
x
= xy.
xy + y

En particular el punto (3, 12 ) satisface la relación, tratemos de encontrar la forma en la cual varia x en términos de y en ese
punto.

14
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivación implı́cita

Igual que en ejercicio anterior empezamos derivando a ambos lados haciendo uso de la regla de la cadena,
 
d x d
= (xy)
dy xy + y dy

la función de la izquierda es un cociente y la de la derecha un producto, se tiene

d d
dy (x)(xy + y) − x dy (xy + y) d d
= (x)y + x (y)
(xy + y)2 dy dy

la primera derivada se deja indicada ya que estamos suponiendo que conocemos que x es función de y, la segunda es una
suma y uno de las términos de la suma es un producto, tenemos

d d d d
dy (x)(xy + y) − x( dy (x)y + x dy (y) + dy (y)) d d
= (x)y + x (y)
(xy + y)2 dy dy

d
resolviendo y despejando en cada caso dy (x), tenemos

d d
dy (x)(xy + y − xy) + (−x2 − x) dy (y) d d
= (x)y + x (y)
(xy + y)2 dy dy

d
pasando el denominador de la izquierda a multiplicar en la derecha y usando que dy (y) = 1, tenemos
 
d d
(x)y − x2 − x = (x)y + x (xy + y)2
dy dy

d
pasando a la izquierda los términos con dy (x), tenemos

d d
(x)y − (x)y(xy + y)2 = x2 + x + x(xy + y)2
dy dy

por último factorizamos y despejamos

d x2 + x + x(xy + y)2
(x) =
dy y − y(xy + y)2

finalmente al evaluar esta expresión en (3, 21 ) tenemos

d 32 + 3 + 3(3( 12 ) + 12 )2
(x) = 1 1 1 1 2
2 − 2 (3( 2 ) + 2 )
dy
24
= −3 = −16
2

La gráfica de la relación y de la recta tangente en el punto indicado se muestra a continuación

15
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivación implı́cita

La derivación implı́cita es usada para encontrar la derivada de las funciones inversas como por ejemplo, logaritmo natural,
arco seno, arco coseno, arco tangente.
veamos como por ejemplo podemos encontrar la derivada de la función logaritmo natural.
Ejemplo 20. si y = ln(x), entonces ey = x y derivando implı́citamente la relación tenemos
d y d
(e ) = (x)
dx dx
al usar la regla de la cadena da

d
ey (y) = 1
dx
d
y como ey = x se puede despejar dx (y) como

d 1
(y) =
dx x
lo que quiere decir que

d 1
(ln(x)) =
dx x

o también, como la relación entre ln(x) y ex es de inversas una de la otra podemos escribir que eln(x) = x, entonces derivando
a ambos lados tenemos
d  ln(x)  d
e = (x)
dx dx
usando la regla de la cadena tenemos

d
eln(x) (ln(x)) = 1
dx

16
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivación implı́cita

y como eln(x) = x, se tiene

d
x (ln(x)) = 1
dx
que al despejar da

d 1
(ln(x)) =
dx x
veamos ahora la de arco coseno.
Ejemplo 21. si y = arc cos(x), entonces cos(y) = x y derivando implı́citamente tenemos
d d
(cos(y)) = (x)
dx dx
con la ayuda de la regla de la cadena tenemos

d
− sin(y) (y) = 1
dx
y despejando

d −1
(y) =
dx sin(y)

ayudándonos de la relación cos2 (y)+sin2 (y) =


p
√ 1, podemos despejar sin(y) en términos de cos(y) como sin(y) = 1 − cos2 (y),
y como cos(y) = x, se concluye que sin(y) = 1 − x2 , por lo tanto

d d
(arc cos(x)) = (y)
dx dx
−1
=√
1 − x2

4.1: Ejercicios

d
1. Encuentre dx (y) en el punto (x, y) = (0, 1) si se tiene la relación entre y y x de la forma cos(cos(x) − y) + sin(x) = y y
con ésta encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva en dicho punto.
d
2. Encuentre dt (θ) en el punto (t, θ) = (0, 1) si se tiene la relación entre t y θ de la forma eθ−1 = cos(t), si no existe
d
justifique y pruebe encontrar dθ (t).
d 1
3. Muestre que dx (arctan(x)) = 1+x2 .
d √ 1
4. Muestre que dx (arcsin(x)) = 1−x2
.

5. Derive arcsin(arc cos(x)), usando la regla de la cadena.


6. Derive ln(tan(arcsin(x))).
7. Encuentre la derivada de las inversas de sec(x), csc(x), cot(x).
8. Encuentre la derivada de cos(x)sin(x) (sugerencia utilice el mismo procedimiento descrito para la derivada
 de las funciones
inversas y = cos(x)sin(x) y luego tome a ambos lados la función ln ası́: ln(y) = ln cos(x)sin(x) = sin(x) ln(cos(x)) y
luego derive implı́citamente la relación obtenida ln(y) = sin(x) ln(cos(x))) .
9. Derive 2x y log2 (x) aplicando la técnica usada para la derivada de las inversas y la sugerencia dada en el ejercicio 8.
10. Muestre que la derivada de xx es xx (ln(x) − 1) mire la sugerencia dada en el ejercicio. 8

17
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivadas de orden superior

Sección 5: Derivadas de orden superior

Como ya nos dimos cuenta, al derivar estamos generando una función nueva cuyo objetivo o misión es brindar información
acerca de la inclinación que presenta la función original. Ésta función también se puede derivar obteniendo una segunda
derivada y ası́ mismo derivadas de mayor orden. La notación usada en éste caso es
dn
(f (x)) = (f (x))(n)
dxn
La interpretación de la segunda derivada se dará mas adelante y de ordenes superiores no se considera. Si tomamos por
ejemplo al función ln(x)
d
su primera derivada es dx (ln(x)) = x1
y su segunda derivada, osea la derivada de la anterior es

d2
 
d d
(ln(x)) = (ln(x))
dx2 dx dx
 
d 1
=
dx x
d −1
= (x ) = −x−1−1
dx
−1
= 2
x

en general se tiene que

dn dn−1
 
d
(f (x)) = (f (x))
dxn dxn−1 dx
 n−1 
d d
= (f (x))
dx dxn−1

revisemos otro ejemplo de derivada de orden superior

Ejemplo 22. Calculemos


d3
(cos(x2 ))
dx3
f (x) = cos(x2 )
Aplicando la regla de la cadena, tenemos
f 0 (x) = − sen(x2 )2x
d2
f 00 (x) = f (2) (x) = 2
dx2 (cos(x )) es la derivada de la anterior función que es un producto y usando la regla del producto
tenemos

f 00 (x) = (− sin(x2 ))0 (2x) + (− sin(x2 ))(2x)0

en la primera usando la regla de la cadena y en la segunda que es una constante por x tenemos

f 00 (x) = (− cos(x2 )2x)(2x) + (− sin(x2 ))(2)


= −4x2 cos(x2 ) − 2 sin(x2 )

Al calcular la última derivada que se puede notar por

d3
f 000 (x) = f (3) (x) = (f (x))
dx3

18
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivadas de orden superior

que es derivar la segunda derivada y se puede identificar como una suma tenemos

d
f 000 (x) = ((− cos(x2 )2x)(2x) + (− sin(x2 ))(2)

dx
d d
= (−4x2 cos(x2 ) + (−2 sin(x2 ))
dx dx

la segunda es simplemente una constante por una composición pero la primera es el producto de dos funciones, aplicando
las respectivas reglas tenemos

f 000 (x) = (−4x2 )0 (cos(x2 )) + (−4x2 )(cos(x2 ))0 − 2(sin(x2 ))0


= (−8x)(cos(x2 )) − (4x2 )(− sin(x2 ))(2x) − 2 cos(x2 )(2x)

Cuando se derivan productos muchas veces se puede utilizar una regla que esta asociada al teorema del binomio

Teorema 5.1 (Regla de Leibniz Para el producto). Si las funciones f y g son derivables n veces entonces el producto
también y
dn
(f (x)g(x)) = a0 f (0) (x)g (n) (x) + a1 f (1) (x)g (n−1) + · · · + an−1 f (n−1) (x)g (1) (x) + an f (n) (x)g (0) (x)
dxn
donde los ai son los mismos coeficientes generados por el triangulo de Pascal o el teorema del binomio, en ésta notación
f (0) (x) = f (x) significa que no se ha llevado a cabo ninguna derivada

veamos como se aplica a un ejemplo sencillo


Ejemplo 23. Calculemos la cuarta derivada de x5 ln(x) que es un producto. Primero construyamos una tabla con todas las
derivadas

f (x) f 0 f 00 f 000 f (4)


x5 5x4 20x3 60x2 120x
g g (1) g (2) g (3) g (4)
1 −1 2 −6
ln(x) x x2 x3 x4

y según el triangulo de pascal


0 1
1 1 1
2 1 2 1
3 1 3 3 1
4 1 4 6 4 1
se puede ver que los coeficientes de (a + b)4 son 1, 4, 6, 4, 1 luego (a + b)4 = 1a4 b0 + 4a3 b1 + 6a2 b2 + 4a1 b3 + 1a0 b4 La regla
de Leibniz dice lo mismo pero para derivadas de un productos asi

(f g)(4) = 1f (4) g (0) + 4f (3) g (1) + 6f (2) g (2) + 4f (1) g (3) + 1f (0) g (4)

Para nuestras funciones nos quedarı́a


1 −1 2 −6
(x5 ln(x))(4) = 1(120x)(ln(x)) + 4(60x2 )( ) + 6(20x3 )( 2 ) + (5x4 )( 3 ) + 1(x5 )( 4 )
x x x x
Realizando las operaciones nos dará
(x5 ln(x))(4) = 120x ln(x) + 124x

Semejantes a ésta regla también se tienen para la regla del cociente y la regla de la cadena solo que son bastante mas
difı́ciles de mostrar y de usar. Puede ser un buen ejercicio para el lector tratar de establecer éstas reglas para una cantidad
fija de derivadas. Como se propone en los ejercicios.

19
Cálculo 1. Lectura No. 17. Derivadas (2) Derivadas de orden superior

5.1: Ejercicios

d3
1. Ecuentre dx3 (cos(sin(x)))

d3
2. Encuentre una regla para dx3 (f (g(x)))
 3x 
d3 e
3. Encuentre dx 3 tan(x)
 
d3 f (x)
4. Encuentre una regla para dx3 g(x)
(
d3 cos(t) , si t ≤ 0
5. Encuentre dt3 (f (x)) si f (t) =
t2 + 1 , si 0 < t

20

También podría gustarte