Está en la página 1de 7

1

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA


2
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

COMENTARIO CRÍTICO: EL NOMBRE DE LA ROSA

INTRODUCCIÓN:

El nombre de la rosa es una novela de misterio escrita por el escritor italiano Umberto Eco

y fue publicada en 1980. Eco fue el autor de diversos ensayos en áreas como lingüística,

filosofía, semiótica, entre otros, y también de varias novelas, siendo El nombre de la rosa la

más exitosa, que alcanzó las listas de mejores vendidos y que le consiguió el reconocimiento a

nivel mundial.

Los hechos se desarrollan en una abadía benedictina en Italia, en el siglo XIV, en una

época de gran auge religioso y en la que había diversos conflictos tanto sociales como

religiosos. Tiene como protagonistas principales a Adso de Melk, joven novicio, que es

también quien narra la historia y a Guillermo de Baskerville, un sabio monje franciscano, que

es llamado a la abadía para ser de inquisidor. Entre los personajes encontramos también a

Jorge de Burgos, un monje anciano y ciego que siempre habla acerca del anticristo, y que

termina siendo una pieza clave en la trama, a Abbone da Fassanova mejor conocido como el

Abad y que es quien llama a Guillermo a la abadía, Malaquías el bibliotecario, el único

permitido de entrar en la biblioteca, Severino, el herbolario, entre otros. La novela tiene 369

páginas, se divide en 7 días, el número de días que pasan Guillermo y Adso en la abadía, y a

su vez cada día se divide en los tiempos de rezo: maitines, laudes, prima, sexta, etc.

Es una novela compleja y difícil de leer debido al particular vocabulario que utiliza,

sobretodo el lenguaje religioso, y a las numerosas frases en latín, aunque interesante gracias a
3
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

que está llena de misterio y que no se sabe que pueda pasar a continuación. Da una buena

descripción de los personajes y de los diferentes escenarios de la abadía como por ejemplo la

biblioteca.

DESARROLLO:

En esta obra el autor nos relata los sucesos que ocurren en la abadía, y como Adso y

Guillermo tratan de descubrir el misterio y encontrar al culpable detrás de los terribles

asesinatos que en ella ocurren. Los protagonistas llegan a la abadía sin saber exactamente cual

es su labor ahí, hasta que se enteran de las misteriosas muertes que están ocurriendo, y donde

las victimas aparecen con la lengua y los dedos manchados de negro. Guillermo y Adso se

dedican a investigar los casos y se dan cuenta que todo parece girar en torno a la enigmática

biblioteca y a cierto libro prohibido que se encuentra en ella. Aparte del tema de los

asesinatos, también se tratan temas como la herejía, Apocalipsis, la pobreza de Cristo e

historia de la época.

Esta novela esta llena de múltiples símbolos, que el autor utiliza para trata de enviar un

mensaje subyacente. Estos símbolos se ven a lo largo de la obra para expresar una manera

diferente de ver las cosas y sirven como pistas para descifrar el secreto que se esconde detrás

de los crímenes. Un ejemplo de esto es la Iglesia, que simboliza un gran dominio en la época,

ya que era donde se tomaban las decisiones y quien influenciaba en mayor medida a la

sociedad. De igual manera el repique de las campanas simbolizaba que había sucedido otro

asesinato. Los asesinatos eran un aviso para los monjes de que se acercaba el apocalipsis, ya
4
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

que algunos de ellos tenían la creencia de que cada muerte tenia un significado, podían

predecir como seria la siguiente muerte debido a una teoría apocalíptica que decía que cuando

se acercara la llegada del anticristo, vendría un muerto por tierra, que fue la primera víctima,

Adelmo, después por sangre, y encuentran a la segunda víctima, Venancio, en una tinaja llena

de sangre, la tercera víctima, Berengario, fue encontrado en una bañera llena de agua, tal como

decía la profecía y así sucesivamente con el resto de asesinatos.

Otro ejemplo es la risa, que para el monje Jorge tenia un significado diabólico, ya que

según él Cristo nunca reía. En la biblioteca se encontraban símbolos de calaveras, que

enviaban una advertencia de peligro o muerte. La mancha negra que se encontraba en los

dedos de cada víctima daba a entender que cada muerte tenía relación con la otra, que era un

patrón y que el asesino debía tener algún motivo que lo llevara a cometer los crímenes. Así

mismo el libro que fue envenenado es un símbolo de herejía y por medio de él el asesino

quiere mostrar las consecuencias de la lujuria del saber. Haciendo referencia al final del libro

se puede ver que el fuego que destruye la abadía tiene un significado de purificación después

de los terribles sucesos que ocurrieron en ella, ya que en esta época el fuego era utilizado

como medio de purificación del pecado.

CONCLUSIÓN:

Esta obra combina la trama de los asesinatos con diversos temas como la herejía que se

daba en esa época, la inquisición, conflictos religiosos, teorías del apocalipsis, entre otros. Por

la manera en que se cuenta la historia y el lenguaje que utiliza se puede evidenciar que el
5
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

autor, Umberto Eco, tenia un gran conocimiento acerca de estos temas. Muestra la realidad

oscura que se escondía detrás de una abadía que se suponía debía ser un lugar sagrado. Tiene

un ambiente de suspenso e intriga que hace que el lector quiera seguir leyendo. Estos aspectos

son los que hacen de esta novela interesante y entretenida para leer a pesar de la complicada

manera en la que esta escrita, que puede resultar difícil de entender para un lector que no tiene

conocimiento sobre algunos temas que se mencionan a lo largo de la obra.

No tiene un final para nada predecible, aunque si se presta suficiente atención y con las

pistas que se dan en todo el relato, se puede llegar a una conclusión. Tiene un final

decepcionante ya que aunque se logro resolver el crimen, la mayoría de los personajes mueren,

a excepción de Adso y Guillermo, que mueren tiempo después, y la abadía termina en ruinas.

En conclusión es una novela bien escita y bien narrada que hasta el día de hoy sigue siendo

muy reconocida y leída por muchos lectores.


6
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
7
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

También podría gustarte