Está en la página 1de 11

“IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN

COLOMBIA”
FASE 2

PRESENTADO POR
ALEXANDER NARVÁEZ LEAL
C.C. 72.265.512

TUTOR
ALVARO VASQUEZ

CURSO
CONTRATACIÒN PUBLICA Y PRIVADA
GRUPO 101001A-761

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y


DE NEGOCIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTA

MARZO 2020
INTRODUCCIÓN

Al realizar un análisis, que nos deje evidenciar el conocimiento e implementación de las


leyes, reglamentos y normas creadas con la finalidad de poder llevar a cabo un procesod e
contratación mucho más transparente. Ya que durante los últimos años se ha realizados un
sinnúmero de señalamiento a través de los diferentes entes reguladores y por la misma
sociedad.

Por esta razón, es necesario poder tener en cuenta cuales fueron las razones que llevaron a
nuestro gobierno a crear nuevas normas cada vez mucho más eficiente, agiles, claras y
rígidas, dentro de los procesos contractuales y de la administración pública, dando la
transparencia, la igualdad y la oportunidad para cada uno de los individuos que interactúan
en el proceso. Esto con el fin de evitar la evasión de las responsabilidades por parte de las
entidades estatales durante los tramites de sus licitaciones públicas, demostrando así mucha
más vigilancia y control frente a los responsable sobre la administración y ejecución de los
contratos.
EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD REALIZADA
Es bueno resaltar cual es el fundamento jurídico de la normatividad por la cual se crea la
contratación estatal y todo lo que le concierne, por esa razón es bueno traer a colación, que esta
normatividad fue diseñada como mecanismo para ejercer el control, la vigilancia y desarrollo
de las relaciones laborales que surgen entre el Estado y los diferentes particulares, los cuales
buscan ofrecer y suministrar los servicios públicos que las entidades del estado requieren.

De igual manera, es justo y evidente que la existencia estas leyes se hacen necesaria para el
buen correcto, funcionalidad y organización de las entidades del Estado. Ya que con esta
herramienta se da seguridad y soporte a la práctica de las mismas.
Así mismo el nuevo Estatuto de contratación, no podía quedarse atrás y tenía que estar a la
vanguardia en temas de contratación por medio de la implementación de las herramientas
electrónicas, con el fin de dar agilidad a los procedimientos actuales, y de esta manera dar más
transparencia y confianza en los diferentes procesos contractuales, y fortuitamente permitir el
poder reducir los costes de transacción.

Un aporte más significado y evidenciado personal, que una vez puesta en práctica la
herramienta SECOP2, la cual se dio inicio a partir del año 2015, se logró ampliar la pluralidad
de los oferentes en las diferentes modalidades de contratación. No obstante, como todo cambio
genera incertidumbre, los proveedores que aun desconocían la forma de interactuar de esta
plataforma consideraban que los únicos que tenían privilegios para contratar eran las grandes
empresas mas no lo pequeños empresario.

Gracias a la implementación de esta gran herramienta se evidencia aún más la aplicación de


los 10 principios que rigen la contratación estatal en Colombia.

De igual forma estoy de acuerdo con los aporte de los siguientes compañero enfatizando que
cada uno tiene un punto de vista diferente pero hay que recordar que cado individuo interpreta
la leyes como mejor se le acomode por traigo una frase muy conocida “Echa la Ley Echa la
Trampa”.
Es por eso que el aporte de Gined, es muy bueno ya que ella lo mira desde un analices propio,
por el lado de Javier es muy importante tener claro que las leyes están estipuladas y cambiar
el escrito, una coma o un punto le daría un significado a lo que en ellas se interpretan. He sido
pionero en la utilización e implantación de la plataforma SECOP1 y SECOP2, por eso es
menester siempre interpretar las nomas como son y citarlas tal cual como están escritas.

Por eso la plataforma secop1 es considera una herramienta de publicidad, donde los posibles
oferentes interactuaban de forma presencial con las entidades, siendo un proceso poco
transparente que se hacía mucho más invisible adoptar los principios que rigen la contratación.
De igual manera la herramienta SECOP2, es una plataforma netamente transaccional la cual
permite realizar todos los procesos de contratación de las entidades públicas y privadas en
nuestro estado, siendo más rápida aportando las disminuciones de tiempo en la preparación del
proceso y propuestas, así como el desgaste innecesario de personal, la economía austeridad en
el gasto tanto en las entidades del estado como en los contratistas.

Es menester resaltar que esta gran herramienta deja evidenciado la aplicación de todo y cado
uno de los principios como: de transparencia, economía, selección objetiva, buena fe,
publicidad, de igualdad, libre concurrencia, planeación, omisión al deber de planeación,
principio de previsibilidad.

Por eso es claro dejar las definiciones de cada principio y la mejor manera de entenderlo es
aplicarlos y ponerlos en práctica en cada uno de nuestros procesos de la vida diaria.

Ley 80/1993

Principio de transparencia. El principio de transparencia en la contratación estatal


comprende aspectos tales como: i) la igualdad respecto de todos los interesados; ii) la
objetividad, neutralidad y claridad de la reglas o condiciones impuestas para la presentación de
las ofertas; iii) la garantía del derecho de contradicción; iv) la publicidad de las actuaciones de
la Administración; v) la motivación expresa, precisa y detallada del informe de evaluación, del
acto de adjudicación o de la declaratoria de desierta; v) la escogencia objetiva del contratista
idóneo que ofrezca la oferta más favorable para los intereses de la Administración

Principio de economía. Este principio tiene como finalidad asegurar la eficiencia de la


Administración en la actividad contractual, traducida en lograr los máximos resultados,
utilizando el menor tiempo y la menor cantidad de recursos con los menores costos para el
presupuesto estatal.

Principio de selección objetiva. Este principio se define a partir de los siguientes criterios: el
precio, el plazo, el cumplimiento en contratos anteriores, la calidad, la experiencia, etc., los
cuales, considerados integralmente (ponderación) permiten determinar la propuesta más
favorable. Dichos factores podrán concurrir todos o los que la administración
discrecionalmente establezca, de acuerdo con las necesidades del servicio y el fin del contrato.

Principio de buena fe. Este principio tiene un carácter objetivo que consiste en asumir
una postura o actitud positiva de permanente colaboración y fidelidad al vínculo celebrado. Por
ello, tal como sucede con el principio de reciprocidad, el desconocimiento por parte de la
Administración de los postulados de la buena fe en la ejecución del contrato, conlleva el
surgimiento de la obligación a cargo de ésta de responder por los daños antijurídicos que le
haya ocasionado al contratista. Estos efectos jurídicos de la buena fe en materia contractual son
una clara consecuencia de la regla según la cual todo comportamiento contrario a la misma, en
cuanto ilícito, trae implícita la obligación de pagar perjuicios.

Principio de publicidad. Se manifiesta de dos formas: como deber y como derecho. Por una
parte, se trata del deber que tienen las entidades contratantes de comunicar a los administrados
la totalidad de las actuaciones que realizan dentro de los procesos de selección de sus
contratistas. Ello no podría ser de otro modo, pues la publicación generalizada de la
información referida a los procesos de contratación que adelantan las entidades del Estado es
la que permite que a los mismos asistan todas aquellas personas interesadas en la ejecución de
los proyectos allí tratados y que toda la ciudadanía tenga la posibilidad de conocer la actividad
contractual de la Administración, como garantía de transparencia. En otras palabras, el
principio de publicidad implica que todas las autoridades deben dar a conocer sus actuaciones
y decisiones a través de los distintos mecanismos previstos en la ley, como comunicaciones,
notificaciones o publicaciones, a fin de que sean vinculantes y puedan ser controvertidas por
sus destinatarios.

principio de igualdad. El principio de igualdad implica el derecho del particular de participar


en un proceso de selección en idénticas oportunidades respecto de otros oferentes y de recibir
el mismo tratamiento, por lo cual la administración no puede establecer cláusulas
discriminatorias en las bases de los procesos de selección, o beneficiar con su comportamiento
a uno de los interesados o participantes en perjuicio de los demás. En consecuencia, en virtud
de este principio los interesados y participantes en un proceso de selección deben encontrarse
en igual situación, obtener las mismas facilidades y estar en posibilidad de efectuar sus ofertas
sobre las mismas bases y condiciones.

Libre concurrencia. Busca permitir el acceso al proceso licitatorio de todas las personas o
sujetos de derecho interesados en contratar con el Estado, mediante la adecuada publicidad de
los actos previos o del llamado a licitar. Este principio también implica el deber de abstención
para la administración de imponer condiciones restrictivas que impidan el acceso al
procedimiento de selección, por lo que resulta inadmisible la inclusión en los pliegos de
condiciones de cláusulas limitativas que no se encuentren autorizadas por la Constitución y la
Ley, puesto que ellas impiden la más amplia oportunidad de concurrencia y atentan contra los
intereses económicos de la entidad contratante, en razón a que no permiten la consecución de
las ventajas económicas que la libre competencia del mercado puede aparejar en la celebración
del contrato.

Principio de planeación. Impone que la decisión de contratar no sea el resultado de la


imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las autoridades, sino que obedezca a
reales necesidades de la comunidad, cuya solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada
por el Estado con la debida antelación, con la única finalidad de cumplir los cometidos
estatales. Los contratos del Estado deben siempre corresponder a negocios debidamente
diseñados, pensados, conforme a las necesidades y prioridades que demanda el interés
público; en otras palabras, el ordenamiento jurídico busca que el contrato estatal no sea el
producto de la improvisación ni de la mediocridad. Omitir dicho deber o principio puede
conducir a la nulidad absoluta del contrato por ilicitud del objeto.

Omisión al deber de planeación. En tal virtud, el deber de planeación, como manifestación


del principio de economía, tiene por finalidad asegurar que todo proyecto esté precedido de los
estudios de orden técnico, financiero y jurídico requeridos para determinar su viabilidad
económica y técnica.

Principio de previsibilidad. Implica la sujeción plena a la identificación, tipificación y


asignación lógica y proporcional entre las partes intervinientes, de los riesgos o contingencias
del contrato, de manera tal que la estructuración del negocio se haga sobre la base de la
anticipación, lo más completa posible, de todos aquellos eventos que puedan a futuro impactar
la conmutatividad. En consecuencia, el equilibrio surgido al momento de proponer o contratar,
que de no ser previstos y sujetos a mecanismos adecuados y oportunos de corrección durante
la ejecución del contrato, puedan generar en situaciones causantes de desequilibrio económico.

(https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sintesis/1-etapa-precontractual-principios-de-la-
contrataci%C3%B3n-estatal)
EVIDENCIA PARTICIPACIÓN EN EL FORO
MAPA MENTAL
OBJETIVOS

1. Reconocer e identificar cada uno de los principios que rigen la contratación pública.

2. fortalecer y enriquecer el conocimiento adquirido, a través de la buenas practicas


sobre los procesos de contratación de manera más transparente y confiables.

3. Fomentar la retroalimentación a través del trabajo colaborativo, donde se evidencie


la organización y planificación de las ideas, extraídas a través de la investigación y
de la recolección de la información en la actividad realizada.

4. El poder realizar un análisis e interpretación de la información obtenida mediante una


el estudio de cada uno de los canales y herramientas de control con el fin de poder
trasmitir una información más justa y adecuada que no deje entre dicho las
actuaciones de las entidades durante el desarrollo de sus licitaciones.
BIBLIOGRAFIA

Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios.


Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
Colombia Compra Eficiente (2018). Decreto 1510 de 2013. Sistema de Compras y
Contratación Pública. Recuperado
de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/normatividad/documento/14049
Colombia Compra Eficiente (2018). Decreto 1082 de 2015. Capacidad Residual o K de
Contratación.
Recuperado https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/decreto/2015/decr
eto_1082_de_2015/decreto_1082_de_2015-original.docx
Colombia Compra Eficiente (2018). SECOP II. Recuperado
de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/201512
16_guia_registro_secop_ii.pdf
Ramos, L. (2018). Principios de la contratación pública en Colombia [Archivo de Video]
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22656
Manual de contratación (2016). Titulo primero: Principios de la Contratación Pública.
Recuperado
de http://www.auditoria.gov.co/Biblioteca_documental/Juridica/Manual_de_contratac
ion/Manual_de_contratacion.pdf
Colombia Compra Eficiente (2018). Etapa precontractual. Principios de la contratación
estatal. Recuperado de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sintesis/1-etapa-
precontractual-principios-de-la-contrataci%C3%B3n-estatal
República de Colombia. (2011). Observatorio Transparencia y Anticorrupción. Estatuto
Anticorrupción. Recuperado
de http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 3ro. De los derechos, garantías y los
deberes. Recuperado
de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20C
olombia%20-%202015.pdf
Mantilla-Pallares, C. (2014). IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE SELECCIÓN
OBJETIVA DEL CONTRATISTA EN EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN
PÚBLICA EN COLOMBIA. (Spanish). Principia Iuris, 22(22), 141–161. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte