Está en la página 1de 24

MODULO III – Unidad 3

El problema de la razón
en Edipo Rey

Literatura Griega

Mito en Sófocles
Presentación e Introducción

“Creo por cierto que de los dioses viene ese dolor”


1
Sófocles,

En la elaboración de los mitos por parte de Sófocles se


encuentra claramente repetida una serie de notas que son
requisitos del mito en general, y en particular, de los mitos
escatológicos.
En todas las obras que poseemos del autor, lo divino se
manifiesta sesgado, por intermitencias, con signos y señales, con
discursos truncos, con sugerencias. El ocultarse del dios es su modo
MODULO III – Unidad 3
El problema de la razón
en Edipo Rey

Literatura Griega

de anunciarse, puesto que claramente lidera el acontecer de los


hombres, mas gusta aparecer en forma fragmentaria primero, para
luego caer contundentemente. El ritmo sutil y constante que
muestra el estar expectante del dios tras los acontecimientos se va
dibujando como una certeza para los protagonistas del drama,
certeza que no puede afirmarse más que en la interioridad, porque
los dioses no hacen gala de una teofanía externa. En esencia, el
mito es un ocultarse que, en paradoja, quiere mostrar, clara y
definitivamente, un orden que es del dios.
Frente a esta apertura del plano divino en que se busca al
hombre, el mortal contradice dos actitudes: escucha y obedece, es
decir, se ordena; o, por el contrario, desatiende. Esta segunda
2
actitud cobra víctimas en los héroes.
La exposición del hombre ante la acción divina, su consiguiente
humillación y sufrimiento, abre dos perspectivas: la del cargo del
hombre frente a su destino -problema del mal y de la culpa- y la
del sufrimiento que aquél provoca. Para que el dios se revele, el
hombre debe haber caído, su humanidad debe encontrarse reducida
al máximo, condición que permita el salir de sí y la apertura a lo
otro. Recordemos que el hombre demasiado feliz no es algo grato a
3
la cosmovisión homérico -trágica . Mas el elegido, rey o héroe,
caído ante el poder divino, es menos que hombre, se reduce a la
nada.4
Los dioses que están detrás son extremos y crueles, según el
entendimiento de los mortales. Hay certeza de que actúan, pero no
5
se sabe cómo ni por qué hasta el final de una existencia y así como
6
el dios sabe, el hombre desconoce . No obstante, la percepción
clara de los dioses en la determinación del destino influye sobre la
culpa personal, que no desaparece, pero se subsume en otra
dominante.
MODULO III – Unidad 3
El problema de la razón
en Edipo Rey

Literatura Griega

7
Es más poderoso el dios que el hombre para generar culpa ; es
8
más poderoso el dios para producir dolor ; ambas son fuerzas más
arcanas que el hombre. Y justamente por no ser de medida
humana, es que surge de ellas el principio de sosiego del hombre, la
calma final compensatoria. Hay un bien esperando tras la culpa y el
9
dolor, que el hombre no puede darse a sí mismo.
Allí espera el mensaje mítico; en función de ese fin se articuló
con detalle y perfección el curso de una existencia; lo
incomprensible se torna necesario y razonable.

Lo que hay malo en el hombre se pierde en el tiempo, en la


10
historia ; cuando su existencia es puesta en el filo de la muerte por
intermediación del dolor extremo, el hombre comienza a
trascenderse a sí mismo. Sale del límite de la temporalidad al
hacerse lo divino manifiesto en el dolor; y esa es también su
frontera. El hombre toca la muerte y entra en el misterio, en el
desafío de sus magníficas potencias; la muerte es lo único con lo
11
aún no ha podido, lo no-humano con lo que no ha podido. Y por
otro lado, es el camino ineludible, la única alternativa a la
humillación, al escarnio y al dolor del héroe. Los personajes de
Sófocles son desterrados del mundo y, traspasados por el mal de
una culpa, deben entrar en la muerte como única alternativa. Pero
en el lugar de la muerte anida una espera; el dios espera y el
héroe, de algún modo inefable, lo sabe 12 y parte de un mundo a
otro, no sin dolor, pero en espera.
MODULO III – Unidad 3
El problema de la razón
en Edipo Rey

Literatura Griega

El hombre ante la muerte ya no actúa para sí mismo, está en


manos del dios, el sentido final de su dolor no está en su dominio.
Y el dios exalta al hombre compensando su sufrimiento y haciendo
13
que los que lo rechazaban, necesiten de él. Se revierte lo vivido
en totalidad –aún generacionalmente desde el principio- y el
portador del mal se convierte en portador de bien, transformado en
14
el dolor Así, el terrible Edipo puede llegar a ser bueno y a ser
necesario para el país en que descanse; todo por voluntad del dios,
no por mérito de hombre.15
El pasaje de la estructura trilógica a la unitaria, que se da de
Esquilo a Sófocles, permite al segundo una clara profundización en
el destino del héroe, en su resolución y en su llegada a la frontera
vida-muerte. Una vez más es la historia de un hombre sólo frente a
lo distinto de sí; y justamente lo distinto, lo divino, aparecerá
desde su interior hablándole en su dolor y revelándose a su
inteligencia. La totalidad del saber mítico se fragmenta en
MODULO III – Unidad 3
El problema de la razón
en Edipo Rey

Literatura Griega

esquirlas, que, cuanto más se ahondan, más agudizan la

comprensión. Nuevamente el mensaje de sufrir y saber se verifica,


pero con un elemento a favor del hombre: allí donde no se ve –
donde la inteligencia no alcanza- lo divino puede transformar.
16
Sobre eso justamente el no ver obliga a callar .

El problema de la razón en Edipo Rey.

La obra de Edipo Rey

5.1. Descripción Presentación e Introducción

general de la obra

Proponemos una presentación descriptiva de los motivos a


tratar según el modo de aparición y desarrollo- el decurso- de
cada uno, a saber, el mal en su relación con la culpa y la
correlativa presencia del sufrimiento. En ligazón
indisoluble, el motivo del conocimiento en sus planos:
conocimiento divino (oráculo) y saber humano
(interpretación racional de indicios). Cada uno de ellos
tiene su correlato con el mal -o su ausencia- y con el
sufrimiento -o su ausencia. El héroe lo expresará en un
entramado de lenguaje que manifestará, a su vez,
oscuridad y claridad.
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

En el Prólogo (vv. 1-150) se hace presente la peste sobre el


pueblo de Tebas, manifestación visible y actual de un mal
cuyo origen debe ser indagado. El oráculo señala un
culpable del crimen de Layo, rey precedente. El encargado
de portar el contenido del oráculo es Creón, el cuñado
desafortunado de Edipo1.

La solución que Creón trae de Delfos parece lineal: buscar


al asesino y expulsarlo de la tierra, eso terminará con la
mácula que asola Tebas. Edipo, resuelto, adopta esta vía,
que, en principio, puede calificarse de “racional” 2 , para
cumplir su misión de rey, primero entre los tebanos.

Desde el principio de la escena se juega con la ambigüedad


de la realeza de Edipo. Si bien los suplicantes se reúnen
delante del palacio, encabezados por el sacerdote, y lo
invocan, los términos están manejados de modo equívoco.

En el v. 8, leemos:

“Yo, el llamado Edipo, famoso entre todos”.

Es la primera identificación (auto-identificación) del


protagonista y en ella se reconoce según es llamado por los
otros y por el conocimiento –“fama”- que los demás poseen
de él. La fama entraña un decir, un cierto saber de él, por
cierto exterior, no confirmado.

Nuevamente, en el v. 39:

“Se dice y se cree que enderezaste nuestra

Autor -2-
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

vida.”

El anciano sacerdote ubica a Edipo como el supuesto


3
liberador de Tebas de la Esfinge , porque eso se transmite y
así se sigue creyendo.

La posición de Edipo como rey de Tebas es, desde el


comienzo, cuestionada no en el ámbito escénico, sino
mediante insinuaciones, que muestran al lector-espectador
que un mismo hombre es portador de bien y de mal.
Primera advertencia sobre la potencialidad de la naturaleza
4
humana. Del mismo modo, el pedido de ayuda se formula
al causante de males, legitimado en una fama que lo
identifica como bueno.

En el discurso del sacerdote hay una gradación descriptiva


de Edipo que enmarca su representación frente a los
tebanos. Edipo es nombrado como:

“Primero de los hombres en los sucesos de la


vida y en las intervenciones de los dioses”
33

“Edipo, el más sabio entre todos”


40

“El mejor de los mortales” 46

“Salvador” (de esta tierra) 48

La jerarquía, reconocida por el sacerdote –además de ser un

Autor -3-
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

recurso persuasivo útil a la súplica –ubica a Edipo por


debajo de los dioses, puesto que aclara en los vv. 33/4:

“Ni yo ni estos jóvenes estamos sentados como


suplicantes por considerarte igual a los dioses”

Pero, a su vez, está muy por encima de los mortales, con


una cierta capacidad de obrar un cambio favorable, tal
como lo demuestra la experiencia con la Esfinge. Le
reconocen la aptitud para manejar igualmente datos divinos
o humanos, como lo testimonia el v. 43:

“(...) tras oír el mensaje de algún dios, o


bien lo conozcas de un mortal”.

Cierta infalibilidad rodea a la figura del rey, base de la


súplica. Segunda advertencia: lo que constituye su
fortaleza, será la fuente de su error.

Pero, ¿cómo se ve el propio Edipo a sí mismo frente a la


gravedad del conflicto planteado? Básicamente infalible,
también. En la respuesta inmediata al sacerdote (v. 59)
expresa que el problema es:

“algo conocido y no ignorado por mí"

Al conocimiento preciso del mal del pueblo se añade la


magnitud de su propio sufrimiento, que asume su dolor y el
de toda la ciudad (vv. 65/66). A su vez, la solución no se
hace esperar y Edipo aparece como un raudo buscador de
alivio, el cual cree hallar en la consulta al oráculo,
coherente con el contexto. La superioridad estimada de

Autor -4-
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

Edipo se ve avalada hasta el momento en su preocupación


por dar respuestas: al desastre de la peste tebana, Edipo
indaga en el oráculo de Apolo, y la respuesta llegará de un
momento a otro- al terminar el discurso (vv.76/77) y por
boca de Creón.

Pero antes, Edipo anticipa su gran maldición, proferida


frente al Coro de ciudadanos; dentro del contexto ambiguo,
otro parece el causante del mal (vv 76/77):

“Sería yo malvado si (...) no cumplo todo cuanto el


dios manifieste”.

Ya sabe -aunque parcialmente, porque ignora las


consecuencias- que no cumplir con todas las disposiciones
del oráculo, en su papel de conductor, lo convertiría en
malvado.

Tercera advertencia, además del mal básico que produce la


peste, hay un mal potencial que depende de Edipo.

La respuesta del oráculo portada por Creón es inicialmente


sencilla (vv. 96/97)

“arrojar de la región una mancilla”

La expulsión que puede ser (v. 100)

“por destierro o por asesinato.”

En adelante, hasta el final del prólogo (v. 150), Edipo


indaga cuidadosamente acerca de los datos que puedan
favorecer la identificación del asesino; Creón responde lo
que sabe y se produce la primera desorientación en la
búsqueda de indicios eficaces, pues, el único testigo del

Autor -5-
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

asesinato de Layo asegura que fueron varios los hombres


que lo asaltaron (v. 122). Ese falso plural, aunque parezca
fútil, distancia momentáneamente a Edipo de su propia
carga en el conflicto. De hecho, al finalizar el prólogo, el
protagonista se erige con fortaleza en potencial salvador de
su comunidad.

Sostenido en su conocimiento, él parece Apolo:

"cuanto el dios manifieste”


77

“yo lo volveré a sacar a la luz desde el


principio”. 132

En el prólogo, entonces, se hace presente un mal –bajo la


forma de la peste- claramente atribuido a una culpa –
asesinato de Layo- y una vía de purificación, mediante la
expulsión o el asesinato del sujeto causante del mal. Se
reconoce que los dioses son los iniciadores de la peste, y a
su vez, remedio de la misma, pero que el principio de mal –
un asesinato- ha sido causado por algún mortal. El hombre
elegido para encarar la respuesta, nuestro protagonista, se
mantiene en el límite entre lo divino y lo humano, jugando
peligrosamente en las fronteras de su racionalidad, por lo
tanto, polarizando la interpretación de indicios que serán
fuente de error.

Concluido el prólogo, parece encaminada la solución


humana al problema, sin embargo, en el párodo (vv. 151-
215) con el pedido de ayuda del Coro a los dioses, se está

Autor -6-
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

invocando una solución divina.

El Coro se pregunta (vv. 155/6) por el nuevo castigo que


Apolo impondrá transcurrido el tiempo y, al recorrer los
males pasados, inquiere por los venideros. El espectáculo
sin fin y sin sentido de la interrupción de la vida en su curso
normal clama la ayuda de los dioses.

En el primer episodio (vv. 216-462), Edipo pronuncia, en pos


de acorralar al culpable, la maldición contra el asesino (vv.
216-275), extremo de la ironía por un lado, pero también
descripción de la naturaleza restauradora que Edipo supone
representar hacia Tebas; incluye la exhortación a los
ciudadanos para revelar lo que sepan sobre el criminal y la
prohibición de acogerlo, so pena de castigos (vv. 236-243).

Él reconoce impureza en el culpable y se propone hallarlo y


expulsarlo, haciéndose uno con el oráculo y con Layo (v.
245):

“Ésta es la clase de alianza que yo


tengo para con la divinidad y para el muerto”

Su vinculación con la causa de Layo se ata más allá del


simple cumplimiento de los deberes de rey; Edipo
manifiesta con insistencia que el crimen no puede quedar
impune, que el dios no puede quedar sin satisfacción.
Cuando el desenlace se haga inminente, tampoco Edipo
detendrá ese ritmo directo en busca de la verdad, por
encima de sus consecuencias.

Todo este episodio está enmarcado por la palabra divina, a


través del oráculo traído por Creón, pero con la limitación

Autor -7-
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

del conocimiento humano: ello condicionará su


interpretación y la desorientará. La hamartía, el error de la
inteligencia se expresa claramente. Lo propio de lo
humano, librado a sus solas fuerzas, será extender
arbitrariamente su interpretación de la realidad más allá de
sus límites.

La maldición de Edipo representa, en un sentido, como


imprecación, una primera instancia del castigo ineludible, y
como automaldición un certero acorralamiento del rey
sobre sí mismo. Su doble función de justiciero y acusado,
avalada por la inconsciencia de sus actos, se ve agravada
por su seguridad de “saber”. Paradojalmente, éste es el
punto máximo de su ignorancia, pues, si Edipo hasta el
momento actuó guiado por Apolo sin saberlo, en esta
proferición él mismo se hace portavoz del dios, exhortando
a una justicia divina, y no lo sabe.

En la petición que Edipo dirige al Coro al iniciar el primer


episodio (vv. 216/275) aparecen los conceptos de
“conocimiento” (vv. 225/230), “impureza” (v. 241) y
“expiación” (v. 256), todos ellos articulados. El que sepa
quién es la impureza debe decirlo para alcanzar la
expiación. Esta última es de tal naturaleza necesaria que se
impone de suyo, aún sin que medie el pedido del dios (v.
256). Y, para sellar la intensidad de su compromiso con el
pueblo, afirma que dispondrá de todos los medios para
hacer justicia (v. 264):

“como si (Layo) fuera mi padre”

De hecho, en este momento ahonda la proclama en su

Autor -8-
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

contra; la condena irá desatándose paulatinamente.

En el segundo segmento de este mismo episodio, la


presencia de Tiresias será motor del inminente
desmoronamiento de la estructura racional.

La aparición del adivino es inicialmente bienvenida, pero, al


negarse a hablar y, a su vez, al verse compelido a hacerlo,
revela a Edipo la verdad fragmentaria primero, mas
completa y terrible al final del episodio. Dicha revelación,
sin embargo, no implicará reconocimiento ni aceptación,
pues su procedencia es todavía palabra de Apolo –mediante
su sacerdote- y precisamente es Apolo la fuente de
conocimiento que Edipo pretende opacar con la luz de su
inteligencia.

Entre los versos 345/355, se produce el cruce de


acusaciones: ante la reticencia de Tiresias, Edipo lo acusa
de ser el mentor del crimen; como defensa automática,
Tiresias revela que Edipo es aquél a quien busca (v. 362):

“el azote impuro de esta tierra”

En v. 362 revela el parricidio. Este enfrentamiento deviene


en crecientes acusaciones: las de Edipo, guiadas por la
cólera, las de Tiresias, por el contenido mismo del mensaje
(v. 366). Se manifiesta luego, por primera vez, el incesto.

En un segundo momento, Edipo señala que la acusación –


falsa- del adivino está vinculada a la envidia (v. 381) y al
soborno (v. 387), es decir, derivaciones de la ambición de
poder en la que Tiresias estaría complotado con Creón. La
lectura humana deriva en certeza de bajas pasiones, como

Autor -9-
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

móviles del sacerdote.

Esta interpretación acerca de los sucesos se sostiene en


que Edipo se considera infalible luego de su triunfo sobre la
Esfinge: haber develado el enigma racionalmente lo
habilitaría para conjeturar sin error sobre los actuales
hechos (v. 398). Una vez más queda establecida la primacía
el conocimiento humano, en esta oportunidad avalado por
los aciertos del pasado.

Opuestamente Tiresias, también ubicado en el pasado,


intenta esclarecer aquello que, acontecido en el ayer, sigue
teniendo vigencia en el presente como mácula; por ello, es
más operante en el tiempo que el triunfo sobre la Esfinge.

Pero Tiresias sigue revelando, en la otra dirección del


tiempo: a los males cometidos (parricidio e incesto) se
acumularán los venideros (destierro y ceguera) (vv.
417/419). Lo propio del sacerdote de Apolo es el
conocimiento completo, y la interpretación de los datos en
el tiempo; Edipo, en cambio, se sostiene en una
instantaneidad que fragmenta la interpretación. Semeja la
visión de conjunto y completa de los dioses contra la
modalidad parcial y progresiva del modo racional.

La salida de Tiresias (vv. 450/460) condensa todos los males


que recaen sobre Edipo; la repetición no es ociosa pues, a
anteriores ambigüedades, ahora opone una enunciación
directa. Reúne las culpas pasadas con las desgracias
próximas, que, en el contexto no parecen contener aún
carácter expiatorio.

En el estásimo primero (vv. 463/512), el Coro señala que

Autor - 10 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

el asesino causante de la culpa, ya está condenado. El Coro


ubicado, en la instancia mítica que le es natural, está en
dominio de la atemporalidad. Queda expresado que la
culpa implica castigo.

En este punto, el asesino no está identificado para el


decurso de la trama. El juego establecido entre el
conocimiento de los espectadores respecto del mito –que
saben que se trata de Edipo- y la ignorancia serena del coro
confirma el acompañamiento del decurso dramático, que
hace este insoslayable personaje trágico en torno del
protagonista: es Edipo el que debe saber para que esa
conciencia sirva a todos. Ninguno de los saberes colaterales
–ni los actuales a la acción en desarrollo (Tiresias), ni los
que se anticiparán al saber del mismo Edipo (Yocasta)-
tendrán virtualidad expiatoria.

Ante el afianzamiento del saber humano, el conocimiento


procedente de los dioses es perturbador y no se esclarece
por la lectura humana. En el v. 485 declara Edipo:

“me perturba el sabio adivino"

El Coro admite que no tiene elementos, pruebas, para


acusar a Edipo y manchar su fama pública (v. 495); se
refiere, claro está, a pruebas tangibles, verificables por la
comunidad.

En la segunda antiestrofa, queda expresado que el Coro


pondera el juicio de razón contra el mensaje oracular, para
beneficiar a Edipo. Aunque no se discute la superioridad
divina sobre los asuntos mortales (v. 499) se relativiza la
función del mediador (Tiresias) que sólo puede oponer

Autor - 11 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

“sabiduría” a otra “sabiduría” -la propia del Coro- pero


ambas humanas y, por ende, de validez homogénea. (v.
505). Y el argumento válido para el Coro sigue siendo la
eficiencia demostrada contra la Esfinge, mérito logrado por
vía racional.

Cierto subjetivismo concluye y tranquiliza al Coro (v. 511):

“en mi corazón, nunca será culpable de


maldad”.

Esta afirmación, plantea una posible diferencia entre la


culpa objetiva y la subjetiva y puede anticipar
consecuencias sobre el castigo. El Coro, la comunidad
política, lo exime de ser causante de mal, más allá de que
realmente lo sea. El valor del soberano, atestiguado por la
anterior salvación de la ciudad y por su preocupación
actual, impide sospechar de él. Esta negación del Coro, no
obstante, delinea la posibilidad de que sea culpable
objetivamente.

En el segundo episodio (v. 513/862) se enfrentan los


argumentos humanos –Creón/Edipo- se interpreta
racionalmente el oráculo –Yocasta- y cae un indicio, que
propiciará el comienzo del reconocimiento. Las dos posibles
historias del pasado de Edipo –el creído real y el real- se
mueven paralelamente, hasta llegar al motivo del cruce de
caminos. Edipo, hijo de los reyes de Corinto, o Edipo, el
parricida incestuoso, no pueden seguir coexistiendo
paralelamente por mucho más tiempo.

Autor - 12 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

Yocasta sostiene la crítica a la veracidad de los oráculos (v.


711 y ss.) cuando intenta disuadir con un ejemplo a Edipo
del error del oráculo llegado a Layo. La mentalidad
racionalista se observa en el detenimiento sobre detalles
laterales, considerados en extensión, y en la consecuente
incapacidad para visualizar el conjunto de datos.

Cuando Edipo capta el dato de la encrucijada, que irá


confirmando paulatinamente (v. 735 y ss.) el
reconocimiento del indicio lo hace invocar directamente a
Zeus (v.v 737/8).

Hasta este punto, señalamos nuestro análisis por considerar


el preámbulo conceptual de la tragedia: dado el planteo,
expuestas las claves del desenvolvimiento posterior, esta
sección -que ocupa prácticamente la mitad de la obra-
tensa la trama hasta el verso 737 que comenzará a
desatarla. Hasta ese punto, el lenguaje humano hace un
recorrido de afirmación y victoria, para desandar su triunfo
y, por ende, desmoronar cada interpretación considerada
adecuada y hasta infalible.

El primer grado de conciencia de Edipo, suficiente para la


caída, se presenta ante el posible dato de ser el asesino de
Layo, pero ignorando aún que también era su padre (vv.
815/831). A este punto, se considera (v. 816):

“odiado por los dioses”

Se sabe, además, preso en sus propias maldiciones (v. 821),


expresiones eficaces. El odio divino es insinuación que sirve
para sintetizar que ya, de cierto modo, está desterrado del

Autor - 13 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

orden cósmico.

Yocasta, por su parte, confirma la nulidad de los oráculos


en confrontación humana (vv. 849/857) donde el
conocimiento humano, la ciudad, la fama (v. 850) tienen
peso definitorio; lo conocido, sabido por todos, no parece
que se deba desmentir. Las apariencias luchan su última
batalla para imponerse.

El hecho definitorio vendrá del próximo indicio humano: el


único testigo del asesinato de Layo y con la determinación
de si fue uno o fueron varios los asesinos del rey (vv.
843/846).

En el segundo estásimo (vv. 863/910) el Coro denuncia dos


errores humanos relacionados con la negación de la culpa,
aún desconocida. Edipo y Yocasta muestran su arrogancia,
el primero en las acusaciones contra Creón, la segunda en
su impiedad y palmaria desconfianza respecto de los
oráculos.

Es el punto de mayor crítica a la posición relativa frente al


conocimiento, que no admite limitación en su saber.
Justamente ese saber que, desde el comienzo, sabemos
que es exactamente inverso a la verdad.

En el episodio tercero (vv. 911/1085) el anuncio de la


muerte de Pólibo, rey de Corinto y padre adoptivo de
Edipo, desacredita los oráculos, por lo menos el del
asesinato del padre. Pero, el oráculo acerca de la unión
con la madre permanece en pie. Sin embargo, al verificarse
que Mérope no es la madre -dato ofrecido para tranquilizar

Autor - 14 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

a Edipo- Yocasta entiende.

Se precipita con ella la primera conciencia de culpa;


aunque indirecta por responsabilidad, Yocasta ejecuta
sobre sí la primera expiación. Sale de escena para poner fin
con la muerte a la mancilla. El modo de reconocimiento
inmediato de la mujer es opuesto a su habitual proceso de
razonamiento analítico; expresa la forma propia del
advenimiento de lo divino, que se muestra integral y
acabado. Sólo resta la muerte.

En el estásimo tercero (1086/1109) el Coro, en dominio de


la situación, propone un origen divino para Edipo,
contrapuesto a la oscura situación en que está cayendo y a
su ascendencia confusa. Edipo, el soberano bueno, no tiene
origen digno; que los dioses lo hayan concebido es el deseo
lírico de los ancianos tebanos. Paralelo al hundimiento -de
paralela consumación para Yocasta- hay insinuada una
apertura en la prefiguración del Coro: por honda que sea la
precipitación, los dioses aguardan.

En el episodio cuarto (v. 1110-1185) con la llegada del


anciano pastor -que ha sido reclamado como última
instancia para la determinación de la culpa de Edipo- se
produce el reconocimiento final y completo de la situación.
El vehículo de desvelamiento es la narración humana,
tomada como verdadera, sin más.

Paradoja nueva: hasta el momento fue el modo humano de


razonamiento el que limitó la lectura del oráculo y produjo
la desviación de la verdad; en el final, un indicio dado por
un hombre sencillo es escuchado y sirve a la resolución fatal
de la trama. Parece evidenciar que este dato en rigor no

Autor - 15 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

hacía falta, pues, a los personajes la certidumbre de la


verdad ya se les había precipitado.

El servidor concluye su narración evocando el motivo del


destino (v. 1183):

“sábete que has nacido con funesto destino”

Cuando, luego de esforzado interrogatorio, Edipo logra


arrancarle por la fuerza al anciano su desdichado origen,
reconoce el cumplimiento de las predicciones (v. 1184):

"Todo se cumple con certeza”.

El estásimo cuarto (v. 1186-1222) constituye una


lamentación por el destino de Edipo, en el cual se juegan
las mayores oposiciones, entre el pasado próspero y el
presente desgraciado. En el mismo no hay mención
respecto al juego de los dioses sobre el protagonista, sino
sobre las acciones impías cometidas. Esta omisión es clave
para la modulación del mal en la obra, y por extensión, en
la concepción sofoclea más radical. El silencio final de los
dioses espera la asunción de las cargas humanas.

El éxodo (vv. 1223/1539), principalmente por anuncio del


mensajero, confirma la sucesión de expiaciones
autoimpuestas por decisión humana, pero prescriptas desde
el inicio de toda ruptura.

Con estos acontecimientos, queda en Edipo Rey completa


la proporción culpa-castigo, pues plantea el orden personal
(muerte de Yocasta y ceguera de Edipo) y el comunitario
(destierro de Edipo). La flagelación humana corresponde a
la justa medida de la culpa humana y con ello el autor está

Autor - 16 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

pronunciándose acerca de la última inocencia de Apolo.

Cuando el mensajero anticipa la magnitud de los hechos (v.


1230), se refiere a:

“infortunios (...) queridos y no involuntarios y


amarguras especialmente penosas las que se
demuestran buscadas voluntariamente.”

Alude en este texto a la muerte de Yocasta y a la ceguera


de Edipo.

Cegado Edipo y ante la intensidad del sufrimiento que lo ha


llevado a eso, el Coro se pregunta por qué el dios actuó
sobre su desgraciado destino (v. 1300) y el mismo Edipo, en
lamentación inmediata, invoca a ese destino (v. 1311)

Entre vv- 1369-1416, Edipo se lamenta de sus desgracias


haciendo una reconstrucción narrativa, en la que termina
pidiendo el destierro o la muerte, para no mancillar el país.
En dos oportunidades Edipo hace referencia a la acción de
los dioses sobre él (v. 1382):

“…al que por obra de los dioses resultó


impuro.”

y a la dualidad entre vida y realidad (v. 1395):

“…me criasteis con apariencia de belleza, pero


corrompido de males por dentro."

La fuerza del destino es ineludible; el hombre, más allá de


cuestionar, carga misteriosamente esa dupla de destino

Autor - 17 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

involuntario y culpas nacidas de la propia obstinación.

El cierre de la obra, en boca del Corifeo, hace una reflexión


sobre el destino ( v.1524-1531) conocida
independientemente de la obra a la que pertenece y
recordada como frontispicio de la concepción trágica de la
existencia (v. 1526):

"No se puede considerar feliz a ningún mortal


hasta que no haya llegado su último día."

En el transcurso intermedio se supone la posibilidad de una


acción imprevisible, y relacionada antinómicamente con la
divinidad. Desde su determinación inicial hasta el
cumplimiento de su destino -último día para un griego- está
abierto a producir cambios en orden a su ventura.

Leemos en esta tragedia la sucesión de acciones que trazan


la incidencia del mal en la vida del hombre y sabemos que
para el griego esto implicaba absolutamente su vínculo con
lo divino, por un lado, y con su comunidad por otro.

No hay tragedia individual: aunque el drama acontezca


sobre un hombre singular, la irradiación se dirige a la
comunidad política en la cual éste tiene plenitud.

El decurso de los motivos del mal, voluntario e involuntario,


de su relación con la culpa, de la presencia del
sufrimiento como signo inmediato de dicha culpa se abren a
la necesidad de la expiación. El mal como desequilibrio se
expulsa con la purificación.

Autor - 18 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

La expiación tendrá un grado individual porque el sujeto


portador del mal -en el cual el mal se sintetiza aunque sea
momentáneamente- debe recibir su propia y completa
purga para que haya reparación. Luego, también la
expiación afectará el entorno comprometido con el mal,
aunque lo ignore y jamás lo avale: precisamente por ello,
debe haber liberación de ese mal que se porta. Tal
Yocasta.

Hecha la depuración del mal, la comunidad se restaura por


participación, fue víctima de las causas, será partícipe al
igual de las consecuencias. El orden volverá a reinar.

El otro motivo insoslayable, que da dimensión al problema


del mal es el del conocimiento. Cuando se impone el
conocimiento divino, vale decir, lo que los dioses saben
porque disponen y a su vez intentan transmitir a los
hombres, no hay presencia de mal. El dato divino garantiza
la ausencia de mal.

Inversamente, cuando se trata de saber humano rigiendo en


forma absoluta la raíz e interpretación de los hechos, hay
presencia del mal. Se llegará a su eliminación por
subordinación adecuada del saber humano al saber divino.

Lo que la obra advierte en su discurrir y enseña en su


desenlace: al mal sigue la culpa, a la culpa la expiación.

Autor - 19 -
MODULO III – Unidad 3 El
problema de la razón en
Edipo Rey
CARRERA:
LICENCIATURA EN LETRAS
CICLO DE LITERATURA GRIEGA
COMPLEMENTACIÓN

PROPUESTA Volvemos sobre el texto de Edipo Rey.

DE TRABAJO a) Presente la tesis de Sófocles acerca del mito y del mal.


b) ¿Qué elementos de la tesis del mal están puestos en boca
de Tiresias?
c) ¿Cuáles en Yocasta?
d) ¿Cuáles en el propio Edipo?

- Analizar comparativamente las posiciones argumentales de


los personajes Creón, Tiresias, Yocasta y Edipo en torno del
conflicto.

Sostenga o rechace fundadamente la pertinencia de la


PARA COMENTAR EN EL
FORO pregunta siguiente: ¿es culpable Edipo?

PROPUESTAS DE
TRABAJO de Realice una síntesis de lo estudiado (no más de 10 renglones.
autoevaluación Acompañe este resumen , con un cuadro sinóptico que
manifieste los aspectos fundamentales del Módulo

Autor - 20 -

También podría gustarte