Está en la página 1de 126

fa otra mirada de Clio

COMANDANTE
URGENTE MARCOS
5 PRESENTACIÓN: ¡Bienvenidos al 2010!

C
O 11 SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS
Un diagnóstico de la otra campaña
Director:
CARLOS A NTONIO A GUIRRE R OJAS
N (Entrevista).
35 IMMANUEL WALLERSTEIN
Comité de Redacción:
T Leer a Frantz Fanon en el Siglo XXI.
MARTÍN ÁLVAREZ FABELA
AMÉRICA BUSTAMANTE PIEDRAGIL
DANIELA MORALES
E 43 JEAN-PAUL SARTRE
Las elecciones, una trampa para bobos.
CARLOS ALBERTO RÍOS GORDILLO
NORBERTO ZÚÑIGA MENDOZA N 53 CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS
La economía moral de la multitud en la América
I Latina del Siglo XXI.

COMITÉ C IENTÍFICO I NTERNACIONAL:


Bolívar Echeverría Andrade (Universidad D
Nacional Autónoma de México), Carlo
Ginzburg (Scuola Normale de Pisa),
Immanuel Wallerstein (Yale University), O 67 ADEMAR BOGO
Edeliberto Cifuentes Medina Las Formas de la democracia interna dentro del
( Un i ve r s i d a d d e Sa n C a r l o s d e movimiento de los Sin Tierra de Brasil.
Guatemala), Miguel Ángel Beltrán (Entrevista).
(Universidad Nacional de Colombia en
Bogotá), Jurandir Malerba (Pontificia
Universidad Católica de Río Grande do
79 EDWARD PALMER THOMPSON
Sul), Claudia Wasserman (Universidade La nueva izquierda.
Federal de Rio Grande do Sul), Darío G.
Barriera (Universidad Nacional de
C 95 SERGIO RODRÍGUEZ LASCANO
Rosario), Pablo Pacheco (Cuba), Si bien falta lo que falta, cada vez falta menos.
Francisco Vázquez (Universidad de
Cádiz), Ofelia Rey Castelao (Universidad
O
de Santiago de Compostela), Ricardo
García Cárcel (Universidad Autónoma de
Barcelona) Massimo Mastrogregori,
N
(Revista Storiografia), Steffen Sammler
(Leipzig Universitaet), Maurice Aymard, T 105 CARLO GINZBURG
La prueba, la memoria y el olvido.
(Ecole des Hautes Etudes en Sciences
Sociales), Lorina Repina (Instituto de
Historia Universal, Academia de Ciencias E 117 CARLOS ALBERTO RÍOS GORDILLO
de Rusia), Chen Qineng (Instituto de El ritual de la Conmemoración y el Calendario de la
Historia Universal, Academia de Ciencias
de China).
N Patria.

Contrahistorias. La otra mirada de Clío


Revista semestral, Segunda Serie, No. 14,
I 127 NOTICIAS DIVERSAS

marzo 2010-agosto 2010.


Página web: www.contrahistorias.com.mx
Correo electrónico: contrahistorias@hotmail.com

ISSN: 1665-8965
D
Contrahistorias es una Reserva para uso exclusivo
otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto
Nacional del Derecho de Autor, bajo el número:
O Edición, Diseño de Portada e Interiores
04-2004-041411062500-102 LDG. Luis Enrique Pérez Parra
Tel.:5203 • 1219
Se autoriza la reproducción de los materiales
con el simple permiso de la Dirección y del mail. luisenrique7011@yahoo.com.mx
Comité de Redacción de Contrahistorias. luisenrique7011@hotmail.com
¡Bienvenidos al 2010!
México llega a este año de 2010, en una situación que es al mismo tiempo muy
complicada, pero también muy esperanzadora. Pues vivimos, claramente, un estado que por
donde se le mire, se presenta como la clara víspera de un cambio social de grandes
proporciones.
De un lado, la situación general de nuestro país es cada día más insostenible en todas las
esferas del tejido social en su conjunto. Pues como lo reiteran incluso los organismos
internacionales del propio stablishment, México es el país que peor ha sufrido los efectos
inmediatos de la crisis cíclica desatada en el último trimestre de 2008, habiendo acumulado
en los últimos 18 meses las cifras más altas de desempleo de toda Latinoamérica, junto a la
tasa de inflación más alta, y al mayor número de quiebras de pequeñas, medianas e incluso
hasta algunas grandes empresas. Y ello, sobre un telón de fondo en donde nuestra economía,
ya antes de ese estallido de la crisis cíclica, veía aproximarse peligrosamente una crisis agrícola
de grandes dimensiones (manifestada por ejemplo en los aumentos desmesurados del precio
del maíz y de la tortilla, principal alimento, todavía hoy, de gran parte de la población
mexicana), junto a un proceso sostenido de pérdida de competitividad de las industrias
mexicanas y un creciente deterioro de las condiciones de vida de toda la población, además
de una baja preocupante de los salarios reales, condiciones todas que nos encaminaban ya
desde hace tiempo hacia una crisis económica general de grandes proporciones, similar a la
que vivió la economía argentina a finales de 2001, y que México podría vivir también en el
muy próximo futuro.

Al mismo tiempo, tiene también ya varias décadas que en nuestro país se desarrolla una
crisis social múltiple, resultado de una polarización social sostenida y creciente, que ha hecho
que en México puedan convivir el empresario más rico del planeta, con sesenta y cinco
millones de mexicanos sumergidos en la pobreza simple y en la extrema pobreza, dentro de
un esquema de clara agudización de la lucha de clases y de todo el conjunto de los conflictos
sociales, que se expresa tanto en la constante emergencia de todo tipo de movimientos
sociales y formas de protesta diversas, como también en el desmesurado florecimiento de la
violencia social que parece irrumpir por todos los poros del cuerpo social. Violencia social
general que hace que hoy, Ciudad Juárez sea la ciudad más peligrosa del planeta, incluso peor
que Bagdad, o Trípoli, o Medellín, y que todo el territorio mexicano se haya vuelto un
espacio imprevisible y descontrolado, en donde dicha violencia puede irrumpir en cualquier
lugar y en cualquier momento, frente a una ausencia absoluta de la más mínima legitimidad
o el menor control de parte del actual Estado y del gobierno, en sus niveles federales, estatales
y municipales. Violencia social que además, se despliega dentro de un escenario más general
de desánimo colectivo y de falta de horizontes, dentro de los marcos del sistema capitalista
imperante, tanto para los jóvenes en particular, como para todos los grupos sociales en
general.
Porque además, esas crisis económica y social ya referidas, van acompañadas también de
una clara crisis general de todo el sistema político mexicano en su conjunto. Crisis tanto del
gobierno actual, como del Estado mismo, pero también de toda la clase política en su
totalidad, que es la que está realmente en la base de todas esas expresiones del discurso de
algunos actores externos —para nada inocentes ni desinteresados—, cuando afirman que el
Estado mexicano es hoy un Estado fallido. Pues más que Estado fallido, el Estado mexicano
es un Estado que al haber ido perdiendo progresivamente y durante las cuatro décadas que
suceden a la revolución cultural de 1968, toda su legitimidad y todo consenso social posible
(proceso de desgaste progresivo que alcanza su culminación con el escandaloso fraude
electoral de 2006), termina ahora por apoyarse casi exclusivamente en los aparatos represivos
de la policía y el ejército, y en el cada vez más declinante apoyo de un reducido grupo de
empresarios, nacionales y trasnacionales, totalmente rapaces y avorazados. Crisis del
gobierno y del Estado como institución, que se acompaña y agudiza con el proceso de
idéntica deslegitimación de toda la clase política mexicana, sin excepción alguna, clase que
hoy está constituida por Partidos que cada vez menos representan a grupos o a clases sociales
reales, siendo en cambio vacíos cascarones de gente corrupta y sin principios que sólo lucra
con el negocio de la política, y que ha perdido toda ética y toda lógica de servicio a los demás.
Lo que ahora mismo se manifiesta, de modo escandaloso, con las actuales alianzas electorales
de supuestos Partidos progresistas o de izquierda, con el Partido conservador y de
ultraderecha hoy gobernante, o con el corrupto y decadente Partido Revolucionario
Institucional. Alianzas vergonzosas y convenencieras, hechas sin distinciones ideológicas ni
principios que valgan, que nos demuestran que el único objetivo compartido por toda esa
clase política mexicana hoy existente, sin excepción alguna, es el objetivo de continuar
manteniéndose en el poder, enamorada del poder por el poder mismo, y corrompida y
degradada hasta los más bajos niveles concebibles.
Finalmente, vivimos también ahora en México una clara crisis cultural y de valores,
ocasionada por el desmoronamiento de los viejos códigos y los viejos referentes culturales,
colapso que ha creado un vacío que hoy es aprovechado tanto por la Iglesia, siempre aliada de
los ricos, los poderosos y el statu quo, como también por la derecha, para intentar promover e
imponer entre ambas, en todo el espacio cultural mexicano, sus siempre conservadoras y
regresivas cosmovisiones, atacando toda libertad de pensamiento y de costumbres, como en
los casos recientes de su condena y su rechazo al derecho al aborto, a los matrimonios entre
homosexuales, a la educación sexual informada de niños y adolescentes, y a tantas otras
formas elementales de las visiones científicas del mundo, o a las anteriores conquistas del más
básico Estado laico. Actitud abiertamente anticultural y anticientífica de la Iglesia y del
gobierno mexicanos actuales, que explica también el claro abandono de la educación pública
en general y de las Universidades públicas en particular, ambas hoy sumidas en un deterioro
inocultable, y cada vez más reducidas a ser simples espacios de reproducción de la ideología
dominante y de dichas visiones conservadoras y políticamente correctas en general.
Crisis entonces simultánea de la economía, la sociedad, la política y la cultura de nuestro
país, que configurándose como una verdadera crisis global de la entera sociedad mexicana, ha
estado elevando, de manera evidente y cada vez más peligrosa, el termómetro de la economía
moral de la multitud, acercándolo más y más hacia su verdadero punto de ebullición, hacia el
momento en el que el se quiebra completamente el pacto social anteriormente establecido
entre las clases y grupos antagónicos de la sociedad, y el conjunto de las clases y los sectores
subalternos de toda una nación dicen su ¡Ya Basta! colectivo, y se movilizan
contundentemente en contra de los ricos y de los poderosos, para cobrarles todos los agravios
recibidos y acumulados durante años y décadas, y para imponerles, por medio de la acción
directa y radical, los cambios sociales profundos, necesarios y exigidos por esos mismos
sectores y clases subalternos.
Pues como lo revelan, entre otros, tanto el digno movimiento neozapatista, como el
movimiento de Oaxaca en 2006, esa economía moral de las multitudes mexicanas ya está
llegando a dicho punto culminante de saturación, lo que presagia, en los próximos meses y
años por venir, nuevos y muy diversos movimientos de protesta, levantamientos,
movilizaciones, acciones directas, manifestaciones del más variado tipo, e irrupciones de las
más diferentes formas de ese descontento social cada día más masivo y creciente a todo lo
largo y ancho del territorio nacional.
Felizmente, y en el ánimo de darle a todo ese abanico plurifacético y multicolor de rebeldías
actuales y por venir, un cauce pacifico e inteligente, es que ha sido lanzada y sigue creciendo la
importante iniciativa de La Otra Campaña, iniciativa que más allá del silencio cómplice e
interesado de los medios de comunicación masiva, y más allá de la constante represión y
hostigamiento de parte del tambaleante gobierno de Felipe Calderón, continúa su trabajo,
lenta y pacientemente, para articular una red de redes organizada en escala nacional, y muy
próximamente, esperamos, para comenzar a edificar, desde abajo y desde la izquierda, el
Programa Nacional de Lucha de todos los subalternos de nuestro país.
Pues si como resultado de las equívocas e ineficaces políticas del gobierno actual, habremos
muy pronto de vivir los sucesivos colapsos y derrumbes de la economía y de la sociedad
mexicanas hoy dominantes, es bueno y esperanzador saber que ya contamos con una
alternativa en proceso de gestación y maduración, que desde ahora mismo, propone otro
modo de hacer política, otra forma de gobernar desde el principio del 'Mandar
Obedeciendo', otras relaciones económicas no basadas en la explotación ni en el frío calculo
egoísta, otras relaciones sociales donde el 'nosotros' predomina siempre sobre el 'yo' posesivo
e individualista, otras relaciones de género donde el hombre y la mujer no son ni enemigos ni
competidores por el 'empoderamiento' de unos o de otros, sino compañeros fraternos en la
lucha por la emancipación general, y otra cultura, donde se quiebran las ridículas jerarquías
actuales entre cultura hegemónica y culturas subalternas, y donde el arte es parte de la misma
vida, en una sinfonía donde todos los modos del saber y del aprehender la realidad, conviven
complementaria y armoniosamente.
Porque es eso lo que en el fondo representa, dicha iniciativa esperanzadora de La Otra
Campaña: la búsqueda de la construcción de un nuevo pacto social entre los mexicanos, de
un muy otro México, donde el capitalismo actual, y la herencia de las sociedades divididas en
clases sociales, y todos los rasgos de lo que Marx llamó tan inteligentemente la 'prehistoria' de
la humanidad, hayan sido ya superados, y comiencen a ser sustituidos por esas formas
mencionadas de la otra política, la otra economía, la otra sociedad y la otra cultura.
Por eso, plenos de esperanza en este digno movimiento de La Otra Campaña, a la que
orgullosamente pertenece nuestra revista Contrahistorias, les decimos a todos nuestros
lectores, en el arranque de esta, nuestra Segunda Serie de Contrahistorias ¡Bienvenidos al
2010!
Imago Mundi

Imago

la otra mirada de Clío [5] la otra mirada de Clío


ContrahistoriaS
la otra mirada de Clío

Imago Mundi

Imágenes del Mundo, Weltanschauung, Concepciones del Mun-


do, Cosmovisiones, Visiones del Mundo, Percepciones del
Universo, Maneras de Ver y Entender la Realidad... En esta
sección, queremos multiplicar todo el tiempo las distintas
miradas que admite el análisis de los problemas realmente
importantes y fundamentales que hoy enfrentan la historiografía
mundial en general, y las historiografías
latinoamericana y mexicana en particular, pero también la his-
toria y la sociedad en México, en América Latina, y en el Mun-
do entero. Recoger siempre las miradas críticas, abrir nuevas
entradas a los problemas, explorar incesantemente explicaciones
nuevas e inéditas de viejos temas, a la vez que ensanchamos
todo el tiempo la nueva agenda de los asuntos que hace falta
debatir en el plano historiográfico, pero también en los ámbitos
sociales, políticos y de todo orden en general.

Porque una ‘Imagen del Mundo’, cuando es realmente crítica,


heurística y compleja, sólo puede serlo a contracorriente de los
lugares comunes dominantes, y por ello sólo como cómplice
obligada de las miles de Contrahistorias que cada día tocan
con más fuerza a la puerta del presente, para liberar
radicalmente los futuros de emancipación que esas mismas
Contrahistorias encierran.

Imago Mundi

la otra mirada de Clío [6] la otra mirada de Clío


C C
O O
N SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS N
T T
R R
A A

H H
I I
S S
T
O Un diagnóstico de La Otra Campaña. T
O
R R
I
A
Entrevista al Subcomandante Insurgente Marcos 1
I
A
S S

E
l Kilombo Intergaláctico: Después de haber estado durante todo el 2006
viajando, y visitando los treinta y dos Estados de México, el EZLN dijo que
habían encontrado mucho más dolor del que esperaban. Tras escribir la
Sexta Declaración, ¿cómo cambiaron las ideas del EZLN en términos de lo que
encontraron que México es, de lo que sufre, y de lo que podría llegar a ser?

Subcomandante Insurgente Marcos: interlocutor, y teníamos que respondernos la


Bueno, es que nosotros antes de hacer la pregunta de quién es, con quién tenemos
Sexta Declaración, hicimos una especie de que hablar, la pregunta del principio: a quién
radiografía o estudio del país, no a través de me estoy dirigiendo.
libros, sino a través de, como dicen los Entonces se envían a estos compañeros y
intelectuales, un “estudio de campo”. compañeras, que les pusimos el nombre
Entonces, se mandó a un grupo de genérico de Elías Contreras, en honor a un
compañeros y compañeras a varias partes del compañero que murió, un compañero que
país, para estudiar cómo estaba la situación. era Base de Apoyo, y que falleció por esas
Porque después del 2001, cuando se da la fechas. Entonces ellos nos traen una especie
traición de la Ley Indígena por parte del de radiografía, donde nos dicen algo sobre el
Congreso Nacional, la pregunta que problema de la tierra, algo sobre el problema
quedaba pendiente era: ¿y ahora qué? de los jóvenes y algo sobre el problema de las
Después de tantos años de esforzarnos, mujeres. A grandes rasgos, eso coincidía con
después de tanta discusión con la clase nuestra percepción o intuición de que los
política, y luego de que ésta había fracasado, sectores que más se habían acercado a
est á bamos decidiendo cambiar el nosotros, o que mejor habían entendido la
SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS /UN DIAGNÓSTICO DE ... SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS /UN DIAGNÓSTICO DE ...

1
Esta entrevista fue realizada por parte del colectivo 'El Kilombo Intergaláctico' de Carolina del Norte, Estados
Unidos, en el año de 2007, y fue publicada en inglés, a finales de ese mismo año, por la Editorial PaperBoat Press.
Después, la Editorial Tinta Limón la publicó en español, en Argentina, en julio de 2008. Ahora Contrahistorias la
rescata aquí para todos sus lectores, con el objetivo de seguir impulsando la discusión y el balance crítico de los
avances hasta ahora concretados por el digno e importante movimiento mexicano de La Otra Campaña, y en el
ánimo de proseguir trabajando en la construcción, desde abajo y desde la izquierda, del Programa Nacional de
Lucha, en este difícil pero también esperanzador año de 2010.

11
palabra zapatista, eran los pueblos indios, las caso de los pueblos indios, pues que no,
mujeres y los jóvenes, y que todos ellos porque sí se había centrado mucho la
seguían estando allá y seguían manteniendo atención sobre los pueblos indios zapatistas,
la misma sintonía nuestra, no por virtud de de Chiapas, y en un segundo plano sobre el
nuestros discursos, sino por su realidad. No Congreso Nacional Indígena, pero había
era la fortuna o virtud de nuestra palabra la otros pueblos indios que ni siquiera eran
que hacía que fuese escuchada por esta nombrados, que no existían, y eso fue lo que
gente, sino que esta gente está viendo cosas descubrió entre otras cosas la gira, en la
semejantes a la realidad nuestra, y por eso primera etapa.
estamos hablando la misma lengua. Así construimos ese terreno de encuentro,
De ahí, nosotros dijimos: podemos pero hay que preguntarse “para qué”.
construir un movimiento si encontramos un Entonces es cuando se dan las primeras
terreno común. El terreno en el que está el definiciones básicas de la Sexta: vamos
EZLN es el terreno político, y militar, contra la clase política, vamos contra el
clandestino, y todo eso, así que necesitamos sistema, y vamos a identificar nuestro
construir otro piso, otro terreno de enemigo común, y la forma en común con la
encuentro, otro espacio, como dicen que vamos a luchar.
ustedes, para encontrarnos con ellos. Y ése Nos dan la imagen de un país con dolores,
era el propósito de la Sexta Declaración de la pero todavía muy marcado por lo que dejan
Selva Lacandona: el lugar donde nos íbamos los medios masivos de comunicación, esta
a encontrar tenía que ser su lugar, y ya no las gran división de la que se hablaba de que el
iniciativas zapatistas, ya no el terreno Norte del país estaba, por sus condiciones de
zapatista, porque eso significaba otra vez la vida, más cerca del sur norteamericano, y
hegemonía del EZLN respecto a cuáles eran que el Sur de México estaba más cercano a las
las tareas, cuáles las prioridades, y cuáles eran condiciones de vida de Centroamérica, por
los caminos y las compañías, que es lo que se aquello de que la gran migración de gente
había marcado en los doce años anteriores. hacia el otro lado, era proveniente de los
Entonces, nosotros decimos que estados del sur y de Centroamérica. Cuando
necesitamos ese terreno común, y que el nosotros empezamos la gira, toda la primera
mismo tiene que hacerse con ellos. Y eso parte coincide con la gran aceleración del
significaría que teníamos que salir. Teníamos despojo de tierras, y por lo tanto, de la
ese diagnóstico aproximado: la expulsión de pueblos indios hacia las
criminalización de la juventud, y este fraude ciudades y hacia la frontera norte.
sobre la lucha de género, porque este hacer La escuela en general, desde el Jardín de
pensar que el género ha avanzado sólo niños hasta los estudios de posgrado, está en
porque dentro de la clase política o del sector un proceso de privatización muy acelerado,
empresarial más pudiente hay mujeres que se lo que provoca que baje la calidad de la
están destacando, oculta que sigue habiendo enseñanza, de la educación, de la
violencia intrafamiliar, que sigue habiendo investigación, y que sobre todo la
agresión a las mujeres por el hecho de ser investigación científica se convierta en una
mujeres, en el nivel de abajo, en la calle, en el especie de maquila de las grandes empresas
trabajo, en la escuela, en todas partes. Y en el trasnacionales. Eso nos lo dijeron en

12
Veracruz: “no nos damos cuenta de que los y en un foro en donde se van expresando
científicos estamos siendo la maquila de la formas de rebeldía y de resistencia que se van
gran industria de la guerra, mientras estamos descubriendo.
comprando el gran mito o sueño de que Entonces descubrimos un país adolorido,
estamos haciendo ciencia objetiva y neutral, pero también un país organizado, aunque
o hasta humanista, y resulta que no, que disperso. Y una rebeldía que no habíamos
estamos haciendo un conocimiento que en descubierto. Por eso esta referencia a los
otra parte se arma, que en los laboratorios de medios de comunicación, porque pareciera
las grandes empresas se convierte en algo que que lo que no sale en los medios de
es nocivo para la humanidad”. comunicación no existe, y en ese sentido el
En el caso de las mujeres, también vimos EZLN existe porque salía en los medios, y
las políticas que se dan arriba, entre la clase como ya no sale, pues entonces ya no existe.
política, a la hora en que la lucha de la mujer Y si a nosotros nos pasaba eso, pues qué les
se institucionaliza, o sea, que parece que son estaba pasando al resto de la gente que nunca
derechos que tienen que ser reconocidos y había aparecido en los medios de
que en México se da esta gran generalización comunicación.
de que puede haber buenas leyes, pero que Cuando La Otra Campaña pasa por
no se cumplen. Y nosotros nos encontramos Atenco, y nos detenemos en el Distrito
que, además, puede haber malas leyes. Federal, digamos que el balance era más o
El otro aspecto que encontramos, que no menos equilibrado, con esta ganancia, de
fue detectado por el primer grupo, fue el de
que habíamos descubierto rebeldías
la destrucción de la naturaleza. Ya no por el
organizadas, que no es lo mismo que una
descuido o la desatención de las autoridades rebeldía y nada más, y que La Otra Campaña
municipales o de la población, sino como era una oportunidad de tejer una red entre
una política propositiva de destrucción, que esas rebeldías. Y en este caso, el peligro era
es el caso de todas las zonas costeras, en la que se intentara hegemonizar lo que había
península de Yucatán, en Veracruz, y en la crecido precisamente por ser heterogéneo,
costa de Oaxaca.
por ser diferente. En ese entonces ya habían
Llegamos hasta el Distrito Federal, hasta el
surgido varias tendencias en La Otra
centro de la república, y habíamos recorrido
Campaña, que trataban de hacer un solo
ya todo el sureste y la península de Yucatán, y
Partido, un solo movimiento, una sola
en efecto el diagnóstico era cercano, pero la organización, lo que a nuestra manera de ver
cosa estaba peor, porque faltaba el elemento hubiera significado que se retiraran, que se
que no había sido detectado por la Comisión replegaran todas esas rebeldías que por algo
que habíamos mandado, y que era el no estaban ya en un Partido.
sentimiento de la gente. Si recuerdas, la gira Cuando arranca el Norte, nosotros
va cambiando conforme va avanzando. Al arrancábamos con la profecía de que iba a
principio llegaba mucha gente que venía a pasar totalmente desapercibido, de que las
presentar su queja, o su solicitud, pensando condiciones eran totalmente diferentes... Y
que la Comisión Sexta era un medio para cuando vamos avanzando en nuestros pasos,
presentar quejas al gobierno. Y conforme se vemos que las condiciones son iguales o
va avanzando esto va desapareciendo, y cada peores que las del Sur. Nosotros habíamos
vez se convierte más en un foro de denuncia, hecho la apuesta de que el Norte compartía

13
con el Sur las raíces históricas y culturales, y imaginaban los zapatistas a México en su
que por eso seguía siendo México. En el paso realidad desterritorializada, por un lado, por
por el Norte de la gira, se descubre que la economía global y por una división
además comparten las condiciones de vida, y trasnacional del trabajo, y por otro, por los
además comparten las experiencias pueblos indígenas, por los mexicanos, por los
organizativas de rebeldía dispersas, que en la chicanos, por todos los que cruzan la frontera o
política de la izquierda de arriba, en México, los que dan toda la vuelta y ahora se encuentran
sólo sirven si se manifiestan electoralmente, a ambos lados de la frontera? ¿Qué sería una
cada tres o cada seis años. nueva nación y una nueva Constitución en este
Entonces, por un lado, después de un año contexto de una geografía revuelta?
de gira, tenemos un país más destruido de lo
Subcomandante Insurgente Marcos: Mira,
que pensábamos, más en escombros de lo lo que nosotros tratamos de enseñarle a la
que creíamos, pero también con más riqueza gente y practicar es la modestia. Nosotros
en cuanto a la organización de la gente de lo tenemos que reconocer que hay realidades
que nosotros pensábamos. De hecho, en que no imaginamos, así como hay mundos
varias partes nosotros estuvimos insistiendo que no alcanzamos a imaginar. Y el hecho de
con que había que plantearse ya la forma que no los alcancemos a imaginar, no quiere
organizativa que no diera al traste con la decir que no sean posibles. Este México, tan
existencia de la pluralidad de esas rebeldías complejo en su destrucción, puede ser igual
organizadas. Desgraciadamente esto se de complejo en su riqueza, pero no podemos
entiende como que entonces dentro de La imaginarlo, porque a la hora de imaginarlo
Otra Campaña puede estar cualquiera, usamos referentes que ya tenemos.
aunque no esté de acuerdo con La Otra Hablamos de la nueva Constitución, y nos
Campaña... Y no, pues nosotros pensamos estamos imaginando a un grupo de
que sí tiene que tener una definición política intelectuales que se reúnen a hacer unas leyes
básica, pero también que se tienen que que son buena onda, que se decretan, y hay
respetar, mantener, cultivar y hacer crecer una gran fiesta en donde los niños cantan y
esos espacios de autonomías y rebeldías. se celebra el saludo a la bandera... No.
Entonces, a grandes rasgos, tenemos esos Nosotros decimos “una nueva
dos resultados o dos vertientes. La de abajo, Constitución”, y decimos crear un puente
que es la que nos dice que ya no hay vuelta de común, y nos estamos refiriendo a un nuevo
hoja, que es la “última llamada” decimos acuerdo. Vamos a ponernos de acuerdo tú y
nosotros, que si vamos por la vía del espacio, yo sobre cómo nos vamos a relacionar. Y ese
poco a poco, no vamos a encontrar nada que acuerdo va a ser diferente, porque tú y yo
recuperar o que reconstruir. Y por otro lado, vamos a ser diferentes, por el lugar que
el de las rebeldías, que reclaman un lugar ocupamos. Ni las mujeres, ni los pueblos
nacional, organizado, pero sin perder su indios, ni los jóvenes —por hablar de los tres
identidad. sectores primordiales dentro de La Otra
Campaña— van a ser los mismos en ese
Una geografía revuelta
nuevo México; ni sus demandas, ni sus
formas de concebirse a sí mismos, ni su
El Kilombo Intergaláctico: ¿Cómo
futuro.

14
Platicando con una compañera de La Otra intelectuales muy buena onda... En lugar de
Campaña, yo le decía: es que tú te puedes que ellos decidan cuál es el rumbo, entre
imaginar, como mujer, un México en donde todos decidimos, tomando la palabra de
las fábricas sean apropiadas por los obreros, todos para decidir hacia dónde vamos.
pero no te puedes imaginar andar por la calle Si recuerdas, cuando íbamos por Jalisco,
vestida como quieras y sin ser pasamos por un lugar
agredida; eso no te lo puedes donde había un Mural,
imaginar, y ahí nosotros Si nosotros pensamos que va a y cuando nos estaban
'llevamos mano' porque ser todavía posible otro mundo, mostrando el Mural yo
nosotros sí nos lo podemos es porque tenemos capacidad de le decía al que lo había
i m a g i n a r. S i n o s o t r o s i m a g i n a r, p o r n u e s t ra hecho: “a ver, pero tú
pensamos que va a ser todavía educación, nuestra historia, cuando ibas a hacer el
posible otro mundo, es por hacia donde estamos Mural, ¿te imaginabas
porque tenemos capacidad de cómo iba a ser?”. “Sí,
mirando cada quien...
i m a g i n a r, p o r n u e s t r a me lo imaginaba ya
educación, nuestra historia, hecho”. “Pero aun así,
por hacia donde estamos empezaste a hacerlo y
mirando cada quien... Nosotros como cambiaron algunas cosas, y el resultado es
pueblos indios, nosotros como migrantes, diferente, pero se asemeja al que
nosotros como académicos, etc. Pareciera imaginaste... ¿Tú puedes hacer un Mural,
imposible pensar que se puede construir una empezar a construir un gran dibujo con
nación con esa frontera, con la “migra”, con muchos colores, sin saber el resultado?”.
los “minutemen”, con Bush y con todo eso; “No, necesitaría mucha imaginación para
pero el paso de La Otra Campaña nos hacerlo...”. Precisamente eso es La Otra
demostró que de uno y otro lado están Campaña. Nosotros estamos empezando a
surgiendo organizaciones, rebeldías y hacer los trazos de algo que no sabemos
movimientos, para los que esa frontera no cómo va a quedar. Y nuestra honestidad y
existe, no existe en términos reales. En ese humildad es reconocer que no sabemos
sentido, se pueden encontrar ra í ces cómo va a quedar. La única garantía que
culturales más profundas en Carolina del tenemos de que va a ser mejor, es que
Norte que en el barrio Polanco de la Ciudad estamos eligiendo una ética. Y la ética es la
de México, a pesar de que hay una línea ética de la gente, de la gente de abajo. No se
divisoria, una frontera que divide un país de trata de ver si en el futuro va a haber mejor
otro. salario, o mejor precio, o lo que sea; no
Nosotros lo que decimos es ¿cómo vamos a sabemos ni siquiera si va a haber salario. Ese
poder hacer esto? Vamos a poder si nosotros es el reconocimiento del límite que tenemos,
garantizamos que siempre La Otra que nuestro horizonte es este mundo que
Campaña, o este gran movimiento que no sé tenemos. Eso es lo que se está proponiendo
cómo se va a llamar, tenga lugar para el oído, La Otra Campaña.
y que ese oído tome en cuenta lo que Los que tratan de explicarnos como un
escuche. No tiene que decidir un grupo, por movimiento, como una organización, como
muy buena onda que sea... ya sea el un Partido político, toman como referentes
zapatismo o cualquier otro, o un grupo de lo que ya está a la mano. Nosotros decimos

15
no, pues no, no hay nada. “Tiene que salir que ver con este mundo actual, ni en las
una federación de organizaciones”, “va a relaciones entre hombres y mujeres, ni en las
salir un frente de organizaciones”, “una relaciones entre generaciones, ni en la
unidad”, “un diálogo nacional”, “una relación entre los seres humanos y las cosas,
ni entre razas, por decirlo de alguna manera,
asamblea popular como la de Oaxaca”, “una
o entre naciones y raíces culturales
convención nacional democrática como la
diferentes.
de López Obrador”. No. Lo más seguro es Por eso nosotros decimos que La Otra
que no salga ninguna de esas cosas; porque Campaña —ya refiriéndome no a la que se
todas esas cosas tienen como horizonte un
origine en el EZLN, sino a la que ya nace en
problema específico. Y aquí el problema no
el recorrido de la participación de todos—,
está definido todavía. Y ninguno de esos
va a ser una gran lección para el mundo, y
movimientos o formas organizativas se toma
que hay que saberla leer. Habrá que saberla
en serio que hay otra realidad, al otro lado,
leer con humildad, y eso no es lo que
que no es la misma, ¿no?.
encontramos en los intelectuales que han
Si la gira de La Otra Campaña derrumbó la
hablado de La Otra Campaña.
barrera que separaba el Norte del Sur de
México, en la siguiente etapa, que vamos a Cuando no hay referencias, hay que crear
empezar por el Norte, pensamos nosotros
que se va a borrar la frontera en los hechos El Kilombo Intergaláctico: En Estados
reales, que se van a crear los puentes con los
Unidos, tenemos un concepto que es el de “gente
migrantes, con los chicanos, con todas las
realidades que están del otro lado. Y no me de color”, gente que por razones económicas ha
sido forzada, ellos o sus antepasados, a vivir en
refiero sólo a los de origen mexicano:
Estados Unidos. Aunque son marginalizados y
también a los pueblos originarios de discriminados, no se consideran ex-nacionales
América del Norte, a la población de color, a —no son simplemente ex-mexicanos o ex-
los migrantes de otras partes del mundo colombianos o ex-africanos—, pero tampoco se
—por ejemplo de Asia—, a la población
consideran a sí mismos norteamericanos.
anglo de bajos recursos, a todos esos que
Mientras que algunos podrían tal vez tener una
están ahí como diciendo “Y bueno, nosotros
memoria profunda de su tierra, muchos no la
¿qué onda?, estamos aquí en el hígado del
han visto por más de cuatrocientos años, pero
Imperio, y lo único que nos queda es la aún así no se identifican con el proyecto
solidaridad. Porque aquí todo es la nacional norteamericano. Desde nuestra
televisión, todo es la droga, todo es una experiencia, reconocemos a una población
mierda”. creciente de gente des-nacionalizada, que
Nosotros pensamos que se van a construir nunca reconoció la construcción de una nación
esos puentes, y que es ahí donde tenemos como un proyecto propio, porque nunca
que darle el espacio a la imaginación. Y si pertenecieron a la nación. Actualmente, vemos
alguien tuvo del otro lado de la frontera, y de que en las comunidades marginalizadas de
este lado de la frontera, la imaginación como Estados Unidos y Europa esta subjetividad está
para imaginarse que podía existir el otro creciendo, y creemos que va a jugar un papel
como ente rebelde... pues entonces podemos importante en la construcción de resistencias
imaginarnos un mundo que no tenga nada contra el neoliberalismo global. En las

16
experiencias con las que ustedes se encontraron caso de los jóvenes, en donde si la opción de
en el Otro Lado, y a lo largo de la frontera en rebeldía es la que ofrecen los medios de
general, ¿cómo vieron estas cuestiones, y cual es comunicación, pues mejor no... pues si
su posible rol en la construcción de La Otra tengo que escoger entre Britney Spears y
Campaña y de la Sexta? Paris Hilton, mejor hago otra rebeldía. ¿O
esa es la única forma de rebeldía? No, no lo
Subcomandante Insurgente es, y así empiezan a construir otra rebeldía, y
Marcos: El problema es la identidad. Eso
una identidad, y se forman pequeños
que estás diciendo exactamente, lo decía
colectivos. “¿Pero ustedes qué son,
también una compañera indígena de Oaxaca
anarquistas, zapatistas?”. “No, somos tal
en Nueva York. Decía: “Es que yo ya estoy
colectivo”.
acá –y lo decía por video, porque no había
Nosotros pensamos que en el caso de las
podido pasar—, y acá voy a ser otra cosa, no comunidades y colectividades va a surgir
voy a ser ni gringa ni india oaxaqueña, esto. El mundo que vamos a construir todos
porque no voy a estar en Oaxaca, no voy a ser no tiene por qué tomar como referencia las
mexicana, voy a ser otra cosa”. Pero a ella no nacionalidades anteriores. Si un grupo
le preocupaba eso, y decía que así como no norteamericano se construye una propia
era nada, tenía un lugar en La Otra identidad y dice “Yo soy esto”, como se
Campaña. Y nosotros pensamos que cuando llame, está bien. Igual puede pasar en la
uno dice “¿Quien soy?”, revisa el catálogo de frontera del sureste mexicano, unos
la Sección Amarilla y dice “A ver, aquí debe indígenas que digan “nosotros no somos
estar mi referente”. Y no se le ocurre que el indígenas tzeltales ni tzotziles, somos
tema es que no hay referente, y que uno debe indígenas zapatistas, nos construimos esa
construirlo. El problema no es si uno es identidad, y eso ya no es algo que
africano, o norteamericano, o mexicano, heredamos. Y en esa nueva identidad, hay
etc., sino que se esté construyendo su propia elementos de que soy mujer, de que soy
identidad, y se defina a sí mismo, diciendo joven, de que soy indígena, y de que soy
'Yo soy esto'. soldado —un soldado insurgente, por
La noción elemental de pueblos indios que ejemplo—.
consigue el Congreso Nacional Indígena Por ejemplo, la mujer indígena que está en
(CNI) en los Acuerdos de San Andrés, dice Nueva York, y que es golpeada por el marido
que indígena es el que se autoproclama y no puede ni hacer la denuncia, porque la
indígena, el que se autodefine indígena. No policía la deportaría en vez de protegerla. Esa
hay una prueba ni de sangre ni de nada, para mujer dice: “Yo tengo mi realidad, y aquí voy
ser indígena basta decirlo. Y así a construir mi identidad con el hecho de que
reconoceríamos nosotros, dice el CNI, que soy indígena, y de que vengo de Oaxaca, y
con la realidad que estoy sufriendo como
alguien es indígena. Pero si no hay
mujer, de que soy indocumentada, y con que
referentes... Nosotros pensamos que en estas
aparte estoy trabajando en tal lugar”. Y sus
realidades, sobre todo en los sectores
marginales, a los que se les ha escamoteado hijos van a tener esa identidad, pero que va a
todo, o a los que se les han ofrecido opciones ser diferente.
culturales que no les satisfacen, esto se ve En los grupos que están en la frontera con
claramente. Por ejemplo, se da mucho en el México, hay algunos que dicen “Nosotros

17
somos chicanos”, otros que dicen que son mundo, donde esas identidades tengan lugar
mexicanos, otros que no son ni mexicanos, y nos relacionemos con ellas de estas
ni chicanos, ni norteamericanos, y se ponen formas...
un nombre y dicen que esa es su identidad
cultural. Y así se visten, así hablan, esa es su Sobre los encuentros y los puentes
música, y empiezan a construir una
civilización, y su existencia no depende de El Kilombo Intergaláctico: Más allá de la
los libros de historia, en donde los referentes desterritorialización de las poblaciones, o de la
son las civilizaciones romana, o azteca, o lo reconstrucción de la nación, los zapatistas han
que sea. Hay una identidad propia, en dicho que ahora es el momento en el que
cambio, y un desarrollo cultural, artístico, necesitamos formas concretas de organización y
etc., que es propio también. resistencia transnacional. ¿Cómo imaginan
Nosotros decimos que en esa realidad que una intersección posible entre el trabajo
tú mencionas, y en la que, según me explicas, práctico del Kilombo Intergaláctico, de nuestro
hacen trabajo ustedes, lo más probable es grupo, y la entidad de una nación mexicana
que esa gente se cree su propia identidad, y futura? Por ejemplo: en formas de ciudadanía o
que no tengamos que decirles: “Bueno, de regulaciones laborales. Una cosa que
defínete, ¿eres mexicano o no eres nosotros hemos pensado al respecto es en el
mexicano?”. Y hay quien te dice “¿Y yo estoy movimiento libre de personas, con una
en la Sexta Internacional o en La Otra ciudadanía que se aplicaría a las mismas
Campaña?”. Pues donde quieras estar, ya fronteras del Tratado de Libre Comercio de
que no tiene nada que ver que estés en el otro América del Norte. Como parte de La Otra
lado. Este es un espacio transnacional. Campaña, ¿qué es lo que el EZLN piensa
Entonces nosotros pensamos que ahí lo respecto de estas posibilidades?
que hay que hacer, más que hablar con la
Subcomandante Insurgente
gente, es que hay que escucharla. Con
preguntas y todo eso, que ellos empiecen a Marcos: No está definido todavía. En
dibujar su perfil. “Bueno, mexicano no me realidad, la mayoría de la gente que está en la
identifico”, “africano no me identifico”, Sexta está también en La Otra Campaña. Y
“norteamericano no me identifico”... va a llegar el momento en que va a decir “este
“Tengo rasgos de todos ellos, pero tengo es mi lugar”. Pero está claro que la gente que
estos otros rasgos, y entonces me voy a tiene su horizonte histórico en Europa, va a
llamar...”. Y que se pongan un nombre, pues, plantear cosas diferentes a la que tiene su
así como los chicanos se pusieron un horizonte histórico en Australia, o en la
nombre, y los cholos otro. Norteamérica de la costa oeste, o en la
El problema no es la existencia de esa Norteamérica de la frontera, o en Belice,
identidad, porque ella va a existir aún si no es Ecuador, Bolivia, o en cualquier parte del
nombrada. El problema es cómo se va a mundo... Van a construir su identidad y sus
relacionar esa identidad dentro de sí, dentro perspectivas... El nuevo mundo, para un
de los que son parte de esa identidad; y europeo del Estado español quiere decir
también cómo se va a relacionar esa unas cosas; para el ruso quiere decir otras
cosas; para un norteamericano, otras; para
identidad con otras... Esa es la relación que
un indígena quiere decir otras, y así va
nosotros queremos construir. El nuevo

18
cambiando... Pero lo que no hay, es lo que tú diferente la otra parte, y yo soy diferente.
señalabas al principio: ese espacio para Entonces, si el problema ya no es quién
encontrarnos, para conocernos, porque ¿qué manda, entonces podemos pasar a lo que
nos va a garantizar que la realidad que pueda sigue. Porque aunque haya semejanza en el
construir una europea, tenga una relación lenguaje, en el entendimiento, no hay
con la que se vive en Norteamérica, o con la camino si no hay respeto, por más que sea la
misma lengua.
que se vive en las montañas del sureste
Entonces, este es el punto básico que se
mexicano, si no hay un espacio? O si el
espacio va a ser solamente la solidaridad en el trata de resolver en La Otra Campaña y en la
límite con la limosna, o sea, me acuerdo de Sexta Internacional. Cada quien va a decir
que existes sólo cuando te están matando o te dónde va a estar. Y lo más seguro es que el
estás muriendo. ¿Y en qué momento se va a que está en la Sexta, diga “nosotros estamos
construir una relación de respeto, que es lo en otra cosa”. Y de eso se trata, de que se
vayan generando muchos y nuevos
que tratamos de hacer en La Otra Campaña?
movimientos y esas cosas... Pero en ese
Nosotros pedimos, pues, que nos apoyen,
trayecto se están conociendo, y están
pero nosotros también podemos apoyar, aun
creando los puentes. El paso de la Comisión
con nuestras limitaciones y pobrezas.
Entonces, en este espacio va a exponer sus Sexta fue el pretexto para que otros se
conocieran y construyeran los puentes, y esas
ideas la europea del Estado español, o del
relaciones se mantuvieron y se van a
país vasco, con la gente que está en Nueva mantener, independientemente de que La
York y que es migrante, pero que ya no es Otra Campaña exista o no. La Otra
mexicana, y no es norteamericana aunque
Campaña puede desaparecer, o fracasar, o
tenga los papeles... o con la mujer de la Junta
de Buen Gobierno de la comunidad cambiar de nombre, pero estos puentes que
zapatista, o con la mujer de la costa de hicieron que los Náhuatl de Jalisco hablaran
Sonora... Cada quien va a expresar en este con los Comca'ac y los Seris de Sonora, ya no
sitio “mi mundo es así”, y lo va a ir tiene que ver con nosotros. Fuimos el
construyendo, y el otro va a aprender no sólo pretexto —tuvieron que verse para arreglar
a tener las ideas, sino también a crear los que nosotros llegáramos—, pero ya está...
caminos de ida y vuelta para encontrarse. Cuando fue la reunión en defensa del agua y
¿Cuál es el presupuesto básico de un de la Madre Tierra en Mezcala, que es a la
diálogo? El lugar común, dice que es un orilla de la laguna de Chapala, ahí en Jalisco,
espacio donde se puede hablar y escuchar. cerca de Guadalajara, llegaron los Yaquis,
Pero no es así. Porque eso sólo sería posible si que por lo regular es un grupo bastante más
hubiera un puente de comunicación estable, reacio a relacionarse con todos, no sólo con
si hubiese una misma lengua. El presupuesto los mestizos... Entonces se empezaron a
básico para el diálogo es reconocer la encontrar, y ya no depende de lo que La Otra
existencia del otro, respetarlo, y decir “me Campaña diga, si se reúne la Plenaria o si la
voy a relacionar con él”, renunciando de Comisión Sexta convoca... Eso empieza a
antemano, o ni siquiera pensando, en que ocurrir con La Otra Campaña, como
tiene que ser como yo. Pues cuando “lo empezó a ocurrir con la Sexta Internacional.
quiere hacer a su modo”, como decimos Entonces, el problema no va a ser cómo se
nosotros, ahí se chinga ese diálogo. Porque es relacione lo de la Sexta Internacional con lo

19
que vaya a surgir de La Otra Campaña, sino diáspora del zapatismo en el territorio
que el problema va a ser cuál es el lugar que zapatista?
vamos a construir entre todos nosotros. Y lo
más seguro, es que no tenga nada que ver con S u b c o m a n d a n t e I n s u r g e n t e
lo que estamos viendo ahora. Marcos: Primero que nada, es el que menos
La Otra Campaña que se ve, pero es el que más se siente aquí
ahora ves, el movimiento adentro. Es que casi en el
trasnacional que ves La Otra Campaña que ahora momento de arrancar, la
ahora, es diferente al que v e s , e l m o v i m i e n t o presencia de todos estos
viste en septiembre de trasnacional que ves ahora, es grupos nos quitó el
2005, aquí mismo en La h o r i z o n t e del
diferente al que viste en fundamentalismo. O sea,
Garrucha, porque en un
año te puedo decir que
septiembre de 2005, aquí una organización que
cambió tanto... Cambió el
mismo en La Garrucha, tiene el 99.9 % de
protagonista, cambió el porque en un año te puedo indígenas, tiene siempre la
o b j e t i vo , c a m b i ó l a decir que cambió tanto... tentación de convertirse
palabra, el horizonte, Cambió el protagonista, en un movimiento de raza,
c a m b i ó e l p a s o , l a cambió el objetivo, cambió la y sobretodo en el sureste
mexicano, sobretodo en
compañía. Ahora sí que palabra, el horizonte ...
Chiapas, donde el odio y
somos otros, y que nos el rencor que ha cultivado
hicimos en el camino.
el mestizo en el indígena
tiene siglos. Entonces, en el momento en el
El movimiento de movimientos y la
que una organización fundamentalmente
generación del 94
indígena sale a la luz, y se reconoce como una
El Kilombo Intergaláctico: Hay algo que hoy fuerza –y no me refiero al impacto
llamamos “Generación 94”: mayoritariamente mediático, y en otros países—, o sea, en el
gente joven, pero también de otras edades, que momento en que nos vimos y dijimos
“Somos un chingo y estamos organizados”,
han tenido su formación política por medio del
su horizonte inmediato es convertirse en un
discurso zapatista, recibido a través de redes
movimiento de raza, o sea, el
informales o directamente en Chiapas. Esta fundamentalismo... conver tirse el
gente, o estas redes han hecho, políticamente, movimiento zapatista en un movimiento
algo como una diáspora zapatista, que ha contra otra raza —los indígenas contra los
tenido efectos profundos y recíprocos sobre otros mestizos—, o entre razas.
movimientos y espacios: el movimiento Pero entonces, toda esta convivencia que
alterglobalización, el Foro Social Mundial y los hay con esto que ustedes llaman la
foros regionales, por ejemplo, en una izquierda 'generación del 94', inmediatamente nos
que es reciente, global y que está comprometida abre... Nunca lo planteamos nosotros, pero
a hacer “otra política”, en organizarse sin hacer sí era un riesgo que yo veía... Entonces, esa
la política de los políticos. El impacto, desde aparición y esa forma de relacionarse de la
nuestro punto de vista, ha sido fuerte. ¿Cuál ha gente de otros colores y otras culturas con
sido el efecto de estos intercambios y de lo que nosotros, inmediatamente nos abrió el
podríamos llamar el nacimiento de una mundo sin salir. E inmediatamente, nos

20
asomamos al mundo de otras culturas como construir. Entonces, la generación que viene
nadie, y eso sin movernos de nuestras después del alzamiento, es una generación
comunidades. Y entonces se da ese que ya tiene esta riqueza, no es una
“háblame”, ese “muéstrame”, que para generación que se ha formado en la
nosotros era desconocido como indígenas montaña, como nosotros, aislados, en
—¿quién nos iba a querer escuchar o condiciones de vida muy pesadas, muy
mirar?—, y resulta que en todo el mundo difíciles. Sino que se formaron en la
había una generación, como tú dices, que resistencia y la rebeldía, pero encontrándose
quería vernos y escucharnos. Así, pues, con otros, y con otros horizontes.
empezamos a oír y a hablar, y empezamos a Cuando nosotros estamos en las montañas
mostrarnos y a ver, a asomarnos al mundo se derrumba el campo socialista. Nosotros
por un montón de ventanas que son todos salimos de las montañas sabiendo que no
estos jóvenes... Se quiera o no, se produce en hay referente, que ya se acabaron, pues, los
nosotros un efecto benéfico, porque no nos movimientos, y que la lucha armada se había
hace perder nuestra esencia indígena, acabado. Y estos compañeros, que eran
porque estamos en nuestra cancha, estamos niños y niñas cuando nos alzamos en armas,
en nuestro terreno, y podemos asomarnos a crecen, se hacen púberes, se hacen jóvenes y
lo demás sin perder nuestra identidad. Nos adultos ya en este mundo más grande, a
vamos asomando a otros horizontes y eso pesar de que siguen estando en su
nos va cambiando, nos va haciendo comunidad. Si antes del 94, una mujer aquí
entender, con un proceso casi natural, donde estamos, decía: “Yo no conozco
pedagógico, sui generis, que el mundo va más Ocosingo, yo sólo conozco aquí”, y estaba
allá de nuestras narices, por muy narizones esa tentación de ¿cómo será Ocosingo, cómo
que estemos; el mundo es mucho más será San Cristóbal?, Y qué bueno ir a
grande, más rico, y vale la pena... México... en cambio, esta generación que
Entonces, el impacto que se produce hacia ahora tiene los mandos en los Municipios
fuera es el que más o menos has señalado en Autónomos, o en las Juntas de Buen
la pregunta, pero el que se produce hacia Gobierno, y los mandos medios en el
adentro es la eliminación del EZLN, en la oficialidad, esa generación no
fundamentalismo. Si no, tendrías aquí una tiene ese problema: creció en su comunidad,
guerra como la de los Balcanes. Primero
pero se ha ido asomando al mundo a través
contra los mestizos, y luego entre grupos,
entre pueblos indios, y luego entre de todo esto, a través de la gente. Porque no
comunidades, porque así ha sido la historia. es lo mismo ver Italia por un programa de
La sobrevivencia del EZLN tiene que ver televisión de la National Geographic, que ver
con que no ha caído en eso, y todo esto tiene Italia según como la cuenta la gente que está
también que ver con esto de habernos luchando en Italia. No es lo mismo ver a los
Estados Unidos de Norteamérica a través de
asomado a otros mundos, haciéndose
las declaraciones de Bush —cuando logra
grande nuestro corazón —y un corazón
articular algo coherente, que son pocas
grande, no es capaz de mezquinarse—. Para
veces—, que a través de gente que está
ser mezquino hace falta tener el corazón
luchando ahí, que se está organizando, sobre
pequeño, y las comunidades indígenas no lo
todo la gente de medios de comunicación,
tienen, por este contacto que han podido

21
que son los que vienen mucho acá. Te Cuarta Guerra Mundial, dentro de la
asomas al mundo de otra forma. Así como el economía globalizada que tiene a los Estados
México al que nos asomamos ahora, no tiene nacionales como fachadas de negocios del
nada que ver con el México turístico. El mercado mundial, dentro de la fragmentación
mundo al que nos asomamos no tiene nada de la globalización. Y esta gente, esta
que ver con el mundo geográfico, o de la generación, está en todas partes.
escuela; tiene que ver con esta gente que Muchos de los que se han opuesto al
lucha. movimiento de esta generación política, al
Entonces son los dos grandes logros, o movimiento de movimientos, aún insisten en
enseñanzas, o ventajas, que nos ha dado la que no existe un descontento generalizado
generación del 94: evitar el contra los programas y los efectos del
fundamentalismo, y formar junto con neoliberalismo. Nadie dice, sinceramente, que
nosotros a la nueva generación, que fue la La Otra Campaña en México hizo que esta
que hizo la autonomía. Todo lo que brilló conclusión fuera imposible. Esto es, que en
ahora en el Encuentro Zapatista con los todos los lugares por los que pasó La Otra
Pueblos del Mundo es producto de esa Campaña se encontró una constatación: la
generación, no de nosotros. Nuestra única resistencia a las consecuencias devastadoras del
virtud fue no estorbar; cosa que casi nadie capitalismo. Para nosotros, una de las virtudes
hace. innegables de La Otra Campaña, ha sido la
tarea de poner estas resistencias en circulación,
¿Más allá de la resistencia? Todo de volverlas visibles. Sin embargo, hay una
segunda idea anunciada por el EZLN y
El Kilombo Intergaláctico: Esta generación demostrada en La Otra Campaña, que nos
reprimida por un capitalismo que no reconoce llamó la atención: que la resistencia no es
su realidad, y aburrida de las tácticas y suficiente para cambiar nuestra situación.
objetivos de una izquierda que no tiene Teniendo en cuenta que el EZLN ha sido muy
relación con su mundo, ha encontrado algo que claro en que La Otra Campaña no es un
la interpela en la Geografía Revuelta, el llamado a la lucha armada, y teniendo en
Calendario Confundido, la identidad del cuenta las experiencias que han encontrado
pingüino, el Pueblo jirafa, en la irreverencia durante todo el 2006, ¿Qué imaginan como un
institucional y en el respeto personal... Hay algo más allá de la resistencia? ¿Rebelión? ¿Poder
aquí que nosotros reconocemos, no tanto constituyente? ¿Una insurrección civil de
explícitamente pero sí intuitivamente, como el masas?
rechazo a la imposición de una medida
universal del valor, es decir, al capitalismo. Esta Subcomandante Insurgente
generación ha lanzado una cantidad de Marcos: Esto tiene que ver con el parámetro
proyectos e ideas sobre la autovalorización, a de por dónde se valoran las cosas. En
través de proyectos concretos, pero también en realidad, ¿cuál es el criterio que usa la gente
términos de una comprensión general de lo que que dice que no hay un sentimiento
significa decir “Vamos por todo” o “Para todos universal, en el mundo, de descontento con
todo” o, como hemos visto grafiteado en varias el neoliberalismo? Dicen eso, ¿por qué?
partes, “Queremos todo”. Porque los gobiernos son neoliberales, y
Este deseo se ha desarrollado dentro de la porque los gobiernos de izquierda no surgen.

22
Esos son los indicadores que tienen, para pues ellos mismos se van construyendo otra
decir que la gente no está disconforme —si forma de manifestarse... Y sigue faltando el
no, se manifestaría—, así dicen. Pero no. lugar de encuentro. Nosotros decimos que
Nosotros decimos, en cambio, que la gente sí no hace falta construir una rebeldía
está disconforme, pero que no están los mundial, esa ya existe, se trata de construir
caminos, o los caminos que están no le ese espacio en donde toda esa rebeldía se
satisfacen. Si en Norteamérica ser rebelde es encuentre, se muestre, se dé a conocer.
Entonces los que dicen que no hay
ser del Partido Demócrata, mucha gente dirá
descontento en Estados Unidos de
“pues no, mejor aquí me quedo”; si en
Norteamérica… pues no, sí que hay, pero no
México ser rebelde es ser del Partido de la
lo veíamos. O no lo veíamos porque no se
Revolución Democrática... Porque o eres
mostraba, y no se mostraba porque no había
demócrata o eres terrorista, o sea, sigues la lugar para mostrarse.
lucha armada. Y en esta falsa dicotomía, Entonces, nosotros decimos que ésta es la
mucha gente dice “no, ni soy del Partido situación, y cuando decimos “queremos
Demócrata, ni soy de la lucha armada o la todo” hay una valoración no de la capacidad
acción directa, como le dicen por ahí”. Eso propia, sino de lo que uno está dispuesto a
no quiere decir que toda esa gente sea arriesgar. En el 94, en los Diálogos de
conservadora, o que no le esté afectando el Catedral, los representantes del gobierno
neoliberalismo. Lo más seguro es que sea nos decían que pedíamos mucho; y nosotros
necesario otro camino, que no tiene que ver les decíamos que alguien que está dispuesto a
con la izquierda radical en ese sentido de la
morirse tiene derecho a pedir todo, o
lucha armada, o de la izquierda reformista,
¿cuánto vale la vida de alguien? Y es ahí
en el caso de los que plantean sólo la cuestión
cuando uno se pone en cuestionamiento
electoral.
cuánto vale la vida, qué vida quiero.
Nosotros decimos que no, que esa
disconformidad existe en todo el mundo, Nosotros, decimos que la resistencia
que hay que encontrarla, que no tiene un bastaría para detener al afán de destrucción
canal de expresión, o que los canales de neoliberal... Pero se necesitaría una
expresión que hay no le satisfacen. Y en el resistencia mundial, se necesitaría un
caso de la juventud, que es la mayoría de la esfuerzo tal que te tienes que preguntar
población mundial, esto es cabal. Ni siquiera “Bueno, si ya tengo toda esta fuerza, y da
los parámetros de la moda, de la moda para más... ¿por qué me voy a conformar? Y
artística, se dan abasto. Por eso surgen ése es el problema entre el “algo” y el
nuevos movimientos, nuevos géneros “queremos todo”. Porque queremos nada
musicales, porque los jóvenes no se sienten más no morirnos, de acuerdo, pero para no
identificados, o porque al rato ese morirnos necesitamos una fuerza tal que nos
lleve a la pregunta... En lugar de no
movimiento o género es cooptado, y
morirnos, queremos vivir; ¿cómo? no sé,
entonces crean otro y otro... y así se va
como quiera cada quien.
pasando.
Nosotros decimos que este movimiento se
Entonces lo más seguro, pensamos tiene que englobar en la red internacional de
nosotros, es que si no se construye esa vía resistencias, pero allí se va a preguntar si sólo
para que la disconformidad se manifieste,

23
se trata de esto, de que no me cerque el fabriquen basura…? Porque la pregunta más
ejército, de que no me persigan como mujer, bien es, ¿pero por qué tiene que haber
de que no me criminalicen como joven, de alguien de ellos que haga todo esto? Todas
que no me ataquen como pueblo indio, o si estas preguntas son las que los sectores más
más bien se trata de que ya con esta fuerza radicales de la izquierda no electoral de
que tengo, podría conquistar mi identidad México nos hemos planteado.
como mujer. Porque el problema está en Pues nosotros no nos alzamos en armas para
decir que ya con que me dejen en paz, basta. pedir que los finqueros paguen buenos
Y no es así, porque cuando se plantea esto, es salarios. No. Si estamos dispuestos a morir,
también cuando uno se pone a preguntar ¿por qué no vamos a pedir que se vayan los
qué más soy capaz de hacer. Porque siempre finqueros y nos quedemos con las tierras?
la política de arriba te va a decir “hasta aquí ¿Por qué pedir que nos pongan un buen
nomás”, nada más esto, que ya es un avance, Presidente municipal? Mejor, que se vaya el
Presidente municipal y pongamos nosotros
si no vas a perderlo todo...”.
nuestro gobierno... Esa es nuestra fuerza:
Y sobre las formas organizativas... Porque
estoy fuerte porque estoy dispuesto a poner
una cosa es que no sea lucha armada, y otra
esto en la lucha. En La Otra Campaña
cosa es que sea no-violenta. El ejemplo es el
de la Asamblea Popular de los Pueblos de decimos que los zapatistas son los fuertes,
Oaxaca. En Oaxaca no hubo lucha armada, porque lo apostamos todo, y retamos a los
pero sí hubo violencia, de los dos lados. Y la demás, a ver ¿qué apuestan ustedes?, a ver el
violencia popular, pues no la condeno, sino tamaño de las apuestas y así vemos el tamaño
que saludo cómo se enfrentaron a la Policía de la demanda.
Federal Preventiva, y cómo la vencieron Si los grandes movimientos, últimamente,
varias veces. Y muchas voces les aconsejaron, que han volteado los gobiernos y han abierto
y les están aconsejando, al movimiento de la posibilidad de cambio en un país en las
Oaxaca que ya se quede así, que ya últimas décadas, han sido movimientos no
avanzaron, que ya lograron algo. Pero los armados, pero no han sido no-violentos
chavos, los hombres y mujeres que tampoco. En el caso de Bolivia, de Ecuador y
mantuvieron el movimiento, esos deben de Argentina, no fue lucha armada, pero
tampoco fue un movimiento de flores...
estar planteándose “¿Por qué?, ¿Por qué me
hubo enfrentamientos, choques, muertos,
voy a conformar con que no esté Ulises Ruíz heridos... Eso es lo que nosotros apostamos a
y esté otro? ¿Por qué no me planteo ya quién hacer; pero el problema no es ése, el
va a ser gobierno, o por qué no me planteo problema es el “para qué”. Algunos dicen
incluso si va a haber gobierno?”. Unos “para que gane un Partido”, y otros dicen
decían “Nos están obligando a gobernar, ¡no “no, para que cambie una sociedad”. Y esa es
caigamos en la trampa!”... Pero imagínate la gran diferencia, y eso es lo que no
esto a nivel nacional o a nivel mundial, ¿por entienden los que están pugnando para que
qué nos vamos a conformar con que los La Otra Campaña se una con el movimiento
capitalistas, por lo menos, no destruyan la de López Obrador. Pues no es lo mismo:
naturaleza? ¿O por qué vamos a exigir ellos quieren cambiar de Presidente, quieren
solamente que pongan buenos salarios, o cambiar de gobierno; y nosotros no
que no estén tan altos los precios, o que ya no queremos cambiar al gobierno, lo que

24
queremos es otro país, otro mundo, y todo organizar al pueblo y representarlo para
eso. afuera, cumple las funciones de gobierno.
Y empiezan a haber problemas de justicia,
Construyendo comunidad en territorios de reparto agrario, etc., y todo eso queda así
liberados como en veremos, porque no se sabe en qué
va a quedar, porque en ese
El Kilombo Intergaláctico: tiempo está lo del diálogo
Para darnos un marco del
La Primera Declaración dice y todo eso. Cuando se ve
“nosotros” que son ustedes,
que el EZLN va a avanzar, y que no va a ir por ahí, o
¿puedes explicar la
va a liberar del gobierno que va a tardar mucho, se
organización de los
opresor a los territorios sobre los instalan los Gobiernos
M A R E Z ( Mu n i c i p i o s
que avance, y a implantar Au t ó n o m o s , y e l l o s
Autónomos Rebeldes empiezan a tener un
gobiernos civiles, democráticos,
Zapatistas) y su relación con desarrollo disparejo:
justos y libres. Eso no se da. Pero mientras más cercano
la estructura militar del
EZLN? ¿Cuántos
en 1994, en diciembre, casi un estaba del mando, más
Municipios Autónomos
año después del alzamiento, se lento su desarrollo, y
existen? ¿Cuánta gente vive
c r e a n l o s M u n i c i p i o s mientras más retirado del
Autónomos ... mando, más rápido su
en ellos? ¿Cuáles son las
funciones principales de desarrollo. La distancia del
estos municipios? m a n d o militar los
obligaba a resolver sus problemas: mientras
S u b c o m a n d a n t e I n s u r g e n t e que vamos a preguntarle al mando qué
Marcos: Bueno, mira, todo esto nace con la hacemos... y entonces empiezan a resolver
Primera Declaración de la Selva Lacandona. los problemas. Y lo primero que surge ahí es
La Primera Declaración dice que el EZLN va cómo son nombrados. Entonces se recurre a
a avanzar, y va a liberar del gobierno opresor la tradición y los nombra la Asamblea. Y son
a los territorios sobre los que avance, y a gobiernos muy locales, geográficamente
implantar gobiernos civiles, democráticos, muy locales, que al principio no manejan
justos y libres. Eso no se da. Pero en 1994, en Proyectos o recursos; sólo se dedican a
diciembre, casi un año después del resolver problemas de convivencia al interior
alzamiento, se crean los Municipios de la comunidad; disputas por la tierra,
Autónomos, pero dependiendo mucho de la repartos de tierras —recuerda que se
estructura militar, porque estábamos como tomaron las tierras y había que decidir cómo
estacionados. Ahora iban a gobernar los se repartían—, cosas de ese estilo.
civiles de las comunidades. Pero como es un Y conforme va avanzando la organización
movimiento todavía muy ligado al aparato de esos Municipios Autónomos, se va
político-militar, entonces ese aparato viendo, precisamente, que donde no
político-militar cumple funciones de estamos nosotros directamente —los
gobierno; no es que los oficiales insurgentes Comandantes y Comandantas— es donde
dieran órdenes, pero los Comités sí. tienen más avances. El lugar donde más
Entonces, durante ese tiempo, el Comité avances hay en esa época es en Amparo Agua
que debía representar a la organización, y Tinta, el lugar que más alejado está, y que

25
para 1998, cuatro años después del juntamos la fuerza de los cuatro”. Empiezan
levantamiento, ya tiene Registro Civil, ya con una bodega de maíz, porque ahí
hace casamientos civiles, registro de producen maíz, y el coyote llega y se los
nacimientos y de muertes, una cosa que compra muy barato para venderlo muy caro,
ningún otro lo hacía. Ya estaba gobernado, y y entonces inician con una bodega para
le estaba dando identidad a la gente. Y venderlo a un mejor precio, y el coyote se
también empieza a desarrollarse, aunque chinga. Entonces, se juntan los cuatro
todavía muy asistencialmente, lo de la Municipios, hacen la bodega, y el coyote
educación y la salud. tiene que pagar el precio de la bodega, si no
Entonces, conforme va avanzando esto, y se queda sin maíz.
el EZLN empieza a desprenderse de las Entonces, viendo que si resulta ahí, lo que
labores del gobierno civil, se va dando más el decimos es de hacer Coordinaciones en cada
desarrollo. Entonces el EZLN empieza a zona, donde se vea como lograr el
mandar la ayuda internacional que está equilibrio... Porque además está el problema
recibiendo, todavía decidiendo él mismo, de que los Municipios Autónomos
dónde y qué, porque el único que conoce la Zapatistas primero sólo gobernaban para los
situación y todo el territorio todavía es el zapatistas, sólo las bases de apoyo zapatistas
mando militar. Y luego ya empiezan a los reconocían. Entonces, conforme avanza
ofrecerse Proyectos productivos y eso, y su estructura, gente que no es zapatista
entonces ya el mando dice “no, pues yo ya no también acude a ellos como su gobierno
sé”, y se van desarrollando ya las autoridades legítimo... y el gobierno no debe ser sólo para
autónomas. Empiezan a crecer los zapatistas, sino para todo el que quiera.
Municipios Autónomos, aunque muy Entonces las Juntas de Buen Gobierno se
disparejos. Pero se da la orden para que se crean para tratar de resolver problemas entre
emparejen, y para que no se metan los los zapatistas y los no-zapatistas. No-
mandos en las decisiones civiles, y que se zapatistas es diferente a anti-zapatistas, pues
obligue a los compañeros a tomar decisiones. ellos no son contras. Sí reconocen al
Si te preguntan qué hacer se les dice “no sé, gobierno zapatista y quieren un arreglo, pero
no sé”, y entonces tienen que decidir ellos. Y no son de nosotros. Las Juntas también
luego se ve el problema del territorio... por sirvieron para repartir los Proyectos y todo
eso, y para que la sociedad civil tuviera otra
qué un Municipio agarró un territorio... Son
interlocución, porque antes siempre era a
como 38 Municipios Autónomos, y deben
través de los mandos militares; en cambio
andar, entre zapatistas y no zapatistas que
reconocen a los gobiernos, en cerca de 300 ahora, se trataba de que cada zona
directamente empezara a hablar de estas
mil indígenas...
cosas con las autoridades.
Entonces se da esa relación, y viene el El siguiente reto era que no se hiciera un
problema de que en un Municipio hay otro, equipo permanente, una clase política
¿qué onda? Es la historia que cuenta Moy: zapatista. Entonces se dijo que no deben ser
cómo se hace la primera Sociedad de puestos fijos, que se tienen que estar
Municipios Autónomos, que es en la zona turnando; y no se vale que el que sale agarre
tojolabal, donde cuatro Municipios otro cargo, tiene que regresar a trabajar la
Autónomos dicen “Bueno, vamos a hacer tierra, porque eso es lo que garantiza que no
proyectos que nos sirvan a los cuatro, y haya clase política. Entonces, lo que pasó, es

26
que cada semana o cada quince días cambia los Municipios Autónomos... porque las
la Junta. Eso fue un desmadre para la gente Juntas de Buen Gobierno salen de los
de afuera, porque hace el acuerdo con una Municipios Autónomos. Y los Municipios
Junta y cuando llega ya hay otra Junta; pero Autónomos nacen de las comunidades. Así
para los pueblos, eso ha desmitificado la es como se va rotando todo.
labor de gobierno. Al rato de hacer las
tortillas, voy a estar en el gobierno, y al rato, El Kilombo Intergaláctico: Los sistemas de
de vuelta a las tortillas. Entonces, aunque eso
educación y salud autónomos, ¿también varían
desespera mucho a ustedes —hablan con
por zonas?
una autoridad y luego ya la cambiaron—,
pues a nosotros nos ha servido mucho. Y ha Subcomandante Insurgente
sido como el detonante de los Municipios Marcos: Ajá. Salud, educación y agraria, la
Autónomos. del problema de la tierra. Porque hay lugares
Y el último elemento que agregaría es esta que reparten de una forma, otros de otra, y
nueva generación que creció. Porque aparte hay lugares que no tienen tierras, como es el
de que se da este desprendimiento del caso de Los Altos. Pero la educación que se
aparato político-militar, aparte de que se da da en la zona de Roberto Barrios es decidida
esta recuperación de los usos y costumbres ahí por los Choles, y no tiene nada que ver
para elegir democráticamente, para resolver con la de La Realidad, que es de Tojolabales.
los problemas por el diálogo, el consenso y
todo eso, aparte de que se hacen rotativos los Yo soy nosotros
puestos y los cargos para que no haya
corrupción, o se detecte rápido, aparte de El Kilombo Intergaláctico: Hay otra
todo eso, la generación que eran niños reverberación entre movimientos, que es vista y
cuando nosotros nos desarrollamos, crece, y oída en las máscaras y en el “Detrás de nosotros,
lo hace ya con otra educación, que es la estamos ustedes” de los zapatistas, que se ha
educación autónoma, y ellos empiezan a convertido en “El otro soy yo” de los piqueteros,
tener cargos en esos Municipios o en la recuperación del “Yo soy nosotros” de los
Autónomos. Pero ellos ya son otros, ya no Panteras Negras de Estados Unidos de los 70, o
son los que se alzaron en armas, sino que son en el “Todos somos Atenco, todos somos
los que crecieron en la resistencia. Oaxaca” de La Otra Campaña, y en el
“Nosotros somos todos los otros” de la
El Kilombo Intergaláctico: ¿Y la duración de comunidad transexual y de los “otros amores”
los turnos, son decididos a un nivel regional? adherentes a la Sexta Declaración. Esta ha sido
una de las lecciones más importantes que el
Subcomandante Insurgente zapatismo ha dado: el cuestionamiento a la
Marcos: Por zonas, más bien... Los de esta figura del autor individual, del sujeto
zona tienen una carencia, los de Altamirano individual y de la producción individual. Y, en
tienen otra, los de los Altos, otra. Cada
combinación con ciertos movimientos y
quien... ellos deciden con qué periodicidad,
tendencias actuales como la del copy-left y las
y eso tiene que ver con cómo se conciben a sí cooperativas de piratería de materiales
mismos, cuánto tardan en aprender, o la artísticos, comunicativos e informáticos,
distancia que hay que recorrer para suplir a estamos mostrando a otros que las historias son

27
colectivas, que el estilo es una producción ofrecen, los únicos posibles, puede ser que
comunal y que las ideas son la acumulación de no sean los colectivos actuales los únicos,
la experiencia de muchos. Sin embargo, en también... Incluso, muchos colectivos se van
muchas partes del mundo, incluido México, la a enfrentar o se están enfrentando con esos
subjetividad individualista es un gran problemas: se van, pero no por diferencias
obstáculo para la organización; mientras que, políticas, sino porque no hay un espacio para
al mismo tiempo, en muchos lugares la gente ha su individualidad. Y el individuo-individuo,
aprendido a pensar y a producir en forma pues no, no existe; ése es el mito del
c o o p e ra t i v a , e s a u n d i f í c i l s o ñ a r capitalismo. El individualismo, en realidad,
colectivamente. ¿Cómo el zapatismo ve esta es la negación de la individualidad y la
paradoja, si es que la ven así? subjetividad.
Nosotros decimos que La Otra Campaña
Subcomandante Insurgente es ese colectivo grande en donde los
Marcos: Nosotros pensamos que la única individuos si están identificados... “Yo no
garantía real de la individualidad, de la estoy dispuesto a juntarme con ese, pero sí
subjetividad, es el colectivo. El problema es estoy dispuesto, por esta causa, a hacer tal
cómo el colectivo se relaciona con sus partes: cosa...”. Y este es el espacio para hacerlo...
si les está imponiendo una homogeneidad, “Yo pinto, yo canto, o pinto bonito, o grabo,
una hegemonía o si está respetando esa o hago un volante, pero no voy a hacer nada
diferencia. Así como el colectivo exige el más, no voy a reuniones y todo eso...”. Pero
respeto con otros colectivos, en un este gran espacio, garantiza que mi acción
movimiento más grande. individual se hace colectiva, dentro de una
El hecho de que en La Otra Campaña haya causa. Esto es de lo que necesitamos
miles de individuos, no quiere decir que no convencer al resto del mundo: el hecho de
tengan un grupo, quiere decir que ningún que el único lugar en donde vas a ser tú
grupo les satisface, que en ningún grupo se mismo, lo que tú consideres, es dentro de un
sienten respetados en su individualidad. colectivo que te garantice ese respeto, y al
Échale que la mitad de esos tres mil nomás que tú le garantices el respeto. Y en este caso,
estén orejeando o sean policías, y sólo mil tu compromiso no es con una estructura
quinientos sean auténticos: son unas mil organizativa, sino que es con una causa.
quinientas personas, que podrían ser el En el caso de grupos y colectivos, además,
el compromiso es con una estructura
colectivo más grande si se juntaran todos...
organizativa... Si yo estoy con una causa, y
Pero no encuentran un espacio donde digan
además estoy en esta estructura organizativa,
“yo como individuo, con mis azotes, mis
y además me comprometo a respetar sus
ventajas, mis defectos y todo eso, voy a tener
un lugar en donde se me va a respetar”. Sólo formas de decisión, de trabajo, etc. Hay
piensan que el zapatismo no los va a incluir, gente que no le interesa eso, porque le
pero va a abrir el espacio y no los va a olvidar. interesa que su esfuerzo vaya con una causa.
Nosotros pensamos que es cuestión de Pero aún así, nosotros pensamos que en el
tiempo, para que esos individuos entiendan mundo este que estamos soñando, en esta
que es en el colectivo en donde se pueden gran sociedad de sociedades, o colectivo de
lograr las cosas. Pero así también como colectivos que será el mundo, sólo ahí es
pensamos que no son los mundos que nos donde el individuo va a poder ser sin esas

28
crisis de identidad de “¿quién soy, adónde y conquistar Irak, dándole préstamos: que el
voy?”, etc. En todo momento va a poder FMI lo endeude, e inmediatamente va a
decir quién es, y va a tener la posibilidad, en tener a Irak y a todo Medio Oriente de
todo momento, de decidir qué quiere hacer. rodillas...”. Pero a los que decían eso, y a los
intelectuales europeos, se les olvidaba que la
Todos los Imperios parecen invencibles... guerra es esencial al capitalismo, que la
destrucción es esencial al capitalismo, que la
El Kilombo Intergaláctico: Muchos te han guerra es una industria que genera ganancias
preguntado por el análisis de la actual al capitalismo. Y en este caso, no se trataba de
dominar Irak sino que se trataba de generar
situación nacional. Queremos aprovechar esta
ganancias... y la forma de generar ganancias
oportunidad para preguntarte también sobre es mediante una guerra.
este momento a nivel global. Tenemos en la Como en Vietnam, como en otras partes,
cabeza algunas cosas en particular, primero, la el gobierno norteamericano se está dando
guerra en Irak, la cual, desde toda perspectiva,
cuenta de que no importa la tecnología
es un fracaso, y el consecuente derrumbe del
poder y la popularidad de Bush en Estados militar y el número de hombres, para
Unidos; dos, la llegada al poder de varios conquistar un territorio. Que sólo es posible
gobiernos que se autoproclaman progresistas en conquistar un territorio, si se lo destruye
América Latina; y tercero, el crecimiento totalmente, y la destrucción total no estaba
económico y político de varios países que fueron en sus planes, todavía. De esto resulta que no
considerados como marginales, como China, bastaba acabar con Hussein y con el ejército
India o Brasil. ¿Cómo ves este fenómeno? ¿Ves de Irak, sino que había que acabar con todo
en ellos, o fuera de ellos, algún signo de el pueblo iraquí para derrotar a la
esperanza? ¿Cuál podría ser el punto de partida resistencia... pero ahí aparecen las grandes
para analizar estos fenómenos desde una empresas que se instalan allí, que dicen
perspectiva “desde abajo”? “Pero, un momento, ¿y dónde está el
mercado? Un mercado desértico de
Subcomandante Insurgente compradores y vendedores no me sirve, ni
Marcos: Bueno mira, todos los Imperios o siquiera como planta productiva, pues voy a
todas las grandes opresiones mundiales tener que importar de todos lados a los
parecían ser invencibles en la víspera. El trabajadores, pero también a los
Imperio Romano, por poner un ejemplo, el compradores”.
nazi-alemán, y ahora el norteamericano. Y Entonces es esta lógica absurda del
más en general el Neoliberal, como le capitalismo, la que tiene que hacer la guerra
decimos nosotros a esta etapa del para hacer ganancias, y luego tiene que
capitalismo. El hecho de que recurra cada detener la guerra para que esas ganancias se
vez más a las guerras, para dirimir lo que logren. Esto está llegando a su límite en Irak,
antes dirimía por invasión de capitales, si lo vemos por arriba.
oculta que la esencia sigue siendo la misma. Es el caso del otro Coloso que está
Cuando empieza la guerra de Irak, el surgiendo, y que está poniendo en alerta a los
movimiento electoral de izquierda de gringos... Resulta que la expansión de la
Francia decía “Qué estúpidos son los economía china está generando un mercado
norteamericanos, podrían tronar a Hussein

29
de millones, y todos se preguntan quién va a ¿Para qué, si una empresa puede funcionar
construir esas casas, quién les va a dar de mejor? ¿Para qué los Partidos políticos, si
comer a esos millones. Y es que el gobierno podemos poner el Presidente que
chino planea concentrar la población, queramos?”. Porque a lo mejor nadie se
porque es muy grande, en grandes acuerda, pero Bush llegó al poder por un
metrópolis. Entonces algunos dicen fraude electoral, en el país que se proclama el
“¿Quién va a ser la empresa constructora de país de la democracia. Se llegó a la
esas metrópolis?”. Porque es ahí donde están presidencia sin tener la mayoría de los
las ganancias... Y hacerle la guerra a China es votos... Y las Naciones Unidas, es hoy un
impensable, ¿no? ¡Porque es el doble de lugar para poner dinero y exentarlo de
territorio y de gente! Entonces dicen impuestos. Entonces, ¿qué hacemos con los
“estamos empantanados en Irak, y allí está el políticos? El problema es que los grandes
mercado, y además están los japoneses...”. empresarios dicen “Bueno, ustedes díganme
Todos dicen que ahí hay una gran masa de por qué no debo sacrificarlos, hagan
gente, que necesitan que les vendan cosas méritos”, y ahí empieza la disputa por quién
que los chinos no tienen. Un mercado va a administrar mejor esa crisis.
infinitamente superior al que se abrió con el Y resulta que ahora el gran poder no se
derrumbe de la Unión Soviética. En ese caso, conforma con las propuestas de derecha. Si
resultó mejor que si hubieran derrotado hay una propuesta de izquierda que le
militarmente a la Unión Soviética, porque el garantiza una mejor administración, va por
mercado quedó intacto, o sea los ella. Hace como una década, estaba por
consumidores y productores. Entonces, llegar al poder, creo que en Uruguay o en
digamos que a grandes rasgos se ve esto. Paraguay, alguien de izquierda, y a alguien
Como en el neoliberalismo la lucha es por el del Banco Mundial le preguntaron, “Pero,
mercado, no importa la destrucción, el ¿no hay problema?”, y el tipo decía, “No, si
razonamiento es de ganancia; entonces es una buena administración de nuestra
cuando deje ganancia una guerra, van a política económica, que sea la idea que sea”.
hacer una guerra, y cuando deje ganancia Y en efecto, a partir de diez años a la fecha,
dejar de hacer una guerra, van a dejar de han ido llegando gobiernos que han
hacer esa guerra. resultado unos excelentes administradores.
Y por otro lado están las tendencias de allá Y Lula es el mejor ejemplo de que es mejor
abajo, que están subterráneas, dispersas. una administración con mano izquierda, en
Porque evidentemente, para convencer al América Latina. O sea, ningún país de
gobierno norteamericano no bastan las
América Latina tiene tantos éxitos
empresas, sino también el movimiento de la
económicos para los de arriba, como Brasil,
resistencia iraquí, como ocurrió en Vietnam
que hoy es gobernado supuestamente por la
y en otras partes. izquierda. Entonces, digamos que esta
En esta gran lucha por el mercado —son opción va a seguir apareciendo cada tanto.
empresas que están peleando por el Y nosotros pensamos que eso iba a suceder
mercado—, y en esta gran lógica de la también en México... Pero parece que la
ganancia, está quedando algo de sobra, algo distancia del poder de López Obrador
que sobró, que es la clase política. “A los espantó a la gente, a los grandes del dinero,
políticos de antes, ¿para qué los queremos?

30
pues si hubieran puesto uno así más resurgir desde abajo, simultáneamente debe
prudente, lo hubieran dejado, uno que no haber una discusión y una propuesta de “¿y
sea tan avorazado. luego qué?”. Porque si no respondemos a esa
Entonces vemos que en todo el mundo, en pregunta, volveremos a lo de antes. Aquí
la escala mundial, pues, la tendencia de
hago un pequeño paréntesis: si no se hubiera
arriba es por la lucha de los mercados, ya no
hecho la pregunta de después del
sólo en Norteamérica, sino que está
movimiento contra la guerra en Irak... El “¿y
apareciendo otra vez el poder económico
ahora qué?”, el “¿y luego qué?” es lo que
europeo, que se ha consolidado después del
permite que la historia no se repita...
surgimiento de la Unión
Porque puede hacerse un
Europea, y el movimiento mundial,
resurgimiento de Japón, y Y Lula es el mejor ejemplo de pero sin una alternativa, y
ahora los chinos, que están q u e e s m e j o r u n a entonces puede pasar que
diciendo “Aquí estamos, y administración con mano se construya algo igual o
necesitamos quién nos izquierda, en América Latina. peor, que eso es lo que ha
venda”, y haciendo el O sea, ningún país de América pasado antes en la historia
cálculo de que pase lo que Latina tiene tantos éxitos mundial. No siempre
pase, ellos van para arriba económicos para los de arriba, podemos decir que es
cierto que el mundo que
como poder económico, como Brasil, que hoy es
surge del mundo
que pueden comprar y gobernado supuestamente por
destruido es mejor. Así
v e n d e r , y q u e e n la izquierda.
determinado momento como el mundo que
van a decidir por toda la hicieron los españoles,
geopolítica de todo ese después del mundo azteca
hemisferio. que ya era muy malo, no fue el mejor. El
Pero, por otro lado, están también estos problema es que no hagamos una cosa
igual...
todavía chispazos de rebeldía que aparecen
En una entrevista me preguntaban cuál es
nacionalmente, y que luego tienen grandes
destellos en otras partes del movimiento de la pesadilla de Marcos: la pesadilla sería que
los altermundistas, y que todavía aparecen después de todo, termináramos igual, que
como muy pequeños o muy dispersos frente volviéramos a hacer lo mismo con otro
al gran poder mundial. Pero así es la historia. nombre, que los pueblos indios en México
En la víspera de la caída del Imperio fueran libres a costa del sometimiento de los
mestizos. Esa es una pesadilla... Porque eso
Romano, la aparición de los pueblos
sería cambiar de protagonistas, y lo que
bárbaros era considerada como algo que
nosotros queremos es cambiar de rumbo,
estaba por allá lejano, nada de qué
que haya mestizos e indígenas, cada uno a su
preocuparse. Y de hecho el Imperio Romano
modo, y no uno encima del otro. Porque
así reaccionó, hasta que cuando se dieron
finalmente, la pesadilla es que ganáramos y
cuenta, ya no quedaba nada.
perdiéramos, que ganando lo que
El problema, pensamos, es que además de
quisiéramos, hiciéramos lo que no
ir construyendo la red que haga posible una
vinculación mundial, una red mundial... queríamos hacer...
debemos ver que cuando todo esto empiece a

31
¡Aquí estamos cabrones! gestándose, y que va a volver a surgir. El
problema que plantea el gran movimiento
El Kilombo Intergaláctico: ¿Cómo ves la migrante, con todas sus diferencias, es el que
importancia, desde la perspectiva de La Otra está planteando La Otra Campaña, y que lo
Campaña, del creciente movimiento migrante resolvía la niña esa que decía “Aquí
en Estados Unidos? ¿La marcha del 1º de mayo estamos”. El problema no es “¿qué van a
del año pasado, en varias ciudades hacer con nosotros?”, el problema es que
norteamericanas —que, debemos decirlo, fue “aquí vamos a estar” y que “queremos esto”;
la manifestación más grande en la historia de no es el problema si nos vamos a ir o nos van
Estados Unidos—, tuvo alguna resonancia en a regresar. Hay que hacerse a la idea de que
el zapatismo? ¿Cuáles crees que pueden ser los “aquí estamos”, que esta es nuestra
fundamentos para una imaginación común identidad, la que sea y la de cada quien. Y el
entre este movimiento y el zapatismo? mundo tiene que hacerse a la idea de que “yo
voy a existir y aquí estoy”.
Subcomandante Insurgente Nosotros pensamos que ahí es donde se da
Marcos: Ese movimiento es el mejor este puente, que el gran movimiento,
ejemplo de que “las cosas no son hasta que independientemente de sus filiaciones
son”. Porque si tú recuerdas el manejo de políticas o sus identidades, tiene en La Otra
todos los medios de información, incluso los Campaña o en la Sexta Internacional, el
más de izquierda, la imagen que nos estaban espacio para encontrarse con otras
dando de Norteamérica era que la gente del realidades. Porque los que eventualmente se
otro lado estaba preocupada por si iba a tener acerquen a nosotros, para tener un aval
derecho al voto o no, y por quién iba a político o para hegemonizar al resto del
votar... Estaba con eso de que si el Senado iba movimiento de migrantes en Estados
a aprobar el voto del exterior, y si se iba a Unidos, les decimos “no; no nos interesa eso,
poder hacer campaña y eso; los ni darles el aval político a nadie”. Este es el
corresponsales y los medios de espacio para que ustedes se conozcan con los
comunicación, decían que los compatriotas pueblos indios que son parte de aquí, con los
y los movimientos estaban preocupados por O'odham, los Kiliwa y los Kumiai, que
eso. Y luego, de pronto estalla la gran también tienen gente pues del otro lado, y
marcha; ahí todos decían “y claro, se veía con los zapatistas, y con los Náhuatl o los
venir”, pero no era cierto, no se veía venir Zapotecos, pues, con todos. Este es el
eso, porque no había nada que dijera que iba espacio para que se encuentren. Y así como el
a pasar eso. Yo creo que entre los Zapoteco de Oaxaca va a decir “yo soy
sorprendidos estaban los mismos migrantes. Zapoteco de Oaxaca”, pues el otro va a decir
Yo creo que la reacción del poder, de “yo soy el Zapoteco de Nueva York”, y así
cooptar y controlar lo más que se pueda a los reconocerse.
líderes invisibles, aparentemente les dio Si fue posible que decenas de indígenas en
resultado. Y digo aparentemente, porque es las montañas, estuvieran preparando
el mismo caso de Oaxaca: parece que es durante diez años un lanzamiento, y nadie se
como que se acaba un movimiento, cuando diera cuenta, y allí no hay comunicación... Y
en realidad las lecciones que dejó ahí
cómo fue posible que hayan salido cientos de
quedaron, o cuando allí sigue algo que está

32
miles de migrantes en las ciudades, allí que el problema del amor es un problema de
donde hay tantas formas de comunicación, y respeto. No pensamos al amor como
que no se hayan dado cuenta... los posesión o propiedad. El fundamento de
periodistas pues, los editorialistas, los una relación cualquiera —no sólo en una
analistas, o la CIA y el FBI... cómo puede ser pareja, sino también entre las personas—,
que se geste eso, porque no salieron diez o tiene que partir del respeto, si no se convierte
veinte, y si dicen que en los Estados Unidos en una relación de dominio o de
una marcha grande es de diez mil o cinco mil destrucción, tarde o temprano. El problema
gentes, que ya eso es muy grande. Pues qué es el respeto al otro. A la hora en que los
servicio de inteligencia tienen para no zapatistas decimos que amamos a la tierra, es
haberse dado cuenta... A nosotros nos tiene que la respetamos, y buscamos lo mejor para
tranquilos toda esa realidad porque... en el ella, no según nuestro criterio, sino según lo
94 nos decían “oigan, ustedes si siguen que nosotros entendemos de ella misma. No
adelante, y crecen, los gringos no lo van a es lo mismo que decir “Yo te amo y quiero lo
permitir, va a ser como Vietnam”, y yo les mejor para ti, pero según lo que yo pienso
dije “no; México queda más lejos de Estados que es lo mejor para ti...”. Eso no es el
Unidos que Vietnam”. Pues es que ahí respeto, pues hay que respetar qué piensa
estamos: estamos adentro de Estados cada quien. Entonces, esta es la lectura que
Unidos, ya había millones de mexicanos, y uno hace, y es donde uno comete errores o
eso que no había tantos entonces como aciertos. En este caso, es la lectura que como
ahora. O sea, que no puedes atacar y nada pueblos indios zapatistas hacemos de la
más... no puedes decir “no, allí hay unos tierra.
amarillos, chinos, horribles, que nos quieren También, cualquier relación política que
hacer daño y vamos a atacarlos” —y aun así, no se base en el respeto, es una
muchos no se tragaron esta mentira—. Así manipulación. Bienintencionada o
que no puedes decir ahora “vamos a malintencionada, pero a nosotros no nos
atacarnos a nosotros mismos”, pues no. No importa, porque sigue siendo una
es tan fácil. manipulación. Si no respetas el pensamiento
del otro, si no respetas su palabra, si no le
Amor: una política hablas claro, entonces no lo estás respetando,
y lo estás manipulando. Había una
El Kilombo Intergaláctico: Muchas veces compañera que preguntaba: “y bueno, pero
dijiste que este movimiento es la más grande los zapatistas en realidad eso de que lo hacen
lección de amor que estas tierras han visto. Otra pacífico, es sólo una estrategia ¿verdad?, ¿En
vez, en Tijuana, dijiste que el EZ prefiere usar realidad están pensando en la lucha
la palabra “respeto” en vez de “amor”. Este armada?”; y yo le respondía “¿tú crees que
concepto, amor o respeto, ¿cómo lo nosotros vamos a ser deshonestos con la
conceptualizas políticamente, tal vez como el gente, que vamos a estar hablando de lucha
pacífica, mientras preparamos una lucha
concepto político más importante de nuestro
tiempo: el concepto de que no falta nada? armada?”. Eso sería no respetarlos, sería
manipularlos. Y no podemos construir una
Subcomandante Insurgente relación política así. Sí podríamos hacerla,
Marcos: Bueno, lo que nosotros decimos es pero no es la que nosotros queremos, la de

33
nuevo tipo. Si vas a hacer algo, sea malo o guste, es mi rostro”. Así, se puede producir
bueno, lo tienes que decir claramente. Y la una relación de respeto. Esto es lo que
gente que esté contigo, que te apoye o que nosotros decimos que es una muestra de
sea tu compañera –no sólo que te apoye, sino amor: el respeto.
que se apoyen mutuamente—, tiene que Y además, es lo más difícil de construir en
saber lo que tú le dijiste claramente, y que no estos tiempos, junto con la subjetividad que
la engañaste o manipulaste. Y para poder decíamos... Es difícil, en el capitalismo,
hacer eso necesitas respetarla. Y para poder construir una relación de respeto, y no sólo
respetarla, necesitas conocerla. entre dos, sino también en un colectivo, en
Nosotros no podemos construir una una sociedad, en una nación mucho
relación de respeto con el movimiento menos... ¿Qué respeto puede tener el
chicano, o con el movimiento mexicano del maestro por el alumno, el vecino por el
otro lado, o el movimiento de migrantes, o el vecino, y así, si no hay nada que te esté
movimiento de la gente de color, o el diciendo, en la sociedad, que es posible
movimiento de las identidades que vayan a
construir una relación sólida de respeto?
surgir —pienso en las comunidades de
Pero nosotros creemos que la única relación
origen asiático, que ya tienen su propia
sólida que se puede construir, es la que se
lógica en Estados Unidos—, si no las
basa en el respeto.
conocemos. Nosotros decimos que no se Y eso es lo que queremos hacer, lo que
trata de hacer una presentación, o de que nos estamos aprendiendo, con relación a la
enviemos cartas, sino que se trata de crear un
tierra, a los grupos indígenas, a los
espacio donde podamos presentarnos y
conocernos, donde podamos decir “yo soy y estudiantes y jóvenes que conocimos en la
gira, a los migrantes, a los campesinos sin
aquí estoy, y éstos son mis problemas, y te lo
tierra, a las mujeres, etcétera. Nosotros
digo para que me conozcas, no para que me
decimos que, si en todo caso estamos oyendo
tengas lástima, o me admires, o para que
mal, o entendiendo mal, en lo que sí estamos
aprendas de mí”. No se trata de ese afán de
de acuerdo, es en que se necesita un espacio
dependencia, sino que se trate de un en donde podamos escucharnos.
“mírame: este es mi rostro; te guste o no te

34
C C
O O
N IMMANUEL WALLERSTEIN N
T T
R R
A A

H H
I I
S S
T
O Leer a Frantz Fanon T
O
R 1 R
I
A
en el siglo XXI I
A
S S

F
rantz Fanon nació en Martinica, en 1925, y murió de leucemia, demasiado
joven, en 1961. En 1952, siendo ya médico y psiquiatra, publicó su primer
libro, Piel negra, Máscaras blancas2. Se trata de una obra notable, que tuvo
algún impacto en los círculos intelectuales de la Francia de aquellos tiempos. Era en
verdad un grito de alarma apasionado, para expresar su “experiencia como hombre
negro sumergido dentro de un mundo blanco”, palabras que Francis Jeanson, autor
del Prefacio, utilizó para sintetizar el tema del libro.

Fanon dice en la Introducción, que superar llamado hacia la reivindicación de una


la alienación del hombre negro, exige más de política de la identidad. Muy por el
lo que Freud nos había dado y propuesto en contrario. En la página final del libro, el
su obra. Porque Freud había defendido la autor hace una declaración muy clara
necesidad de pasar de una explicación respecto de las razones por las cuales no debe
filogenética a una explicación ontogenética, de seguirse tal tipo de política:
mientras que de acuerdo con Fanon, lo que
era en verdad necesario era más bien una La desgracia del hombre de color, es la de haber
explicación sociogenética, aún cuando él sido esclavizado.
reconocía las limitaciones de este tipo de La desgracia y la inhumanidad del blanco, son
explicación, recordándole al lector: las de haber matado al ser humano en
“pertenezco irremediablemente a mi propia cualquier lugar.
época” (Fanon, 1971, 10). Y siguen siendo, todavía hoy, el hecho de
La época de Fanon eran los años cincuenta organizar racionalmente esta
del siglo XX. El libro tuvo una segunda vida deshumanización. Pero yo, un hombre de color,
en inglés, treinta años después, momento en en la medida en que se me vuelve imposible
que se transformó en un texto central del existir absolutamente, no tengo derecho de
canon posmoderno. Pero ese escrito de encerrarme en un mundo de reparaciones
Fanon no era, de ninguna manera, un retroactivas.
IMMANUEL WALLERSTEIN/LEER A FRANTZ FANON EN EL SIGLO XXI IMMANUEL WALLERSTEIN/LEER A FRANTZ FANON EN EL SIGLO XXI

1
Este texto fue publicado originalmente en portugués, en la Revista Crítica de Ciências Sociais, núm. 82, Coimbra,
Portugal, septiembre de 2008, pp. 3 – 12. Contrahistorias lo rescata ahora para sus lectores, en el ánimo de
promover la recuperación sistemática de los aportes de los pensadores críticos anteriores, como en el caso de Frantz
Fanon, así como de las tradiciones de pensamiento que han alimentado a los movimientos rebeldes de las épocas
pasadas. Esta traducción ha sido autorizada por el propio Profesor Immanuel Wallerstein, miembro de nuestro
Comité Científico Internacional, al que agradecemos aquí públicamente esta autorización. La traducción del
portugués al español es obra de Carlos Antonio Aguirre Rojas.
2
Frantz Fanon, Peau noire, Masques blancs, Ed. Du Seuil, Paris, 1971.

35
Yo, hombre de color, quiero sólo una cosa: movimiento de los Panteras Negras, que
Que nunca el instrumento domine al ser estaba en ese momento naciendo dentro de
humano. Que termine para siempre la Estados Unidos, y con el cual él estaba
subyugación del hombre por el hombre. Es fascinado. En su último año de vida, Fanon
decir, de mí por parte de cualquier otro. Que se dedicó principalmente y con toda su
me sea permitido descubrir y querer al ser fuerza, a escribir el libro que fue publicado
humano, en cualquier lugar en que éste se póstumamente bajo el título Los condenados
encuentre. de la tierra3. El libro iba acompañado de un
En el fondo el negro no existe. De la misma Prefacio famoso de la autoría de Jean-Paul
manera en que el blanco no existe tampoco. Sartre, que Fanon consideraba un texto
(Fanon, 1971, 187). brillante. El título, evidentemente, está
sacado del primer verso de 'La
En Francia, donde el autor vivía en esta Internacional', el himno del movimiento
época, los años cincuenta fueron dominados obrero mundial.
por la Guerra de Independencia de Argelia, Fue este libro, y no el primero, el que le
que comenzó en 1954 y terminó en 1962, granjeó a Fanon una reputación mundial,
un año después de la muerte de Frantz incluyendo naturalmente a los propios
Fanon. En 1953, él fue nombrado Director Estados Unidos. El libro se convirtió casi en
del Servicio de Psiquiatría en el Hospital de una Biblia para todos aquellos que estaban
Blida, en Argelia. No tardó en sentirse comprometidos en los varios y muy diversos
sublevado con las historias de torturas que movimientos que culminaron en la
sus pacientes argelinos le contaban. Así, revolución mundial de 1968. Después de
siendo ya un simpatizante de la causa apagadas las llamas de 1968, la obra de
argelina, renunció a ese puesto y se fue para Fanon fue apartada hacia un espacio menos
Túnez, para trabajar de tiempo completo en turbulento. Y al final de los años ochenta,
apoyo del Gobierno Provisional de la varios movimientos de los llamados del
Revolución Argelina (GPRA). Escribió pensamiento poscolonial y también
muchísimos textos para El Moudjahid, el movimientos reivindicadores de la
periódico oficial de la Revolución. En 1960, identidad, descubrieron el primer libro, al
el GPRA lo envió como Embajador para que le prodigaron una enorme atención, en
Ghana, que en aquellos años era el centro gran parte, sin comprender lo que Fanon
efectivo del movimiento por la unidad quería decir en dicho libro. Pues fuese lo que
africana. Fue en la ciudad de Accra, en fuese Fanon, es seguro que él no era un
Ghana, que me encontré con él en 1960, y pensador posmoderno. En lugar de eso,
fue ahí que tuvimos largas discusiones sobre podría más bien ser caracterizado como
la situación política mundial. teniendo una parte de freudiano-marxista,
Fanon sufría de leucemia, y fue primero otra parte de marxista-freudiano, y en lo
para la Unión Soviética y después para los fundamental, como una persona que estaba
Estados Unidos, para someterse a completamente empeñada en los
tratamientos que, finalmente, se revelaron movimientos revolucionarios de liberación.
como poco fructíferos. Pude conversar con La última frase del libro Piel negra,
él en el hospital, en donde tuvimos Máscaras blancas es la siguiente: “Mi último
discusiones centradas en torno al ruego: cuerpo mío ¡haz de mí siempre un

IMMANUEL WALLERSTEIN/LEER A FRANTZ FANON EN EL SIGLO XXI IMMANUEL WALLERSTEIN/LEER A FRANTZ FANON EN EL SIGLO XXI

2
Frantz Fanon, Les damnés de la terre, Ed. La Découverte, Paris, 2002.

36
hombre que pregunta!” (Fanon, 1971, 188). clases.
En este mismo espíritu del preguntar, es que Lo que dio a Los condenados de la tierra
presento mis reflexiones sobre la utilidad del tanta fuerza, y atrajo tanta atención
pensamiento de Frantz Fanon para el siglo –admirativa y también condenatoria—, fue
XXI. el primer párrafo de su ensayo inicial,
Al releer sus libros, hay dos cosas que me titulado “De la violencia”:
llaman la atención: la primera, es la medida
en que se hacen declaraciones muy Liberación nacional, renacimiento nacional,
altisonantes, en relación a las cuales Fanon restitución de la nación al pueblo,
parece estar muy seguro, sobre todo cuando Commonwealth, cualquiera que sean las
es crítico en relación con rúbricas utilizadas, o las
los otros. La segunda, es n uevas fórmulas
que estas declaraciones ... estos libros no se dirigen, de i n t r o d u c i d a s , l a
s o n n o r m a l m e n t e ninguna manera, hacia los descolonización es siempre
seguidas, a veces varias poderosos del mundo, sino más un fenómeno violento.
páginas más adelante, por bien a los “condenados de la (Fanon, 2002, 39).
una formulación en la cual tierra”, una categoría que para
Fanon nos da sus propias el autor coincide en gran Inmediatamente y de
incertidumbres sobre la medida con la de “las personas manera casi inevitable, el
m e j o r m a n e r a d e de color”. lector se pregunta a sí
continuar, o sobre el modo mismo si esta es una
como se puede conseguir o observación analítica, o si
lograr lo que él está es más bien una
planteando. recomendación política. Y evidentemente,
También me llama la atención, como le la respuesta puede ser que la intención es que
llamó a Jean-Paul Sartre, el grado en el cual sea las dos cosas a la vez. Tal vez el propio
estos libros no se dirigen, de ninguna Fanon no está muy claro respecto de cuál de
manera, hacia los poderosos del mundo, sino los dos sentidos tiene prioridad. Y tal vez
más bien a los “condenados de la tierra”, una esto, para él, no tiene importancia. La
categoría que para el autor coincide en gran reacción de los lectores a este ambiguo
medida con la de “las personas de color”. párrafo inicial, es sin duda más función de la
Fanon está siempre enfurecido contra los psique de cada lector, que de la del propio
poderosos, los que son, en su opinión, al autor.
mismo tiempo crueles y condescendientes. La idea de que una transformación social
Pero está todavía más enfurecido con las fundamental no ocurre nunca sin violencia,
personas de color, cuyo comportamiento y no era nueva. Era parte de las tradiciones
actitudes contribuyen a mantener el mundo emancipatorias radicales heredadas del siglo
de las desigualdades y de la humillación, y XIX. Estas tradiciones, afirmaban todas ellas
que muchas veces se comportan así, sólo que los privilegiados nunca ceden el poder
para obtener unas pocas migajas para ellos real tranquila y/o voluntariamente; el poder
mismos. les es siempre arrancado. Esta creencia
Trataré entonces de organizar mis constituía, gran parte de aquello que definía
reflexiones, en torno de lo que juzgo son tres la diferencia que existía entre una vía
dilemas centrales para el propio Frantz “reformista” y una vía “revolucionaria” de
Fanon: el uso de la violencia, la afirmación transformación social. El problema es que,
de la identidad, y finalmente la lucha de justamente en el periodo posterior a 1945, la

37
utilidad de la distinción entre “revolución” y indicado por el propio colonizador, y en un
“reforma” estaba comenzando a diluirse, y retorno irónico de las cosas, es el colonizado el
se estaba diluyendo entre los propios que ahora afirma que el colonizador sólo es
militantes de los movimientos más capaz de comprender por medio de la fuerza.
impacientes, airados e intransigentes. Y, en (Fanon, 2002, 81).
consecuencia, el uso de la violencia, no como
análisis sociológico sino como una La segunda tesis es que esta violencia
prescripción política, comenzaba a volverse transforma, tanto la psicología social como
problemático. la cultura política de todos aquellos que
Po r q u e s i l o s m ov i m i e n t o s fueron colonizados.
“revolucionarios”, una vez que habían
llegado al poder del Estado, parecían llevar a Pero sucede que, para el pueblo colonizado,
cabo muchas menos transformaciones de las esta violencia, por el hecho de constituir su
que habían prometido, no era menos cierto único empeño, reviste características positivas,
que los movimientos “reformistas”, una vez formadoras. Esta praxis violenta es totalizante,
alcanzado también el poder, no lo hacían en la medida en que cada uno se transforma en
mucho mejor. De ahí entonces, la un eslabón violento de la gran cadena, del gran
ambivalencia respecto de esa prescripción organismo violento que surge como reacción a
política. Los nacionalistas argelinos, habían la violencia originaria del colonialista. Los
vivido estos procesos dentro de sus propios grupos se reconocen entre sí, y la nación futura
ciclos biográficos. Ferhat Abbas, el primer se constituye en algo ya indivisible. La lucha
presidente del GPRA, había pasado los armada moviliza al pueblo, esto es, lo lanza
primeros treinta años de su vida política dentro de una dirección que avanza en un
como un reformista, terminando por sentido único. (Fanon, 2002, 89-90).
admitir que él y su movimiento no habían
llegado a ninguna parte. Y entonces llegó a la La tercera tesis, sin embargo, se encuentra
conclusión de que la insurrección violenta dispersa en el resto de la obra, y parece
era la única táctica que tenía sentido en contradecir un poco el tono
Argelia, si esta última no quería continuar extremadamente optimista de la segunda
como una colonia para siempre, y además tesis, el camino aparentemente irreversible
como una colonia “esclavizada”. de la liberación nacional y de la liberación
Fanon parece defender, esencialmente, tres humana. En verdad, el segundo capítulo de
tesis sobre la violencia como táctica política. la obra se titula “Grandeza y debilidad de la
En primer lugar, dentro de un mundo espontaneidad”, y el tercer capítulo tiene por
colonial que es “maniqueísta”, la fuente título “Desventuras de la conciencia
original de la violencia se encuentra en los nacional”. Estos capítulos son
recurrentes actos violentos del propio particularmente fascinantes, a la luz del
colonizador: primer capítulo sobre la violencia, en la
medida en que fueron escritos durante la
Aquél al que le dijeron, constantemente, que guerra de liberación de Argelia, que en ese
él sólo comprendía un lenguaje basado en la mismo momento estaba todavía
fuerza, decide ahora expresarse por medio de la aconteciendo.
fuerza. En verdad, desde siempre el El capítulo dos, es una crítica generalizada
colonizador le apuntó el camino que debería ser de los movimientos nacionalistas, cuyo
el suyo, si es que quería llegar a liberarse. El “vicio congénito” dice Fanon, es:
argumento escogido por el colonizado, le fue

38
Dirigirse prioritariamente a los elementos (Fanon, 2002, 159). Y dice lo siguiente de
más conscientes: al proletariado de las estos movimientos nacionalistas, que ya se
ciudades, a los artesanos y a los funcionarios, es encontraban en el poder, dentro de los
decir, a una ínfima parte de la población, que Estados de Partido único:
no representa mucho más allá de un 1% [...]. Las razones para combatir a la burguesía de
Los Partidos nacionalistas alimentan, en su los países subdesarrollados, no consisten en el
inmensa mayoría, una gran desconfianza en riesgo de que ella pueda trabar el desarrollo
relación a las masas rurales [...] general y armonioso de la nación. Hay que
Los elementos occidentalizados alimentan, o desarrollar frente a ella una oposición resuelta,
sostienen, en relación a las masas campesinas, más bien, porque esa burguesía no sirve para
sentimientos que nos recuerdan a los que nada. (Fanon, 2002, 168-169).
encontramos en el seno del proletariado de los
países industrializados. (Fanon, 2002, 108- Y, partiendo de aquí, Fanon pasa a hacer
110). una denuncia pura y simple del
nacionalismo:
Este vicio congénito es, precisamente, lo
q u e l e s i m p i d e s e r m ov i m i e n t o s El nacionalismo no es una doctrina política,
revolucionarios, ya que ellos no deberían y no es tampoco un programa. Si se quieren
seguir tratando de apoyarse en el evitar, verdaderamente, al propio país estos
proletariado occidentalizado, sino más bien retrocesos, estas detenciones, estas fallas, es
en el campesinado recién urbanizado y preciso pasar rápidamente desde la conciencia
desenraizado: nacional hasta la conciencia política y social.
[...].
Es en esta masa, en este pueblo de los barrios Una burguesía que da a las masas,
marginales, en el seno del lumpenproletariado, exclusivamente, el alimento del nacionalismo,
que la insurrección va a encontrar su punta de fracasa en su misión y se somete necesariamente
lanza urbana. El lumpenproletariado, esta a una serie de tropiezos. (Fanon, 2002, 192-
legión de hambrientos destribalizados, alejados 193).
de su clan, constituye una de las fuerzas más
espontánea y radicalmente revolucionarias de El movimiento de liberación nacional de
un pueblo colonizado. (Fanon, 2000, 125). Argelia, el Frente de Liberación Nacional
(FLN), no había llegado todavía al poder.
Fanon estaba aquí, obviamente, Fanon no podía entonces, todavía, criticarlo.
influenciado por la gran Batalla de Argel, y Nunca sabremos lo que podría haber escrito
por el papel que ella desempeñó dentro de la dos años después, o diez años después, y sólo
revolución argelina. Así, él pasa de este podemos, cuando mucho, tratar de
himno al lumpenproletariado deducirlo.
destribalizado, hacia un análisis de la Y es llegado a este punto, que Fanon
naturaleza de los movimientos nacionalistas, aborda los problemas de la identidad, que es
una vez que han alcanzado el poder. Y mi segundo argumento o problema. Fanon
entonces, feroz e implacable, denuncia esos inicia la discusión diciendo que, como es
movimientos en una de las más famosas evidente, el alabar a las antiguas
frases de su libro: “El Partido único, es la civilizaciones no le da de comer a nadie en
forma moderna de la dictadura burguesa sin los días actuales, pero sirve al propósito
máscara, sin disfraz, sin escrúpulos, cínica”. legítimo de tomar distancia en relación a la

39
cultura occidental. Porque la racialización de Y su afirmación final, está en las antípodas
la cultura fue, inicialmente, responsabilidad de una política de identidad, tal y como la
de los colonizadores blancos: conciben los pensadores posmodernos
actuales:
Es totalmente verdad que los grandes
responsables por esta racialización del Si el hombre es aquello que él hace, entonces
pensamiento [...] son y continúan siendo, diremos que la cosa que hoy es más urgente para
todavía hoy, los europeos, los que nunca han el intelectual africano, es la construcción de su
cesado de oponer la cultura blanca a las otras nación. Si esta construcción es verdadera,
'inculturas' [...]. El concepto de negritud, por quiere decir, si ella traduce el querer manifiesto
ejemplo, era la antítesis afectiva, e incluso del pueblo, si ella revela a los pueblos africanos
lógica, de este insulto que el hombre blanco en su impaciencia, entonces la construcción
lanzaba en contra de toda la humanidad. nacional está necesariamente acompañada por
(Fanon, 2002, 202-203). el descubrimiento y por la promoción de valores
universalizantes. Lejos, por lo tanto, de
Pero, agrega Fanon: apartarla de otras naciones, es más bien la
liberación nacional la que hace que esta nación
Esta obligación histórica de racializar sus se halle presente dentro de la escena histórica. Y
reivindicaciones, con la que se encuentran los es en el núcleo de esa conciencia nacional, que
intelectuales africanos [...] va a conducirlos a la conciencia internacional se eleva y se
un impasse. (Fanon, 2002, 204). vivifica. Y esta doble emergencia no es, a fin de
cuentas, sino la esencia de toda cultura.
En su comunicación de 1959, al II (Fanon, 2002, 235).
Congreso de los Escritores y Artistas Negros,
reproducido como capítulo cuarto, y Aunque después, en su 'Conclusión',
titulado “Sobre la cultura nacional”, Fanon como si hubiese exagerado en cuanto a la
es muy crítico de cualquier tentativa de insuficiente afirmación de los méritos de
afirmar una identidad cultural que sea una vía diferente para África, una vía no-
independiente de la lucha política por la europea, Fanon señala el ejemplo de los
liberación nacional, o que no se encuentre Estados Unidos, que se habían fijado como
inserta dentro de ella. objetivo el de equipararse o el de ponerse a la
par de Europa, y lo habían logrado tan
Imaginar que se puede construir una cultura exitosamente que, “se transformaron en un
negra, es olvidar extrañamente que los negros monstruo, en el que las taras, los errores y la
están ya en vías de desaparecer [...]. No habrá inhumanidad de Europa, alcanzaron
cultura negra, porque a ningún hombre dimensiones aterradoras” (Fanon, 2002,
político le pasa por la cabeza tener la vocación 302). Para Fanon, así, África no debe
de provocar hoy el nacimiento de Repúblicas intentar “ponerse a la par” de Europa,
negras. El problema es saber el lugar que estos convertirse en una tercera Europa. Muy por
hombres tienen la intención de reservar a su el contrario:
propio pueblo, el tipo de relaciones sociales que
deciden instaurar, la concepción que tienen del La humanidad espera de nosotros una cosa
futuro de la humanidad. Es eso lo que diferente de esta imitación caricatural, y que en
realmente cuenta. Y todo el resto, es solamente su conjunto, es más bien obscena.
literatura y mistificación. (Fanon, 2002, 222- Si queremos transformar a África en una
223). nueva Europa, o a América en una nueva

40
Europa, entonces deberíamos confiarle a los igualmente que ser sinuoso. Y continuará
europeos los destinos de todos nuestros países. siéndolo durante mucho tiempo. Porque
Porque ellos sabrán hacerlo mejor que los más llevar a cabo un itinerario sinuoso, es la única
dotados de entre nosotros. forma de permanecer, más o menos, dentro
Pero si queremos que la humanidad ascienda del camino hacia un futuro en el que, en
un peldaño más, si queremos llevarla a palabras de Frantz Fanon, “la humanidad sea
alcanzar un nivel diferente de aquel que se capaz de escalar un nuevo peldaño”.
manifiesta en lo que hoy es Europa, entonces es Y esto nos conduce al tercer tema, el de la
preciso inventar, es necesario descubrir [...]. lucha de clases. La lucha de clases nunca es
Por Europa, por nosotros discutida de una manera
mismos y por la central, en cuanto tal, en
humanidad, es necesario En el itinerario sinuoso de ningún lugar de las obras
cambiar de procedimientos, Fanon, en sus dos obras en torno de Fanon. Y sin embargo,
desarrollar un pensamiento de la identidad cultural y la ella es central para toda su
nuevo, intentar poner de pie i d e n t i d a d n a c i o n a l , visión del mundo, y para
a un hombre realmente e n c o n t ra m o s e l d i l e m a todo el conjunto de sus
nuevo. (Fanon, 2002, 304- fundamental que agobió a todo a n á l i s i s . P o r q u e,
305). evidentemente, Fanon fue
el pensamiento antisistémico educado dentro de una
En el itinerario sinuoso
durante el último medio siglo ... cultura marxista —en
de Fanon, en sus dos obras Martinica, en Francia, y
en torno de la identidad también en Argelia—. El
cultural y la identidad nacional, lenguaje que él conocía, y el de todos
encontramos el dilema fundamental que aquellos con los que él trabajaba, estaba
agobió a todo el pensamiento antisistémico impregnado de las premisas y del
durante el último medio siglo, y que vocabulario marxistas. Pero al mismo
probablemente, agobiará también a ese tiempo, Fanon y todos aquellos con los que
mismo pensamiento durante el medio siglo trabajaba, se habían rebelado, e incluso se
siguiente. El rechazo del universalismo habían rebelado vigorosamente, en contra
europeo es fundamental para el rechazo del del marxismo fosilizado de los movimientos
dominio paneuropeo, y de su retórica de comunistas de su época. Por ejemplo, el libro
poder dentro de la estructura del sistema- de Aimé Césaire, Discurso sobre el
mundo moderno, retórica que Aníbal Colonialismo, ha quedado como la expresión
Quijano ha intentado designar bajo el clásica de las razones por las cuales los
término de la 'colonialidad' del poder. Pero intelectuales del mundo colonial (y,
el punto es que al mismísimo tiempo que se evidentemente, no solamente ellos)
da este rechazo, es necesario también y abandonaron su compromiso dentro de los
simultáneamente, que todos aquellos que se Partidos Comunistas, e intentaron afirmar
comprometen en la lucha por un mundo una versión diferente de lo que era la lucha
igualitario, en lo que podemos llamar una de clases.
aspiración socialista histórica, estén también Así, la cuestión clave dentro de los debates
muy conscientes de lo que Fanon designó respecto de la lucha de clases, es la cuestión
como los “tropiezos de la conciencia de saber cuáles son esas clases que están en
nacional”. Por eso es por lo que su itinerario lucha. Durante mucho tiempo, el debate fue
es sinuoso. Y es por eso mismo por lo que el dominado por las categorías del marxismo
itinerario de todos nosotros tiene defendido y cultivado por los Partidos —el

41
Partido Socialdemócrata Alemán, y el violencia no podemos conseguir nada. Pero
Partido Comunista de la Unión Soviética—. la violencia, por más terapéutica y eficaz que
La tesis central aquí, era que dentro del sea, no resuelve tampoco nada. Sin romper
mundo capitalista moderno, las dos clases con la dominación de la cultura paneuropea,
que estaban comprometidas en una lucha no seremos capaces de ir hacia adelante. Pero
fundamental, y que dominaban el conjunto la afirmación pertinaz de nuestra
de la escena, eran la burguesía industrial particularidad es absurda, y conduce
urbana y el proletariado industrial urbano. inevitablemente a grandes desvaríos y
Todos los otros grupos o sectores eran “tropiezos”. La lucha de clases es central,
residuos de estructuras muertas o siempre y cuando sepamos cuáles son las
moribundas, y estaban destinados a clases que están realmente en lucha. Pero las
desaparecer, en la medida en que todos se clases lumpen, por sí solas y sin una
irían progresivamente fundiendo y se irían estructura organizativa, terminan por
definiendo, sea como burgueses o como extinguirse en sí mismas.
proletarios. Nos encontramos, como Fanon lo
En el momento en que Fanon estaba esperaba, dentro de una larga transición de
escribiendo, había relativamente poca gente nuestro sistema-mundo capitalista existente,
que considerara esta visión como una síntesis hacia otra cosa diferente, hacia otro sistema
adecuada, o incluso fidedigna, de la histórico. Y se trata de una lucha cuyo
situación real. Por un lado, el proletariado resultado final es completamente incierto.
industrial urbano no estaba ni siquiera cerca Tal vez Fanon no haya dicho esto, pero sus
de convertirse en la mayoría de la población obras dan testimonio de que él lo presentía
mundial, como tampoco, en general, parecía de esta manera. La posibilidad de que
ser un grupo que no tuviese nada que perder salgamos exitosamente y de forma colectiva
excepto sus propias cadenas. Como de esta lucha, y que logremos terminar
resultado de esto, la mayoría de los viviendo dentro de un sistema-mundo
movimientos y los intelectuales estaba en la mejor del que tenemos ahora, depende en
búsqueda de una concepción diferente de la gran medida de nuestra capacidad para
lucha de clases, de un replanteamiento más enfrentar los tres dilemas que fueron
preciso en cuanto a análisis sociológico, y discutidos por Frantz Fanon. Enfrentar estos
más útil en cuanto base de una verdadera dilemas, es lidiar con ellos de una manera
política radical. Y había muchas propuestas que sea, al mismo tiempo, inteligente en el
de nuevos candidatos a ocupar este papel del plano analítico, moralmente comprometida
sujeto histórico, capaz de ser la punta de en la “desalienación” por la que Fanon luchó,
lanza de la actividad revolucionaria. Fanon y políticamente adecuada a las realidades
creyó haberlo localizado en el con las que hoy tenemos cada día que
lumpenproletariado destribalizado y enfrentarnos.
urbanizado. Pero admitió también sus
dudas, más adelante, cuando esbozó las
“debilidades de la espontaneidad”.
Al fin y al cabo, lo que queda de Fanon es
mucho más que su pasión, y mucho más que
lo que fue su proyecto de acción política. Ya
que tenemos en su obra, también, un
brillante retrato de lo que son nuestros
principales dilemas colectivos. Sin la

42
C C
O O
N
T
JEAN-PAUL SARTRE N
T
R R
A A

H H
I I
S S
T
O Las Elecciones: T
O
R R
I
A
Una trampa para bobos1 I
A
S S

E
n 1789, se estableció el voto censatario: esto significaba hacer votar no a los
hombres sino a las propiedades reales y burguesas, las que no podían darle sus
sufragios más que a sí mismas. Este sistema era profundamente injusto, puesto
que excluía del cuerpo electoral a la mayor parte de la población francesa, pero no era
un sistema absurdo. Ciertamente, los electores votaban aisladamente y en secreto.
Esto implicaba separar a los unos de los otros, y no admitir entre sus sufragios más que
vínculos de completa exterioridad.

Pero esos electores eran todos propietarios, cuyo fin confeso era el de suprimir las
y por lo tanto personas ya aisladas por sus corporaciones, y que pretendía, de otro lado,
propias propiedades, las que giraban prohibir toda asociación de los trabajadores,
encerrándose sobre ellas mismas, entre ellos y en contra de sus propios
envolviendo tanto a las cosas como a los empleadores. De este modo, los no
hombres dentro de su total propietarios, ciudadanos pasivos que no
impenetrabilidad material. Las boletas del tenían ningún acceso a la democracia
voto, en cantidades pequeñas, no hacían otra indirecta, es decir al voto que utilizaban los
cosa que traducir la separación de los ricos para elegir a su gobierno, veían como
votantes, y se esperaba, sumando todos los les retiraban, por debajo de cuerda, toda
sufragios, hacer surgir el interés común del autorización para agruparse y para ejercer la
grupo mayoritario, es decir, su interés de democracia popular o directa, que era la
clase. Hacia la misma época, la única que les convenía, dado que ellos no
Constituyente adoptó la ley Le Chapelier, eran susceptibles de ser separados a partir de

JEAN-PAUL SARTRE/LAS ELECCIONES: UNA ... JEAN-PAUL SARTRE/LAS ELECCIONES: UNA ... JEAN-PAUL SARTRE/LAS ELECCIONES: UNA ...

1
Este texto fue escrito por Jean-Paul Sartre, en vísperas de la celebración de unas elecciones en Francia, y publicado
en Les Temps Modernes, núm. 318, de enero de 1973. Aquí, Sartre explica de manera aguda y penetrante las
limitaciones intrínsecas de este mecanismo de las elecciones, como mecanismo supuestamente representativo de la
'voluntad general' y más aún, de la verdadera voluntad del pueblo y de las clases subalternas. En la medida en que
este mecanismo se apoya y presupone el carácter delegativo y derivativo de la democracia burguesa, necesariamente
formal y necesariamente suplantativa, no puede más que separar y aislar a los distintos votantes, destruyendo así la
base de cualquier posible poder legítimo popular e instaurando el dominio del vacío y sesgado clasistamente poder
legal, el dominio de lo práctico-inerte sobre cualquier posible proyecto colectivo real. Dada la enorme vigencia y
actualidad de este argumento sartreano, para el México de hoy, y para todo el mundo actual, Contrahistorias lo
rescata ahora para sus lectores, en esta traducción del francés al español de Carlos Antonio Aguirre Rojas.

43
sus propios bienes o de sus propiedades. poder legítimo, nacido aquí o allá de la
Cuando cuatro años más tarde, la unidad real de las fuerzas populares, y de
Convención reemplazó el sufragio aquel poder falso que ellos ejercían, y que
censatario por el sufragio universal no creyó reposaba, en definitiva, sobre la infinita
sin embargo, conveniente abrogar la ley Le dispersión de los votantes. De hecho, ellos
Chapelier, de manera que los trabajadores, cayeron dentro de una contradicción que no
privados definitivamente de la democracia podía resolverse más que a través de la guerra
directa, debían votar como si fuesen civil, dado que la función de ese poder legal,
propietarios, a pesar de que ellos no poseían era la de tratar de desarmar constantemente
absolutamente nada. Las Asociaciones o al otro poder, al poder legítimo de los
agrupamientos populares, prohibidos, pero sectores populares.
muy comunes, se convirtieron entonces en
ilegales, aún cuando permanecían siendo
totalmente legítimos. Las Asambleas * * *
elegidas por el sufragio universal, se
opusieron entonces en 1794, y después en la Por eso, votando el día de mañana,
Segunda República en 1848, y finalmente en nosotros vamos una vez más a sustituir con el
las vísperas de la Tercera República en 1860, poder legal, al verdadero poder legítimo. El
a esos agrupamientos espontáneos, pero a primero, preciso, de una claridad
veces muy extendidos, a los que debía aparentemente perfecta, atomiza a los
llamarse justamente los reagrupamientos de votantes en nombre del sufragio universal.
las clases populares o del pueblo. En 1848, El otro, en cambio, es todavía embrionario,
en particular, pareció que se oponía a una difuso, oscuro incluso para sí mismo: este
Cámara elegida mediante el sufragio poder no es más que una parte, por el
universal reconquistado, un poder obrero, m o m e n t o , d e l va s t o m ov i m i e n t o
que se había constituido en las calles y dentro antijerárquico y libertario que encontramos
de los Talleres Nacionales. Pero sabemos un poco en todas partes, pero que no ha
bien cuál fue el desenlace: en mayo y junio de logrado todavía organizarse. Todos los
1848, la legalidad masacró a la legitimidad. electores son parte de agrupamientos de lo
Igualmente, frente a la muy legítima más diverso. Pero no es en tanto que
Comuna de París, la muy legal Asamblea de miembros de un grupo, sino en tanto que
Bordeaux transferida a Versalles, no hizo otra ciudadanos, que los espera la urna. La cabina
cosa que imitar este ejemplo, masacrando de voto, ubicada dentro del Salón de una
una vez más la legitimidad a partir de la escuela o dentro de la Alcaldía, es el símbolo
legalidad. Al final del siglo XIX y a principios de todas las traiciones que el individuo
del siglo XX, las cosas parecían empezar a puede cometer en contra de los grupos a los
cambiar: se reconoció a los obreros el que él pertenece. Esa cabina le dice a cada
derecho de huelga y las organizaciones uno: “Nadie te ve ahora, no dependes más
sindicales fueron toleradas. Pero los que de ti mismo; vas a decidir en el
presidentes del Consejo, jefes de la legalidad, aislamiento, y más adelante, podrás encubrir
no soportaban las presiones intermitentes tu decisión, e incluso, mentir acerca de ella”.
del poder popular. Clemenceau en No hace falta nada más para transformar a
particular, se mostró como un verdadero todos los electores que entran dentro de la
rompehuelgas permanente. Todos, sala de voto, en traidores en potencia, los
obsesionados por la preocupación de los dos unos hacia los otros. Y esta desconfianza
poderes, rechazaban la coexistencia del acrecienta la distancia que los separa.

44
Entonces, si nosotros queremos luchar en ellos se despojan todos juntos de su ser-
contra de la atomización, hace falta intentar soldado.
primero comprenderla adecuadamente. Sin embargo, la palabra frecuentemente
Los hombres no nacen en condiciones de empleada de atomización no hace justicia a
separación: vienen al mundo, más bien, en el la verdadera situación de estas personas,
seno de una familia que los hace o forma fragmentadas y alienadas por las
durante sus primeros años. Más adelante, instituciones. Porque no es posible
serán parte de diferentes comunidades reducirlas a la soledad absoluta del átomo,
socioprofesionales, y fundarán en su aún cuando se intente reubicar sus relaciones
momento su propia familia. Pero esos concretas con las personas, como si fuesen
hombres son atomizados cuando grandes simples vínculos de exterioridad. No es
fuerzas sociales –las condiciones de trabajo posible excluirlos de toda vida social: el
dentro del régimen capitalista, la propiedad soldado toma un autobús, compra el
privada, las instituciones, etc.— se ejercen periódico, va a votar. Esto supone que él
sobre esos grupos de los que ellos forman utiliza ciertos “colectivos” con los Otros. El
parte, para atomizarlos y para reducirlos a problema, es que en este caso los colectivos se
unidades que se pretende son las que los dirigen a él como si fuera el miembro de una
componen. El ejército, para no citar más que serie (la serie de los compradores de
un ejemplo de institución, no considera periódicos, o de los telespectadores, etc.), y
nunca a la persona concreta a la que convoca, de esta manera él se convierte en idéntico, en
y a la que no puede incorporar sobre la base cuanto a la esencia, a todos los otros
de su pertenencia a ciertos grupos existentes. miembros, y así no difiere de ellos más que
El ejército no ve en la persona más que al por su número de serie.
hombre, es decir, al soldado concebido Nosotros diríamos, entonces, que él ha
como entidad abstracta, que se define sido serializado. Y reencontramos la
exclusivamente por los deberes y por los serialización de la acción dentro del campo
raros derechos que representan sus práctico-inerte, en donde la materia se
relaciones con el poder militar. convierte en la mediación entre los hombres,
Ese “soldado”, que el individuo convocado en la medida en que los hombres se vuelven
precisamente no es, pero a cuya condición el mediación entre los objetos materiales
servicio militar quiere reducirlo, es en verdad (como cuando un hombre toma el volante
otro dentro de él y distinto a él mismo, y es de su coche, y él no es ya otra cosa más que
idénticamente otro, que está presente en un conductor entre otros, y a partir de esto,
todas aquellas personas convocadas de una contribuye a hacer más lenta la velocidad de
misma clase. Pero es esta identidad misma la todos y la suya propia, lo que es lo contrario
que separa a todas esas personas, puesto que de lo que deseaba, en el momento en que
ella no representa, para cada uno, más que el quería poseer un coche). A partir de ahí nace
conjunto preestablecido de sus relaciones en mí el pensamiento serial, que no es mi
con el ejército. Así, durante las horas del propio pensamiento, sino que es el del Otro
entrenamiento militar, cada uno es otro que yo soy, y que es el de todos los Otros; y es
distinto de sí mismo, y por lo tanto idéntico necesario llamar a éste el pensamiento de la
a todos los Otros que son otros respecto de sí impotencia, porque yo lo produzco sólo en
mismos. De este modo él no puede tener tanto que soy un Otro, enemigo de mí
relaciones reales con sus camaradas más que mismo y de los otros, y en la medida en que
sí durante la comida, o en la tarde, en el yo encarno en todas partes, a ese Otro junto
momento de descanso, o en la recámara, conmigo.

45
Supongamos por ejemplo una empresa, en instituciones. El Estado los convierte en
la que ninguna huelga ha sido declarada en ciudadanos, al darles por ejemplo, el derecho
los últimos veinte o treinta años, pero en una de votar una vez cada cuatro años, a
situación en la cual el poder de compra del condición de que cumplan ciertas
obrero, disminuye constantemente a causa condiciones muy generales –ser francés,
del encarecimiento de la vida. Cada tener más de 21 años—, condiciones que no
trabajador comienza a avizorar una acción caracterizan verdaderamente a ninguno de
reivindicativa. Pero los veinte años de ellos. Desde ese punto de vista todos los
predominio de la “paz social”, han ciudadanos, sea que hayan nacido en
establecido poco a poco, entre los Perpignan o en Lille, son perfectamente
trabajadores, relaciones de serialidad. idénticos, como hemos visto que eran los
Entonces toda huelga, aunque sea soldados dentro del ejército: nadie se
simplemente de 24 horas, exigirá un interesa en sus problemas concretos, los que
reagrupamiento de todos los trabajadores. derivan de sus propias familias o de sus
En este momento el pensamiento serial, que agrupamientos socioprofesionales.
separa, resiste fuertemente a las primeras Pero frente a sus soledades abstractas y sus
manifestaciones del pensamiento de un separaciones, se ubican ciertos grupos o
grupo. Por eso, ese pensamiento será racista Partidos que solicitan sus votos, y se les dice
(los inmigrados no nos apoyarán), será que ellos van a delegar su poder a uno o a
misógino (las mujeres no nos comprenden), varios de esos agrupamientos políticos. Pero
será hostil a las otras categorías sociales (los para “delegar su autoridad”, sería necesario
pequeños comerciantes no nos ayudarán, que la serie constituida por la institución del
igual que no lo harán los campesinos del voto, poseyera por lo menos un mínimo de
campo profundo), será desconfiado (mi esta autoridad. Ahora bien, este no es el caso,
vecino es un Otro; entonces no sé cómo es porque esos ciudadanos idénticos y
que él va a reaccionar), etc. Todas estas fabricados por la ley, desarmados, separados
propuestas separatistas no representan el por la desconfianza de cada uno respecto de
pensamiento de los obreros mismos, sino el los demás, mistificados pero conscientes de
de esos otros en los que ellos se han su impotencia, no pueden en ningún caso,
convertido, y que quieren mantener su en la medida en que mantienen su estatuto
estatus de identidad y de separación. Pero en serial, constituir a ese grupo soberano del
la medida en que este reagrupamiento sea que se nos dice que emanan todos los
exitoso, no encontraremos ya para nada poderes: el pueblo.
ningún trazo de esas ideologías pesimistas. Y esto es así porque, como hemos visto ya,
Porque ellas no tenían otra función, más que se les ha otorgado el sufragio universal,
la de justificar el mantenimiento del orden precisamente para atomizarlos y para
serial, y el de la impotencia, parcialmente impedirles que se agrupen entre ellos
sufrida y parcialmente aceptada. mismos. De manera que solo los Partidos,
El sufragio universal es también una que originalmente han sido grupos –por otra
institución, es decir, un colectivo que parte, más o menos serializados y
atomiza o serializa a los hombres concretos, y burocratizados—, pueden hoy considerarse
que se dirige a ellos en tanto que entidades como los únicos embriones de un cierto
abstractas, en tanto que ciudadanos poder. Y en ese sentido, habría que invertir la
definidos por un conjunto de derechos y de fórmula clásica, y entonces cuando uno de
deberes políticos, y por lo tanto, por su esos Partidos dice “Elígeme” no habría que
relación con el Estado y con sus entender por esto, el hecho de que los

46
electores van a delegarle su soberanía, sino votar es votar por la institución política, por
más bien y muy por el contrario, entender el el sufragio universal, que es el que nos
hecho de que mediante este acto del voto, los mantiene en estado de impotencia serial.
votantes rechazan unirse en un grupo para Y así es como hemos visto que en junio de
acceder por ellos mismos a la soberanía, y 1968, Charles de Gaulle ha pedido a la
que lo que en verdad hacen al votar, es Francia que estaba luchando de pie y
simplemente designar a una de las agrupada, que fuese a votar, es decir, que se
comunidades políticas ya constituidas, para sometiese, se fuera a dormir, y se sumergiera
extender el poder que ella posee hasta los nuevamente dentro de la serialidad. Frente a
límites de todo el espacio nacional. esto, los grupos no institucionales se
Por eso, ningún Partido autoexcluyeron, pero en
podrá representar a la serie cambio los electores,
de ciudadanos, dado que
...cuando voto abdico de mi idénticos y separados,
dicho Partido sólo obtiene votaron por la UDR, la
su poder de sí mismo, es poder –es decir, la posibilidad que prometió defenderlos
decir, de su estructura que existe en cada uno de en contra de la acción de
grupal o comunitaria; la nosotros de constituir, junto los grupos que algunos de
serie de los ciudadanos, en con todos los otros, un grupo esos mismos electores
su impotencia señalada, soberano, que no tiene para h a b í a n c o n s t i t u i d o ,
no puede en ningún caso n a d a n e c e s i d a d d e apenas unos días antes. Y
d e l e g a r l e n i n g ú n representantes ... lo vemos otra vez ahora
fragmento de autoridad. mismo, cuando Séguy
Por el contrario, ese pide tres meses de paz
Partido, sea cual sea, social para no inquietar a
utiliza su autoridad para los electores, siendo que
actuar sobre la serie de los ciudadanos, en verdad lo que está pidiendo es que las
reclamando que ella le entregue sus votos, elecciones sean posibles, lo que no sería el
autoridad sobre esos mismos ciudadanos caso si los quince millones de huelguistas,
serializados que no está limitada más que por determinados e instruidos por la experiencia
la similar autoridad de todos los otros de 1968, rechazaran votar y pasaran a la
Partidos en su conjunto. En una palabra: acción directa. Puesto que el elector debe ser
cuando voto abdico de mi poder —es decir, una persona que permanece sometida y
la posibilidad que existe en cada uno de convencida de su impotencia; solo así,
nosotros de constituir, junto con todos los elegirá a los Partidos para que ellos ejerzan su
otros, un grupo soberano, que no tiene para propia autoridad y no la de esos mismos
nada necesidad de representantes—, y electores. De este modo, cada uno de esos
afirmo que nosotros los votantes somos electores, volcado y encerrado sobre su
siempre Otros, distintos de nosotros derecho de voto como un propietario sobre
mismos, y que ninguno de entre nosotros su propiedad, solamente escogerá a sus
puede, en ningún caso, abandonar la nuevos amos por los próximos cuatro años,
serialidad para acceder al grupo, si no es por sin ver que ese pretendido derecho de voto,
medio de personas intermediarias. Votar, no es más que la prohibición de unirse a los
entonces, es sin duda, para el ciudadano otros, para resolver entre todos juntos y por
serializado, el dar su voto a un Partido, pero medio de la praxis sus verdaderos problemas.
más que eso y sobre todo, es votar por el voto Y es necesario agregar que ahora el modo
mismo, como ha dicho ya Kravetz, es decir, de escrutinio, que ha sido siempre

47
determinado por los grupos de la Asamblea, ejemplo el decidir sobre esto; por lo demás,
y nunca por los electores, agrava todavía más esos otros electores pertenecen muy
las cosas. Porque la elección proporcional no posiblemente a otro medio social y él ni
rescataba a los votantes de su condición o de siquiera los conoce. Así que todo se decidirá
su inmersión dentro de la serialidad, pero en otra parte, y de una manera totalmente
por lo menos tomaba en cuenta y reflejaba diferente: por medio de la propaganda de los
directamente todos los votos. Así, la Partidos, o a través del papel de ciertos
Asamblea daba entonces una imagen más o órganos de la prensa.
menos correcta de la Francia política, es Ese elector del Partido Comunista, no
decir serializada, dado que los diferentes tiene otra cosa que hacer más que votar, es
Partidos estaban todo lo que se le pide: de
representados modo que votará, pero en
proporcionalmente al el fondo no podrá
Y entonces no hay nada que
número de votos que cada participar bajo ninguna
uno obtenía. En cambio, decir, ni nada que protestar, si forma en las acciones
nuestro actual escrutinio antes se han aceptado las reglas dirigidas a modificar el
de lista, se inspira por el de este juego de bobos. sentido de su propio voto.
contrario en el principio Por lo demás, muchos de
opuesto, el que como aquellos a los que podría
decía muy justamente un tratar de hacer cambiar de
periodista, significa que o p i n i ó n , s o n
49% de la votación es igual a cero. Porque si efectivamente hostiles a la UDR, pero
en una circunscripción, en la segunda vuelta, también son visceralmente anticomunistas:
los Candidatos de la UDR obtienen 50% de a s í q u e p r e f e r i r á n e l e g i r a l o s
los votos, entonces todos ellos son elegidos. “Reformadores”, los que de este modo se
Y el 49% de la oposición se vuelve nada, a convertirán en los árbitros de la situación.
pesar de que ese 49% corresponde, en Pues no es creíble que esos electores cambien
términos gruesos, a la mitad de la población, hoy su voto para votar al PES-PC, es decir a
la que en este caso no tiene el derecho de ser la alianza Partido Socialista-Partido
representada de ningún modo. Comunista; así que aportarán más bien su
Partiendo de este sistema, tomemos a un fuerza a los 'Reformadores', pero a su vez
elector que ha votado por el Partido estos últimos darán su apoyo finalmente a la
Comunista en 1968, y cuyos candidatos no UDR, la que como ellos, también quiere
han sido elegidos. Ahora va a votar conservar el régimen capitalista actual. De
—supongámoslo— por el mismo Partido este modo, la alianza de la UDR y esos
Comunista, en 1973. Pero si hoy los 'Reformadores' será entonces el sentido
resultados son diferentes de los de 1968, eso objetivo último del voto de ese elector
no dependerá de él, porque en los dos casos, comunista: pues el efecto necesario de que el
él habrá dado su voto a los mismos Partido Comunista mantenga sus sufragios,
candidatos. Pues ahora, para que su voto e incluso los aumente un poco, termina
tuviese alguna utilidad, sería necesario que siendo este pequeño avance que hace
un cierto número de electores que ha votado disminuir el número de los representantes
en 1968 por la mayoría actual, se separen de electos de la mayoría, y los determina a
esa postura, y quieran votar un poco más a la echarse en los brazos de los Reformadores.
izquierda. Pero de entrada, no depende del Y entonces no hay nada que decir, ni nada
elector que nosotros hemos tomado como que protestar, si antes se han aceptado las

48
reglas de este juego de bobos. Pero en tanto por otros medios, que los de la pura
que nuestro elector sigue siendo el mismo, es serialidad simple de los votos.
decir, en tanto que hombre concreto, el En estas condiciones, ¿por qué debería yo
resultado que habrá obtenido como Otro votar? ¿Sólo porque se me ha convencido de
idéntico, no le satisfará para nada. Puesto que el único acto político de mi vida,
que sus intereses de clase y sus consiste en llevar mi sufragio dentro de la
determinaciones individuales, convergían urna, una vez cada cuatro años? Pero esto es
para llevarlo a tratar de elegir una mayoría de todo lo contrario de un verdadero acto. Pues
izquierda. Pero en cambio, y con este nuevo ahí yo no hago más que mostrar mi
sistema de escrutinio de lista, ese votante impotencia, y obedecer al poder de un
comunista habrá más bien contribuido a Partido. De otra parte, dispongo de un voto
enviar a la Asamblea una mayoría de derecha que tiene un poder variable, según que
y de centro, en la que el Partido más obedezca a tal Partido o a tal otro. Por esta
importante será todavía la UDR. De este razón, la mayoría de la futura Asamblea se
modo, cuando ese hombre introducirá su apoyará forzosamente sobre una coalición de
boleta de voto dentro de la urna, lo que Partidos, y las decisiones que ella tomará
recibirá a cambio por parte de los Otros, es serán por lo tanto decisiones de
una significación totalmente diversa de la compromiso, las que pueden no reflejar para
que habrá querido darle a dicho voto: nada los deseos que yo intente expresar con
reencontramos aquí la acción serial, tal y mi voto. Por eso, por ejemplo en 1959, la
como nosotros la hemos definido, dentro del mayoría votó por Guy Mollet, porque él
sector práctico-inerte. prometía que iba a hacer la paz lo más pronto
Y la situación va todavía más lejos: dado posible en Argelia. Pero el gobierno
que yo afirmo, al votar, mi impotencia socialista que entonces tomó el poder, lo que
institucionalizada, la mayoría que se decidió fue intensificar la guerra: y eso llevó
construye no tiene el menor empacho para entonces a muchos electores, a transitar
recortar, modificar y manipular el cuerpo desde la serie que no sabe nunca por quién
electoral, dándole más ventajas a los campos vota, ni por qué, hacia el grupo de acción
y a las ciudades que “votan bien”, en clandestina. Algo que ellos habrían debido
detrimento de los suburbios y de los barrios hacer mucho antes, de hecho, pero que fue el
que “votan mal”, de suerte que incluso la resultado no previsto de sus votos, que
serialidad del electorado ha sido denunciaba con esto y una vez más, la
transformada. Si ella fuese perfecta, un voto impotencia general del mecanismo del
valdría lo mismo que cualquier otro. Pero sufragio universal.
estamos lejos de esa situación: con este En verdad, todo está claro si reflexionamos
sistema actual de escrutinio, son necesarios un poco y llegamos a la conclusión de que la
120 mil votos para elegir un solo Diputado democracia indirecta es necesariamente una
comunista, pero en cambio bastan 30 mil mistificación. Pues se pretende que la
para enviar a la Asamblea a un miembro de la Asamblea elegida es la que mejor refleja a la
UDR. Lo que quiere decir que un elector de opinión pública. Pero no existe otra opinión
la mayoría, vale por cuatro electores del pública más que la serial. Porque la
Partido Comunista. Es decir que el votante imbecilidad de los medios de comunicación,
del Partido Comunista, vota ahora en contra y de las declaraciones del gobierno, junto a la
de lo que deberíamos llamar una manera parcial o truncada en la que los
'supermayoría', es decir, en contra de una periódicos reflejan los acontecimientos e
mayoría que quiere mantenerse en el poder informan sobre ellos, todo eso viene otra vez

49
a sumergirnos dentro de nuestra soledad que sería bueno eliminar a estos políticos
serial, y a atiborrarnos de ideas dudosos. ¿Pero acaso se ha reflexionado en el
prefabricadas, hechas de lo que nosotros hecho de que, para eliminar esa mayoría, es
pensamos que los otros pensarán. Sin duda, necesario poner en su lugar a otra mayoría, la
existen en el fondo de nosotros mismos que a pesar de todo va a conservar los
exigencias y protestas, pero dado que ellas no mismos principios electorales?
son ratificadas por parte de los Otros, UDR, Reformadores, y la alianza PC-PS
terminan quebrándose y nos dejan sólo con son competidores entre sí: lo que significa
“tristezas del alma” y con un sentimiento de que todos esos Partidos se ubican dentro de
frustración. un terreno común, que es el de la
Así que cuando se nos llama a votar yo representación indirecta, y por ende su
tengo, en tanto que yo Otro, toda la cabeza poder es un poder jerárquico, y también
atiborrada de esas ideas prefabricadas que la basado en la impotencia de los ciudadanos,
prensa y la televisión han introducido en mí, en síntesis, todos ellos se ubican dentro del
y son esas ideas seriales las que se expresan a “sistema burgués”. Y que hoy el Partido
través de mi voto, pero esas no son mis ideas. Comunista, que se pretende revolucionario,
El conjunto de las instituciones de la haya caído, a partir de la llamada
democracia burguesa me desdobla: hay un 'Coexistencia pacífica', en el objetivo de
yo, y todos los Otros que me dicen lo que soy buscar el poder burguesamente, aceptando
yo ( f r a n c é s , s o l d a d o , t r a b a j a d o r, la institución del sufragio burgués, es un
contribuyente fiscal, ciudadano, etc.). Y este hecho que debería llevarnos a todos a
desdoblamiento nos hace que vivamos, reflexionar seriamente. Pues es ese Partido
dentro de lo que los siquiatras llaman una Comunista el que, de la mejor manera, va a
crisis de identidad perpetua. En síntesis, adormecer a los ciudadanos: porque cuando
¿quién soy yo? ¿un Otro idéntico a todos los la UDR habla de orden y de paz social,
Otros, y penetrado por esos pensamientos de entonces el Partido Comunista trata de
impotencia que nacen un poco en todas hacer que todos olviden su imagen y su
partes, y que no son pensados en ningún origen revolucionarios. Y lo ha logrado
lado, o bien soy yo mismo? ¿Y entonces, bastante bien en estos últimos tiempos, con
quién es el que vota? En todo esto, termino la ayuda apresurada de los Socialistas, de
por no ser capaz de reconocerme a mí modo que si esa alianza PC-PS lograra acaso
mismo, para nada. tomar el poder gracias a nuestros votos, es
Hay algunos, no obstante, que dicen que seguro que relegaría la realización de la
van a ir a votar, como ellos lo mencionan, Revolución para las Calendas griegas,
“para cambiar a los crápulas que hoy convirtiéndose en el más estable de todos los
gobiernan”, lo que quiere decir que desde su Partidos electorales2. Por lo tanto, ¿hay
punto de vista, la eliminación de la mayoría realmente tantas ventajas en lograr este
de la UDR tiene prioridad absoluta sobre cambio? De todas maneras, la Revolución va
cualquier otra consideración. Y yo acepto a ser anulada en las urnas, lo que no es

JEAN-PAUL SARTRE/LAS ELECCIONES: UNA ... JEAN-PAUL SARTRE/LAS ELECCIONES: UNA ... JEAN-PAUL SARTRE/LAS ELECCIONES: UNA ...

2
Esta aguda afirmación de Jean-Paul Sartre, hecha en 1973, se confirmó algunos años más tarde, cuando François
Mitterand y el Partido Socialista ganaron las elecciones y gobernaron Francia por dos periodos de gobierno,
llevando a cabo políticas ferozmente neoliberales, privatizando los bienes del Estado, e implementando en general
políticas que eran totalmente burguesas y capitalistas. Lección importante a reflexionar, en este México de 2010,
con su pálida y oportunista 'izquierda' electoral actual. (Nota del Traductor).

50
asombroso, dado que de cualquier modo, certidumbre de que esa izquierda va a
este mecanismo de las elecciones fue hecho conseguir la mayoría de los sufragios: lo que
precisamente para negar y anular dicha quiere decir que existen muchas personas
Revolución. para las cuales la eliminación de la mayoría
Algunos, no obstante, quieren ser de la UDR es algo prioritario, pero que sin
maquiavélicos, es decir, servirse de sus embargo, no tienen tanto el deseo de
sufragios para obtener un resultado distinto reemplazar esa mayoría con la izquierda.
del resultado serial. Esperan que al enviar, si Estas indicaciones, en el momento en el
es que son capaces de tal cosa, una mayoría que escribo, 5 de enero de 1973, dan
de la alianza PC-PS a la Asamblea nueva, entonces como resultado bastante probable,
obligarán a Georges Pompidou a quitarse la el de una mayoría de la alianza UDR-
máscara, o sea a disolver la Cámara de Reformadores. Y en ese caso, Pompidou no
Representantes, y a obligarnos a la lucha disolverá la Asamblea, y más bien preferirá
activa de clase contra clase, o más bien de llegar a un arreglo con los Reformadores: la
grupo contra grupo, y con ello, mayoría se reducirá un poco y habrá menos
posiblemente a la guerra civil. Pero ¡qué escándalos, es decir, que encontrarán una
extraña idea esta de serializarnos conforma a forma de arreglo para que esos escándalos
los deseos del enemigo, para entonces sean menos fácilmente descubiertos. J.-J. S.-
forzarlo a que reaccione por medio de la S. y Lecanuet entrarán dentro del gobierno.
violencia, y nos obligue por fin a agruparnos! Y eso será todo. Entonces, el maquiavelismo
Todo este razonamiento es un gran error. se volverá en contra de esos pequeños
Porque para ser maquiavélico, hay que Maquiavelos.
partir de datos ciertos y seguros, de los cuales Pues si ellos quieren realmente regresar a la
sea posible prever completamente los democracia directa, a la democracia del
efectos. Y este no es para nada el caso: pues pueblo que está en lucha en contra del
no se puede nunca prever de manera segura, sistema, la de los hombres concretos que
los resultados de un sufragio serializado. Es están en contra de la serialización que los
previsible que la UDR perderá algunos transforma en cosas, la pregunta es ¿por qué
sitios, y también que la alianza PS-PC y los no comenzar por impulsar esta misma
Reformadores ganarán esos sitios; pero el democracia directa? Así, votar o no votar es
resto es bastante poco probable, para que a casi la misma cosa. Pues abstenerse de votar,
partir de ahí se defina una táctica a seguir. Al en efecto, es confirmar la nueva mayoría, sea
respecto, señalo solamente un síntoma: el cual sea la que resulte ésta. Pero hagamos lo
sondeo del Instituto Francés de la Opinión que hagamos, en este sentido de votar o no
Pública, publicado en el periódico France- votar, no habremos logrado nada si al mismo
Soir del 4 de diciembre pasado, dice que el tiempo no luchamos, es decir, si no
45% de votos serán para la alianza PC-PS, el luchamos desde ahora en contra del sistema
40% para la UDR, y el 15% para los de la democracia indirecta, que nos reduce
Reformadores. Pero agrega esta curiosa deliberadamente a la impotencia, si no
constatación: hay mucho más sufragios de luchamos tratando cada uno, según sus
votantes que van a votar por la alianza PS- recursos, de organizar el vasto movimiento
PC, que personas que están convencidas de antijerárquico que hoy mismo desafía y pone
que esta coalición ganará. Entonces habrá, en cuestión, en todos lados, a las
tomando en cuenta todas las incertidumbres Instituciones.
de un sondeo, muchas más personas que van
a ir a votar por la izquierda, que la

51
52
C C
O O
N
T
CARLOS A. AGUIRRE ROJAS N
T
R R
A A

H H
I I
S S
T
O La economía moral de la multitud T
O
R R
I
A
en la América Latina del siglo XXI I
A
S S

“…Temas parecidos de 'economía convertiría en el concepto más discutido,


retomado, conocido y citado, pero también
moral' se han examinado en más deformado, vulgarizado y mal
diferentes historias nacionales…” interpretado, dentro del conjunto de todos
los conceptos incluidos en el vasto y
Edward Palmer Thompson, “La complejo universo del importante legado
economía moral revisada”, 1991. intelectual thompsoniano.
Pues luego de 1971, y desde su misma
aparición, este concepto de la economía
Sobre la fortuna del concepto de la moral de la multitud empezó a ser debatido
'economía moral de la multitud’ respecto de su verdadero significado y
respecto de sus posibles implicaciones
Como es bien sabido, el hoy célebre y principales, al mismo tiempo en que se
difundido concepto de la “economía moral multiplicaban los distintos esfuerzos para
de la multitud”, fue acuñado e introducido aplicarlo, recuperarlo y utilizarlo, como
dentro del debate académico de los herramienta explicativa de procesos y
historiadores y de los científicos sociales, por realidades de todos los rincones del planeta,
Edward Palmer Thompson, quien en 1971 desplegadas en el periodo de los últimos
publicó, en el número 50 de la revista Past cinco siglos, y en prácticamente todo tipo de
and Present, su ensayo titulado “La sociedades capitalistas posibles. Lo que
economía moral de la multitud inglesa en el entonces, y dada esta expansión y
siglo XVIII”. Así, y precisando de un modo universalización enormes del concepto,
más riguroso este término, que ya había llevó al propio Edward P. Thompson a
utilizado en 1963 en su gran obra sobre La retomarlo y a reprecisarlo, por segunda
formación de la clase obrera en Inglaterra, ocasión, en el año de 1991, en su nuevo
Thompson formalizaba y daba nacimiento a ensayo ahora titulado “La economía moral
un concepto que, al paso de los años, se revisada”, incluido en su importante libro

CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ... CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ...

1
Para reconstruir con más cuidado este complejo itinerario de la evolución y maduración progresiva de este crucial
concepto thompsoniano de la “economía moral de la multitud”, vale la pena comparar las diversas definiciones del mismo,
y los argumentos de su significado e implicaciones, contenidos en los textos de Edward Palmer Thompson que son La
formación de la clase obrera en Inglaterra, Ed. Crítica, 2 tomos, Barcelona, 1989, tomo I, cap. 3, “Los baluartes de Satán”,
pp. 51-61; “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”, y “La economía moral revisada”, estos dos
últimos incluidos como capítulos 4 y 5 del libro Costumbres en común, Ed. Crítica, Barcelona, 1995.

53
titulado Costumbres en común1. formas en general de las acciones concretas
Y todavía después de esa segunda de la multitud, es decir, del conjunto de las
recuperación del concepto, llevada a cabo clases, sectores y grupos subalternos de una
por Edward Palmer Thompson en 1991, el determinada sociedad2.
mismo ha continuado “recorriendo Definición compleja y con muchas aristas
mundo”, para proseguir con las más diversas de lo que es la economía moral de la
proyecciones y readaptaciones, multitud, que además de sintetizar los
incrementando aún más su popularidad y su sucesivos esfuerzos y puntualizaciones de
presencia dentro del discurso corriente de los este concepto, que fue realizando a lo largo
historiadores y de los analistas sociales de su vida el propio Edward Palmer
críticos contemporáneos. Thompson, intenta también rescatarla
Entonces, y sin entrar aquí en el análisis de como una herramienta heurística todavía
las muy diferentes y heterogéneas vigente y útil, para el análisis de los más
interpretaciones que se han dado de este contemporáneos movimientos sociales
concepto, y de sus implicaciones teóricas y anticapitalistas y antisistémicos en general, y
conceptuales más relevantes, pensamos sin de estos mismos movimientos, en la América
embargo, que vale la pena recordar los Latina actual en particular.
contenidos centrales que, en nuestra Pues pretendemos prolongar aquí el
opinión, permiten proponer una definición mismo espíritu de la maduración
más rigurosa, y sobre todo más acorde con thompsoniana de este concepto, que arranca
todo el conjunto de la obra y la vida de E. P. de haberlo concebido como un instrumento
Thompson, de lo que es esta economía teórico que permitía explicar los “Motines
moral de la multitud. del Hambre” en la Inglaterra del siglo XVIII,
Y la misma, según nosotros, puede ser para luego irle dando vuelo, y transformarlo
concebida como el conjunto de fuerzas y de en un concepto imprescindible para explicar
mecanismos de regulación y autorregulación distintas acciones de protesta y de resistencia
que, establecidos a partir de la ética y de la de la multitud inglesa en los siglos XVIII y
moral populares —que no de la ética XIX, y concluir con su elaboración y
cristiana, sino desde los códigos de la vasta y apertura más universal, en tanto
rica cultura popular—, fijan la barrera entre herramienta conceptual referida a los
lo correcto y lo incorrecto, entre lo aún mecanismos subyacentes a las distintas
aceptable y lo intolerable, para determinar formas de la protesta y la acción social de las
así, en el momento de la ruptura del pacto multitudes, en distintos países y
social entre las clases antagónicas, o en la continentes, y en los distintos siglos y
situación del quiebre del equilibrio social al momentos de la entera historia capitalista.
interior de las propias clases populares, los Maduración llevada a cabo por el propio
objetivos, la lógica del comportamiento y las autor de este crucial concepto de la

CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ... CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ...

2
Para una fundamentación amplia y detallada de esta redefinición que nosotros proponemos del concepto de
economía moral de la multitud, y de las diversas implicaciones que ella conlleva, cfr. nuestro ensayo, Carlos
Antonio Aguirre Rojas, “El concepto de la economía moral de la multitud, en el mundo del Siglo XXI”, de muy
próxima publicación, en portugués, en SÆCULUM. Revista de Historia de la Universidade Federal de Paraíba,
Brasil, y en español, en la Colección “Conceptos Fundamentales de Nuestro Tiempo” editada por la Universidad
Nacional Autónoma de México.

54
economía moral de la multitud, que en social, es decir, de evidente irrupción
nuestro caso, nos gustaría proseguir y histórica contundente de las acciones de
explorar como un utillaje conceptual todavía protesta y de rebeldía de las multitudes
pertinente para el análisis de realidades y latinoamericanas, y con ellas, de una clara
procesos desplegados en este naciente tercer actualización y manifestación de la
milenio cronológico, y dentro del espacio subyacente economía moral de esas mismas
específico del semicontinente multitudes plebeyas.
latinoamericano. Movilizaciones que abarcan desde los
Ya que si coincidimos con E. P. Thompson, 'Levantamientos Indígenas' pacíficos que
en el objetivo de que ese concepto de la inundan literalmente a la ciudad de Quito
economía moral de la multitud debe en Ecuador, como en el caso del
“regenerarse continuamente como crítica 'Levantamiento' del año 2000, hasta
anticapitalista, y como movimiento de Marchas simultáneas de protesta que
resistencia”3, entonces es necesario y legítimo recorren miles de kilómetros, y que
el continuar ensayando sus diversas atraviesan Estados y Ciudades diversos para
aplicaciones, las que a partir de las desembocar en la ciudad capital, como en el
inevitables variaciones del contexto de cada caso de la Marcha de 1997 hacia Brasilia,
nuevo caso o situación investigados, realizada por el Movimiento de los Sin Tierra
permitirán seguir matizando, enriqueciendo de Brasil, y pasando por el digno
y afinando, a este central concepto, nacido levantamiento de los indígenas neozapatistas
de la pluma del autor del gran libro La mexicanos del 1 de enero de 1994, o por los
formación de la clase obrera en Inglaterra. bloqueos y paralización no solamente de la
Ciudad de La Paz, sino de toda Bolivia,
desplegados en más de ochenta puntos de
La economía moral de las multitudes todo el territorio boliviano, mediante cortes
latinoamericanas y bloqueos de carreteras y ciudades llevados a
cabo por los indígenas aymaras en mayo y
Si observamos con cuidado la situación junio del año de 2005, entre muchos otros
que América Latina ha estado viviendo, ejemplos posibles.
durante los últimos tres o cuatro lustros Abanico multicolor y diverso de
transcurridos, y la intentamos analizar desde movilizaciones sociales contundentes, que
las diversas aristas que nos permite revelar y respondiendo a los agravios y ataques de las
descubrir ese complejo concepto de la diferentes clases dominantes de América
'economía moral de la multitud', nos Latina, han logrado muchas veces derrocar
llamará la atención, de inmediato, el hecho gobiernos locales, estatales y hasta
de que durante estos quince o veinte años nacionales, a la vez que desencadenan
referidos, hemos presenciado, a todo lo largo verdaderas crisis políticas también
y ancho de nuestro semicontinente nacionales, y que generan, fortalecen o
latinoamericano, toda una serie de potentes consolidan, cada vez más potentes
y recurrentes procesos de vasta movilización movimientos sociales anticapitalistas y

CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ... CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ...

3
Esta afirmación la hace E. P. Thompson, en su ensayo “La economía moral revisada” incluido en Costumbres en
común, Op. cit. p. 383.

55
antisistémicos. Robustos, amplios y multitud latinoamericana ha estado
poderosos nuevos movimientos sociales elevándose de manera lenta pero sostenida
l a t i n o a m e r i c a n o s , q u e n o t i e n e n durante los últimos cuarenta años, a partir,
equivalente, en lo que respecta a esta fuerza y sobre todo, de lo que representó en tierras
protagonismo social contundente y masivo, latinoamericanas, ese profundo quiebre
ni en Estados Unidos, ni en Europa, o Asia, o histórico-universal que fue la revolución
África, u Oceanía, constituyendo entonces cultural mundial de 19685. Elevación
al espacio de América Latina, como el actual constante de la 'temperatura' general de
frente de vanguardia dicha economía moral de
mundial de todo el vasto l a m u l t i t u d
conjunto de la familia de ...al espacio de América latinoamericana, que
luchas antisistémicas y de Latina, como el actual frente alcanzará su punto de
m o v i m i e n t o s de vanguardia mundial de ebullición, y por ende, la
anticapitalistas del planeta todo el vasto conjunto de la medida del estallido social
entero4. f a m i l i a d e l u c h a s y de la acción directa y
Lo que, no casualmente, a n t i s i s t é m i c a s y d e c o n t u n d e n t e d e l a
explica tanto el hecho de movimientos anticapitalistas multitud, de un modo
q u e i n i c i a t i v a s del planeta entero. desigual y diferenciado,
importantes como la de la según las condiciones y las
organización de los Foros dinámicas y los
Sociales Mundiales, hayan acontecimientos de los
nacido y crecido sobre todo en estas mismas diversos contextos nacionales de los distintos
tierras latinoamericanas, como también el países de América Latina, lo que hemos
hecho de que las principales experiencias y presenciado muy claramente a lo largo de la
avances de estos nuevos movimientos década de los años noventa del siglo pasado,
antisistémicos latinoamericanos, sean y también de este primer decenio ya
observados, estudiados, seguidos e transcurrido del siglo XXI.
investigados con mucha atención por Porque si bien pensamos que es la
activistas, estudiosos y militantes de todos economía moral de toda América Latina, la
los movimientos del resto del planeta. que se ha ido acercando, progresivamente,
Entonces, cuando observamos la historia hacia ese punto de la ruptura abierta del
reciente de nuestra América Latina, pacto social establecido entre las clases y
comprobamos que, en términos generales, el sectores antagónicos de la sociedad, también
termómetro de la economía moral de la es claro que dicho proceso general se matiza

CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ... CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ...

4
Sobre esta situación actual, de intensa rebeldía y de gran desarrollo de los nuevos movimientos antisistémicos de
América Latina, y sobre el contexto más general de esta situación latinoamericana reciente, cfr. Carlos Antonio
Aguirre Rojas, América Latina en la encrucijada, Ed. Contrahistorias, 7ª edición, México, 2009 y América Latina.
História e presente, Ed. Papirus, Sao Paulo, 2004.
5
Sobre esta fundamental revolución cultural mundial de 1968, cfr. Fernand Braudel, “Renacimiento, Reforma,
1968: revoluciones culturales de larga duración” en la Jornada Semanal, núm. 226, México, 10 de octubre de 1993,
Immanuel Wallerstein, “1968: revolución en el sistema mundo. Tesis e interrogantes” en Estudios Sociológicos,
núm. 20, México, 1989, Immanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi y Terence Hopkins, “1989, the continuation of
1968”, en Review, vol. XV, núm. 2, Binghamton, 1992, y Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Repensando los
movimientos de 1968 en el mundo” y “1968: la gran ruptura”, ambos incluidos en el libro Para comprender el siglo
XXI, Ed. El Viejo Topo, Barcelona, 2005, y también “La revolución mundial de 1968. Cuatro décadas después”, en
Contrahistorias, núm. 11, México, 2008.

56
y acompasa según la trayectoria específica de decir, el espacio de la rica y compleja cultura
cada nación latinoamericana, estallando en plebeya o subalterna, y de otra parte, el
México en 1994 y en Argentina en 2001, lo variado y también multifacético universo de
mismo que en Bolivia en 2003 y otra vez en la costumbre6.
2005, o en Ecuador en 1997, en 2000 y en Pero si en todo el mundo, esa revolución
2005. Pero que, en nuestra opinión, podría cultural mundial de 1968 transformó de raíz
también muy pronto estallar en Colombia, o a la cultura y a la costumbre, dicha mutación
en Brasil, o en Chile, o en Venezuela, o en se vivió en América Latina, particularmente,
Perú, o en Paraguay, igual que nuevamente primero como una revaloración y
en Bolivia, México, Ecuador o Argentina, a recuperación sistemática de dicha cultura
partir de nuevos embates y nuevas agresiones popular, o plebeya, o subalterna, y en
y ofensas de las respectivas y todavía segundo lugar, como un claro proceso de
subsistentes clases dominantes y politización creciente del conjunto de la vida
hegemónicas de todos estos países cotidiana de esas mismas clases y sectores
mencionados. subalternos de la sociedad.
Y esto, porque por debajo de esta obvia Pues si el 68 latinoamericano derrumbó las
diversidad en la maduración singular de frágiles estructuras de la cultura dominante
cada economía moral de la multitud en cada en nuestro semicontinente, estructuras
país latinoamericano, parece ser claro que el nucleadas hasta esa fecha en torno a la
punto de viraje radical de la revolución imitación servil de la vacía y tecnocrática
cultural de 1968 se vivió, dentro de todo el cultura estadounidense, y del también vacío
semicontinente que corre desde el Río Bravo American way of life, creó con ello un vacío
hasta la Patagonia, como un proceso cultural que, en las últimas cuatro décadas,
complejo que, al revolucionar se ha llenado en gran medida con los
completamente el ámbito de la cultura, y elementos provenientes de la siempre viva y
por ende de la cultura popular, y al ser activa cultura plebeya o subalterna, la que
también una total revolución de las por mil vías y caminos, ha logrado construir
costumbres, trastocó entonces a estos dos esas figuras semiautónomas,
ámbitos que, según el propio Edward semisubversivas, semitoleradas y
Palmer Thompson son las fuentes nutricias semipresentes, pero siempre muy creativas y
principales que alimentan y que determinan novedosas, que hoy constituyen a la cultura
a esa 'economía moral de la multitud', es latinoamericana en general7. Figuras y

CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ... CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ...

6
Sobre esta idea de cómo la economía moral de la multitud se nutre y se apoya en la cultura popular y en la
costumbre, cfr. todo el libro de E. P. Thompson, Costumbres en común, antes ya citado, libro que según Thompson
es un conjunto de ensayos que pretenden ser “un solo argumento estrechamente relacionado”, como se declara en
el inicio del texto de “Prefacio y Agradecimientos” del libro, en la página 9. Y a esta luz, llama la atención el hecho
de que los tres capítulos que anteceden al ensayo sobre la 'economía moral de la multitud', aborden precisamente
los temas de la definición de la cultura, la definición de las culturas plebeyas y patricias, el concepto de la
costumbre, la articulación entre cultura y costumbre, y la articulación, más en general, de todos estos conceptos
mencionados.
7
Una de las tantas expresiones de esta profunda mutación de la cultura latinoamericana, y de la fuerte presencia
dentro de ella de esos elementos de la cultura popular, es la del auge del “boom literario latinoamericano”, el que
precisamente alrededor del 68 y en adelante, populariza en Europa, en Estados Unidos y en todo el mundo al
“realismo mágico latinoamericano” y a la literatura latinoamericana en general. Sobre estos puntos, cfr. Alejo
Carpentier, De lo real maravilloso latinoamericano, Ed. UNAM, México, 2004, y Carlos Monsiváis, Aires de
familia. Cultura y sociedad en América Latina, Ed. Anagrama, Barcelona, 2000.

57
formas culturales latinoamericanas, temperatura en el termómetro de la
fuertemente impregnadas de la cultura y del economía moral de las multitudes
saber populares que, en consecuencia, han latinoamericanas, sus diversas formas de
permitido también un resurgimiento y manifestación nacionales, nos ilustran
mayor vigor de la mencionada economía nuevamente acerca de la complejidad
moral de las multitudes latinoamericanas. multifacética de cada concreción histórico-
Igualmente, y frente a las costumbres singular de esa misma economía moral de la
desmesuradamente plebe. Pues al revisar los
autoritarias, casos ya referidos, del
tradicionales, estallido neozapatista de
conservadoras y ...esas transfor maciones 1994, o de la serie
cerradas, que profundas, tanto del mundo de acompasada de los varios
prevalecieron en Levantamientos
las costumbres, como de las
América Latina hasta Indígenas ecuatorianos,
1 9 6 8 , e s t e formas y figuras de la cultura o de las insurrecciones
acontecimiento-ruptura en general (...) son el telón de indígenas y populares en
de hace ocho lustros, fondo compartido de ese Bolivia, o de la rebelión
vino a sacudir y a ascenso de la temperatura en el de los piqueteros y de los
revolucionar todo este termómetro de la economía subalternos argentinos
ámbito de lo moral de las multitudes de finales de 2001 en
consuetudinario, para latinoamericanas... adelante, lo que salta a la
desatar un claro y vista es la multiplicidad
sostenido proceso de de factores que han
liberalización de las debido conjugarse en
costumbres y de cada uno de estos casos,
renovación de las relaciones más básicas de para lograr desatar dichos estallidos sociales,
las poblaciones de toda América Latina, y por lo tanto, dicha irrupción contundente
generando una politización generalizada y y evidente de la economía moral de la
ubicua de todas las dimensiones de la vida multitud de cada uno de esos países
cotidiana, así como una afirmación creciente latinoamericanos.
y también muy ampliamente extendida Estallidos que demuestran que la
entre los sectores subalternos, de visiones economía moral de la multitud, o de los
más progresistas, más tolerantes, más pobres, o de la plebe, nunca está determinada
críticas, y también más potencialmente por un solo factor, y ni siquiera por un único
antisistémicas de todos los problemas y los orden de cosas, siendo por el contrario,
temas sociales. Proceso que, una vez más, influida y determinada simultáneamente
abona esa nueva presencia y esa mayor por causas y elementos económicos, y
recuperación de la economía moral de la políticos, sociales, culturales, geográficos,
multitud de cada nación latinoamericana, y civilizatorios, antropológicos, y un largo
de toda América Latina como un conjunto. etcétera todavía abierto. Y tampoco esa
Y si esas transformaciones profundas, economía moral plebeya se define por
tanto del mundo de las costumbres, como de hechos correspondientes a una sola
las formas y figuras de la cultura en general y temporalidad, sea la inmediata, o la del
de la cultura plebeya en particular, en todo tiempo medio, o la de la larga duración, sino
nuestro semicontinente, son el telón de que involucra, para su maduración y
fondo compartido de ese ascenso de la estallido, a todos los tiempos de la historia, a

58
todos los registros temporales tan propiedad colectiva de la tierra, que atentaba
agudamente estudiados y clasificados en su contra una de las conquistas fundamentales
momento por Fernand Braudel8. de la Revolución Mexicana, que por las
Y si la economía moral no depende, ni de razones culturales de la ofensa simbólica de
un solo factor o nivel de realidad, ni se querer festejar los quinientos años de la
circunscribe tampoco a una sola invasión española sobre América, en un
temporalidad histórica y social, ella contexto de creciente y descarnado racismo
tampoco se desata y libera por un solo hacia los indígenas en general, y hacia los
agravio u ofensa de las clases dominantes, indígenas chiapanecos en particular, junto a
sino más bien por una suma o serie de los motivos políticos de la desmesurada
agravios y de ataques que, en un momento represión política desplegada por varios
dado, se condensan y coagulan en un último gobiernos chiapanecos en los años ochenta y
acto o situación, que funcionando como la noventa del siglo pasado, o a las causas
gota que termina por derramar el vaso, jurídicas de la cerrazón de las leyes y de los
presupone y se apoya, sin embargo, en toda funcionarios, locales, estatales y federales,
esa larga cadena antecedente de ultrajes, frente a pacientes y añejos reclamos legales
humillaciones y arbitrariedades, a las que llevados a cabo por los campesinos indígenas
son siempre dadas las clases y los sectores de Chiapas 9.
hegemónicos, en contra de los oprimidos y O también el caso de la insurrección
subalternos sociales. popular argentina de finales de 2001, la que
Complejidad y multideterminación de la se desencadenó lo mismo por la injusta y
economía moral de la multitud, que se hace ofensiva medida económica del “Corralito”,
evidente en los varios ejemplos antes ya que por el hartazgo político de los
referidos. Por ejemplo, en el caso del ciudadanos de a pie frente a toda la clase
neozapatismo mexicano, el que lo mismo se política argentina, hartazgo sintetizado
explica por los desastres económicos que magistralmente en la legítima consigna
anunciaba la entrada de México en el “¡Que se vayan todos!, ¡Que se vayan todos,
Tratado de Libre Comercio de América del y que no quede ni uno solo!”. Pero también
Norte, o por los cambios regresivos en el por los múltiples y desastrosos efectos
artículo 27 Constitucional en contra de la sociales provocados por la década

CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ... CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ...

8
Sobre esta teoría de las diferentes temporalidades históricas, que nosotros recuperamos aquí para conectarla con
este crucial concepto de la economía moral de la multitud, cfr. Fernand Braudel, “Historia y ciencias sociales. La
larga duración”, en Escritos sobre historia, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1991, y Carlos Antonio
Aguirre Rojas “La larga duración: In illo tempore et nunc”, en Segundas Jornadas Braudelianas, Ed. Instituto Mora,
México, 1995.
9
En este sentido, vale la pena señalar que todavía haría falta escribir una global y comprehensiva historia crítica de
este neozapatismo mexicano, la que sin duda tendría que atender a esta multiplicidad de factores, de causas de
distinto orden, de tiempos históricos y sociales, y de dinámicas concretas de la lucha de clases, y de las diversas
formas de explotación, opresión, discriminación, despotismo y despojo de las clases dominantes, frente al también
variado abanico de formas de resistencia informal, protesta, rebelión, insurrección y rebeldía de las clases
subalternas y de sus movimientos sociales principales. Sobre algunos de estos puntos, cfr. Carlos Antonio Aguirre
Rojas, Chiapas, Planeta Tierra, Ed. Contrahistorias, Sexta edición, corregida y aumentada, México, 2010, y
también Mandar obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano, Ed. Contrahistorias, 5ª. Edición,
México, 2010.

59
menemista de desindustrialización, estas diversas economías morales de los
desempleo y quiebra de empresas, junto al pobres de cada nación de América Latina,
agravio simbólico que representaba el que acumulan e imbrican, de maneras
declarar el toque de queda en contra de una singulares y complejas, los agravios y las
población civil que era víctima de la ofensas de los poderosos y dominadores,
ineficiencia del gobierno, y la prohibición de matizando esas cadenas de ataque según las
salir de su casa, llevado a cabo absurdamente peculiaridades históricas de cada país en
por Fernando de la Rúa. particular. Pues, por ejemplo en Argentina,
E igualmente, la complejidad de la el desempleo masivo provocado por los dos
imbricación multitemporal de esta gobiernos de Carlos Menem de los años
economía moral de la multitud, que se noventa del siglo pasado, se vive allí como
refleja, por ejemplo, en el hecho de que los una afrenta exacerbada, mucho más dura
nuevos movimientos antisistémicos de que en otros países latinoamericanos, en una
América Latina, toman como referentes nación nacida de fuertes migraciones
simbólicos fundamentales de su acción, de europeas, de masas y masas de pobres
sus prácticas, de sus reclamos y de sus italianos, y gallegos, y portugueses, y
objetivos generales, lo mismo a la figura del húngaros, etc., que cruzaban el Océano
Che Guevara, o a la de Emiliano Zapata, que Atlántico precisamente en busca de trabajo,
al personaje de Tupac Katari, o a los lo que construye, lentamente y durante
principios de la noción de la tierra como décadas y siglos, a unas clases subalternas
“Pachamama” o “Madre tierra”10, o a la argentinas que asumen ese trabajo como una
concepción del “Sumak Kawsay” o “Buen verdadera conquista histórica, y como un
vivir”, propios de las cosmovisiones verdadero derecho histórico.
indígenas. Referencias centrales de estos Suerte de intangible y no escrito, pero muy
movimientos, que nos ilustran respecto al real “derecho popular al trabajo”, que en un
hecho de que sus raíces y determinaciones país que concentra a la mitad de su
esenciales, se remiten lo mismo a las luchas población en su ciudad capital (en el llamado
latinoamericanas de los años cincuenta y 'Gran Buenos Aires'), construye también
sesenta del siglo veinte, que a la Revolución una fuerte tradición de movimientos obreros
Mexicana de 1910-192111, pero también a combativos y constantemente movilizados,
las luchas y rebeliones bolivianas del siglo los que al perder el empleo y volverse
XVIII, o a los principios indígenas desocupados, en vez de desmovilizarse y
prehispánicos, de antes de la invasión y replegarse hacia su vida individual, o en
conquista españolas. lugar de buscar también de manera
Pero también la multideterminación de individual nuevos empleos, como sucede en

CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ... CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ...

10
Sobre la importancia y las múltiples implicaciones y supuestos que conlleva esta idea de la tierra como “Madre
Tierra”, confróntese nuestro ensayo, Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Los movimientos antisistémicos de América
Latina y su lucha por la tierra en el Siglo XXI”, en Contrahistorias, núm. 13, México, 2009.
11
Sobre las maneras complejas en que esa Revolución Mexicana está todavía presente en el imaginario popular de
las clases subalternas mexicanas, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, Mitos y Olvidos en la Historia Oficial de México,
Ed. Quinto Sol, México, 2003, y Contrahistoria de la Revolución Mexicana, Ed. Facultad de Historia, Universidad
Michoacana – Ed. Contrahistorias, México, 2009.

60
otros países de América Latina, optaron más salvaje en un país que es de los más pobres de
bien por crear los Movimientos de los América Latina, o por la absurda
Trabajadores Desocupados (brillante e criminalización de la producción y el
inteligente oxymorón, sólo posible en esta consumo ritual de la hoja de coca, junto a los
etapa de la crisis terminal del capitalismo), intentos de privatizar el agua, o el racismo
que en una primera etapa conformaron al reiterado de las elites blancas y siempre
Movimiento Piquetero Argentino, y más gobernantes de este país, entre muchas otras
adelante, terminaron transformándose en el de las sucesivas y reiteradas ofensas de esas
actual e interesante Movimiento de los clases hegemónicas bolivianas, en contra de
Barrios Piqueteros de todo ese amplio los grupos y clases subalternos de esa misma
espacio urbano que es el territorio del 'Gran nación.
Buenos Aires’. Complejidad multidimensional de esta
Por eso, cuando De la Rúa decreta el economía moral de las multitudes, en los
“Corralito” y la devaluación del peso diferentes países de América Latina, que al
argentino, es como si decretara el cierre mismo tiempo que nos ilustra acerca de las
masivo de miles de empresas, y el muchas y diversas dificultades que implica el
escalamiento desmesurado de ese desempleo ser capaz de captar, fina y adecuadamente,
y del fantasma del mismo, atacando con ello, esas dinámicas concretas del
en el centro, ese intangible pero muy vivo comportamiento de los sectores, y grupos, y
“derecho popular al trabajo”, derecho clases subalternos, y también de los
histórico y constitutivo de manera central de movimientos sociales que ellos constituyen,
la 'economía moral de las multitudes' nos muestra igualmente la fecundidad y la
argentinas. riqueza específica de esta amplia pista
O también el caso de Bolivia, en donde el metodológica y epistemológica, descubierta,
ciclo de estallidos populares, que abarca a la cultivada y elaborada por Edward Palmer
'Guerra del Agua' del año 2000, al Thompson, y sintetizada en ese brillante
derrocamiento del Presidente Gonzalo concepto de la 'economía moral de la
Sánchez de Losada en 2003, y a la caída de multitud'.
Carlos Meza en 2005, sólo se explica si Ya que esta pista se revela como
conjuntamos una larga serie de agravios singularmente útil y heurística, cuando
llevados a cabo por las clases dominantes observamos cómo todos estos nuevos
bolivianas, agravios que van desde el movimientos antisistémicos de América
desmantelamiento progresivo de todas las Latina12, apoyan y alimentan el conjunto de
conquistas de la Revolución popular de sus acciones concretas, en ese humus
1952, hasta la entrega casi gratuita del gas polifacético donde conviven las referencias a
boliviano a Estados Unidos, pasando por los la contramemoria popular (que convoca a
efectos devastadores del neoliberalismo Francisco Villa, a Bartolina Sisa, a

CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ... CARLOS A. AGUIRRE ROJAS/LA ECONOMÍA MORAL DE LA MULTITUD ...

12
Sobre algunos de los rasgos principales que hoy caracterizan a estos nuevos movimientos antisistémicos de
América Latina, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Los nuevos movimientos sociales de América Latina. Una
breve radiografía general”, en Contrahistorias, num. 9, México, 2007.

61
Rumiñahui, a Camilo Torres o a Chico curso de La Otra Campaña, de México. Pues
Mendes), o las costumbres profundas y las es de esos sectores y clases subalternos, de los
arraigadas tradiciones (como la idea de un que los analistas y científicos sociales
derecho natural de los campesinos a la tierra, realmente críticos debemos aprender, con
o de ciertos pobres urbanos al trabajo, o del paciencia y con modestia, para poder, desde
'nosotros' colectivo indígena por encima del el vinculo con ellos y desde el compromiso
yo individualista occidental, o la visión ética de acompañamiento de sus experiencias y de
de lo que es una “simple vida correcta”), con sus luchas, tratar de ir reconociendo y
los códigos siempre muy vivos y actuantes de reconstruyendo con cuidado, esos perfiles
la cultura plebeya subalterna (que se burla de específicos y singulares de las tantas veces
los ricos y desacraliza a todo tipo de referidas y siempre esenciales, economías
autoridad, desconfiando de todo tipo de morales de las diversas multitudes de
jerarquías, y reivindicando siempre una América Latina.
lógica niveladora, jocosa y libertaria), o con Perfiles específicos de la economía moral
el instinto rebelde de la obligación de hacer de la multitud latinoamericana, que en
frente a los agravios de las clases y los grupos virtud del rol de frente de vanguardia
hegemónicos (a partir del renovado e mundial que hoy detentan esos movimientos
inagotable repertorio de respuestas, sociales antisistémicos de toda América
acciones, manifestaciones, y formas de Latina, se vuelven especialmente relevantes
protesta que improvisan y/o planifican y para todo el conjunto de los movimientos
organizan siempre, los sectores subalternos antisistémicos del planeta entero. Porque
de la sociedad), es decir, de ese humus que es estos movimientos antisistémicos que hoy
precisamente el de dicha economía moral de pueblan la geografía del semicontinente
la multitud. latinoamericano, no solamente anticipan
Pista especialmente útil y todavía fecunda parte del posible futuro de los restantes
para el análisis de la América Latina actual, y movimientos anticapitalistas del mundo,
de los movimientos antisistémicos que ella sino que también han acometido ya, desde
cobija, y de las luchas sociales que ella está ahora y desde sus propios espacios, los
protagonizando ahora mismo, que no es intentos de construir mundos nuevos no
posible de aprehenderse y comprenderse capitalistas. Mundos nuevos que, por ahora
cabalmente si nos quedamos exclusivamente sólo en escala reducida y de modo
dentro del campo del conocimiento libresco, experimental pero muy bien establecido y
erudito, académico y puramente teórico. evidente, prosperan ya en los Caracoles
Pues si esa economía moral de la multitud Neozapatistas de Chiapas, o en los Barrios
nace y se forja desde la tradición, la Piqueteros de Argentina, o en los
costumbre, el instinto rebelde y la cultura Acampamentos y Asentamentos de los Sin
plebeya de las clases y grupos sociales Tierra brasileños, o en las comunidades
subalternos, entonces es claro que quienes indígenas rebeldes de Bolivia y Ecuador.
mejor la conocen son esos mismos sectores
dominados y explotados, del abajo de la
pirámide social. * * *
Y es entonces a ellos a los que hay que ir a
escuchar y a observar, y de los que todos
debemos aprender, tal y como nos lo han ¿Cómo se presenta entonces esta América
recomendado los compañeros neozapatistas, Latina actual, vista desde el específico lente
y también el importante movimiento hoy en del concepto thompsoniano de la economía

62
moral de la multitud? En términos generales, comenzaba a hervir el termómetro de la
y guardando todas las proporciones del caso, economía moral de la multitud europea, y se
podríamos decir que esta América Latina del multiplicaban los estallidos de las
tercer milenio cronológico, es hoy el revoluciones europeas de 1848, o de la
equivalente histórico de lo que fue la Europa Comuna de París en 1871, o de las
revolucionaria de la segunda mitad del siglo revoluciones alemana y húngara (y hasta
XIX. rusa) de los tiempos de la Primera Guerra
Porque si comparamos con cuidado a esa Mundial, así también América Latina vive
Europa revolucionaria del tiempo de la vida hoy ese mayor calentamiento y ebullición de
de Marx, con la actual América Latina, la economía moral de sus diferentes
veremos fácilmente cómo se repiten en multitudes, las que hoy liberan la energía
ambos casos, toda una serie de elementos e popular en Quito, o en Ríobamba, igual que
indicadores fundamentales. Por ejemplo, el en Cochabamba o La Paz, pero también en
papel de vanguardia mundial que ya hemos San Cristóbal de Las Casas, en Buenos Aires,
mencionado, de cada uno de estos espacios, o en Caracas, y que el día de mañana lo harán
respecto de las luchas antisistémicas más igualmente en Sao Paulo, y en Santiago de
avanzadas de sus respectivas épocas. Y si hace Chile, o en Bogotá, Lima, Guatemala,
ciento cincuenta o cien años el movimiento Tegucigalpa o la Ciudad de México, entre
obrero europeo era el agente revolucionario muchos otros puntos de su posible
por excelencia, y a la vez el movimiento irrupción.
obrero más robusto, desarrollado, lúcido y Aunque con una diferencia radical. Pues si
potente del mundo, hoy los movimientos el resultado final de ese ciclo de irrupciones
antisistémicos de América Latina, que son contundentes de la economía moral de la
movimientos plurales y diversos de todos los multitud europea, en esa segunda mitad del
grupos, sectores y clases subalternos de la siglo XIX, fue el de desencadenar dos guerras
sociedad, son también el nuevo e mundiales, que ahogaron el impulso
incontestado agente revolucionario, siendo a revolucionario en los trágicos procesos del
la vez los movimientos más fuertes, nazismo, el fascismo y el franquismo, en
avanzados, experimentales y combativos de cambio ahora, esta nueva manifestación de
todo el mundo. la economía moral de la multitud en los
Y si esa Europa revolucionaria de la espacios generales de América Latina, se
segunda mitad del siglo XIX, engendró a la despliega dentro del claro contexto de la
rica y todavía vigente perspectiva del crisis terminal del sistema capitalista mundial.
pensamiento crítico marxista, así esta Y con ello, dentro de un contexto mucho
América Latina actual está comenzando a más favorable y propiciatorio, y también
generar, ahora mismo, las nuevas y más mucho más promisorio, que el de hace
avanzadas teorías sociales y políticas de todo ciento cincuenta o cien años.
el planeta, las que entroncando con el Por eso, y siendo tenazmente optimistas,
marxismo y prolongándolo hacia las pensamos que el resultado de esta nueva
condiciones actuales, se alimentan para rebeldía reciente de América Latina,
crecer y desarrollarse, precisamente de estas apoyada y nutrida, entre otros elementos,
experiencias ricas y complejas de todos estos por esa economía moral de sus multitudes,
nuevos movimientos anticapitalistas y será más bien la de coadyuvar
antisistémicos de América Latina. protagónicamente al fin histórico definitivo
Y si en el periodo de 1848-1917, Europa del capitalismo mundial, e igualmente, al
vivió claramente el proceso en el que concomitante proceso de edificación de un

63
mundo nuevo, no capitalista, no siempre a Edward Palmer Thompson, en los
“prehistórico” (en el sentido en el que Marx distintos momentos en que descubrió,
hablaba de que aún hoy vivimos dentro de la cultivó con paciencia y cuidado, y
etapa de la “prehistoria humana”) el que, sistematizó y pulió ese, su principal
como dicen los compañeros neozapatistas, concepto, que fue el de la economía moral de
será sin duda un mundo en el que quepan la multitud.
muchos mundos.
Lo que también, sin duda, va en la misma
línea del espíritu profundo que animó

64
Ademar Bogo

LAS FORMAS DE LA DEMOCRACIA


interna dentro del Movimiento de los
Sin Tierra de Brasil.
Entrevista con Ademar Bogo 1

J oão Alexandre Peschanski: ¿Cuáles fueron las principales influencias


teóricas en el proceso de surgimiento del Movimiento de los Sin Tierra
de Brasil?

Ademar Bogo: El Movimiento de los Sin Tierra (MST) es producto de


un reclamo social. Llegó un momento en el que el movimiento ya no
cabía dentro de las estructuras de la Comisión Pastoral de la Tierra y del
sindicalismo rural. Además de esto, cierto tipo de acciones que estábamos
desarrollando empezaron a provocar algunas reacciones de insatisfacción,
dado que la Iglesia comenzaba a sentirse mal al ser denunciada como
“invasora de tierras”. Entonces, siendo esta la situación, comenzamos a
tratar de buscar una nueva forma de organizarnos. Pero la estructura
sindical, con sus jerarquías de dirigentes y todo eso, era muy criticada por
todas las fuerzas progresistas, mientras que la estructura partidaria, que se
identificaba con los Partidos Comunistas, y por ende con todo su
burocratismo y con su falta de democracia, etc., nos llevó a tratar de
pensar en un camino diferente de estas dos estructuras.

1
Esta entrevista es el 'Anexo B' de la Tesis escrita por João Alexandre Peschanki, sobre el
tema A evolução organizacional do MST, presentada en el Departamento de Ciencia
Política de la Faculdade de Filosofía Ciencias e Letras de la Universidade de Sao Paulo, en
2007. Este texto fue compuesto a partir de dos entrevistas realizadas por medio del correo
electrónico. En la primera las preguntas fueron enviadas el 3 de abril de 2007 y Ademar
Bogo envió las respuestas cinco días después. La segunda parte de las preguntas fueron
enviadas el 10 de abril de 2007 y las respuestas fueron recibidas el 6 de mayo de 2007.
Contrahistorias rescata ahora este material para todos sus lectores, en el ánimo de impulsar
el más amplio conocimiento de las experiencias recientes que, actualmente, están
desarrollando los principales movimientos antisistémicos de América Latina. La
traducción del portugués al español es obra de Carlos Antonio Aguirre Rojas.

67
Teníamos entonces, como referencias por el uso 'basista' que daban de él ciertos
posibles, a la Teología de la Liberación en el sectores del Partido del Trabajo, a pesar de
campo de la teoría, y a las Comunidades que en aquella época conocíamos poco los
Eclesiales de Base en tanto que forma de conceptos principales de estos autores.
organización, junto con el elemento de los Entonces, hicimos muchos Cursos en
principios de la educación popular. escuelas sindicales, que fueron creadas
Simultáneamente a estas referencias, existían conjuntamente con el movimiento sindical.
dos expresiones políticas contemporáneas Y ya a partir de la década de 1990, cuando
que parecían plantear una diferencia habíamos logrado una cierta acumulación
respecto de lo ya mencionado: de un lado la de desarrollos teóricos, pasamos a darle
revolución nicaragüense, que proyectaba mayor contenido a los conceptos, ahora
algunos conceptos simplificados respecto de claramente a partir de la óptica del
los principios clásicos, tales como el de la marxismo, tanto desde la lectura del
dirección colectiva, el de la ligazón más Manifiesto del Partido Comunista, o del ¿Qué
estrecha con las masas, y el de la hacer?, como de los Cursos en los que
participación popular, y de otra parte la utilizábamos los textos de los clásicos del
experiencia del Partido de los Trabajadores marxismo.
brasileño, que incitaba a la participación a
partir del lugar de trabajo y del lugar de João Alexandre Peschanski: ¿De dónde
residencia, como sus núcleos principales. vino la idea de crear dos instancias nacionales,
Algunos Asesores y agentes de la pastoral, la Dirección Nacional (DN) y la Coordinación
que dominaban ciertos aspectos del Nacional (CN)? ¿Cuál es la diferencia entre
marxismo, ayudaron a politizar esta ellas? ¿Por qué se tomó esta decisión?
iniciativa. Pero en su mayoría, lo que
comenzamos a construir, fue inicialmente Ademar Bogo: Las instancias siempre
más bien a partir de la intuición. Y con el fueron importantes dentro de la estructura
transcurrir del tiempo fuimos organizativa, pero nunca han sido vistas
fundamentando, poco a poco, aquello que como un dogma. Solamente aquellos que se
en el origen eran sólo intenciones. Entonces, apegan al poder como una profesión,
los aportes del Che Guevara fueron remiten y apelan constantemente a las
rápidamente asimilados, lo mismo que los normas y a los reglamentos. Nosotros
textos de Marx, Lenin y Mao Tse Tung, a comenzamos inicialmente con una
través del estudio que hicimos de la historia Coordinación provisional, que fue creada en
de las revoluciones. Estudiamos también a la ciudad de Cascavel en enero de 1984, y
Emiliano Zapata y la revolución de 1910 en que era solamente de los Estados del Sur de
México. Igualmente hicimos con la Brasil. Esta Coordinación preparó el
revolución cubana, y leímos libros como La Congreso de enero de 1985. En el Congreso
isla de Fernando Morais, y después también elegimos una Coordinación Nacional con
leímos a Fidel Castro y los textos sobre dos representantes por cada Estado, de los
religión de Frei Betto. Y estudiamos también trece Estados que estaban allí presentes. Sólo
la revolución vietnamita, etc. existía esa instancia. Luego, en 1986, (creo
De este modo, de cada una de estas que fue en el Segundo Encuentro Nacional),
experiencias fuimos recuperando ciertas estudiamos acerca de la cuestión de la
lecciones y saberes. No éramos seguidores ni organización política de los trabajadores, en
de Trotsky, por todo el rechazo a la práctica la cual los Asesores, sin revelar la base
de los trotskistas, ni tampoco de Gramsci, leninista y maoísta de sus teorías,

68
propusieron que se debería de crear, como Ademar Bogo: La importancia de la
medida de seguridad, una Dirección Dirección Nacional nunca estuvo en su
Política. Y así lo hicimos. número. Ella garantiza la unidad de acción,
Pero con el paso del tiempo nos dimos básicamente, ya que para la unidad política
cuenta de que la Coordinación no tenía existen los Sectores, el Grupo de Estudios y
suficiente influencia dentro del la Coordinación Nacional, que es más
movimiento, y que también la Dirección amplia. A partir de 2006, la ampliación se
Política estaba sobrepasando sus límites. dio automáticamente. Ya que teniendo en
Entonces creamos una Comisión Ejecutiva cuenta el proceso de cambios orgánicos que
Nacional, con un miembro por Estado, y implementamos a nivel de la base, en la que
una Coordinación, en la que había dos un hombre y una mujer deberían estar
miembros por Estado. Y mantuvimos a la siempre en las Coordinaciones, en igualdad
Dirección Política, la que sin embargo de número, entonces al llegar a las instancias
quedó ahora tan sólo como un grupo nacionales nos topamos con un problema:
pensante dedicado al trabajo de la reflexión. sólo teníamos un representante por Estado,
Poco tiempo después nos dimos cuenta de así que para mantener esa igualdad de género
que la Dirección Política continuaba siendo teníamos que duplicar el número de
la instancia que dirigía, dado que contaba personas. De esta manera, es el Estado el que
con más informaciones. Optamos entonces indica a sus dos miembros que van a
por extinguirla. Y cambiamos el nombre de representarlo, y con eso hemos dejado de
la Comisión Ejecutiva, que pasó a llamarse hacer elecciones nacionales, con cédula de
entonces Dirección Nacional, al mismo cada uno de los miembros, etc.
tiempo en que manteníamos la Y debo decir que no siempre son los
Coordinación Nacional. Y para sustituir a la mejores dirigentes los que componen esas
Dirección Política, creamos entonces el instancias. Existe un desnivel, pero nada que
Grupo de Estudios Agrarios. comprometa el valor de la instancia en tanto
Los cambios que hubo a partir de ese que colectivo de reflexión y de decisión. De
momento fueron ya más bien en cuanto al este modo, la Coordinación Nacional, por
número de miembros que componían esas reunir representantes de los Sectores, está en
instancias. Inicialmente, la Dirección general más calificada que la Dirección
Nacional estaba compuesta por 15 Nacional, aún cuando sea más amplia. Y
miembros, independientemente de los debo agregar que favorece a cada MST de
Estados. Después cambiamos eso para que cada Estado, esa participación de dos
hubiese un miembro por Estado, y más miembros. Porque ayuda a calificar a dichos
adelante dos miembros por Estado (un miembros, dado que las reuniones son
hombre y una mujer). Para la Coordinación también un espacio de formación. Y las
quedaron dos por Estado, y en algunas tareas, de esta manera, se dividen mucho
reuniones nacionales hechas por los Comités mejor.
Regionales, toda la Dirección Estatal
participaba. Después quedó en promedio João Alexandre Peschanski: ¿Cómo se da la
diez miembros por Estado, que es como está relación entre la Coordinación Nacional y la
compuesta hoy esa Coordinación Nacional. Dirección Nacional? ¿Por qué los miembros de
la Dirección Nacional participan en la
João Alexandre Peschanski: ¿Cuál es el Coordinación Nacional?
balance que hace usted de la actuación de la
Dirección Nacional entre 1988 y 2005?

69
Ademar Bogo: Por el hecho de que la puede ser consultado, y debe emitir
Dirección Nacional es también parte de la opiniones sobre el destino general del MST.
composición de la Coordinación Nacional. El segundo eje es el de la representatividad
territorial o humana. Hasta entonces,
João Alexandre Peschanski: En 2006 usted habíamos estado siguiendo el criterio de las
fue uno de los que proyectaron la ampliación de unidades de federación, en el que cada
los lugares de la Dirección Nacional y de la Estado se organizaba individualmente, e
Coordinación Nacional. ¿Por qué defendió esta internamente se subdividía en Comités
visión? ¿Qué impactos pretendía obtener con Regionales. Había Comités Regionales con,
esta ampliación? por ejemplo, veinte municipios, dentro de
los cuales no había ningún Asentamiento.
Ademar Bogo: Esa ampliación se debió a la Esa regional era representada por un
reformulación de las estructuras en el nivel dirigente a nivel estadual. Pero él no
de la base. El MST creció, y sin embargo representaba más que a un territorio disperso
seguía siendo conducido por un mismo y poco orgánico, y con eso reproducía un
número restringido de dirigentes. O sea, de método autoritario, de mando, de orden
la manera en que estaban compuestas las restrictivo. Encontramos entonces que
instancias, hacía que ya no cupieran más deberíamos invertir esta situación: lo que
personas. Entonces, en lugar de destituir a vale no es tanto el tamaño del territorio
los que ya estaban, como ocurre en muchas ocupado, sino más bien la fuerza organizada
organizaciones en las que aparecen frentes o que existe dentro de él. Entonces
bloques, lo que hicimos fue ampliar el establecimos que un dirigente debería de
espacio. Colocamos más sillas alrededor de la representar personas y no regiones, es decir a
mesa, y éstas básicamente fueron para las los seres humanos y no a los territorios.
mujeres. Ellas subieron, sin que para eso Por eso establecimos que cada uno, o en
fuera necesario competir o derrotar a los otro caso un hombre y una mujer, deberían
hombres. Ocuparon el lugar al que tenían r e p r esentar a una brigada de
derecho, completamente. aproximadamente 500 familias. Porque
Basamos esa decisión en dos principios. antes el dirigente iba para las reuniones
Primero, el de la Dirección Colectiva. Ese estaduales y no sabía cuántos núcleos tenía
principio tiene un contenido muy sencillo: la su territorio, si esos núcleos se estaban
Dirección Colectiva es no tener Presidente y reuniendo, si las escuelas en ese territorio
distribuir las tareas entre todos los miembros estaban funcionando, etc., porque no
de la instancia. Ocurre entonces que hay lograba visitar todos los Asentamientos que
muchos momentos en que los militantes estaban dispersos en varios municipios. Hoy
toman decisiones sin estar dentro de la cada dirigente, teniendo 500 familias
instancia. Pero no por eso están equivocados. organizadas en 50 núcleos, está cercano a las
Porque podemos dirigir tomando en cuenta 2500 personas a las que, en promedio, él
solamente al grupo de la esfera elegida, pero representa. Entonces él, junto a otros diez
al contrario, podemos también considerar dirigentes que forman el círculo de
mejor que en cada lugar, a nivel de la base en dirección, puede acompañar a todos esos
donde se toman decisiones, se tienen núcleos, dado que les corresponden cinco
igualmente responsabilidades de dirección. núcleos en promedio, para darles
Por lo tanto el núcleo de base, sin ser una seguimiento. Ayuda también a estructurar
instancia, es un lugar en el que también se los Sectores y les da acompañamiento, y
ejercita la democracia. Por eso el núcleo puesto que por cada cinco núcleos existe un

70
representante por Sector, desarrollar la conciencia por
eso hace que sean ocho Romper entonces el flujo medio de la verdadera
representantes en total. participación. Y todo este
Entonces haga usted la del método autoritario y proceso resultó exitoso.
cuenta: diez dirigentes del centralizador significa,
círculo de dirección, más por encima de todo, João Alexandre
d i e z d e c a d a S e c t o r promover y desarrollar la Peschanski: ¿Por qué fue
multiplicados por ocho conciencia por medio de la importante tomar esa decisión
(pues son ocho Sectores), da verdadera participación. en ese momento?
ochenta, a los que si
sumamos los diez dirigentes Ademar Bogo: En la
nos da noventa en total. Y medida en que los
además de esto tenemos en cada núcleo dos Asentamientos van envejeciendo, comienza
coordinadores, lo que dado que se trata de a haber desgastes de los líderes, y comienzan
cincuenta núcleos, suman en total cien a aparecer discrepancias entre ellos. El
personas. Entonces, en una brigada de Asentado deja de ser un Sin Tierra (una
quinientas familias, tenemos 190 líderes, de persona que lucha) y pasa a comportarse
hecho o en proceso de formación. O sea, lo como un pequeño propietario. Además de
que antes era hecho por un solo dirigente y esto, las decisiones de las instancias no
unos pocos representantes de Sectores siempre tienen la fuerza para llegar hasta el
regionales, ahora fue multiplicado por 190, nivel de las bases. Pero con este cambio, es la
con la ventaja de que en un determinado base la que se eleva hasta el nivel de la
Comité Regional puede haber varias dirección, y se comporta en tanto que tal
brigadas de quinientas familias. Con todo dirección. Y aquí está la diferencia entre un
esto, crecieron también la Dirección movimiento de masas que lucha solamente
Estadual y la Coordinación Estadual. por la tierra, y un movimiento que en
Tomemos por ejemplo un Estado con diez cambio y mas ampliamente, lucha por la
mil familias: si tenemos una Dirección de Reforma Agraria y por la transformación
noventa miembros de dirección, y varios global de la sociedad.
representantes de Sectores en cada brigada, En el gobierno de Fernando Henrique
tenemos una Coordinación Estadual de 900 Cardoso, cuando la represión se intensificó,
personas que se reúne cada tres meses. Y al nos dimos cuenta de que teníamos algunas
final del año tenemos el Encuentro Estadual, debilidades. Por ejemplo, muchas veces un
que reúne a los Coordinadores de los técnico del gobierno tenía más fuerza
núcleos, los que en este ejemplo planteado política que los dirigentes de nuestro
suman dos mil miembros, además de los movimiento. También había infiltraciones, y
novecientos anteriormente mencionados. con eso se desgastaba la imagen de la
Tenemos así una reunión de evaluación y organización. Frente a esto, pensamos que
planeación con casi tres mil personas, un movimiento de masas tendría que tener
previamente seleccionadas y con una también una organización de masas, es decir,
función definida, dentro de un grupo de diez una estructura de cuadros y de militantes
mil familias. Esto se hizo así porque se quería conscientes capaces de enfrentar todos estos
aumentar la calidad en la misma proporción desafíos. De modo que era necesario
que la cantidad. Romper entonces el flujo equilibrar el crecimiento masivo de nuestro
del método autoritario y centralizador movimiento, con una paralela masificación
significa, por encima de todo, promover y de su formación política.

71
João Alexandre Peschanski: ¿Aumentar el lo que nosotros decimos es que cada uno
número de las personas en las instancias debe representarse a sí mismo. Pues ya sea en
decisorias es suficiente para aumentar su el núcleo o en la instancia, yo estoy presente.
representatividad? De modo que si convertimos en un hábito
permanente la participación, yo siempre
Ademar Bogo: Si sólo se tratara de estaré “represente”, es decir presente y
aumentar el número, eso podría representar representándome a mi mismo. Porque aquí
pura demagogia. Pero en nuestro caso no se participar se convierte en una especie de
trata sólo de aumentar el número, sino de cultura compartida por todos, y también en
distribuir realmente entre un mayor número parte de la existencia social y política
de personas el conjunto de las cotidiana.
responsabilidades. Vea usted como los Y una vez que entendemos esto,
Coordinadores no son electos solamente resolvemos muy fácilmente la cuestión de
para coordinar reuniones, sino para género. Aquello que para muchos es muy
conducir las decisiones tomadas, y para conflictivo, para nosotros se convierte en un
auxiliar a los miembros del núcleo en todas simple método de acción. El hombre se
sus necesidades. O sea, el núcleo es una representa a sí mismo y la mujer también lo
célula que está completa en sí misma. Actúa hace. Ambos tienen que asistir a un lugar, en
a partir de las condiciones que tiene y de los el que es obligado que digan lo que piensan.
estímulos externos que recibe. Entonces, las Por eso se desarrollaron y ampliaron los
instancias que hemos mencionado son mecanismos metodológicos para facilitar la
apenas un momento de las propias expresión individual de todos los
reuniones, y la representatividad es el compañeros, dentro de los Encuentros,
ejercicio mismo cotidiano de las tareas, de mecanismos que fueron: prolongar el
modo que pocas veces alguien tiene que tiempo (y así lo que antes se hacía en dos
afirmarse utilizando la declaración de decir: días, ahora se hace en cinco días), llevar a
“yo soy miembro de la Dirección Nacional”. cabo la mayoría de las discusiones dentro de
El principio en verdad no es el de la las Brigadas o en los Sectores, organizar
representatividad, sino el de la discusiones antes de cada Encuentro,
representación. ¿Cuál es la diferencia? La llevando las sugestiones y las propuestas de
primera, la representatividad, consiste en aquellos que no fueron escogidos para ir al
que alguien va a hacer una actividad en lugar Encuentro.
de mí, mientras que la segunda es la Por otro lado, la preparación y la
representa-acción, es la acción y es la presentación de las 'místicas' son también
representa-acción, en la cual quien no actúa otro espacio de esa representación
o participa no se representa. Y si solamente individual, puesto que por lo general
asiste o solo participa una única vez, involucran a mucha gente. La participación
entonces no se “reapresenta”, es decir que no dentro de los equipos de trabajo, las lecturas
se presenta una segunda ocasión2. Entonces individuales y en grupos, las noches

2
En todo este párrafo, Ademar Bogo esta jugando con el término en portugués 'representação', al introducir el
guión intermedio y transformar ese término en 'representa-ação' y luego en 'reapresenta', lo que nosotros hemos
traducido por representa-acción y por reapresentarse.

72
culturales y las jornadas socialistas son João Alexandre Peschanski: ¿Cómo fue el
también otras varias formas de decir lo que debate para que se diese este cambio importante
somos y lo que queremos. Por eso creemos —es decir el de la masificación de las instancias
que usar el micrófono, no siempre es nacionales—, dentro de la organización del
sinónimo de verdadera participación y MST?
contribución. Ni tampoco pensamos que el
contenido de la democracia interna pueda Ademar Bogo: El debate se dio dentro de
medirse por las veces en que se levanta el los Estados, dentro de las distintas
brazo para aprobar algunas propuestas. Más instancias, y también dentro de los Cursos
bien asumimos que hay muchos otros de formación. Fuimos produciendo poco a
elementos que acompañan a una decisión, y poco materiales, y lentamente planteando
muchas otras formas de ejercer esa las dudas, y adecuando a partir de ellas la
democracia interna, que ayudan realmente a estructura organizativa. Algunos Estados ya
formar la conciencia de todos los miembros habían encontrado formas parecidas, como
del movimiento. las que en su momento se llamaron
estructuras de las microregiones, pero eso no
João Alexandre Peschanski: ¿Qué impidió que continuásemos hasta llegar a
mecanismos existen dentro de las instancias una concepción más global del problema,
decisorias, que garantizan la expresión de una dado que se trataba en cierta forma de una
minoría? necesidad concreta, y no de una hipótesis
que tenía que ser verificada.
Ademar Bogo: Los mecanismos de
participación son para todos. No son ni de la João Alexandre Peschanski: ¿Cuáles son las
mayoría ni tampoco de la minoría. Estas perspectivas organizativas del MST?
últimas solamente aparecen efímeramente,
cuando se tiene que tomar una decisión. Ad e m a r B o g o : L a s p e r s p e c t i va s
Pero en nuestro movimiento la minoría no organizativas dependen de la evolución de la
ha sido nunca una fuerza constituida, lucha de clases en Brasil. ¿Usted escuchó ya
permanente y regular. Porque en un asunto esa frase de Carlos Marighella: “es la acción
'x' puedo yo ser minoría, pero en el asunto la que crea la organización”? En este sentido,
siguiente paso a ser parte de la mayoría. Es en la medida en que la confrontación con la
difícil entender esto, cuando se está preso en clase dominante se irá volviendo cada vez
la noción de corrientes de pensamiento, o de más aguda, la organización tendrá que
tendencias organizadas, o de bloques que se modificarse y calificarse para enfrentar a los
conforman como grupos internos, o como enemigos que buscarán destruirla, ya que no
dichas tendencias. Pero felizmente, esta mantenemos ninguna ilusión respecto de la
práctica no ha llegado nunca a echar raíces función que tiene y tendrá aquí el Estado. El
dentro del MST. Tan es así, que no se tiene Estado no llevará a cabo la Reforma Agraria.
esta noción de que exista una minoría, Solamente la lucha logrará arrancarle esa
justamente porque no hay confrontaciones y Reforma Agraria a la clase dominante, y le
disputas constantes. Porque el consenso es arrebatará así el poder de explotar a los
también una buena forma de tomar trabajadores, y de explotar también a la
decisiones, sin tener que optar por el estar en sociedad y a la naturaleza. Porque nuestra
contra o a favor de una posición. fuerza está dirigida para derrotar al
latifundio y a las empresas capitalistas, y para
eso, la estructura organizativa actual es útil.

73
Pero para combatir al capital financiero Trabajadores aún no había surgido, esa
internacional, al Imperialismo y al Estado Comisión Pastoral de la Tierra se
represor, esta estructura será quizá comprometió en el proceso de la formación
insuficiente, y sus cambios dependerán de la de líderes, para disputar las direcciones
alianza con otras categorías sociales y con dentro de los sindicatos. Fue ahí que surgió
otras clases sociales. Por eso es que para cada el término de un “sindicalismo combativo”.
época, la historia nos exige determinadas Esto se daba por la organización de frentes
posturas, y también mucha eficacia. Vamos a de oposición sindical, dentro del campo. Y
ver lo que nos espera en el futuro. muchas elecciones fueron ganadas a partir de
esto. Regiones enteras fueron así
transformadas. Los cambios fueron
* * * insignificantes dentro del ámbito sindical,
pero eso posibilitó que surgiesen varios
Segunda parte de la entrevista movimientos, y cuando fue creada la Central
Única de Trabajadores, entonces los
João Alexandre Peschanski: ¿Cuál fue el campesinos exigieron ocupar ellos una
papel de los grupos progresistas de la Iglesia Secretaría, y de ahí surgió el Departamento
entre 1978 y 1984, para la formación del Rural de dicha Central Única de
MST? Trabajadores.
Después, cuando el MST pasó a liderar la
Ademar Bogo: La Iglesia católica, desde los lucha por la tierra, el Departamento Rural
tiempos de la dictadura militar, estuvo pasó a ser parte de la Confederación
comprometida con la defensa de los Nacional de los Trabajadores de la
derechos humanos. Vea usted por ejemplo el Agricultura, mientras que la Comisión
compromiso de la Arquidiócesis de Sao Pastoral de la Tierra se replegó y modificó sus
Paulo, de los dominicanos, etc., en este tareas, para convertirlas en tareas más de
sentido. En el campo fue lo mismo. Ella reflexión que de verdadera acción. Y
participaba, desde el inicio de 1954, dentro paradójicamente, fue por la Teología de la
de las Ligas Campesinas, y ya en esos Liberación que los campesinos tuvieron
tiempos el padre Lage, de Minas Gerais, era contacto, por primera vez, con el marxismo,
un gran líder. En el norte y el nordeste de de manera que más adelante, cuando las
Brasil, los Padres fueron siempre muy escuelas sindicales fueron formadas, ya
activos dentro de las luchas sociales. Por eso existía una cierta base de conocimiento
es que en 1975, la Iglesia hizo oficial la político previo asimilado.
creación de la Comisión Pastoral de la
Tierra, y posibilitó la formación de grupos João Alexandre Peschanski: ¿Qué era lo
de Padres, de Hermanas y de Campesinos que esos grupos de la Iglesia pretendían en
que actuaron junto a los trabajadores. relación a la organización de los campesinos?
Aunque su actitud inicial siempre era,
fundamentalmente, una posición solamente Ademar Bogo: No siempre eran grupos
de socorro. Por ejemplo, ayudar a las viudas, religiosos. Esos agentes de la Iglesia se
o reunir elementos para organizar la sumaban a un movimiento campesino, y sus
resistencia. En el caso del Norte era siempre ideas estaban generalmente asociadas a las
muy bien organizada. ideas de una nueva sociedad. No hablaban
En distintas regiones, y teniendo en cuenta de socialismo, aunque tampoco lo negaban.
que en esos tiempos la Central Única de Existía todavía, en el inconsciente de los

74
religiosos, el peligro de la dictadura que Michael Löwy dice que este movimiento es
perseguía a los comunistas. Entonces, sea socioreligioso. ¿Usted está de acuerdo con él?
por astucia o por ingenuidad, hablaban
siempre de una “nueva sociedad”, aunque Ademar Bogo: Desde el punto de vista de
esto era concebido como algo frontalmente la filosofía, siempre fuimos comunistas, y
distinto y en contra del capitalismo. desde el inicio estábamos atraídos por Cuba,
Además, muchos Padres tomaban los por Fidel, por el Che, por Marx, etc. Pero no
Cursos de formación junto con los sabíamos de un modo totalmente correcto,
campesinos, y de este modo crecían junto las tesis que todos ellos defendían. Sí
con ellos. Y como ellos tenían más acceso a sabíamos que usaban barba, y también
los libros, a veces podían avanzar un poco comenzamos a dejarnos nosotros la barba,
más en este camino. como una señal de protesta en contra del
capitalismo, y como rasgo de identidad de
João Alexandre Peschanski: Muchos los revolucionarios. Leímos La isla de
líderes del movimiento provenían de la Iglesia Fernando Morais y también el libro La
o del Seminario y pasaban de ahí hacia la guerra de guerrillas del Che Guevara, y
lucha. ¿Cómo es que eso se dio? teníamos proximidad con un grupo
trotskista, que estudiaba y conocía el texto
Ademar Bogo: Nuestra llegada hacia la sobre “La cuestión judía” de Marx y otras
lucha se dio por medio de la Comisión cosas parecidas, etc. Pero el Movimiento
Pastoral de la Tierra. En el Seminario como una totalidad, no tenía aún esta
estábamos obligados a tener una actividad conciencia. Te menciono un ejemplo.
pastoral regular. Podía ser dentro de una Cuando, en 1986, definimos los objetivos
parroquia, a la que íbamos los fines de de nuestro movimiento, en el primero de
semana o en las vacaciones, o podía ser ellos, que era “Luchar por una sociedad sin
dentro de un movimiento social particular. explotadores ni explotados”, nuestra
Pero en 1980 no había movimientos, sino voluntad era la de agregar después de esto la
solamente oposiciones sindicales, así que palabra “socialismo”, pero, cuando se dio la
nos comprometimos entonces, a través de la discusión para la aprobación de este
Comisión Pastoral de la Tierra, dentro de agregado, se pensó que era demasiado
esas tareas. También participábamos dentro radical agregar esa palabra socialismo, y que
de las Comunidades Eclesiales de Base, que eso podía alejar a ciertas personas que nos
eran grandes estructuras movilizadoras de apoyaban. Lo mismo ocurrió cuando
las periferias urbanas. De ese modo, definimos los elementos de nuestra bandera.
ayudábamos en la formación política, en la Había varias opciones, y entre las más
preparación de reuniones, en los actos apoyadas, estaban la que es la bandera
públicos, etc. Pero cuando surgió el MST, actual, que es roja, y otra que era azul con
automáticamente asumimos las tareas de blanco.
este movimiento social, y además de
alejarnos de la Comisión Pastoral de la João Alexandre Peschanski: ¿Cuáles son los
Tierra, abandonamos también el Seminario Obispos que actuaron directamente en la
y los Cursos de Teología, que no habíamos formación del Movimiento? ¿Qué es lo que ellos
concluido todavía. hicieron exactamente?

João Alexandre Peschanski: ¿El MST nace Ademar Bogo: El principal Obispo fue
como una organización comunista? El profesor don José Gómez, que era el Presidente de la

75
Comisión Pastoral de la Tierra nacional, y lado su propia responsabilidad, y
que había enfrentado desde la diócesis el trasladaban para los campesinos esa
problema de la “peste africana”, que fue una responsabilidad respecto de todas nuestras
iniciativa de la Secretaría de Agricultura para acciones. Con lo cual, y a partir del aumento
matar a todos los puercos de raza rústica. de las movilizaciones, desde 1988 en
Para forzar la integración de los pequeños adelante, y también con la aparición de
agricultores, se valieron de esta artimaña. nuestra bandera, los latifundistas, el
Pero ese Obispo que mencionó lideró la gobierno y las demás fuerzas de represión,
resistencia. La matanza fue suspendida, pero comenzaron a percibir que ya existía un
entonces la Secretaría de Agricultura fue movimiento social independiente que se
comprando a los campesinos y estableciendo estaba estructurando. Negociábamos ya con
los nuevos criaderos. También Don Orlando criterios propios, y con Comisiones
Dotti, de Río Grande del Sur, Don Pedro independientes nuestras, en cada Estado y
Casaldaliga, Don Luciano y otros Obispos también a nivel nacional.
de todos los Estados. Siempre había Obispos Poco después, se dio también el giro
favorables. Si no se comprometían interno de la Iglesia hacia la derecha, y con
directamente, por lo menos visitaban los eso, la formación dentro de los Seminarios
Acampamentos y hablaban a su favor, o si comenzó a ser menos crítica. Las
no, a veces, eran obligados a intervenir como Comunidades Eclesiales de Base fueron
mediadores en las negociaciones, llamando entonces desmovilizadas. Los elementos y
por teléfono a los Gobernadores y las causas son muchos y muy diversos, pero
pidiéndoles audiencias para el Movimiento. es claro que hacia finales de los años ochenta,
la Iglesia se fue retirando, en lo fundamental,
João Alexandre Peschanski: ¿En qué año de todas las actividades políticas, con lo cual
comenzó la desvinculación del Movimiento tanto el Partido de los Trabajadores como la
con la Iglesia? Central Única de Trabajadores, se
asumieron como una nueva referencia
Ademar Bogo: No hay un año específico, política para el conjunto de los
y no fue al mismo tiempo en todas partes. En movimientos, pasando a ser el centro de las
algunos lugares, como en el caso de Paraiba, críticas y de los ataques.
hasta hoy la Comisión Pastoral de la Tierra
lleva a cabo la lucha por la tierra y el MST João Alexandre Peschanski: ¿Qué es
está junto a ella. Pero más allá de esta entonces lo que llevó al divorcio por parte de
diversidad, es verdad que existía, desde hace esos grupos católicos?
mucho tiempo, una cierta voluntad nuestra
(ingenua), de separarnos de la Iglesia, puesto Ademar Bogo: El divorcio fue ocasionado
que las pocas noticias que salían sobre por la definición de una orientación interna
nosotros en los medios de comunicación, del propio Vaticano, que en un cierto
colocaban a la Iglesia como responsable por momento comenzó a perseguir a la Teología
nuestras acciones. Y había, en algunos de la Liberación. El castigo a Frei Leonardo
lugares, Obispos y Padres que no querían Boff fue el marco principal que llevó a este
aparecer públicamente, ni tampoco ser cambio. Y aunque en Brasil tardó todavía
atacados por los latifundistas. Y fue entonces algunos años para que pudiera percibirse
cuando la Comisión Pastoral de la Tierra esta retracción de la Iglesia, la misma se hizo
creó el concepto de “apoyo”. Así, diciendo evidente como una nueva postura, que pasó
que ellos solamente “apoyaban”, dejaban de a establecer una clara separación de las tareas

76
políticas, en donde la Iglesia proceso de su formalización?
comenzó a quedar fuera de El impulso de la
estas últimas, en el sentido Teología de la Liberación Ademar Bogo: Creo que
de no participar ya más hacia la autonomía era no tuvo ningún impacto
d e n t r o d e l a s demasiado significativo.
sincero, pero al poco
Coordinaciones de las líneas Hubo y hay, naturalmente,
de vanguardia de todas estas t i e m p o e s e i m p u l s o una clara división de papeles
luchas. El impulso de la terminó alejando a esa y de funciones. Pero
Teología de la Liberación Iglesia de su compromiso tenemos todavía muchas
hacia la autonomía era con los pobres. relaciones. Si bien no son
sincero, pero al poco tiempo relaciones políticas, si son
ese impulso terminó relaciones afectivas. Porque
alejando a esa Iglesia de su nunca hubo una ruptura
compromiso con los pobres. De otra parte, total. Siempre que necesitamos dialogar, las
el cambio en la coyuntura mundial que se puertas de los dos lados están abiertas. Sin
dio al final de esa década de los ochenta con, embargo, es muy claro que en la medida en
por ejemplo, la derrota de la revolución que nosotros nos fortalecíamos y crecíamos
nicaragüense, etc., ayudó al hecho de que los física e ideológicamente, la Iglesia iba
cristianos dejasen de actuar como una fuerza retrayéndose, y reculaba ideológicamente,
política. en el sentido del proceso de la lucha por la
transformación social radical. Además, con
João Alexandre Peschanski: ¿Y que es lo la llegada del neoliberalismo, la política pasó
que llevó al divorcio, por parte de los nuevos a exigir un nivel más alto de calidad
líderes de los Sin Tierra? intelectual. Y en ese momento, la Iglesia no
fue capaz de acompañar estas exigencias de
Ademar Bogo: El divorcio por parte de los un cambio de paradigma, y prefirió apegarse
nuevos líderes del MST, fue la comprensión a los viejos dogmas, como garantía de su
de que se vivía una nueva coyuntura, a partir existencia y de su identidad.
de mediados de la década de 1990 y en Por eso es que hoy la Iglesia tiene
adelante. Pues para esas épocas, ya teníamos posiciones que defiende con argumentos
una estructura y una cierta presencia propia, retrógrados, como por ejemplo en el caso del
que no dependía tanto de las parroquias. Y aborto, o el de la discusión sobre las células
teníamos ya nuestras propias Secretarías, madre, etc. Ese factor de la formación más
nuestros medios de transporte y diferentes conservadora de los Padres, y la prohibición
apoyos de la clase media. En este sentido, que padecen, de no comprometerse dentro
m u c h o s Pa d re s m o s t r a b a n c i e r t a de las luchas sociales, los convirtió ahora en
incomodidad en el hecho de apoyar a las personas mucho más desilusionadas y
Ocupaciones de tierras, lo que hizo que aún menos comprometidas de lo que llegaron a
cuando los siguiéramos considerando como ser en el pasado. Por eso es que hoy, ellos
amigos, comenzamos a llevar a cabo luchas cumplen solamente con sus funciones
sin vincularlas ya directamente con la religiosas, pero ya no actúan políticamente,
Iglesia. aún cuando nos sigan teniendo cierta
simpatía.
João Alexandre Peschanski: ¿Cuál fue el
impacto de esa desvinculación dentro de la
organización del movimiento? ¿Y dentro del

77
RENÉ VILLANUEVA
Ya está aquí.

78
Edward Palmer Thompson

LA NUEVA
1
IZQUIERDA

1 .“Lamento mucho ver a mis compatriotas perturbados por los


asuntos de lo que sucede en la política”, escribió William Blake en
1810. “La Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores me
parecen un conjunto de tontos, actuando como si fuesen algo que está
más allá de la vida humana”. Y todavía en la página siguiente de su
cuaderno, él denunciaba “el lastimero estado de la Ciencia Política, la que
debería ser la Ciencia de las Ciencias”.
Nosotros compartimos todavía este dilema hoy. Pues en contra del
amplio telón de las expectativas y de las amenazas nucleares, las viejas
rutinas políticas han perdido todo su significado. Porque el ver el negocio
montado por Mr. Macmillan con todas sus caravanas, haciendo
compartir la misma tribuna a Mr. Gaitskell en el día de la OTAN (el día
después del primer domingo de mayo londinense, día de los
trabajadores), con Mr. Spaak y Mr. Selwyn Lloyd, es un suceso que ya no
suscita ni menosprecio, ni indignación, ni toma de partido de ningún
tipo. Solamente suscita un gran aburrimiento. Pues todo eso se presenta
nuevamente como “algo que está más allá de la vida humana”. Frente a
todo esto, el strontium-90 de las bombas nucleares se presenta como un
crítico implacable, que corroe y penetra la más densa retórica sobre “la
1
Este ensayo fue escrito por Edward Palmer Thompson en mayo de 1959, y fue publicado
en la revista The New Reasoner en su número de ese mismo mes de mayo. En este texto, el
más grande historiador inglés de todo el siglo XX cronológico, realiza una crítica radical de
la Vieja Izquierda, caracterizando varios de sus rasgos principales, como su autoritarismo,
su separación del pueblo, su verticalismo, su dogmatismo, su vanguardismo, su adaptación
a la situación existente y su falta de verdadera radicalidad. Al mismo tiempo, nos habla de la
profunda apatía y del antipoliticismo dominante en las jóvenes generaciones inglesas de
esa época, para luego tratar de definir a la Nueva Izquierda, afirmando que no se trata de
'tomar el poder por parte de una vanguardia' sino de 'repartir lo más posible ese poder entre
el pueblo', puesto que el socialismo sólo puede ser construido 'desde abajo' y por esas
mismas clases populares. Dada la evidente actualidad de muchas de estas tesis para la actual
situación mexicana y mundial, es que Contrahistorias rescata este texto para sus lectores, en
esta traducción del inglés al español de América Bustamante Piedragil y de Carlos Alberto
Ríos Gordillo.

79
comunidad libre de naciones”, igual que los bien como la nación de las Grandes Purgas y
largos discursos románticos de un de Stalingrado, de esa bizantina ciudad que
Imperialismo ya en retirada, o la serenidad celebraba a Stalin, y la del Discurso Secreto
flatulenta de la “ingeniería social” Fabiana, o de Kruschev, como la nación de un vasto
la franca incompetencia y la atrofia moral de poder militar e industrial, que reprimió el
los “políticos realistas”. levantamiento húngaro de 1956 y que lanzó
Pero lamentablemente, son todavía estos los primeros Sputniks al espacio.
hombres quienes tienen bajo su control el Una generación que se enteró de Belsen y
curso real de la vida humana. Y entonces el de Hiroshima cuando todavía estaba en la
esfuerzo de controlarlos a ellos es lo que primaria, y que formó sus impresiones sobre
realmente debería de ser esa “Ciencia de las la conducta cristiana del Occidente con los
Ciencias” antes mencionada. ejemplos de Kenia y Chipre, de Suez y de
Y es al percatarse de este último hecho, que Argelia.
algunos miembros de la generación más Una generación alimentada en la lectura de
joven están empezando a dedicarse a la las novelas de Orwell, 1984 y Rebelión en la
actividad política. Y lo hacen, no tanto Granja, que ingresa a la política desde el
porque tengan ya objetivos políticos muy punto de una desilusión extrema, a la que los
claramente formulados, sino porque adultos están apenas llegando. Gente joven,
consideran que es necesario vigilar a los que marchó desde Aldermaston y que está
políticos. empezando, de muchas maneras, a asociarse
Así que esta es una generación difícil de al movimiento socialista, con un entusiasmo
entender para la Vieja Izquierda. Es para desbordante y a flor de piel. Pero un
comenzar, la primera en la historia de la entusiasmo que no es por el Partido, o por el
humanidad que experimenta la adolescencia Movimiento, o por los líderes políticos
dentro de una cultura donde la posibilidad establecidos. Pues esos jóvenes no quieren
de la aniquilación humana, se ha vuelto un regalar su entusiasmo a cualquier aparato o
tema de conversación de la sobremesa institución rutinarios. Porque ellos esperan
nocturna. Por eso, Tommy Steele se anticipó ya que los políticos harán todo lo que les sea
a Mr. Godfrey Liam en varios años, al posible para engañarlos o para traicionarlos.
escribir lo que puede ser el himno apropiado De modo que en las Manifestaciones, ellos
para la OTAN: escuchan atentamente, confirmando las
mentiras de esos políticos, y respondiendo
El primer día habrá rayos, más con los aplausos irónicos que con gritos
el segundo habrá granizo, de aclamación. Por eso, prefieren la
al tercer amanecer, habrá un gran organización amateur y las tribunas
terremoto. improvisadas de la Campaña por el Desarme
Así que, Hermano, circula mi mensaje. Nuclear, al método y a las maneras de los
políticos profesionales de izquierda. Son
Rock and roll, ustedes pecadores, agudamente sensibles en contra de la menor
deben cantar para salvar sus almas. falsedad y de los gestos histriónicos, frente al
Pues no hay espacio para los principiantes, estilo de los debates tipo “partido político”, o
cuando el mundo es un Rock and Roll. frente a las tortuosas evasiones oportunistas.
Pues ellos juzgan con los ojos críticos de su
Además, esta es una generación que nunca condición de primera generación de la Era
vio a la Unión Soviética como un débil pero Nuclear.
heroico Estado de los trabajadores, sino más Los poderes establecidos que quieren ver

80
“controlada” a la gente joven y que están seria”. Porque la verdadera política hoy en
alarmados ante los primeros síntomas de un día, en cualquier escala válida de los valores
movimiento socialista de jóvenes humanos, tiene que comenzar con el tema
autogestionado, han sonado la alarma. El del desarme nuclear. Aquellos que no
Comité Ejecutivo del Partido Laboral hasta entienden esto, o son aún bastante tontos
ha nombrado un comité que se encargue del (en cuyo caso ellos podrían todavía ser
asunto de la Juventud. Pero la Juventud ha esclarecidos y convencidos), o bien se han
hecho sus propias pesquisas y el Comité dejando cautivar por la política frívola y
Ejecutivo del Partido Laboral no ha salido vulgar, o bien han enterrado ya tan
muy bien librado de ellas. profundamente sus emociones que
Ante este problema, varios remedios se han confunden los aparatos y la maquinaria de la
propuesto. Se dice que los jóvenes son política con la verdadera política misma (en
ingratos, y que están mimados por el Estado cuyo caso ya no están dentro de la Izquierda,
de Bienestar. Entonces lo que haría falta es sino que se han pasado del otro lado).
que fuesen educados en los valores morales y Los jóvenes marchistas de Aldermaston, a
espirituales de los pioneros del movimiento, pesar de su inmadurez y de algunas actitudes
o quizá que el Partido Laboral debería individualistas son, en esencia, más maduros
competir con la Juventud Conservadora que sus críticos de la Vieja Izquierda. Ellos
para proveerles de una vida “social” han comprendido que la “política” se ha
apropiada. O tal vez, la solución sea vuelto algo demasiado serio como para
simplemente asumir, como lo piensa la dejarlo en las manos y en las rutinas de los
Presidenta Fabiana, Mrs. Eirene White, que políticos.
ese “más efervescente grupo de juventud Porque después de todo, ¿qué “valores
política”, que circula en torno al Club de la morales y espirituales” pueden ofrecerles la
ULR y de la Campaña Nuclear, madurará Vieja Izquierda o la Vieja Derecha?
por sí solo con el tiempo:
El cuarto día habrá oscuridad,
Los Fabianos en general, tienen sus y será la última vez que el sol brilló.
emociones políticas bien controladas y por El quinto día te despertarás, y dirás
consiguiente la Sociedad nunca será… una que el mundo real se ha ido ya.
organización de masas… Pero hay otras
organizaciones en el ambiente actual que
pueden tener más éxito para atraer a esos (Tommy Steele, Doomsday Rock)
jóvenes. ¿Qué tanto debe preocuparnos

2
esto? Considero que no mucho, dado que .En términos de la “política”
para el momento en que tengan ya 25 o 30 tradicional, hemos estado viviendo
años, nosotros atraeremos dentro de ellos, a en la década de la “Gran Apatía”, y
aquellas personas a quienes les interesa esto ha sido un fenómeno común a todas las
realmente la política seria (Fabian News, naciones altamente industrializadas, que no
Enero 1959). respeta diferencias de ideología ni de la
estructura social. Este fenómeno puede ser
Lo que les falta reconocer a todos estos atribuido, en parte, a causas económicas y
políticos que enjuician a la generación de sociales que han operado tanto en el Este
jóvenes actual, es que estos jóvenes que hoy como en el Occidente, tales como la
están entrando en la actividad política, están búsqueda de la “normalidad” y de la
verdaderamente “interesados en la política seguridad en las condiciones posteriores a la

81
segunda guerra, o la prosperidad económica atroz de la Federación de las Industrias
creciente (en unos pocos países favorecidos Británicas, el Congreso de las Tradeuniones
industrialmente), prosperidad que ha o Sindicatos, y el Gobierno, para formar una
coincidido con las grandes inmoralidades Súperdirigencia, que ha revestido a sus
internacionales de la política de la Guerra propios procesos con un aire de santidad
Fría y de la represión colonial. Pero, por “oficial”, de tal manera que los inconformes
encima de todo, puede ser atribuido a la o los grupos minoritarios (los huelguistas
existencia misma de esa Guerra Fría, y a sus “ilegales”, las organizaciones “proscritas”,
consecuencias militares, políticas, etc.), sean presentados como ofensivos en
económicas e ideológicas. contra de la Decencia, la Ley y el Orden. Un
Pero la forma de expresión más proceso que se ha hecho evidente en el
característica de esta “apatía”, ha sido el tratamiento dado al Sindicato “azul” en los
sentimiento de impotencia del individuo muelles, en los eventos de la Briggs Motors, y
frente al aparato del Estado. Este se ha en la Corte de Investigación “oficial” de la
producido en los distintos países, por B.O.A.C.
distintas causas: la “Elite del Poder” 2. El Establishment de la Ortodoxia. Dos
norteamericana, la “Burocracia” rusa, el factores se han combinado para generar un
“Establishment” británico, todos ellos clima de conformidad intelectual: primero,
obtuvieron su fuerza de contextos sociales el control centralizado, ya sea por los grandes
muy diferentes, y el intento de llevar intereses comerciales o por el propio Estado,
demasiado lejos las semejanzas superficiales de los medios masivos de comunicación, de
e n t re e l l o s p u e d e c o n d u c i r n o s a propaganda y de entretenimiento, con la
conclusiones confusas. Sin embargo, si nos consecuente eliminación de las opiniones de
ocupamos de las influencias culturales que las minorías. Segundo, las ortodoxias
fueron formativas para las generaciones de la ideológicas y la caza de brujas derivadas de la
segunda posguerra, entonces las similitudes Guerra Fría. En Rusia esta ortodoxia ha sido
adquieren otro significado. De modo que es reforzada por la autoridad del Estado; pero
importante evaluar cómo estas similitudes se en los Estados Unidos y en Gran Bretaña,
hacen presentes en la conciencia colectiva de donde las formas de la democracia se han
posguerra: conservado, los grandes Partidos políticos, el
1. El Establishment del Poder. El gran Republicano y el Demócrata, o el
incremento de la medida, la complejidad y Conservador y el Laborista, aprueban
los saberes requeridos en todos los asuntos de oficialmente las ortodoxias de la Guerra Fría,
la industria, han contribuido al sentido de como el anticomunismo, la estrategia de la
“anonimato” de los individuos dentro de las OTAN, la producción de armas nucleares y
grandes empresas, al mayor poder de los todo el resto, de tal manera que en los temas
gerentes y al sentido de insignificancia del cruciales de la sobrevivencia humana, el
productor individual. La Guerra Mundial, electorado se encuentra sin la capacidad real
seguida por la Guerra Fría, y reforzada en la y efectiva de elegir.
Unión Soviética por la economía altamente 3. El Establishment de las Instituciones. Aquí
centralizada mediante la planificación, típica la generación de posguerra se topa con las
de la era de Stalin, intensificó aún más estos instituciones que ya se han “osificado” en su
cambios y contribuyó en el proceso de liderazgo, su burocracia, sus procedimientos
consolidación de los inmensos recursos y sus políticas, desde los años de la guerra o
ahora puestos a disposición del Estado. En de la inmediata posguerra. Y estas
Gran Bretaña, esto llevó a una confluencia instituciones preservan y perpetúan

82
actitudes que tienen origen en el contexto en la Cumbre”. Y como un complemento
anterior a la guerra, de tal forma que se derivado de todo esto, una profunda inercia
aparecen, a los ojos de la generación de la moral, el retiro del compromiso político, el
posguerra, como instituciones distantes que fracaso en ser capaz de asumir el idealismo de
se ubican siempre lejos y por encima de ellos. la juventud, y la marcha cada vez más lenta
Este es notoriamente el caso del Partido de la dinámica del cambio social. Por otra
Laborista Británico, el cual, aunque parte, ha habido injusticias y desigualdades
mantiene el apoyo electoral de grandes apenas disimuladas, el incremento de la
grupos de la generación de posguerra, ha criminalidad, la neurosis social y las
fallado en ganar la lealtad o la participación frustraciones desarticuladas (drogadictos y
de los electores jóvenes. Pues la generación 'beats', stilyagi, conflictos entre pandillas y
más joven no tiene ningún recuerdo de ese tumultos raciales). Quizá sólo una minoría
Partido Laborista como un movimiento de reacciona de este modo, pero la posibilidad
agitación y de protesta, un movimiento de de que se activen estas agresiones latentes en
hombres luchando y sacrificándose para una escala mucho mayor, siempre está
liberarse a sí mismos y a sus compañeros, de presente. En este sentido, Nothing Hill es
las condiciones opresivas y deshumanizadas una advertencia. En ocasiones la protesta es
en que vivían. Por el contrario, esos jóvenes sólo en contra: en contra de nada, como en
nacieron en el mundo del voto en bloque, y las manifestaciones tumultuosas del rock-
en el del Sindicato que les dice lo que pueden and-roll. Pero a veces también, nosotros
y lo que no pueden hacer. De modo que ellos vislumbramos allí el inmenso potencial de la
ven sólo restricciones en donde sus padres energía y la simpatía humana
vieron apoyo mutuo. Con lo cual, al joven desperdiciándose por la ausencia de canales
socialista de hoy en día, no sólo le adecuados de expresión; los anhelos
corresponde cambiar la dirección de las desaprovechados por la ausencia de algo
políticas del Partido Laborista, sino que positivo con lo cual identificarse, y que ha
también es hostil a la integración de ese encontrado su expresión en la pertenencia a
Par tido dentro del establishment las pandillas, o en el deseo de encontrar un
dominante, hostil a la burocracia partidista, sentido a la vida, que excitó las emociones de
hostil al propio 'juego político' en general, y las masas en las giras de Billy Grahame.
hostil al aparato en sí mismo. Para una multitud, ya sea del Este o del
Esos son algunos de los ingredientes de la Occidente, la 'apatía' no ha sido una
“Gran Apatía”. Pero 'apatía' es un término expresión de una capacidad o posibilidad,
engañoso, que confunde fenómenos sino de la impotencia. Y la impotencia está
contradictorios. Por una parte, hemos visto generando sus propias formas de revuelta, en
el descarado materialismo adquisitivo de los las cuales se articulan desilusiones políticas,
hombres de negocios, junto a los combinadas con las posturas anarquistas del
conformistas del Estado, el Partido y la individuo aislado. En ocasiones, estas
industria —en los Estados Unidos, el sensaciones se manifiestan en el frenesí del
espectáculo llamativo del consumo impotente asesino puramente verbal:
conspicuo y de la gran carrera de renegados,
en la URSS, la conformidad complaciente Quiero correr en la calle,
de los apparatchiks—, mientras que en Gran gritando: ¡“Recuerda a Vanzetti!
Bretaña, asistíamos al engaño de Mr. Quiero verter gasolina en tu chimenea,
Gaitskell, y al Estado de Coyuntura de Mr. y hacer estallar tus galerías.
Macmillian, junto a la moral de la “Reunión Quiero quemar tus oficinas editoriales,

83
3
y abrir los vientres de tus .Ubicamos nuestro
mujeres frígidas. Y se le encuentra en la problema en este
Quiero hundir tus botes y resistencia obstinada a las contexto, no porque
tus lanchas, campañas electorales: “No pensemos que dicho
y estrangular a tus niños hay mucho de donde impresionismo fugaz puede
pequeños. ser un sustituto del duro
escoger, porque ellos están
Quiero envenenar tus trabajo del análisis político
colchas y tus perros. en esto sólo para su propio
beneficio, así que ¿cuál es cuidadoso y detallado, ni
tampoco porque
(Kenneth Rexroth: Thou el sentido de votar?”.
compartamos las actitudes
Shalt Not Kill). de Rexroth o de Hlasko, ni
porque creamos que el
Esta nota se encontró entre los escritores de industrialismo más desarrollado, por sí
la onda 'beat'; sin embargo esta ruptura del mismo, ha creado una “sociedad de masas”
antiguo caparazón también puede ser en la cual el antagonismo entre la élite del
encontrada en Europa Oriental —en el culto poder, o la burocracia del Estado, frente al
a Hemingway, en la aceptación entusiasta de individuo alienado, ha sobrepasado en
la novela 1984, en las historias de Hlasko, y importancia los antagonismos de clase. Pues
está presente también en los estridentes creemos que el parteaguas de la Revolución
pasajes de John Osborne. Y en formas menos de Octubre no puede ser desdeñado, y que
articuladas o menos histriónicas, se le en una posible futura atmósfera relajada de
encuentra en cada uno de los diversos niveles las relaciones internacionales, la Unión
de la sociedad. Pues ella está presente en la Soviética y la Europa del Este podrían llegar
actual moda de la nausea anti-política; una a demostrar que pueden ser un espacio de la
nausea que abarca a todo el lenguaje y a las expansión de la libertad y de la realización
rutinas de la ortodoxia, sea en los rituales de humana, mientras que el Occidente, a
los ideólogos del marxismo-leninismo, sea menos que sea transformado por un fuerte
también en las mentiras habituales de los movimiento socialista, democrático y
tele-políticos del Occidente. Y se le revolucionario, se mostrará como el lugar de
encuentra en la resistencia obstinada a las un enraizado autoritarismo.
campañas electorales: “No hay mucho de Además, —y esta reserva crítica es de gran
donde escoger, porque ellos están en esto importancia—, mientras que en las
sólo para su propio beneficio, así que ¿cuál es potencias capitalistas, y especialmente en los
el sentido de votar?”. Esto se hace evidente Estados Unidos, los grandes intereses
en el voto burlón propuesto por los privados encuentran todavía redituable el
miembros de la AEU, cuando nos mantenimiento de la tensión internacional y
confrontaban a elegir entre tomar el aceite de la producción armamentística, en el Este, en
ricino o sufrir con la vara del castigo. Pues cambio, no es posible encontrar nada
ahora las viejas rutinas han dejado de comparable a este tipo de intereses durante el
producir los viejos resultados. Y dichos periodo de la Guerra Fría. Así, mientras que
resultados, tal y como se han dado, en muy en las fronteras de los “Dos Campos”
raras ocasiones pueden ser la causa de una —Jordania o el Tíbet, Albania o Turquía—,
celebración por parte de los socialistas. las acciones de los estrategas militares y de los
políticos, tanto del Este como del
Occidente, pueden ser igualmente
peligrosas en potencia, no obstante sigue

84
siendo cierto que las presiones “naturales” característica de la generación de la
tanto económicas como sociales en los países posguerra, centrada en torno del
del Este, empujan a este último hacia sentimiento de impotencia frente al
políticas de distensión, mientras que en el Establishment. Porque no ha existido
Occidente nos enfrentamos en cambio y durante la década pasada, ningún
todo el tiempo con la inercia de la “economía agrupamiento efectivo y determinado, que
de guerra permanente”. tuviese una clara perspectiva
Pero la afirmación de la democracia en el internacionalista y que desafiase
área comunista no puede tener lugar sin una abiertamente a esas ortodoxias, con lo cual la
centena de luchas y combates en contra de la frustración ha dado paso a la desilusión, y la
burocracia establecida, de sus instituciones y desilusión ha terminado conduciendo a la
de su ideología. Y de igual manera, la apatía. Pero ahora, dichas agrupaciones
regeneración del movimiento socialista de están apareciendo, en distintas formas y en
Occidente, no puede darse sin una ruptura una docena de países, tanto del Este como
fundamental con las políticas y las del Occidente, y entonces, inmediatamente
ortodoxias de la década pasada. Y esta el Establishment parece tener una base
ofensiva de dos frentes (esto es cada vez más menos firme, la apatía parece ser un
claro), está llevando al Socialismo de fenómeno menos fuerte y extendido, al
izquierda en Occidente, y al Comunismo mismo tiempo en que se descubre una cierta
disidente en el Este, hacia un objetivo identidad de objetivos.
común. Asistimos entonces a un E n p r i m e r l u g a r, p o r q u e e s t a s
redescubrimiento de objetivos y principios agrupaciones encuentran un enemigo
comunes, que se ocultaron durante la etapa común, no sólo en las tensiones de la Guerra
violenta de la Tercera Internacional. Y esto Fría, sino también en los postulados
no significa una conversión de las acciones estratégicos y en la ideología favorable a la
del movimiento obrero de Occidente hacia guerra. Por eso, la posición neutralista que se
el comunismo ortodoxo, ni de los expresa en la diplomacia de las naciones no
comunistas desilusionados hacia la alineadas de Asia y África, o de Yugoslavia,
socialdemocracia liberal. Representa, sobre etc., es hoy una herejía que se propaga
todo, la negación de ambas ortodoxias y la rápidamente tanto en el mundo comunista
emergencia de una Nueva Izquierda, la cual, como en el occidental. Este es el primer
mientras rescata mucho de ambas pecado del 'revisionismo' que ahora es
tradiciones, se mantiene también alejada de atacado, y es también el principal crimen de
los estériles antagonismos del pasado, Nagy y de Harich. Y son igualmente las
subrayando y proclamando lo que es implicaciones neutralistas de la Campaña
inmanente dentro de ambas sociedades. Así, por el Desarme Nuclear, las que provocan la
defiende un nuevo internacionalismo, que hostilidad del establishment en Gran
no es el del triunfo de un campo sobre el Bretaña. Puesto que según ellos, en la
otro, sino la disolución de los campos y el medida en que crecen enormemente las
triunfo del pueblo sencillo y común. presiones dentro de un 'campo', así debe de
Esto representa la bancarrota de las crecer también la respuesta ofensiva en el
ortodoxias de la Vieja Izquierda, y otro campo.
particularmente de su encasillamiento Por eso, la primera tarea de cualquier
dentro del marco de la ideología y la Nueva Izquierda en Gran Bretaña, debe ser
estrategia de la Guerra Fría, la cual ha la de propagar y profundizar dentro del
contribuido a la conciencia política movimiento obrero y dentro de la Campaña

85
por el Desarme Nuclear, no el simple educadores lo creen—.
sentimiento del neutralismo, sino más bien En Gran Bretaña, aunque las formas
la perspectiva internacionalista de la democráticas están aún intactas, el acceso a
neutralidad activa. Pues debemos tratar de los medios de comunicación se vuelve cada
llevar a nuestra gente hacia una clara vez más difícil —cuando la televisión y la
conciencia de su posición clave dentro de los prensa han estado ampliamente en
asuntos mundiales, promoviendo una complicidad y sintonía con el
comprensión mucho más amplia, no sólo de Establishment, y están cerrados a la difusión
la perspectiva de los pueblos coloniales y regular de las opiniones de la minoría. Los
asiáticos, sino también de la energía canales de comunicación dentro del
potencial del revisionismo y de las fuerzas movimiento obrero tradicional son lentos y
democráticas dentro del mundo comunista. están obstruidos por la burocracia. Por eso,
En segundo lugar, estas agrupaciones se el problema se presenta como el desafío de
topan con un problema común, que es el de ser capaces de construir (aún cuando el
lograr el acceso a los canales de proceso pueda parecer penosamente lento,
comunicación con el pueblo, a pesar y más algunos avances firmes ya se están haciendo)
allá del control del aparato cultural por parte un “aparato cultural” alternativo,
del Estado, el Partido o los intereses firmemente bajo el control de la Nueva
comerciales, y por parte de las burocracias de Izquierda, un aparato cultural que
los Partidos sobre las organizaciones del trascienda y supere a los medios de
movimiento obrero. Ese control tiende a comunicación masivos y a la maquinaria de
mantener aisladas a las nuevas agrupaciones los Partidos, para establecer vínculos
y a enfatizar su carácter “intelectual”. Pero su directos entre las agrupaciones socialistas
importancia como puntos de crecimiento importantes dentro y fuera del movimiento
latentes no debe ser para nada subestimada. obrero.
Naturalmente, el problema difiere mucho En tercer lugar, estamos viviendo un
de un país a otro. En Francia, nuestros renacimiento de la teoría socialista al interior
camaradas se enfrentan a una censura de estas agrupaciones. Aunque sería
errática y viciosa. Y se presentan como un prematuro intentar definir un cuerpo de
partido distinto (la Unión de Izquierda ideas unificado y consistente, con el cual la
Socialista) con poca influencia electoral pero Nueva Izquierda pueda ser identificada en
con publicaciones periódicas de una cualquier país. El trabajo de elaboración está
expansiva y creciente influencia todavía en proceso, en los periódicos y
(notablemente, el France-Observateur). En revistas, en los Clubes, en los partidos
Italia, la tendencia de esa “Nueva Izquierda” disidentes, en las tesis sociológicas y en las
se ubica entre elementos de los Partidos novelas, en las discusiones de café, en las
Socialista y Comunista, y se difunde en más Comunas, en los Talleres, en las reuniones
de una revista teórica seria. En Rusia y en sindicales. Y es posible delinear un patrón
gran parte de Europa Oriental, nuestros recurrente en el “revisionismo” comunista
camaradas luchan contra las barreras de la post-1956 –la revuelta humanista, la
inercia editorial, y contienden contra la negación del dogma en favor de los métodos
ortodoxia del Estado en cientos de empíricos de análisis, la oposición a las
complicadas formas; en China y en formas de organización autoritarias y
Vietnam, ellos están siendo “re-educados” paternalistas, la crítica del determinismo,
en las Comunas y Pueblos —un proceso que etc.—, pero esto nos diría más sobre la
puede no ser tan liso y simple como sus metamorfosis de las viejas ilusiones y la

86
reevaluación de las viejas tradiciones, que de muchas preocupaciones comunes. No existe
la afirmación de lo duradero y del un “camino al Socialismo” ya prescrito, pero
descubrimiento de lo nuevo. Y no nos diría el Socialismo sigue siendo una teoría
nada sobre la cuestión crucial: la confluencia internacional con un lenguaje internacional.
del impulso disidente dentro de los países Confrontada con el autoritarismo y el anti-
comunistas, con la tradición socialista de intelectualismo de la perversión estalinista
izquierda de Occidente, y con la generación del Marxismo, la disidencia comunista ha
de la posguerra. Y es en este punto de roto con su escolástico marco académico
confluencia que podemos encontrar a la anterior y está sometiendo a una crítica
Nueva Izquierda. empírica todo su antiguo catecismo. Pero al
En este sentido, el año de 1956 marca un mismo tiempo, confrontada con las torpezas
parteaguas. Pues desde 1956 ha habido un de la Guerra Fría y las acciones del poder
movimiento mundial y continúo de los dentro de las “sociedades hiperdesarrolladas”
disidentes del Comunismo que (si miramos, de Occidente, un temperamento firme y
y debemos hacerlo, la obra de Howard Fast), radical se está creando en la generación de la
es un movimiento que no obstante esa posguerra, de los socialistas e intelectuales de
disidencia, no ha entrado en las sendas Occidente. De modo que en el mutuo
desgastadas del anticomunismo traumático, intercambio entre esos disidentes del Este y
del fatalismo religioso, o de la búsqueda a esos socialistas e intelectuales del Occidente,
toda costa de terceras vías unificadoras, o de se ha descubierto un lenguaje común y se
cosas similares a todo esto, sino que por el han vislumbrado los mismos problemas para
contrario, ha buscado afirmar y desarrollar su análisis: el problema del poder político y
las posiciones humanistas y libertarias de la de la degeneración burocrática, el problema
tradición comunista. La vitalidad y madurez del poder económico y del control de los
de esta herejía, la cual —excluida de los trabajadores, los problemas de la
Partidos Comunistas—, ha rechazado ceder descentralización y de la participación
y morir, o pasarse al “otro bando”, y en popular en el control social.
cambio ha labrado caminos independientes También hay un redescubrimiento de la
para el movimiento obrero, interponiéndose noción de comunidad socialista: en Gran
entre el aparato comunista ortodoxo y la Bretaña, la receta fabiana de una competitiva
izquierda no comunista, ha despertado la 'Igualdad de Oportunidades' está cediendo
furia particular de los ideólogos de la World e l p a s o e n t re l o s So c i a l i s t a s , a l
Marxist Review. En efecto, en ciertos países redescubrimiento de la visión de William
sería posible identificar a la Nueva Izquierda, Morris de la búsqueda de una Sociedad de
diciendo que ésta permanece alejada de la Iguales; y en el mundo comunista, la falsa
contienda tradicional entre el bando de la comunidad del colectivismo autoritario está
Socialdemocracia y el del Comunismo siendo cuestionada a partir de la
ortodoxo, y que busca la reunificación reivindicación alternativa de una
socialista, no a través de una alianza de comunidad voluntaria y orgánica de
elementos incompatibles, sino como individuos libres, reivindicación que a pesar
resultado del desplazamiento de las de todas las inhumanidades de las pasadas
burocracias dirigentes en ambos bandos dos décadas, ha crecido lentamente dentro
mencionados. de ese mundo comunista. Y existe, tanto en
Pero nosotros debemos ir más allá. Pues si el Este como en el Occidente, el mismo
no existe hasta ahora una teoría unificada de interés renovado por los trabajos del “joven
la Nueva Izquierda, si existen en cambio Marx”, la misma atención hacia las

87
propuestas humanistas, la
misma reafirmación de la En cada etapa, antes,
acción y el protagonismo durante y después de la
m o r a l y d e l a conquista del poder, la 4 .Si la Nueva
Izquierda en la Gran
Bretaña es apenas
responsabilidad individual participación voluntaria identificable en términos de
dentro del devenir de los del pueblo debe ser organización —unas pocas
acontecimientos históricos. publicaciones y periódicos,
Porque la Nueva Izquierda
concientemente
algunos Clubes de Izquierda
tiene poca confianza en la perseguida, y los centros de exitosos, un creciente
infalibilidad, ya sea de las poder, allí donde esto sea Programa de Conferencias y
instituciones o de los posible, deben de ser Trabajo educativo, iniciado
procesos históricos. disueltos. por esta revista en asociación
Así que piensa que una con las revistas
ve rd a d e r a c o m u n i d a d Un i v e r s i d a d e s y L e f t
socialista no será edificada mediante alguna Review—, sin embargo, ella es importante
manipulación legislativa o a través de la por tres razones. Primero, porque ella está
planificación económica realizada desde la dando expresión política a un estado de
cumbre de la sociedad. Por el contrario, el ánimo que está ampliamente difundido,
Socialismo debe comenzar con el pueblo tanto dentro del movimiento obrero
real, y debe ser construido por hombres y tradicional como fuera de él, y que se ha
mujeres que se asocian para ello en forma condensado en la Campaña por el Desarme
voluntaria. Por eso, la tarea de cambiar los Nuclear, y que pronto puede llegar a
valores y las actitudes de la gente, y el e x p r e s a r s e e n o t r a s f o r m a s m á s
impulso constante de las aspiraciones que específicamente socialistas. Segundo,
promueven el cambio continuo, mediante la porque ella va al encuentro de las respuestas
crítica utópica de la sociedad existente, es un actuales de la gente joven, y está dando
deber tan fundamental de los socialistas expresión a sus frustraciones y necesidades
como lo es la conquista y la conservación del en una forma que ya alarma a las viejas
poder de la clase obrera. En cada etapa, organizaciones burocráticas. Tercero,
antes, durante y después de la conquista del porque ella está operando dentro de un
poder, la participación voluntaria del pueblo contexto –en la Gran Bretaña– que es más
debe ser concientemente perseguida, y los favorable y que presenta más posibilidades,
centros de poder, allí donde esto sea posible, quizá, que los otros países occidentales.
deben de ser disueltos. La Nueva Izquierda En Gran Bretaña, la disidencia de 1956
está formada por revolucionarios socialistas, dentro del movimiento comunista,
pero la revolución que ellos persiguen debe coincidió con los acomodos de Mr. Bevan
implicar no sólo la conquista del poder del con Mr. Gaitskell y con la desorientación de
E s t a d o , s i n o t a m b i é n s u c l a r o la izquierda obrera tradicional. En ambos
desmantelamiento. Porque ellos son teóricos bandos, el “culto a la personalidad” dio paso
socialistas que hoy desconfían de ciertas a la búsqueda de políticas socialistas basadas
seductoras simetrías de la teoría socialista en los principios. Y esta revisión de la teoría y
c o n e l p e n s a m i e n t o a n t e r i o r, y de la política entre los elementos de la Vieja
revolucionarios que están en guardia frente a Izquierda, coincidió con la irrupción, dentro
los excesos dogmáticos y las manipulaciones de la ULR, de una voz auténtica de la
del poder de los 'revolucionarios generación crítica de posguerra. Así, la
profesionales'. confluencia de estas tres tendencias, que se

88
está dando ahora, ofrece una combinación comunicación, y por preservar y extender los
única de contactos reales con las medios de comunicación de las minorías, es
generaciones socialistas más viejas y también tan importante en la política actual como,
con las más jóvenes. Mientras que los por ejemplo, lo fue la lucha en contra de los
recursos intelectuales y la experiencia impuestos a la cultura en 1830, dado que
política de nuestros camaradas en Francia e este combate es la última etapa de la larga
Italia son indudablemente mayores, lucha en pos de los derechos democráticos
nosotros tenemos en cambio la ventaja de —una lucha que no sólo es por el derecho de
actuar dentro de un país en donde los la minoría a ser escuchada, sino también por
antagonismos entre Comunistas y el derecho de la mayoría a no estar sometida a
Socialdemócratas jamás han causado las influencias masivas de la desinformación
estragos en el movimiento obrero y la desvalorización humana—.
tradicional, en un país cuya posición crítica La diferencia real entre la Nueva y la Vieja
dentro del complejo de la Guerra Fría se está Izquierda quizá puede ser apreciada en las
volviendo más y más evidente. distintas respuestas que dan al problema de
La Nueva Izquierda es identificada a veces la “apatía” política. Frente a este problema,
por sus observadores, por su preocupación hay dos respuestas tradicionales de la Vieja
ante las cuestiones “culturales”, en oposición Izquierda: demonización y economicismo, y
a las elementales preocupaciones una solución organizativa que se propone, es
economicistas de la Vieja Izquierda. Pero la de un ferviente fraccionalismo parasitario.
esto sólo es verdadero si se comprende por 1. La demonización. Esta consiste en
estas cuestiones “culturales”, cuestiones atribuir la “apatía” del movimiento obrero,
relativas a la vida misma en su conjunto. exclusivamente a la maquinaria de la
Pues la Nueva Izquierda quiere ciertos burocracia (la de Transport House o la de
cambios políticos y económicos King Street, o a ambas, según las
encaminados hacia algo, hacia el hecho de preferencias) y a la traición de los líderes
que el pueblo pueda por sí mismo hacer algo actuales. Esta conveniente excusa permite a
para cambiar sus vidas como un todo la Vieja Izquierda escudarse en el viejo
conjunto. Porque ya hemos visto suficiente repertorio de las consignas militantes, y
de un socialismo pervertido hacia la mera evadir la tarea de analizar las fuerzas sociales
acumulación de sacos de grano y toneladas actuales que contribuyeron al ascenso de esa
de acero, con hombres identificados sólo burocracia y que permitieron a esos líderes el
como productores de valores materiales y mantenerse en el poder. También le permite
poco más, en donde el “consumo” siempre a esa Vieja Izquierda, hipostasiar e idealizar a
tiene que esperar, y en donde la “cultura” se una mítica clase obrera militante que está
reduce a ser un medio de control social sometida bajo la opresión de sus propios
dirigido por el Establishment. falsos líderes, pero que en cualquier
Pero estas cuestiones “culturales” no son momento habrá de estallar en acciones
tan sólo asuntos de valores, también son, en revolucionarias –una clase trabajadora que
sentido estricto, asuntos del poder político. es más una construcción ideal a partir de los
Pues en la misma medida en que los gigantes pasajes de Lenin y/o Trotsky, que una
de la publicidad desaparecen de la escena, derivación de la observación actual de las
como Hultons y Newnes dando paso a tensiones y conflictos reales de la vida de la
Odhams, en esa medida se vuelve cada vez clase obrera contemporánea.
más claro que la disputa por controlar y La Nueva Izquierda ha emprendido el
destruir a los medios masivos de esfuerzo arduo de analizar la situación

89
actual, particularmente en el análisis de armamentistas), y que por ende no podemos
Ralph Miliband publicado en el New esperar un nuevo avance socialista hasta la
Reasoner (“La política del capitalismo llegada de “la siguiente Gran Depresión”.
contemporáneo” y “La transición a la Este pernicioso argumento es un insulto a
transición”, en New Reasoner 6 y 7), y en el la gente trabajadora (¿acaso ella puede
análisis de las influencias culturales hoy pensar solamente con su estómago?), un
operantes, en los trabajos de Raymond insulto al Socialismo (¿la gente sólo se
Williams, Richard Hoggart, Stuart Hall y dirigirá a él por hambre?) y una causa que
otros colaboradores de la ULR. Y los también contribuye a la apatía, además de
colaboradores de “Convicción” han llevado que se basa por completo en una mala
a cabo un análisis que marcha por líneas comprensión de la historia. Pues la
paralelas. A partir de estos estudios, ya no es depresión económica no necesariamente
posible (¡y es todavía menos 'marxista'!) engendra una militancia socialista
explicar el vacío afán de brillar como el acrecentada (de hecho no lo hizo en la década
resultado del torcido arreglo de Mr. de 1930), sino que puede igualmente
Gaitskell, pues él es la expresión auténtica de originar el caldo de cultivo para el
ciertos trazos de la sociedad contemporánea, autoritarismo. Algunos de los períodos de
y refleja la penetración de la ética adquisitiva más avance en nuestro movimiento se han
en ciertos centros de la vida obrera, así como dado en un contexto de recuperación
el debilitamiento de la ética comunitaria. económica (como en 1889, con el desarrollo
Porque la corrupción evidente de las del nuevo sindicalismo), o han sido el
instituciones tradicionales del movimiento producto de una conciencia política
obrero, sólo ha sido posible en un contexto fortalecida a partir de causas no económicas
de movilidad social, marcado por un (como la guerra antifascista y los resultados
escalamiento ascendente hacia la cumbre a de 1945).
través del acceso y la promoción por medio A la Nueva Izquierda le corresponde, no el
de la educación, y de una adaptación tácita al esperar con optimismo que los viejos
Imperialismo que ha comprometido al desastres y las represiones engendren las
movimiento de la clase trabajadora en su antiguas respuestas defensivas, sino el
conjunto. Esta, sin duda no es la historia descubrir las nuevas frustraciones y los
completa de este proceso, pero si estamos nuevos conflictos potenciales dentro de la
buscando soluciones, debemos comenzar vida contemporánea, los nuevos puntos
por un diagnóstico honesto. latentes de su propia expansión futura.
2. El economicismo. Esta doctrina del Porque el camino hacia el Socialismo reposa
hombre económico se considera el pecado no en asustar a los niños de 1950 con el Ogro
original del Marxismo. En realidad, es más de 1930 (aunque, en la realidad, ese Ogro
evidente en la descarada promoción de los todavía puede estar acechando), sino en
deseos adquisitivos y egoístas, derivada de las señalar el camino hacia un enriquecimiento
políticas tanto de los Laboristas como de la de la vida social desde las potencialidades
derecha Tory. En la vieja izquierda, este que ya existen dentro de nuestra sociedad
economicismo se encuentra en las jerarquías actual. Pues la militancia duradera no se
establecidas por el Partido Laborista, que construye sobre las ansiedades negativas,
argumenta que lo que es incorrecto en la sino sobre las aspiraciones positivas.
situación de la clase obrera actual es su “Feliz Inglaterra”, y “Noticias desde
prosperidad derivada del pleno empleo ninguna parte” ayudaron a engendrar el
(usualmente atribuido a los gastos entusiasmo y los deseos que llevaron a las

90
más jóvenes generaciones de la década de establecida. Así, cuando ciertas posiciones
1890, lejos de la vida empobrecida y escasa claves del poder estén ganadas, la depresión
de sus padres. Pero como ahora, esas económica estallará y esa facción, de
privaciones materiales básicas de la gente vanguardia o élite, guiará a esa militancia,
trabajadora están disminuyendo, ciertas marchando en el mismo sentido de la
demandas globales —que en el pasado corriente dominante, hacia la conquista del
habían aparecido como marginales— pasan poder.
al centro del escenario, tales como la Esta combinación de demonización,
humanización de los servicios sociales y de economicismo ('El tiempo de la lucha de
las condiciones de trabajo, o la de la clases se está acelerando. El sentido de la
democracia dentro de la industria, o la de corriente ya está cambiando') y
que el viejo Smoke and Squalor sea fraccionalismo alcanzan su apoteosis en la
reconstruida como una nueva comunidad, o nueva camada de esa Vieja Izquierda, en la
la del enriquecimiento cultural del descanso. Liga Obrera Trotskista Socialista. Y así
Pero la tarea de la Izquierda, es siempre la de leemos, en la revista contemporánea Labour
fomentar la máxima aspiración que sea Review, esta opinión editorial:
compatible con la realidad existente, e
incluso un poco más allá. Pero si la Nueva Nuestra publicación tiene una parte
Izquierda fomenta estas nuevas aspiraciones, indispensable que jugar. Y esa parte asignada
ciertamente no lo hace en el espíritu a nosotros de la tarea es enorme: nada menos
reformista del gradualismo fabiano, porque que la educación de una generación de
las tácticas de la reforma deben ser luchadores y líderes de la clase trabajadora, a
desarrolladas siempre al interior de una quienes les corresponderá la toma y la
estrategia revolucionaria. Y si la gente se preservación del poder del Estado, para
mueve hacia objetivos que demuestran ser lograr la Revolución Británica2.
inalcanzables dentro del marco de la actual
sociedad capitalista, esa misma experiencia Por nuestra parte, no tenemos tanta
debe justamente completar su educación confianza en las intenciones de la historia.
política. Ni confiamos en que la Revolución
3. Fraccionalismo parasitario . La Británica será un evento clásico y
demonización y el economicismo han cataclísmico. Pues la última Revolución
llevado a la Vieja Izquierda a una solución Británica fue un evento confuso y
organizativa única. En ésta, la conquista del desordenado, y después de doscientos años
poder socialista se iguala con la captura de la de organización de la clase trabajadora, y de
maquinaria del movimiento obrero la evolución dentro del marco capitalista de
constituido. La facción de la izquierda un centenar de formas de asociación social y
organizada que enraizó en (o más bien, que de control democrático, la siguiente
se volvió parásita de) las instituciones del Revolución parece que será igualmente
movimiento obrero, se involucrará en una desordenada y excéntrica a los ojos del
lucha mortal en contra de la burocracia historiador doctrinario. Y si bien es cierto
2
Si bien estamos en desacuerdo con muchas de las teorías y tácticas del liderazgo de la Liga Obrera Trotskista
Socialista, consideramos condenable el intento del Comité Ejecutivo del Partido Laborista de suprimir sus ideas
por medio de la tan deleznable proscripción administrativa. Una organización abiertamente trotskista tiene tanto
derecho de reclamar un lugar dentro de la estructura federativa del Partido Laborista como, por ejemplo, la
sociedad fabiana; y la preocupación expresada por la burocracia Laborista por “la democracia” y por la
Constitución del Partido, se ve obscurecida por esos medios poco democráticos e inconstitucionales que se están
adoptando (como en Leeds) para reforzar la prohibición de dicha Liga Obrera.

91
que la explicación en última Dichas teorías de
instancia de las diversas e s d i f í c i l v e r c o n vanguardia son sólo la
formas del conflicto social y entusiasmo y euforia la expresión extrema del
p o l í t i c o d e b e s e g u i r toma del poder estatal por fraccionalismo parasitario.
buscándose en la lucha de p a r t e d e c u a l q u i e r Esta es la tragedia de la Vieja
clases, eso no significa que la vanguardia, más allá de Izquierda, que ha permitido
R e v o l u c i ó n d e b a s e r c u a n d e d i c a d o s y por más de una década que
inevitablemente precedida a b n e g a d o s s e a n s u s las energías de muchos
por la separación total de la miembros. Porque no s o c i a l i s t a s a c t i v o s s e
clase trabajadora respecto queremos la conquista del d i s p e r s e n e n l u c h a s
de la maquinaria del Estado poder por parte de la fraccionales dentro del
capitalista, y por la cruda vanguardia, sino la Partido. Los socialistas han
confrontación de las clases distribución del poder p e n s a d o d e m a s i a d o
a n t a g ó n i c a s . Pu e s e l entre la gente. vagamente en el
detonante que inflame la Movimiento Obrero, como
conciencia política del si este fuera una cosa no
pueblo y que lo ilumine a través de ese humana, sin rostro, como algo propio de la
profundo viraje de la historia, bien podría ser Edad de Piedra, que permaneciendo en
alcanzado por una vía inesperada: por medio de la niebla de la vida británica, iría
ejemplo, como respuesta a la crisis creciendo cada año a partir de la
internacional. acumulación de la membresía sindical como
Pero nos preocupan más las tácticas y las una especie de depósito sedimentado de más
formas de organización (centralismo y más arena. Y junto a esto, pensando que si
democrático), adoptados por la Liga Obrera uno está “enraizado en el movimiento
Trotskista Socialista que sus objetivos, los obrero”, puede estar seguro de que está
cuales —si bien no son realistas—, son al ubicado en el lado correcto y triunfante de la
menos consistentes con el idealismo historia en el largo plazo. De ahí que se ha
socialista tradicional. Estas formas son las vuelto costumbre que las agrupaciones de
del vanguardismo, en toda su pureza izquierda formen organizaciones que son, en
leninista, pero pensamos que después del esencia, parasitarias de las amplias
último cuarto de siglo transcurrido, es difícil instituciones del movimiento.
ver con entusiasmo y euforia la toma del Pero dichas organizaciones no están
poder estatal por parte de cualquier construidas en función del público en
vanguardia, más allá de cuan dedicados y general, sino de los ritmos de las contiendas
abnegados sean sus miembros. Porque no electorales y de las Conferencias Anuales, así
queremos la conquista del poder por parte que se dirigen más al ala envejecida del
de la vanguardia, sino la distribución del partido y a la vacía Asamblea sindical,
poder entre la gente. De manera que buscando cambiar las Constituciones pero
ciertamente debemos participar en la no cambiar al pueblo, y siendo su principal
educación de una nueva generación de objetivo el de la aprobación de ciertas
líderes socialistas dedicados, dentro de los resoluciones, y no el de la preparación de la
movimientos obreros y sindicales, pero esos revolución social. Mientras tanto, el
líderes deben dedicarse al reclutamiento de movimiento obrero ha estado perdiendo sus
todo el pueblo para impulsar su propias raíces, no sólo en la teoría socialista,
participación, en todos los niveles posibles, sino también en la generación más joven de
dentro de la tarea del ejercicio del poder la clase obrera. Y así esa Vieja Izquierda se ha

92
entrampado dentro de la maquinaria. Se ha activos del Partido Laborista y del
envuelto en luchas de fracciones que han movimiento sindical. Porque existen
adquirido una intensidad que llega hasta el muchas organizaciones y grupos de presión
odio, pero un odio que no está dirigido en valiosos dentro, o en los límites, de ese
contra del sistema capitalista o de los movimiento obrero —la Campaña y
preparativos de guerra, sino en contra de los Victoria por el Socialismo, el Movimiento
antagonistas inmediatos dentro del Partido por la Libertad de las Colonias, el Bureau
o el Sindicato. De este modo, esa Vieja Africano, y muchos otros—, que
Izquierda ha salido de una década de lucha demandarán el apoyo de esos socialistas.
para descubrir, no solamente que ha perdido Pero la Nueva Izquierda no se propone a sí
muchas de sus batallas, sino que su propio misma como una organización alternativa a
campo de batalla se le ha estrechado aquéllas que ya están en el horizonte, sino
enormemente. Y ha salido sin una política que ofrece dos cosas a aquéllos que están
clara, sin ningún análisis fresco de la dentro y fuera de las organizaciones
cambiante sociedad actual, sin una base existentes: primero, una propaganda de
socialista organizada. Así, el parásito está en ciertas ideas específicas, y segundo, ciertos
peligro de morir junto con el huésped. servicios prácticos (como periódicos,
La Nueva Izquierda en Gran Bretaña no Clubes, escuelas, etc.).
ofrece una nueva fracción, ni partido ni Lo que distinguirá entonces a la Nueva
liderazgo, que sean alternativos a aquéllos Izquierda será su ruptura con la tradición del
que ahora se mantienen en el horizonte, y fraccionalismo dentro del Partido, y la
pensamos que durante el presente período renovación de la tradición de la libre
de transición, ella debe continuar asociación, de la educación socialista, y de la
resistiéndose a la tentación de hacerlo. actividad dirigida hacia el pueblo como un
Porque una vez inserta en el curso de ese todo. Dejará de engañar a la gente
fraccionalismo, ella contribuiría no a la haciéndole creer que los problemas
unificación del movimiento socialista, sino a internacionales o internos serán resueltos
su mayor fragmentación, y a una mayor por el Partido Laborista Parlamentario
alienación de la generación de posguerra del existente, o mediante una serie de
movimiento, puesto que las burocracias contiendas electorales, que elijan a
establecidas, en cualquier caso, no pueden candidatos un poco más a la 'izquierda.
ser cambiadas de manera efectiva si uno Romperá con los fetiches administrativos de
adopta los mismos métodos de ellas, porque la tradición fabiana, e insistirá en el hecho de
ahí esas burocracias tienen de su lado todos que el socialismo sólo puede ser construido
los recursos de la propaganda y de la desde abajo, apelando al conjunto de las
influencia sesgada, que les permiten iniciativas de todo el pueblo. E insistirá en
neutralizar o aniquilar a todos los que el movimiento obrero no es una cosa,
contendientes serios que confrontan su sino una asociación de hombres y mujeres, y
propio poder. en que los trabajadores no son los entes
Pero tampoco la Nueva Izquierda puede pasivos y solamente receptivos de los
permanecer aislada del Movimiento Obrero, condicionamientos económicos y culturales,
de sus luchas y preocupaciones inmediatas, sino que son seres intelectuales y morales.
desde un purismo honesto y antipolítico. En la propia boca del lobo de las
Pues la mayoría de aquellos que se asocian estructuras dominantes del poder, de la
activamente con la Nueva Izquierda, desean ortodoxia y de las instituciones, esa Nueva
de manera natural ser también miembros Izquierda convocará a la gente a través de

93
argumentos racionales y de claros desafíos consideraciones políticas ni por secretas y
morales. Y entrará en contradicción absurdas cautelas. Puesto que ellos no tienen
abiertamente con el materialismo ignorante posiciones en el aparato de poder, no
y el anti-intelectualismo de la Vieja atraerán la atención de las corrientes
Izquierda, apelando a la totalidad de los fraccionales. Y dado que sus organizadores
intereses humanos y a sus potencialidades, y no tendrán ambiciones políticas, no estarán
construyendo nuevos canales de sujetos a los medios habituales de la
comunicación entre los trabajadores disciplina de partido. De este modo su
industriales y los expertos en las ciencias y en influencia penetrará en el movimiento
las artes. Dejará también de posponer las obrero, como la Campaña por el Desarme
satisfacciones del socialismo para un Nuclear penetra ahora mismo, pero como
hipotético período del “después de la esa influencia se deriva principalmente de las
Revolución”, buscando promover en el ideas podrá fácilmente eludir los controles
presente, y en particular en los grandes administrativos. Así, la burocracia
centros vitales de la clase obrera, un sentido mantendrá el control de la maquinaria, pero
más rico de comunidad, un movimiento de la Nueva Izquierda controlará las correas de
la juventud socialista (semiautónomo, si transmisión entre dicha maquinaria y la
hace falta), amplios contactos generación más joven.
internacionales, y distintas actividades Pero en todo esto, nosotros estamos
sociales. especulando. Pues todo depende todavía del
En las formas de organización de esa Nueva
contexto de la Guerra Fría. Si este se
Izquierda se aplicará la experiencia del
movimiento de los Clubes del Libro de prolonga largamente, bajo la forma de un
izquierda. Es decir, las publicaciones, los estado de tensión permanente, entonces
Clubes de izquierda, los programas de todas las perspectivas optimistas se cerrarán,
educación y de Conferencias mejorados, la y el revisionismo y la democratización de la
propaganda, llevada a cabo Vieja y de la Nueva Izquierda perecerán
independientemente o en asociación con
organizaciones ya existentes. Estas frente al autoritarismo usurpador. Pero si la
actividades generarán entusiasmo y darán un Campaña debe triunfar, y si Gran Bretaña
sentido de dirección y de objetivos comunes debe apartarse del complejo hoy vigente de
a los socialistas activos dentro del las estructuras de poder, entonces aún más
movimiento obrero, pero al mismo tiempo, espléndidas perspectivas se abrirán de un
esos grupos y centros de discusión serán renaciente internacionalismo y de un avance
lugares situados más allá del alcance de la
interferencia de la burocracia, en donde la social renovado. En este caso, las ortodoxias
iniciativa permanecerá siempre en manos de de los políticos establecidos, parecerán tan
las masas. Y si la burocracia reacciona con irrelevantes como las disputas de los
anatemas y proscripciones, los grupos y las contratistas que edificaron la Gran
publicaciones continuarán, dirigidos por los Pirámide, y entonces la Vieja Izquierda
socialistas que no son miembros de ningún
podrá por fin ceder el lugar a la Nueva
partido, pero que intentan proveer de un
servicio al movimiento en su conjunto. Izquierda.
Ya que ellos no estarán involucrados en las
maniobras de los políticos parlamentarios,
no deberán tampoco detenerse por

94
Sergio Rodríguez Lascano

SI BIEN FALTA LO
QUE FALTA,
CADA VEZ FALTA MENOS.

“Los hombres inteligentes quieren


aprender; los demás, enseñar”.

Anton Chejov, Obras.

I. Para explicar lo que yo entiendo por Otra Política voy a hablar del
zapatismo, haciendo la advertencia de que la ventaja que tiene este
movimiento es que ha escrito tanto sobre sí mismo, que no hay nada
mejor que basarse en sus textos para comprender lo que están haciendo y
diciendo. Quiero basarme en ese ejemplo, porque me parece que en su 15
años de historia pública, ha existido una coherencia enorme en los
planteamientos zapatistas, los que nos permiten entender que es lo que
ellos llaman la Otra Política.
Para poder comprender de qué se trata, hay que ir al origen de la
concepción zapatista, origen donde se encuentra una derrota, la más
dura, pero al mismo tiempo la más rica. Dicen los compañeros: “Bueno,
empezaré a explicar. No nos lo propusimos. En realidad lo único que nos
hemos propuesto es cambiar el mundo, lo demás lo hemos ido improvisando.
Nuestra cuadrada concepción del mundo y de la revolución, quedó bastante
abollada en la confrontación con la realidad indígena chiapaneca. De los
golpes salió algo nuevo (que no quiere decir 'bueno'), lo que hoy se conoce como
'el neozapatismo'”. (Subcomandante Insurgente Marcos, “Carta a Adolfo
Gilly”).
En ese mismo texto, donde se explica la derrota sufrida por un pequeño
grupo de revolucionarios marxistas, el Subcomandante Marcos le
pregunta a los intelectuales marxistas mexicanos lo siguiente: “Será
necesario ir al cesto de la basura, desarrugar ese papel viejo y ajado que se
llamó 'La Ciencia de la Historia', el materialismo histórico. ¿Por qué lo

95
botaron? ¿Por la cruda moral después del maoístas) que corren atrás de Dante
derrumbe del campo socialista? ¿Un repliegue Delgado (ex secretario particular del
'táctico' ante el avasallador empuje de los diseñador de la política de desapariciones
'marine boys' y el neoliberalismo? ¿El 'fin de la políticas, Fernando Gutiérrez Barrios), de
historia'? ¿Pasó de moda junto a las ganas de Alberto Anaya (ex peón de Carlos Salinas de
luchar? ¿Por qué una revolución, hoy, es Gortari), de Porfirio Muñoz Ledo (nuestro
arrinconada rápidamente al lugar de las pequeño Joseph Fouché), de Manuel
utopías? ¿Qué les pasó Güilly? [Parece que al Camacho Solís, para formar una alianza
inicio del combate, en los retenes zapatistas, política bautizada con el pomposo nombre
los compas cada vez que llegaba Adolfo de “Salvemos a México”. Frente a la cual, sí
Gilly, se comunicaban con la comandancia y que podemos decir: “No en nuestro
decían: “ya llegó Guilly”. Desde entonces así nombre”.
se le conoce] ¿Se cansaron? ¿Se aburrieron? ¿Se La derrota zapatista también fue producto
vendieron? ¿Se rindieron? ¿No valió la pena? de su práctica, pero se dio frente a las
¿No vale la pena? ¿O es que esa teoría los comunidades indígenas de Chiapas. Fue una
llevaba al callejón sin salida (para los teóricos) derrota infringida, no autoimpuesta. Fue
de tener que ser consecuentes en la práctica? una dulce derrota, no una amarga derrota. A
¿Qué les pasó Güilly? Veo que ahora el cinismo los compañeros zapatistas, lo primero que les
es la bandera de la izquierda. 'El realismo', me advirtieron en la comunidad indígena fue
corregirá un columnista, 'realpolitik', añadirá sobre su lenguaje: “es duro”, les dijeron.
otro. Tal vez resulta que las teorías más Luego sobre qué es lo que iban a enseñar:
elaboradas no pasaban de ser un rebuscamiento “primero hay que aprender a oír”, les
de los viejos manuales” (Subcomandante dijeron. Para aprender a oír hay que callar,
Insurgente Marcos, Idem).Una vez más las guardar silencio. Y, casi siempre, cuando se
paradojas del zapatismo: en el texto en que guarda silencio es cuando se comienza a
explica su derrota, la del pequeño grupo pensar. Dice Ranahit Guha, en un ensayo
revolucionario marxista, y la derrota de la incluido en el libro Debates Poscoloniales:
concepción con la que llegaron, le reclama a “Escuchar es constitutivo del discurso. Escuchar
los intelectuales marxistas la suya, la otra significa estar abierto a, y existencialmente
derrota, que en la práctica fue la derrota de dispuesto hacia…, uno se inclina un poco
toda la izquierda mexicana hacia un lado para escuchar”. Y se los juro,
Porque estamos hablando de dos tipos de nada es más difícil para alguien que viene de
derrotas: una, la de la izquierda mexicana cualquier corriente del pensamiento
frente a la ideología del capital, frente al marxista que aprender a callarse o a decir “no
neoliberalismo, frente a la derecha sé”.
intelectual (que es bastante ignorante, salvo Dicen los compañeros: “Primero se hablaba
contadas excepciones); esa fue una derrota con uno y ese uno hablaba con su familia. De la
sin chiste, porque se dio sin grandes familia se pasaba al poblado. Del poblado a la
combates. Igual que la Unión Soviética, la región. Así, poco a poco, nuestra presencia se
izquierda mexicana se desmerengó, convirtió en un secreto a voces y en una
parafraseando a Fidel Castro. Se trató de una conspiración masiva. En esta etapa, que corre
derrota que, más bien, fue una autoderrota. paralela en tiempo a la tercera, el EZLN ya no
No fue producto únicamente de su teoría, era lo que habíamos pensado cuando llegamos.
sino sobre todo de su práctica. Los polvos de Para entonces ya habíamos sido derrotados por
aquellos lodos son los grupitos de diversos las comunidades indígenas, y producto de esa
signos ideológicos (trotskistas, estalinistas, derrota, el EZLN empezó a crecer

96
geométricamente y a hacerse implementados por nadie.
“muy otro”, o sea que la rueda Tradicionalmente, la Cada equis tiempo se
siguió abollándose hasta que, izquierda elaboraba un agitaban en los mítines o
al fin, fue redonda y pudo Programa, ya sea —en el para la galería, pero no
hacer lo que debe hacer una mejor de los casos— en tenían repercusión práctica.
rueda, es decir, rodar”. Y eso tenía que ver con que
relación con las luchas
(Mensaje enviado por el los objetivos de esos
sociales, o —en el peor de Programas no eran los de la
Subcomandante Insurgente
Marcos al arranque de la los casos— como parte de gente, bueno por lo menos
campaña “20 y 10: El fuego una tarea de escritorio. no fueron construidos,
y la palabra”). Pero, en ambas, es el edificados, cimentados por
Esa derrota permitió la trabajo de un grupo de la gente misma.
constitución de una serie de vanguardia. En ningún Finalmente, esos
ideas claves que tanto han caso se le pregunta a la Programas servían para
influido en el ámbito gente. organizar a tus cercanos, a
internacional y nacional: tus militantes, servían para
dar identidad a tu grupo o
a. ¿Cómo y dónde se partido, servían para
forja el Programa de lucha? pelearte contra los Programas de los otros
b. ¿Quiénes son los encargados de grupos o partidos, pero nada más.
implementar ese Programa de Luego, esos Programas incluso fueron
lucha? abandonados, tirados al cesto de la basura.
c. ¿Cuáles son los objetivos de ese La izquierda dejó de buscar el porqué y el
Programa de lucha? para qué para pasar a ser fiel devota del
d. ¿Para qué sirve un Programa? cómo. Dejó de lado el fin para pasar a ser
amante de los medios. Así, el porqué o el
Una de las cosas que más ha impresionado, para qué o el fin se fueron borrando, pasaron
desde el surgimiento público del EZLN, ha a formar parte de una espesa niebla.
sido su capacidad para trasmitir de manera Mientras que el cómo, el medio, se convirtió
clara los objetivos de la lucha, su visión en el fin, el porqué, el para qué de todo, la
programática. Pero eso fue resultado razón de ser de la militancia. Lo inmediato se
precisamente de su derrota. convirtió en la categoría dominante del
Tradicionalmente, la izquierda elaboraba tiempo histórico. El imperativo categórico
un Programa, ya sea —en el mejor de los de la urgencia sobredeterminó todo lo
casos— en relación con las luchas sociales, o demás, eliminó a lo necesario, el puedo le
—en el peor de los casos— como parte de ganó al quiero, la resignación a la voluntad.
una tarea de escritorio. Pero, en ambas, es el La impaciencia a la paciencia. Hegel lo
trabajo de un grupo de vanguardia. En expresó así: “El tiempo es esa inquietud
ningún caso se le pregunta a la gente. En el absoluta, ese fuego que consume todo”. El fuego
primero, se interpreta lo que son sus ideales y del éxito inmediato, casi convirtió en cenizas
objetivos, algunas veces hasta se hace algo a la izquierda mexicana y mundial.
interesante, pero nada más. En el segundo de Mientras tanto, en el EZLN, se abandonó
los casos, se trata de un ejercicio intelectual, la teoría de la vanguardia dirigente para
brillante o no, pero sin repercusión práctica. adoptar otra mucho más sencilla, honesta (y
Por lo tanto, el segundo problema fue que yo diría menos angustiante): la de una
e s e t i p o d e Pr o g r a m a s n o e r a n minoría activa que opera como fermento

97
permanente, como un puente, como una autointoxicación con la que los de arriba
ventana, como un espejo, que empuja hacia viven felices para despertar con tremendas
la acción sin pretender dirigirla. El Festival crudas. No había enemigo al frente, el sueño
de la Digna Rabia es un claro ejemplo de de los viejos burgueses que querían
esto. Los once puntos originales del EZLN conquistar todo, hasta las estrellas, arrasando
salieron del callarse y del oír a la gente. La con todo lo que encontraran a su paso
necesidad de una insurrección se logró parecía que, por fin, se hacía realidad.
gracias a no hacerle caso a los analistas de la Más aún, en su paroxismo, el capital llegó a
coyuntura y de la correlación de fuerzas la conclusión de que el Estado nacional ya no
mundiales, y sí a lo que las bases indígenas era necesario, que era una carga pesada que
decían: que ya no se podía aguantar más la era indispensable eliminar o, por lo menos,
situación. El ¡Ya Basta!, de alguna manera dejarla sin herramientas.
—creo yo—, también fue dado como aviso a En México, Carlos Salinas de Gortari,
los militantes del EZLN. Las comunidades junto con una pléyade de políticos
decían: ¡Ya Basta! Es el momento. destacados, tales como Manuel Camacho
Solís, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal,
II. En la teoría de los siglos largos y los Dante Delgado, Arturo Núñez, Socorro
siglos cortos se plantea que 1789 es el final Díaz, Gustavo Iruegas, Manuel Bartlett,
del siglo XVIII y el inicio del siglo XIX. Este Federico Arreola (quien escribió en 1992:
siglo acabó, según algunos, en 1914, con el “No pocas personas, y nosotros nos incluimos en
estallido de la Primera Guerra Mundial y, este grupo, han señalado que debido a su
según otros, con el triunfo de la revolución magnífico trabajo, Salinas debería permanecer
rusa en octubre de 1917. Ahí da inicio el durante un periodo más en el puesto que
siglo XX, según muchos, el cual va a acabar actualmente ocupa”), y de intelectuales
en la transición desde la caída del muro de prominentes como Rolando Cordera (hoy,
Berlín en noviembre de 1989, hasta la caída todos destacados lopezobradoristas, y
de la Unión Soviética el 25 de diciembre de dirigentes del Frente Amplio Opositor,
1991. Ahí se iniciaría el siglo XXI. Atrás de paradigmas del pensamiento de izquierda,
esa afirmación había algo más profundo: no según la mayoría de los editorialistas y
se trataba de que se cerraba el ciclo histórico caricaturistas del diario La Jornada)
abierto por la revolución rusa, sino que se implementaban una política de guerra en
cerraba el ciclo histórico abierto por la contra de los trabajadores del campo y la
revolución francesa de 1789. ciudad, que culminó con la reforma al
Por fin, el capitalismo había logrado dos Artículo 27 Constitucional y con la firma del
hazañas: liberarse de su génesis Tratado de Libre Comercio.
revolucionaria y destruir la anomalía En medio de todo eso, en la madrugada del
socialista, aunque esta fuera ya una 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de
caricatura. En concreto, deshacerse de la Liberación Nacional toma cinco cabeceras
revolución y de la lucha de clases, ubicando a municipales, desmintiendo en la práctica la
esta última como simples desavenencias teoría de que la historia había llegado a su
entre ciudadanos. La teoría del final de la fin. Si para el analista de arriba, el siglo XXI
historia no era simplemente una teoría, sino se inició con la caída de la URSS, para el que
el corolario del triunfo del capital sobre el mira la historia desde abajo, el siglo XXI se
trabajo. Esta idea se extendió de tal manera inició con la insurrección zapatista. Desde lo
que incluso comenzaron a creérsela los más profundo del México de abajo, desde la
mismos que la diseñaron, en esa típica Selva Lacandona, un huarache indígena se

98
posó sobre el tablero de ajedrez del poder y abstracta, sino sobre todo, se deriva de la
de la política burguesa y dijo: “¿Jaque?”. experiencia misma del zapatismo. Éste ha
sido su método, y aquí reside uno de sus
III. En la vasta producción teórica y fundamentos y de su peculiaridad. Ese
política que el Ejército Zapatista de método fue clave para no dejarse avasallar
Liberación Nacional (EZLN) ha generado a por los que planteaban que, después de la
partir del 1 de enero de 1994, una diversidad caída del Muro de Berlín y de la Unión de
de temas han sido abordados: la Repúblicas Socialistas Soviéticas, después de
problemática indígena, la cuestión del los Acuerdos de Chapultepec y su
poder, el concepto de esperanza, la nueva significado, que fue como acabó la
forma de entender la política, la importancia Revolución salvadoreña, o después de la
fundamental de no separar ética y política, derrota electoral de Nicaragua, ya no era
las formas diversas de construcción social, viable la posibilidad de llevar a cabo una
etcétera. Sin embargo, el análisis de las insurrección. Para los zapatistas, esos hechos
relaciones sociales que se han abierto a raíz fueron claves, pero no definitivos para
de la globalización o mundialización, ha sido enterrar esa posibilidad. En cambio,
una constante en sus planteamientos. Tanto entendieron el significado profundo de las
en lo que tiene que ver con las reformas salinistas, y en especial la
transformaciones económicas que se han transformación radical del concepto original
producido, como con las modificaciones constitucional sobre la tenencia de la tierra,
que se han implementado en las relaciones plasmado en el Artículo 27.
de dominio, en especial, en lo que tiene que A partir de que su sistematización surge de
ver con el Estado. su experiencia, de su práctica, el resultado ha
El zapatismo, retomando la vieja y sana sido algo novedoso y extraño. Veamos cómo
tradición de que en el Estado se concentra lo explican ellos: “Nosotros creemos que un
una buena parte de las relaciones sociales, movimiento debe producir su propia reflexión
analiza la más reciente reestructuración teórica (ojo: no su apología). En ella puede
productiva y social a la que se le ha dado en incorporar lo que es imposible en un teórico de
llamar neoliberalismo, no a la luz escritorio, a saber, la práctica transformadora
únicamente de las contradicciones de ese movimiento. Nosotros preferimos
económicas que de ahí se desprenden, sino escuchar y discutir con quienes analizan y
incorporando la otra contradicción clave del reflexionan teóricamente en y con movimientos
capitalismo: la relación mando-obediencia. u organizaciones, y no fuera de ellos o, lo que es
En ese terreno, la elaboración zapatista tiene peor, a costa de esos movimientos. Sin embargo,
un mérito indudable, al buscar ubicar esa nos esforzamos por escuchar todas las voces,
relación inevitable que existe entre la forma prestando atención no en quién las habla sino
de organización de la producción con la desde dónde se habla” (Subcomandante
forma de organizar (desorganizar) la vida Insurgente Marcos, El mundo: 7
social y política. Partiendo de la idea de que pensamientos en mayo del 2003, Revista
el neoliberalismo no es simplemente un Rebeldía num. 7, mayo del 2003). Como
modelo económico, sino una forma de siempre, esta elaboración teórica va
reorganizar el dominio del capital en todas acompañada de una advertencia que no tan
las esferas, tanto las productivas como las sólo no es gratuita, sino que es fundamental:
políticas, culturales, ideológicas, sociales. “En nuestras reflexiones teóricas hablamos de lo
Esta idea no es producto de un análisis que nosotros vemos como tendencias, no hechos
basado únicamente en la elaboración

99
consumados ni inevitables. caracol. Partiendo de lo
Tendencias que no sólo no se El b o r ra d o r s i g u e internacional, su mirada y su
h a n c o n v e r t i d o e n también el camino p e n s a m i e n t o h a i d o
homogéneas y hegemónicas inverso, hasta que sólo a d e n t r á n d o s e , p a s a n d o
(aún), sino que pueden (y queda, llenando el viejo s u c e s i v a m e n t e p o r l o
deben) ser rever tidas” pizarrón, una frase que nacional, lo regional y lo local,
(Idem).Hay dos formas de hasta llegar a lo que ellos
para muchos es delirio,
leer lo anterior: la primera y llaman “El Votán. El
más tentadora —para mí— pero para estos hombres y guardián y corazón del
es que, a diferencia de lo que mujeres es una razón de p u e b l o ” : l o s p u e b l o s
ocurría entre las diversas lucha: 'un mundo donde zapatistas. Así, desde la curva
corrientes de la izquierda q u e p a n m u c h o s más externa del caracol se
mundial, el EZLN no mundos'.... piensan palabras como
elabora conceptos, 'globalización', 'guerra de
categorías o teorías cerradas, dominación', 'resistencia',
que siempre bordan sobre sí mismas y que le 'economía', 'ciudad', 'campo', 'situación
dejan poco espacio a la realidad y a la política', y otras que el borrador va eliminando
imaginación. El zapatista es un análisis que, después de la pregunta de rigor '¿Está claro o
en tanto es producto de su práctica, es decir, hay pregunta?'. Al final del camino, de fuera
de su lucha, al reflejar y aprehender la hacia dentro, en el centro del caracol, sólo
realidad lo hace en su dinámica propia, en quedan unas siglas: 'EZLN'. Después hay
donde el tiempo y el espacio se están propuestas y se dibujan, en el pensamiento y en
modificando, no única ni centralmente por el corazón, ventanas y puertas que sólo ellos ven
los planes que arriba se diseñan, sino por lo (entre otras cosas, porque aún no existen). La
que abajo los trastoca. El objetivo de explicar palabra dispar y dispersa empieza a hacer
un problema no es su comprensión, sino su camino común y colectivo. Alguien pregunta
transformación, su reversión. Se trata de una '¿Hay acuerdo?' 'Hay', responde afirmando la
herramienta de combate, no de una guía voz ya colectiva. De nuevo se traza el caracol,
para la acción, independientemente de que pero ahora en camino inverso, de dentro hacia
se haga con un rigor científico que es fuera. El borrador sigue también el camino
indudable. La otra es más sencilla y más inverso, hasta que sólo queda, llenando el viejo
modesta: como siempre, se trata de la pizarrón, una frase que para muchos es delirio,
elaboración zapatista, y simplemente pero para estos hombres y mujeres es una razón
constata algo: así la ven ellos, así la sienten, de lucha: 'un mundo donde quepan muchos
así la viven y así la verbalizan. Muy mundos'. Más despuecito, una decisión se
probablemente, en otros lados sea visto de toma” (Subcomandante Insurgente Marcos,
manera diferente, y ahí reside la riqueza del La Treceava Estela, Primera Parte: Un
pensamiento plebeyo, radical. Caracol).
De acuerdo con lo anterior, ellos han Lo local y lo global se funden; lo pequeño y
explicado cómo han llegado a esas lo grande se miran frente a frente; lo
conclusiones, en función de cómo discuten, particular y lo general se complementan; la
cuál es su método, cómo se aproximan a los forma y el contenido se relacionan; la causa y
hechos, y dónde elaboran su concepción. Así el efecto se vinculan; lo relativo y lo absoluto
lo explicó el Subcomandante Marcos: se comunican; por fin se encuentra el sentido
“Durante varias horas, estos seres de corazón profundo del concepto de praxis; y la teoría
moreno han trazado, con sus ideas, un gran

100
busca aprehender la práctica, reconociendo se han llegado después de todo el proceso.
que siempre va atrás de ella, asediándola, Escuchar de nuevo, dejar que nos digan si
pero sabiendo que nunca puede sustituirla. esas conclusiones son las de ellos y no
En términos conceptuales nos inventos metodológicos a los que éramos, y a
arriesgaríamos a hablar de un método veces seguimos siendo, tan afectos.
zapatista que se expresaría de la manera Finalmente, corregir, inevitablemente
siguiente: Escuchar-preguntar-caminar- nuestro asedio fue limitado y requiere que se
elaborar-caminar-preguntar-escuchar y vuelva a constr uir, reconociendo
corregir. Elaborar ocupa el cuarto lugar, explícitamente cuando nos equivocamos y
corregir el octavo, pero existe, no nos cuando no supimos recoger o explicar la voz
hacemos tontos sobre la responsabilidad de de los de abajo.
lo que uno escribe. Escuchar ocupa el Un pueblo, de manera soberana, hace su
primero y el quinto, después de elaborar hay teoría y eso le permite tener un carácter
que volver a escuchar. constituyente. Y en ese momento de
Escuchar , no tomarse el tiempo creación máxima, de construcción heroica,
simplemente para oír, sino para comprender en términos de José Carlos Mariategui,
la voz que viene de debajo de la tierra, del recuerdan que ésa es la suya, producto de su
sótano, del barrio. Escuchar el dolor de los vida y su lucha, y que no tienen dudas, otras
de abajo no es una concesión —o como habrán, ni más buenas ni peores,
decía un líder de izquierda, “algo que ya simplemente diferentes. El mismo EZLN ha
sabemos”—, sino que representa darle su sido repelente a elaborar una nueva
lugar a quien está llamado a cambiar la concepción desde el punto de vista
situación. Significa ser simplemente una doctrinario, tentación en la que han caído
herramienta para que se construya como varios que, en aras de luchar en contra de lo
sujeto a ese conocer el dolor de los otros que que llaman “ortodoxia leninista”, han creado
con él sufren. quizá sin quererlo, una nueva ortodoxia,
Preguntar, no a partir de querer confirmar bajo una careta heterodoxa. Generando una
una hipótesis de trabajo, sino para buscar la nueva intolerancia: si no estás de acuerdo
razón profunda de la lucha y del dolor. con ellos, o con él, no hay duda, eres un
Significa conocer los agravios, y reconocer leninista trasnochado. Y entonces, de
los elementos de dignidad que permiten las repente, el viejo intelectual de izquierda,
respuestas. intolerante y repelente a aprender del
Caminar, que no es otra cosa que enlazar, movimiento real de los de abajo, que tiene
que promover que los otros se conozcan, política y teoría frente a todo, se parece
llevar la palabra del rincón más alejado del enormemente al intelectual que desprecia la
país a todos los rincones que conforman el historia del movimiento real de los de abajo
país y el mundo de los de abajo. en otros tiempos, y que hace una caricatura
Elaborar, significa asediar esa realidad que de esos procesos, construyendo un sistema
se nos ha revelado, sabiendo que se trata de totalmente cerrado, con un lenguaje
eso, asedios, en tanto buscamos ubicar las totalmente abierto.
tendencias de lo que pasa y de lo que la gente
hace. IV. Ahora lo fundamental es encontrar las
Caminar, una vez más, para ver si ese mediaciones políticas y sociales para lograr
asedio es el que nos dijeron, el que nos transformar un momento de resistencia en
expresaron. uno de alternativa. En síntesis, se busca crear
Preguntar sobre las conclusiones a las que un movimiento que empuje, desde la

101
sociedad, a derrotar la política llegado la construcción de una Otra Política
desestructuradora del poder. Que avance en en México. Una otra política sin Estados
la generación de una energía humana que sea rectores, sin Dirección Nacional que ordene,
como un rabo de nube que barra con todo, sin Partidos guías, sin Rayitos de Esperanza,
parafraseando a Silvio Rodríguez, radical, sin Generales ni Patrones. Porque ya no
subversiva y plebeya que, desde el inicio, se queremos que alguien nos mande, nuestra
ubique por fuera del poder del dinero, del Rabia tiene como insumo su insolencia y su
poder del Estado y del poder de los aparatos cinismo. Una otra política que se sintetiza en
de control social. la séptima llave leída en el Zócalo en 2001
Si el zapatismo es, como creemos, algo por los compañeros del EZLN, cuando
nuevo y profundo, entonces será realidad la dijeron un estruendoso: Ustedes, la séptima
posibilidad que plantea Françoise Proust, y más importante llave son ustedes, nos
cuando dice: “Todo presente es crítico. Todo dijeron. Sí, Nosotros. Los invisibles, los
presente es una batalla. La historia es la insumisos, los comunes y corrientes, los de
historia del presente... Sólo un verdadero abajo, los que no somos nada ni Nadie, los
principio puede escuchar a otros principios que no entramos a las Mesas de los grandes
pasados” (Françoise Proust, Kant La ton de analistas de derecha ni de izquierda, porque
l'histoire). El zapatismo representa uno de no entendemos los grandes temas
esos principios que está capacitado para nacionales. Los que sabemos que, más abajo
dialogar, escúchese bien, dialogar, no juzgar que abajo, algo se está produciendo, algo está
o condenar, con esos otros principios del en construcción, algo se prepara. Y entonces
pasado. las palabras sobran, los discursos son vanos,
Este principio, que se inició un 1 de enero las arengas son fatuas. Una mirada, un guiño
de 1994, y que se lanza a la aventura de de ojo, una sonrisa, un gesto, un beso, nos
convocar a la Digna Rabia que se expresa en dicen más. Nos dicen que, si bien, falta lo
el mundo y en el país. En lo que desde mi que falta, cada vez falta menos.
punto de vista es el punto más alto al que ha

RENÉ VILLANUEVA
Homenaje a Frantz Fanon

102
CARLO GINZBURG1

LA PRUEBA, LA MEMORIA Y EL OLVIDO 2

1. Al inicio de su libro Los algunos de ustedes logran


náufragos y los sobrevivientes, Primo escapar, el mundo no les
Levi nos recuerda la duda creerá. Habrá quizá algunas
angustiosa que perseguía a los sospechas, algunos debates,
sobrevivientes de Auschwitz: la de algunas investigaciones de los
no ser creídos. Esta duda se hacía historiadores, pero no habrá
eco al desafío de algunos Oficiales nunca certidumbres, porque
de la Policía alemana de los SS, que nosotros destruiremos las
fue referida, entre otros, por pruebas junto con ustedes. Y si
Simón Wiesenthal. Primo Levi la por azar alguna prueba y
formuló de la manera siguiente: alguno de entre ustedes
sobrevive, todo el mundo dirá
“Sea cual sea la manera en que que los acontecimientos que
esta guerra termine, nosotros ustedes narran son demasiado
ya la hemos ganado en contra monstruosos, para que pueda
de ustedes; ninguno de uno creer en ellos; se dirá que
ustedes quedará para dar se trata de exageraciones,
testimonio, e incluso, si derivadas de la propaganda de

1
Agradezco a Pier Cesare Bori, Saúl Friedlander, Stefano Levi della Torre, Emanuela
Fronza y Andrea Lollini por sus sugerencias, y a Martine Van Geertruydem por la revisión
de mi texto, que corresponde, con la excepción de algunos cambios de detalle, al texto que
he leído en Bruselas en el Coloquio sobre el Negacionismo realizado en noviembre de
1998.
2
Este texto corresponde a una Conferencia que Carlo Ginzburg impartió en un Coloquio
sobre el tema del 'Negacionismo en la historia', en Bruselas en noviembre de 1998.
Contrahistorias lo rescata ahora para sus lectores, en el ánimo de promover una discusión
mas amplia sobre el tema de los diversos usos políticos y sociales de la memoria, de las
implicaciones políticas de los selectivos 'olvidos' promovidos por el poder y los poderosos,
y de las posibles derivaciones críticas de estas discusiones sobre el concepto de justicia, el
sentido moral de esta última, y la noción de retribución simbólica, temas que
consideramos importantes actualmente. La traducción del francés al español es obra de
Carlos Antonio Aguirre Rojas

105
los aliados; nos creerán más bien a que, sobre este tema, ha marcado un claro
nosotros, a nosotros que lo negaremos parteaguas5. Confieso que mi primera
todo, y no a ustedes. La historia de los reacción al leer este ensayo, en el momento
campos de concentración, es algo que de su publicación dentro de la revista Esprit,
nosotros impondremos”3. estuvo marcada por una mezcla de
aprehensión y de perplejidad. Esta
Los náufragos y los sobrevivientes fue refutación detallada, ¿era realmente
publicado en 1986. El año siguiente, Primo necesaria? Pero antes de terminar mi lectura,
Levi eligió, por voluntad propia, suicidarse comprendí que me había equivocado
sin dejar respecto a este suicido ni palabras ni ampliamente. Ciertamente, era necesario un
explicaciones. No me atreveré a realizar aquí gran coraje moral, político e intelectual, para
ninguna conjetura frívola en torno de estos sumergirse dentro de las impugnaciones (y
hechos, aunque uno no puede dejar de los bajos manejos) de los negacionistas.
pensar que los últimos años de la existencia Pierre Vidal-Naquet tuvo ese coraje, y nos ha
de Primo Levi, coincidieron con la dado con eso una verdadera lección de
propagación del discurso negacionista. Pero método, en el sentido más amplio de esta
es necesario recordar también el palabra. La reflexión histórica, incluso
señalamiento que él hizo, con su sobriedad cuando está alimentada por la execración

UN ESCEPTICISMO RADICAL QUE, CON BUENA O CON MALA FE,


PONE EN DUDA TODA AFIRMACIÓN Y TODA PRUEBA, TERMINA
DESEMBOCANDO EN UNA REGRESIÓN SIN LÍMITES, QUE ES POR
DEFINICIÓN EXTRAÑA AL PROPIO DEBATE CIENTÍFICO.

habitual, para comentar el texto que moral, debe superar a esta última: un
acabamos de citar más arriba: “Felizmente, objetivo que es difícil de alcanzar.
las cosas no sucedieron según esas Raúl Hilberg –y es todavía Vidal-Naquet
preocupaciones de las víctimas, y esas quien lo recuerda—ha escrito que los
esperanzas de los nazis”4. negacionistas han forzado a veces a los
La tentativa llevada a cabo por los nazis, de historiadores de la Shoah a dar pruebas más
borrar o de destruir todos los trazos del detalladas de sus afirmaciones6. Algunas
genocidio, ha fracasado. Porque ellos impugnaciones abyectas, habrían entonces
dejaron tras de sí varios testigos, y pruebas contribuido, indirectamente y sin quererlo,
apabullantes de sus crímenes. La intención al progreso del conocimiento histórico. Pero
de aquellos que, haciéndose eco del desafío es este un caso ejemplar de lo que se llama
feroz de los SS, han tratado de “heterogénesis de los objetivos”. Pues esta
desembarazarse de esos testigos y de esas comprobación tiene, evidentemente, sus
pruebas, ya ha sido analizada y refutada por propios límites. Un escepticismo radical
Pierre Vidal-Naquet dentro de un ensayo que, con buena o con mala fe, pone en duda

3
Primo Levi, Les naufragués et les rescapés, París, 1989, p. 11.
4
Primo Levi, I sommersi e i salvati, Turín, 1986, p. 4.
5
Pierre Vidal-Naquet, Les assassins de la mémoire, Paris, 1987, pp. 11-92 ("Un Eichmann de papier").
6
Pierre Vidal-Naquet Réflexions sur le génocide. Les juifs, la mémoire et le présent, París, 1995, pp. 271-291.

106
toda afirmación y toda prueba, termina 2. Se puede aceptar, con Hilberg, que el
desembocando en una regresión sin límites, negacionismo ha contribuido de una
que es por definición extraña al propio manera indirecta a precisar algunos de los
debate científico. En este caso, recuerda uno elementos factuales más o menos
la observación hecha por Aristóteles, dentro importantes. Pero son más bien los filósofos,
de su libro Metafísica: “Es absolutamente los que han percibido el negacionismo como
imposible demostrarlo todo: si se marcha un verdadero desafío intelectual. Hace
por esta vía, terminará uno dentro de una algunos años, Hayden White, autor de varias
línea sucesiva que es infinita, de tal suerte obras bien conocidas sobre la teoría de la
que, incluso de esta manera, nunca se llegará historia, ha declarado que las intenciones de
a la demostración”7. los negacionistas, que él consideraba como
Aristóteles hacia alusión aquí al principio algo odioso desde el punto de vista político y
de la contradicción. La existencia de la Shoah moral, no podían sin embargo ser
y de las Cámaras de Gas no son principios, consideradas como “lo contrario de la
sino hechos. Ellos han sido ya probados de verdad”: la razón, según él, era la
una manera definitiva. En el dominio de la imposibilidad de trazar un límite riguroso
investigación, incluida la investigación entre narraciones falsas, o ficticias, y
histórica, esta palabra de “definitivo” tiene narraciones verdaderas10.
un sentido muy preciso: la de que el peso de Se reconocerá aquí fácilmente, en esta
la prueba, el onus probandi, se transfiere a actitud, un rechazo radical del positivismo,
partir de este momento a los que intentan actitud que inspira desde hace algunos
contradecirla. Para recordar un ejemplo decenios, sobre todo a los investigadores
clásico: no es la existencia de Napoleón lo estadounidenses, tanto dentro del dominio
que hace falta probar, sino más bien lo de las ciencias humanas como dentro del
contrario 8 . Si alguien, por motivos dominio de la literatura. Pues si todo es en
repugnantes o por simple locura, afirma que última instancia narración, y si toda
las Cámaras de Gas no existieron nunca, es a narración puede ser juzgada indistintamente
él o a ella a quien le corresponde probar esta como verdadera o falsa, o si se prefiere, como
afirmación. Llegados a este punto, es claro “verdadera” entre comillas, el único criterio
que yo me ubico entre aquellos que piensan para establecer la diferencia entre
que la impugnación de la existencia de la narraciones distintas, está dado sólo por su
Shoah no debería ser prohibida por la ley, eficacia respectiva. No puedo analizar aquí
porque la verdad histórica no debería nunca las raíces profundas de esta actitud escéptica,
transformarse en verdad oficial9 . Pues toda hoy tan extendida, y que se basa en una
contribución científica, incluidas aquellas noción de retórica que no solamente ignora
que llamamos “definitivas”, es por la idea de la prueba, sino que incluso se
definición algo inacabado, y por lo tanto opone a ella: una retórica ubicada no bajo el
falsable: es esta una de las significaciones de signo de Aristóteles, sino bajo el de
la antigua máxima Ars longa, Vita brevis. Nietzsche.

7
Aristóteles, La métaphysique, París, 1953, p. 197, citado por Giorgio Agamben, Quello che resta di Auschwitz.
L'archivio e il testimone, Turín, 1998, p. 58.
8
J. Cl. Milner, Ordre et raisons de langue, París, 1982, pp. 318-28 (citado por Pierre Vidal-Naquet, en Oublier nos
crimes? L'amnésie nationale: une spécificité français?, París, 1994, p. 222).
9
Pierre Vidal-Naquet Réflexions sur le génocide, antes citado.
10
Carlo Ginzburg, “Just one witness”, en el libro Probing the Limits of Representation. Nazism and the “Final
Solution”, Cambridge, 1992, pp. 82-96 y 350-355.

107
Quisiera solamente subrayar el hecho de aquellos “que no han tenido la posibilidad de
que esta respuesta escéptica de Hayden aportar su propio testimonio”, y que son,
White frente a la negación del genocidio, según Levi, los “testigos integrales”11.
suscitó dentro de los medios académicos Agamben, que ha definido esta afirmación
estadounidenses un cierto malestar: se tenía como “la paradoja de Levi”, la glosa
la impresión de que un límite inaceptable formulando dos proposiciones formalmente
había sido traspasado, y que uno no se podía contradictorias: “1) el 'musulmán' es el no-
quedar tan tranquilo con esta división, en el hombre, aquel que no podrá nunca
fondo muy cómoda, entre el rechazo de las testimoniar; 2) aquel que no puede
intenciones negacionistas en un nivel testimoniar, es el verdadero testigo, el testigo
político y moral, junto a, de otra parte, el absoluto”. Esta interpretación implica una
hecho de eludirlas o pretender ignorarlas en deformación considerable del pensamiento
el nivel intelectual. Porque no eran las de Primo Levi. El “testigo absoluto”12 de
intenciones negacionistas, en sí mismas, las Agamben, no corresponde al “testigo
que causaban esta inquietud, sino más bien integral” de Levi, puesto que la propia
la debilidad de algunas de las respuestas a noción de absoluto está lo más alejada
este negacionismo. En los últimos años nos posible del espíritu del propio Levi.
hemos interrogado muchas veces respecto de Pues esta metamorfosis del “testigo
este punto: pienso, por ejemplo, en el integral” en “testigo absoluto”, remite a ese
Coloquio celebrado en la ciudad de Los 'musulmán' de Auschwitz hacia una
Ángeles, organizado por Saúl Friedlander aproximación al lenguaje profundamente
bajo el título Poniendo a prueba los límites marcada por el pensamiento de Heidegger,
de la representación, pero también en los de quien Agamben fue alumno. “La
numerosos Encuentros que han tenido autoridad del testigo”, dice Agamben, “no se
lugar, desde Chicago hasta Berlín, respecto encuentra ligada a una verdad factual, a la
de la noción de la 'prueba'. Son pequeños relación de conformidad entre los dichos y
síntomas, pero que quizá pueden anunciar los hechos, entre la memoria y los
un cambio del clima intelectual hoy vigente. acontecimientos”: ella se aproxima, más
Un libro que acaba de ser publicado, Lo que bien, a una cosa que “es intrínseca al lenguaje
nos queda de Auschwitz, del filósofo italiano en tanto que tal”, “a la relación inmemorial
Giorgio Agamben, muestra de una manera entre lo que es posible decir y lo que no es
muy nítida la encrucijada de todos estos posible decir, entre el afuera y el adentro del
debates. Agamben parte de una observación lenguaje”13. De donde deriva la conclusión
de Primo Levi sobre los llamados de Agamben: “definiendo al testigo,
“musulmanes”, es decir los prisioneros de los únicamente a través del 'musulmán', la
campos que, estando muy próximos de la paradoja de Levi contiene la única refutación
muerte, habían llegado ya a ser insensibles a posible [soy yo quien subraya], de todo
todo, Esa suerte de “náufragos”, que son argumento negacionista14. Dicho de otra

11
Primo Levi, I sommersi e i salvati, p. 64.
12
Giorgio Agamben, Quello che resta di Auschwitz, p. 140-141.
13
Giorgio Agamben, Quello che resta di Auschwitz, p. 147, en donde Agamben agrega: “La autoridad del
testigo, consiste en su poder hablar únicamente en nombre de un no poder decir, esto es, en su condición de
ser sujeto”.
14
Giorgio Agamben, Quello che resta di Auschwitz, p. 153.

108
manera, sería solamente a través de una acontecimientos” deja a los negacionistas
característica intrínseca del lenguaje, del todo el dominio sobre la verdad factual,
testimonio, que se podrían refutar los tanto como el de la conformidad o
“argumentos” o pseudo argumentos de los correlación entre los dichos y los hechos, y
negacionistas. Pero el problema es que el también entre la memoria y los
lenguaje puede decir tanto la verdad como la acontecimientos. Conclusión que es
mentira: de modo que una refutación irrisoria, pero que no obstante es inevitable,
derivada de la naturaleza intrínseca del a partir de la argumentación que le antecede.
lenguaje, no puede nunca refutar la mentira
del negacionismo. 3. El desafío lanzado por el genocidio nazi
Como lo he subrayado antes, la a nuestras categorías analíticas, e incluso a
aproximación de Agamben, aún cuando nuestras capacidades de comprensión ha
pretende reclamarse derivada del sido subrayado muchas veces. La
pensamiento de Primo Levi, no tiene nada incapacidad de pensar Auschwitz de una
en común con este último. Primo Levi, lejos manera adecuada, no es algo nuevo. Lo que
de definir “el testimonio únicamente a través es nuevo es la utilización de Auschwitz en
del 'musulmán'”, afirma, por el contrario, tanto que pretexto, dentro de una reflexión
las excepciones (los sobrevivientes), los que que nos lleva hacia otro punto. Se trata, en
testimonian respecto de la norma (los mi opinión, de un indicador de la presencia
'náufragos' y también los 'musulmanes'). Se debilitada de la Shoah —a pesar del ruido
trata entonces de un testimonio parcial, mediático, y posiblemente a causa de él—,
imperfecto. Primo Levi, que decía de sí dentro del mundo actual. Esta presencia
mismo: “mi voz es débil, e incluso un poco debilitada no es para nada el resultado del
profana” lo sabía mejor que nadie15. Pero negacionismo: muy por el contrario, es al
Levi estaba convencido de que entre el negacionismo mismo al que hay que
lenguaje, y lo que habría que llamar a falta de reubicar dentro de este contexto más
algo mejor, la realidad (sin comillas), existe amplio, si no queremos darle una
una relación: el lenguaje puede hablar de la importancia que no se merece.
realidad. Esta convicción no es compartida He evocado la palabra “memoria”. “La
por la tradición filosófica a la cual pertenece historia entera del 'Reich' milenario, puede
Giorgio Agamben. Pero la preocupación ser reinterpretada como una guerra en
respecto del lado referencial del lenguaje, le contra de la memoria”, escribe Primo Levi16.
ha dictado entonces esta proposición La derrota póstuma de los nazis, dentro de
sorprendente de que la refutación de los un dominio en el cual se juega la vinculación
argumentos de los negacionistas puede entre el pasado y el futuro, explica por qué
desarrollarse únicamente dentro del dominio sus secuaces tardíos se han encarnizado en el
lingüístico. Su definición de testigo, que “no objetivo de desvalorizar, con motivaciones
se encuentra ligada a una verdad factual, a la diversas, los testimonios de los
relación de conformidad entre los dichos y sobrevivientes de los campos de
los hechos, entre la memoria y los concentración: tanto de las víctimas como

15
Primo Levi, Il sistema periódico, Turín, 1975, p. 229.
16
Primo Levi, I sommersi e i salvati, citado por Tzvetan Todorov, Les abus de la mémoire, París, 1995, p. 10.

109
de los verdugos. Inversamente, los que han sacado de su célebre Conferencia “¿Qué es
intentado comprender la Shoah, han tenido una nación?”, pronunciada en La Sorbonne
el sentimiento de que alguna cosa en 1882, ilustra de una manera muy clara
irremplazable iba a perderse junto con esa esta fusión de lo individual y de lo colectivo:
desaparición, ya cumplida o muy cercana, de “Porque la esencia de una nación, es que
todos esos individuos: de donde se derivan todos sus individuos tienen muchas cosas en
todos los múltiples esfuerzos para recolectar común, y también que todos ellos hayan
sus recuerdos, directos o indirectos. olvidado varias cosas. Así, ningún ciudadano
Todo esto vuelve a replantear la reflexión francés sabe si él es burgundio, alano, taifal o
sobre las relaciones entre la historia y la visigodo; y todo ciudadano francés debe de
memoria, que había sido esbozada en 1925 haber olvidado la Noche de Saint-
por Maurice Halbwachs, el gran sociólogo Barthélémy, las masacres de la zona del Midi
que murió en Buchenwald en 1945. En su del siglo XIII”19.
libro Los marcos sociales de la memoria, Este señalamiento se vinculaba con una
Halbwachs muestra hasta qué punto la actitud más general respecto del rol capital
memoria individual se encuentra del olvido. Y Renan pronuncia sobre este
compenetrada de elementos colectivos y punto, palabras que se asemejan a lo que
sociales17 . Y esta aproximación invertía, de Nietzsche acababa de escribir en su
una manera casi paradójica, la 'Consideración Inactual' titulada Sobre la
representación tradicional de las entidades utilidad y los peligros de la historia para la
colectivas —y en primer lugar, de los vida: “el olvido, y yo diría incluso, el error
Estados nacionales—, bajo una forma histórico, son un factor esencial de la
individual, antropomorfa, y normalmente creación de una nación, de manera que el
femenina (esto último, por razones que no progreso de los estudios históricos es,
puedo abordar aquí). De este modo, las frecuentemente, un peligro para la
imágenes de Marianne, o de Germania, o de nacionalidad”20 .
Italia, mostradas dentro de los Parlamentos y Al reimprimir, algunos años más tarde, su
los Tribunales, igual que dentro de los Conferencia “¿Qué es una nación?”, Renan
timbres postales y dentro de las caricaturas, declaraba que este texto era “su 'Profesión de
han contribuido poderosamente a la idea de fe' en lo que corresponde a los asuntos
la existencia de una memoria que sería humanos”21. En este mensaje político, de
compartida por todos los miembros de una alientos proféticos, Renan rechazaba toda
comunidad nacional18. Un texto de Renan, definición geográfica, lingüística o racial de

17
Primo Levi, Il sistema periódico, Turín, 1975, p. 229.
18
Marianne und Germania, 1789-1889, Catálogo, Berlin, 1996; M. Warner, Monuments and Maidens. The
Allegory of the Female Form, Londres, 1985; S. Schade, M. Wagner, S. Weigel, Allegorien und Geschlechterdifferenz,
Colonia, 1994; Carlo Ginzburg, “Shared Memories, Private Recollections”, en la revista History and Memory,
núm. 9, 1997, pp. 353-363.
19
Ernest Renan, “Qu'est-ce qu'une nation?”, en Œuvres Complètes, tomo I, París, 1947, pp. 887-906, en particular
la página 892.
20
Ernest Renan, “Qu'est-ce qu'une nation?”, p. 891. Sobre algunas convergencias entre Renan y Nietzsche véase
G. Campioni, Introducción al libro de Ernest Renan, Dialoghi Filosofici, Pisa, 1992, p. 47.
21
Ernest Renan, Prefacio al libro Discours et Conférences, 1887, en Œuvres Complètes, tomo I, p. 719.

110
la nación (incluso si su actitud frente a la idea antes habían sido reprimidas y aplastadas
de raza era, como se ha señalado varias veces, por el francés. Entonces, la invitación al
bastante ambigua)22. La nación era, por el olvido lanzada por Renan ¿sigue siendo
contrario, un fenómeno puramente ideal, el todavía actual?
resultado de una voluntad libre. Estas El texto extraído de la Conferencia “¿Qué
consideraciones, estaban tácita y es una nación?” que acabo de citar, ha sido
típicamente, limitadas al continente analizado ampliamente por Benedict
europeo, en donde la nación, subrayaba Anderson, en su libro Comunidades
Renan, jugaba un rol fundamental: “Una imaginadas, un libro que ha renovado
suerte de equilibrio ha sido establecida ya nuestras aproximaciones históricas hacia el
para mucho tiempo. Francia, Inglaterra, fenómeno del nacionalismo. Anderson ha
Alemania y Rusia, serán todavía, durante mostrado que el “olvido” del que hablaba
cientos de años y a pesar de las aventuras que Renan, postula la imposición previa, a través
deberán correr, individualidades históricas, de los Profesores y de la escuela, de una
las piezas esenciales de un tablero en el que “memoria” histórica fundada sobre la
las casillas pueden variar constantemente de existencia de una nación francesa, desde su
importancia y de magnitud, pero que no se acto mítico de fundación, que es el Tratado
confundirán nunca del todo”23. de Verdún del año 843. Una historia de
Pero antes de terminar su Conferencia, familia, con sus luchas fraticidas, debía ser a
Renan traspasaba el horizonte histórico que partir de aquí construida, y en seguida
acababa de trazar: “Las naciones no son una borrada dentro de la unanimidad de la
cosa eterna. Ellas tienen un comienzo y concordia nacional, la que era (según la
terminarán algún día. La Confederación célebre expresión) “renovada dentro del
europea, probablemente las reemplazará. plebiscito de todos los días”. Renan —y es
Pero este no es el caso dominante dentro del todavía Benedict Anderson el que lo
siglo en el cual nosotros vivimos ahora”24. subraya—, guardó silencio sobre las
Renan ha sido un buen profeta. Pero la masacres de la Comuna de París, porque
Europa plurinacional que está en proceso de ellas eran entonces muy recientes, y aún
nacer bajo nuestra propia mirada, ha demasiado candentes como para ser
cambiado los datos del problema que Renan englobadas dentro de su estrategia
se había planteado. “Todo ciudadano tranquilizadora, de la memoria obligatoria y
francés”, escribía él, “debe de haber olvidado del olvido igualmente obligatorio25.
la Noche de Saint-Barthélémy, las masacres Imaginemos entonces que alguien,
de la zona del Midi del siglo XIII”. Hoy en parafraseando a Renan, dijera hoy “todo
Francia, un Primer ministro protestante ciudadano europeo debe de haber
impulsa una política de la lengua abierta a las olvidado...” Auschwitz o Treblinka. La
otras lenguas —incluido el Occitano—, que significación de esta afirmación es evidente.

22
R. Pozzi, “Alle origini del razzismo contemporáneo. Il caso di Ernest Renan”, en Rivista di Storia Contemporanea,
23
Vol. XIV, 1985, pp. 497-520; M. Olender, Les langues du Paradis, París, 1989, pp. 75-111. Ernest Renan,
“Qu'est-ce qu'une nation?”, p. 888.
24
Ernest Renan, “Qu'est-ce qu'une nation?”, p. 905.
25
Benedict Anderson, Imagined Communities, Londres, 1991, p. 199. Sobre Renan y el problema del “olvido
activo”, pueden verse las observaciones de J. L. Déotte, Oubliez! Les ruines, l'Europe, le Musée, Paris, 1994.

111
El olvido de la Shoah en tanto que condición 4.La posibilidad del olvido evoca
para construir una identidad común inmediatamente el antídoto de este último,
europea sería, como lo ha dicho Marek es decir, la memoria. Pero esta oposición es
Edelman dentro de un contexto totalmente quizá demasiado simple. Hace algunos años,
diferente, “una victoria póstuma de Hitler” en su Introducción al Coloquio de
—de Hitler, que tenía seguramente también Royaumont sobre “Los usos del olvido”,
su propia idea de Europa—. Pero la Yosef Yerushalmi subrayaba con razón que la
afirmación hipotética que acabo de memoria, siendo forzosamente selectiva,
formular, ¿es verdaderamente tan absurda? estaba por decirlo así, tejida también de
No lo pienso así26. El fin de la guerra fría, que elementos del olvido. Al final de su
ha provocado una aceleración increíble del intervención, Yerushalmi planteaba una
proceso de construcción de una sola Europa, cuestión que le había sido inspirada por un
ha destruido también el pacto tácito, artículo que apareció en el periódico Le
construido sobre el consenso antifascista, Monde, en la víspera del proceso en contra de
que durante medio siglo mantuvo y reguló la Klaus Barbie: “¿Es posible que el antónimo
presencia de la memoria de la Segunda del 'olvido' no sea 'la memoria', sino más
Guerra Mundial. Y que es lo que sustituirá a bien la justicia?”27.
esta versión anterior del pasado, es algo que Se trataba, naturalmente, de una cuestión
hoy nadie puede saber. Entre las alternativas retórica. Pero yo me siento inclinado a

LA POSIBILIDAD DEL OLVIDO EVOCA INMEDIATAMENTE EL


ANTÍDOTO DE ESTE ÚLTIMO, ES DECIR, LA MEMORIA.

suscribirla, junto con la respuesta positiva


posibles hay, me parece a mí, también la de que ella implica. Porque la palabra “justicia”
este olvido de la Shoah, en tanto que es ambigua. De un lado puede referirse,
variación al interior de una gama, que va literalmente, a la esfera de la ley. Y sabemos
desde la negación pura y simple hasta la cómo las cosas han sucedido dentro de este
marginalización, o también la banalización. dominio. Algunos de los responsables del
Pues cada una de estas variaciones, ha genocidio han sido condenados a muerte;
intentado ya afirmarse como posibilidad. otros, como los “hombres ordinarios” de los
Pero la zona gris que envuelve al que nos ha hablado Christopher Browning,
negacionismo, en el sentido estricto de esta han recibido sentencias irrisorias; y otros
palabra, está en mi opinión mucho más han muerto tranquilamente en su cama.
extendida y es mucho más peligrosa, que ese Ninguna persona, frente a esto, se atrevería a
mismo negacionismo. decir que “la justicia se ha aplicado”. ¿Pero se

26
Una hipótesis parecida a la mía ha sido formulada, al mismo tiempo y de una manera independiente, por A. R.
Mufti, “Auerbach in Estambul: Edward Said: Secular Criticism, and the Question of Minority Culture” en Critical
Inquiry, núm. 25, 1998, pp. 95-125 y, sobre todo, página 123..
27
Yosef H. Yerushalmi, “Refléxions sur l'oubli”, en el libro Usages de l'oubli, París, 1988, p. 20.

112
podía hacer esto? Como lo ha subrayado denotan relaciones de intercambio”,
Hanna Arendt, en el momento del proceso Benveniste arroja una luz extraordinaria
de Eichmann, la idea misma de justicia se sobre otra faceta de esta “larga historia”, que
pone en cuestión cuando se trata de juzgar desemboca en la formación de ideas
crímenes tan desmesurados28. Si tal y como morales. Apoyándose sobre datos
su referencia al proceso Barbie parece puramente lingüísticos, reconstruye la
sugerirlo, Yerushalmi oponía al olvido la manera en la cual “las imágenes de la guerra,
justicia de los tribunales, habría entonces del servicio mercenario, han precedido y
que concluir que es el olvido el que ha engendrado a las ideas del trabajo y de la
ganado. retribución legal [soy yo quien subraya] que
a ella se vincula”30. Benveniste muestra que,
5. Pero la observación de Yerushalmi dentro de los textos ligados a la predicación
podría significar también otra cosa. La zoroastriana, la palabra mizda designa tanto
palabra “justicia” podría aproximarse a un la retribución material como “la recompensa
dominio que no sería jurídico, sino más bien atribuida dentro de la vida futura”, y agrega
moral. He aquí un gran tema que quisiera de paso: “se notará este punto de encuentro
evocar de una manera indirecta, curioso con el empleo paralelo de la palabra
apoyándome sobre algunos textos de Emile griega misthós dentro de los Evangelios”31.
Benveniste, sacados de su libro Vocabulario Se puede agregar que dentro de la Biblia de
de las Instituciones Indoeuropeas. El objetivo los Septante, la palabra misthós designa ya
de esta breve digresión, se hará evidente tanto una recompensa material
fácilmente. —normalmente, el salario de un trabajador
“Ha sido necesaria una larga historia, para manual—, como también una recompensa
que las nociones de derecho y de justicia se espiritual, igual que dentro de la parte
aproximen entre sí”, escribe Benveniste al Sabiduría, 5, 15: “Los justos viven
final de un capítulo sobre la noción de eternamente, y su recompensa está en el
medida. Se trata, explica él, de “uno de los Señor”. Esta significación ha sido retomada,
grandes cambios acontecidos dentro de las dentro de los Evangelios sinópticos, por
lenguas y las instituciones de los diferentes ejemplo, dentro del principio de Mateo, 6:
pueblos indoeuropeos, cuando el derecho, “Les ruego no practicar vuestras obras de
superando su aparato técnico, se constituye justicia delante de los hombres para ser
en nociones morales, cuando díke [justicia, vistos. De este modo, ustedes no tendrán
en griego] da origen al adjetivo díkaios, y recompensa (misthós) de parte de vuestro
cuando jus y justus, se derivan hacia la Padre que está en los cielos”. En los
noción justitia”29. En el capítulo de esa versículos siguientes, Jesús ataca a los
misma obra consagrado “a los términos que hipócritas que dan limosnas sonando al

28
Hanna Arendt, Eichmann in Jerusalem, Harmondsworth, 1977, pp. 292-298.
29
Emile Benveniste, Le vocabulaire des institutions indo-éuropéennes, tomo II, París, 1979, p. 131.
30
Emile Benveniste, Le vocabulaire..., tomo I, p. 170.
31
Emile Benveniste, Le vocabulaire..., tomo I, p. 164.

113
mismo tiempo la trompeta, “dentro de las por una relación complementaria y no
Sinagogas y en las calles, a fin de ser alternativa: o dicho de otro modo, ellas
elogiados por los hombres. En verdad os funcionan en dos niveles diferentes. La
digo que ellos han recibido entonces ya su diferencia crucial que las separa, está
recompensa (ton misthón)”32. Aquí y en otras vinculada a la muerte. Para la justicia de los
partes dentro de los Sinópticos, la noción de tribunales, la muerte del criminal implica la
“recompensa” o de “retribución” tiene el extinción del crimen. En cambio, para la
mismo sentido que le había dado el justicia moral, todo queda abierto hasta el
judaísmo antiguo, en el cual jugaba un papel final de los tiempos: la retribución (misthós)
fundamental. Una obra de referencia de los buenos y de los malos, mencionada al
protestante, como el Gran Léxico del Nuevo final del Apocalipsis (22, 12), es seguida de la
Testamento, lo subraya con un cierto afirmación de Jesucristo: “Yo soy el Alfa y el
embarazo, admitiendo que la influencia de Omega”.
la idea judaica de retribución se prolonga Y es precisamente este texto recién
hasta las propias Cartas de San Pablo, texto mencionado, el que más ha ayudado a borrar
en el cual ella se superpone a veces sobre la la distinción entre esas dos justicias: la
otra idea, tan diferente e incluso opuesta, de imagen de un Cristo Juez, que pronuncia el
la gracia33. El rol jugado por estas ideas, en la Juicio Final, ha absorbido la idea de la
elaboración del más allá cristiano, puede por retribución simbólica, que no tenía nada de
ahora ser dejado aquí de lado. propiamente legal, ni tampoco nada de
específicamente cristiano. La famosa frase de
6. Todo esto nos permite postular la Schiller, retomada por Hegel, “La historia
existencia, al lado de la justicia legal, de una universal, es el Tribunal Universal o Tribunal
justicia que podríamos definir más bien del Mundo”, subraya el núcleo cristiano de
como moral, estructurada en torno de una toda historia universal: la historia del mundo
noción de retribución puramente simbólica. es, al mismo tiempo, el Juicio Final y el
Digo “moral” con cierta duda, porque Tribunal del Mundo35. Pero entonces
dentro de esta idea tan densa de retribución, podemos preguntarnos, ¿será que la
se sobreponen, como lo hemos visto, moral y desaparición de la idea de retribución
religión, derecho y economía. Desde ese simbólica, podría haber suprimido una
punto de vista, se podría comparar la categoría intelectual que ahora, nos
retribución con otro “hecho social total”, permitiría articular de una manera válida
según la definición célebre de Marcel Mauss: nuestra relación con el pasado?
el don, que es seguramente otra cosa, y que se
vincula más bien con la gracia34. 7. Una retribución simbólica no puede
Las dos formas de justicia, están ligadas cambiar nada de lo que ha sucedido. Las

32
Evangile selon Saint Matthieu, París, 1948, p. 98.
33
Véase el artículo Misthòs (escrito por H. Presiker), en el libro Theological Dictionary of the New Testament, Ed. G.
Kittel, tomo IV, pp. 695-728. Sobre este tema, tenemos varias reflexiones muy densas en el libro de Max
Horkheimer y Theodor Adorno, Dialectic of Enlightment, Nueva York, 1972, p.177 (“Elementos de
Antisemitismo”, IV).
34
Marcel Mauss, Essai sur le don (1925), reimpreso dentro del libro Sociologie et Anthropologie, París, 1950.
35
Carlo Ginzburg, Le juge et l'historien. Considerations en marge du procès Sofri, Ed. Lagrasse, 1997, p. 18.

114
injusticias y los crímenes siguen siendo lo sentido, el siglo XX nos ha reservado una
que ellos fueron. Somos nosotros los que sorpresa: la existencia de monumentos
estamos aquí implicados, y somos nosotros antimonumentales, lo que han inaugurado
los que sentimos la necesidad de pagar una tradición nueva. Pienso, por ejemplo,
nuestras deudas simbólicas, en relación al en el Monumento de Washington
pasado. Este pasado, indudablemente, hay consagrado a los Soldados Muertos en
que tratar de comprenderlo. Pero con muy Vietnam; o también en el Monumento
raras excepciones, la historia crítica no se consagrado a las hogueras de libros
interesa en los fines perseguidos por la perpetradas por los nazis, que ha sido
historia tradicional. La tradición de la ubicado enfrente de la Biblioteca Estatal de
memoria colectiva reposa, principalmente, Berlín, en Unter den Linden; lo mismo que
sobre lo que podemos llamar a partir de en el Memorial de Serge Klarsfeld37. La
Nietzsche, la historia monumental. naturaleza casi inmaterial de este último, es
La memoria del genocidio nazi, escribe compartida también, a su manera, por los
Stefano Levi della Torre en su bello ensayo otros casos citados anteriormente: algunos
“Olvido y Memoria de la Shoah”, debe ser nombres inscritos sobre un mármol negro en
también una memoria monumental, porque Washington, o algunos estantes vacíos de
la memoria, siendo selectiva, “funciona libros empotrados dentro de un cristal en el
gracias a los 'simples Monumentos', a esos terreno, en Berlín. Son estos monumentos
polos de referencia en torno de los cuales, se vacíos, monumentos minimalistas, que se
renuevan las tramas discontinuas del limitan a veces, en contra de toda retórica, a
recuerdo, directo o transmitido; y en el cual registrar solamente el trazo imprescriptible e
los acontecimientos se convierten en inmaterial dejado por cada individuo, es
experiencia, es decir, son interiorizados e decir, su nombre.
incorporados en tanto que elementos de la La enorme carnicería de la Primera Guerra
visión del mundo, en tanto que cultura”36. Mundial fue antes conmemorada por la
Lo que acabo de decir, podría ayudarnos a invención de un mito colectivo, el del
identificar dentro del impulso hacia una soldado desconocido. Hoy, tenemos más
retribución simbólica en relación al pasado, bien el sentimiento de que son más bien los
un gesto monumental en el sentido estricto, nombres de esos muertos, sin excepción, lo
incluso literal de la palabra. Ciertamente, que hace falta salvar del olvido. Este esfuerzo
me molesta tanto a mi como a Levi della ha sido inspirado, posiblemente, por el
Torre, la idea de un “Monumento al horror extremo de los campos nazis, en los
Genocidio”, que fuese similar a los cuales todo, desde la propia designación de
Monumentos consagrados normalmente a los prisioneros a través de números impresos
los Santos o a los Mártires. Pero en este sobre su carne, subrayaba su transformación

36
Stefano Levi della Torre, Mosaico. Attualità e inattualità degli ebrei, Turín, 1994, pp. 51-78, y en particular pp.
68-71.
37
Sobre este punto véase el notable ensayo de T. Laqueur, “The sound of voices intoning names”, en The London
Review of Books, del 5 de junio de 1997. En la misma perspectiva, véase también el discurso pronunciado por Saúl
Friedlander cuando recibió el Geschwister-Scholl-Preis, incluido en el libro de S. Friedlander y J. Ph. Reemtsma,
Gebt der Erinnerung Namen, Munich, 1999, pp. 27-37, que he conocido sólo después de haber escrito ya este
ensayo.

115
de seres humanos en ganado, en simples cuyas coordenadas serían dictadas por la
cosas. Pero en el fondo del ser humano existe siniestra secta que es el objeto de nuestro
siempre la necesidad de ser reconocido: “El C o l o q u i o , p re c i s a m e n t e s o b re e l
hombre, es el Nombre”, según la definición negacionismo. Porque las pruebas, incluso
de Hegel38. Por eso el reconocimiento, cuando ellas son avasalladoras, como es el
incluido el reconocimiento póstumo, es el caso que ahora nos concierne, a pesar de
objetivo de toda retribución simbólica. Este todo nunca son suficientes para proteger la
gesto de afirmación se opone, memoria de los acontecimientos de la
evidentemente, a lo que se llama pérdida de significación que los amenaza
negacionismo, aunque evitando caer dentro constantemente.
de la trampa de una polémica estereotipada,

38
Hegel, XX, p. 206, l. 26, citado por Alexander Kojève, Introduction à la lecture de Hegel, París, 1962, p. 467. La
importancia de este tema me ha sido señalada, de una manera independiente, por Vittorio Foa.

116
CARLOS ALBERTO RÍOS GORDILLO

EL RITUAL DE LA CONMEMORACIÓN Y
EL CALENDARIO DE LA PATRIA

La disputa por la memoria histórica en México en 2010

“La memoria colectiva, al igual que Re v o l u c i ó n d e 1 9 1 0 , d o s


la memoria individual, no conserva acontecimientos-ruptura, son hoy
el pasado de modo preciso; ella lo día los actores principales de la
recobra o lo reconstruye sin cesar a fiesta revolucionaria que ha
partir del presente” convocado a los ciudadanos de
todos los rincones de la patria, no
Marc Bloch, “Memoria colectiva, sólo para que presencien las
tradición y costumbre”, Revue de conmemoraciones, sino también
Synthèse, 1925 para simular que participan en
ellas. Pareciera, pues, que el acento
I . De m e m o ri a s y ha sido puesto más en la
contramemorias. celebración por sí misma que en la
reflexión de lo que después de
En el año de 2010, México será el doscientos años convulsivos hemos
único país en toda Iberoamérica en conseguido. De este modo, la
conmemorar dos luchas armadas, f i e s t a re v o l u c i o n a r i a s e r á ,
que prefiguraron su rumbo, al paradójicamente, el festejo de una
sobrecalentar al territorio y a los élite y del Comité Organizador,
pueblos. El teatro de la memoria como sustitutos del pueblo: de
nacional anuncia actualmente la aquél que años atrás fue el gran
saga de la regeneración histórica, de protagonista de lo que hoy
la Independencia y la Revolución recordamos, simplemente, como
como función de gala: la puesta en “e l Bi c e n t e n a r i o d e l a
escena del “Bicentenario”. Independencia y el Centenario de
La Independencia de 1810 y la la Revolución”1.

1
Véase por ejemplo el comentario sobre el “Catálogo Nacional de Proyectos para las
Conmemoraciones, México 2010” de Paco Ignacio Taibo II, “Regresa, Hidalgo, se han
vuelto locos” en La Jornada, domingo 6 de septiembre de 2009. Catálogo de 1800
propuestas que presenta cientos de bautizos de parques, generaciones, transportes
públicos, escuelas, con nombres de personajes de la Independencia y la Revolución, hasta
la reivindicación de Díaz en Oaxaca o la de Creel en Chihuahua, pasando por “un Sorteo
revolucionario de la Lotería Nacional”, “La historia de la milagrosísima imagen de nuestra
señora de Ocotlán” y la intención, por parte de la Secretaría del Trabajo, de “un Coffee Table
Book en que se ilustrará la historia del trabajo”.

117
La singularidad de los acontecimientos más bien, para justificarlo y exaltar sus
deslumbrantes, alimenta la ilusión de que virtudes o su carácter promisorio: su
son éstos los que constituyen la rama esencial progreso latente aunque inconcluso; más
de la materia histórica, cuando realmente sensible a la conservación de una memoria
ellos derivan de componentes múltiples, y que invita a la identificación del ciudadano
sólo pueden ser comprendidos en la medida con las nobles causas por las que pelearon sus
en que representan el inicio de procesos antepasados en mil campos de batalla, o la
largos. Pero ahí están: Independencia y comprensión de la sangre y los esfuerzos que
Revolución, hermanadas por un nuevo ha costado la unidad nacional, y por lo tanto,
nombre (“Bicentenario”), que las recupera la obtención de leyes que lo hacen un igual
subsumiéndolas, de acuerdo con una larga entre iguales, y merecedor de la libertad
secuencia de adaptaciones de la sociedad a otorgada por una justicia salvaguardada en
unos tiempos “nuevos”, que las presenta las instituciones estatales. Es ésta la fuerza de
como hechos esencialmente políticos, la memoria que se festeja: la continuidad
relegando su dimensión general a un identitaria del grupo social que genera un
fragmento —solamente uno— de todo lo “nosotros”, un “somos” (“200 años de ser
que representaron estas profundas orgullosamente mexicanos”, como reza la
transformaciones sociales. El festejo de los propaganda oficial). La historia-memoria
acontecimientos políticos, hoy, ahora, señala que subsume todo a su paso, fijando la
el impedimento de la reflexión sobre lo que subjetividad nacional en la voluntad
ha quedado de los grandes proyectos, de la nacional, eliminando la tensión del pasado
revisión de nuestra circunstancia histórica en para evitar retrotraerla hacia el presente,
el presente, de la primacía de la política que señalando el carácter imprescindible del
evita intencionalmente la ampliación social recuerdo, pero también la oportuna
de la Conmemoración más allá de las élites y pertinencia del olvido, trata de ser una
de los eventos fatuos. Es la imposibilidad de memoria colectiva nacional ilustrada por la
reflexionar qué podemos celebrar historia.
exactamente, cuando, por el contrario, los De este modo, en una relación marcada
nubarrones en el horizonte presagian por la tensión, la rivalidad y el conflicto, la
tiempos de nuevas tormentas. memoria (ars memoriae) no puede ser
En esta regeneración de la historia misma, entendida sin el olvido (ars obliovionalis) y,
el pasado no ha sido empleado tan menos aún, sin la Historia2 . La presencia y el
activamente para explicar el presente, como recuerdo de algo significan también la

2
“Memoria, historia: lejos de ser sinónimos, tomamos conciencia de que todo las opone. La memoria es la vida,
siempre contenida por grupos vivientes y, en ese concepto, está en evolución permanente, abierta a la dialéctica del
recuerdo y la amnesia, inconsciente de sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y
manipulaciones, susceptible de prolongadas latencias y súbitas revitalizaciones. (…) Por afectiva y mágica, la
memoria sólo da cabida a los detalles que la confirman; se alimenta de recuerdos vagos, entremezclados, globales o
fluctuantes, particulares o simbólicos, sensibles a todas las transferencias, censuras, encubrimientos o
proyecciones. La historia, por ser operación intelectual y laica, exige análisis y discurso crítico. La memoria instala
el recuerdo en lo sagrado, la historia lo desaloja de esa dimensión y siempre es prosaica”. Pierre Nora (director), Les
lieux de mémoire, 1, La République, París, Gallimard, 1984 p. XIX. Sobre la memoria, véase también a Raphael
Samuel, Theatres of Memory, Londres, Verso, 1996 y Maurice Halbwachs, Les cadres sociaux de la mémoire, París,
Albin Michel, 1994.

118
ausencia y el olvido de lo otro. El hecho de Conmemoración, la historia ostenta el
que algo esté ahí, supliendo con su propia poder del recuerdo, del rescate de la
presencia la ausencia de algo más, invita a memoria, y el poder de actualizar lo que
pensar en las circunstancias y las razones de parece haberse perdido en la noche de los
ello. ¿Cuál es entonces la función que tiempos. De esta resurrección del pasado le
cumple la memoria, sea de un pueblo, una viene su actualidad en la coyuntura, y de la
nación, un grupo social específico o de una imposibilidad de rememorar algo
sociedad determinada?, ¿por qué se preserva, considerado inadecuado o subversivo,
celebra y conmemora a la memoria histórica obtiene la facultad de castigar con su pena
con tanto esmero, reproduciéndola y más severa: el olvido. Y cuando la amnesia
modificándola incansablemente a lo largo del pasado sirve para legitimar, fijando los
del tiempo, en diversos espacios y en medio límites de la memoria, o incluso su
de la evolución del conflicto social por el que mutilación, en este caso el presente tiene

PERO HOY ES EL DISCURSO DE LA DERECHA ENQUISTADA


EN EL ESTADO LO QUE IRRUMPE EN LA MEMORIA HISTÓRICA. EN
LA APUESTA DE LA CONMEMORACIÓN SE DISPUTA LA
LEGITIMIDAD DEL RÉGIMEN Y LA RE-ACTUALIZACIÓN DE SUS
ORÍGENES.

atraviesan las sociedades? Estas preguntas poco que celebrar.


repercuten directamente en la explicación de El Estado mexicano tiene la misión de
las diferentes y antagónicas memorias y actualizar el recuerdo, de convertirlo en el
visiones de la historia que actualmente se tiempo presente. Se sirve de los recuerdos
encuentran en disputa. transformados por la experiencia, puestos en
En el México de la era del Bicentenario, de escena en los espacios de celebración. En
este año de 2010, la historia parece haber ello, la rivalidad entre memoria y olvido
ganado la batalla a las demás ciencias del emerge peligrosamente, pues el Estado es el
hombre. Coyunturalmente victoriosa, al orquestador de la Conmemoración. Sin
hacer actual el pasado levanta también la embargo, la recuperación del pasado es
efigie de sí misma. A partir de la siempre una acción selectiva, y el corte es

3
Cfr. Paolo Rossi, El pasado, la memoria, el olvido, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2003.

119
quirúrgico: ¿qué y a quiénes debe iluminan el cielo del pasado, atravesado por
recordarse?, ¿a quiénes es preciso no las imágenes centelleantes de las gestas
exhumar para dejarlos en el anonimato? No heroicas o de los Tratados, Planes y
se trata de una elección menor3 . Está en Contratos Sociales, o de las efigies gloriosas
juego la legitimación del régimen, lo mismo de los héroes, que producen una
que la contestación política de los que se iluminación general que dota de sentido lo
oponen a él, o tratan de transgredirlo a partir mismo al pasado que al presente. Por el
de prácticas diversas. contrario, el pasado no es, simplemente, lo
Pero hoy es el discurso de la derecha que ya aconteció: el reino de los muertos, el
enquistada en el Estado lo que irrumpe en la lugar de lo que se ha ido, de lo que ya no es
memoria histórica4. En la apuesta de la actual. El pasado está vivo: actúa entre
Conmemoración se disputa la legitimidad nosotros definiendo en el presente a la
del régimen y la re-actualización de sus sociedad actual6. Y el más destacado
orígenes. El año de la Conmemoración sirve impulsor de esta empresa es el Estado, el
para re-actualizar la creencia en el ciclo de un poder establecido. Desde ahí, desde arriba,
Estado completamente traspasado por el parte un uso del pasado que configura una
discurso de la derecha, que en el uso político particular visión de la Historia: la historia de
de la tradición pretende encontrar su origen los vencedores, la memoria del poder; que a
y destino, limpiando del pasado lo que le es pesar de ser solamente una mirada de la
i n c ó m o d o y p e l i g ro s o , b u s c a n d o Historia, en su arrogancia pretende hacerse
afanosamente la legitimidad social y el ver como toda la Historia.
respaldo popular que hoy no tiene, pero que Este es el peligro que al relampaguear
ha necesitado desde el inicio. ilumina el cielo del horizonte, de nuestro
La visión de la historia emerge de este futuro, amenazando en el presente a la
juego de poder justamente como una re- acción misma. Es esta iluminación la que
configuración operada desde el presente, muestra el peligro latente: que la tradición,
debido a la necesidad de crear o inventar una la memoria y la historia sean, en este
legitimidad de los poderes establecidos, momento, usurpadas a las luchas sociales de
tratando de monopolizar la tradición5. antaño y a los herederos de éstas,
Porque la historia no es una simple narración despojándolas de su contenido rebelde y
de los acontecimientos deslumbrantes que contestatario para configurar una imagen

4
Sobre este punto, véase el libro de Carlos Antonio Aguirre Rojas, Mitos y olvidos en la historia oficial de México,
México, Quinto Sol, 2003. Sobre la memoria mexicana, consúltese también a Enrique Florescano, Memoria
mexicana, México, FCE, 2002, y Memoria Indígena, México, Taurus, 1999.
5
“Cuando no hay [un pasado] que resulte adecuado, siempre es posible inventarlo…el pasado legitima. Cuando
el presente tiene poco que celebrar, el pasado proporciona un trasfondo más glorioso”. Véase a Eric Hobsbawm,
Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998. p.17.
6
Al respecto, véase a Walter Benjamin, Tesis sobre la historia, México, Contrahistorias, 2005.

120
histórica desprovista del conflicto social y de en un dios, a través de un ritual que tuvo
los sujetos que lucharon en una rebelión que como misión re-inventar a dios y a la propia
devino en revolución, pero cuya creencia. Y en ello, la Historia desempeñó
consumación no fue dada entre los una gran tarea: se convirtió en la memoria
iniciadores sino entre los sobrevivientes, y del poder, y a través de un ritual, en la
cuyos resultados a futuro no fueron siempre religión del Estado.
los esperados. Pero la memoria del poder debe ser
En este campo de batalla, ni la memoria o actualizada de acuerdo con las necesidades
el recuerdo, ni la tradición o la historia, —en que el presente le impone. Una de ellas es el
medio de la fiebre de la Conmemoración y ansia de legitimidad en el presente del statuo
de la re-escritura de la historia—, escapan al quo. La demanda impone una apropiación
conflicto social. Menos aún en un territorio de la memoria popular orquestada
sobrecalentado, como el del México de este sutilmente por el Estado, escenificada a
año de 2010, que se está historizando través de una puesta en escena de la fiesta
rápidamente por las luchas sociales actuales, patriótica, la celebración y conmemoración
inconformes con su pasado e inconformes de los episodios fundadores de la nación, que
con su presente, que están generando, desde imponen una liturgia del pasado y un ritual
abajo y a la izquierda, contramemorias y de la conmemoración.
contrahistorias que no apuestan solamente a El ritual de la conmemoración cobra
devolverle al pasado su contenido radical y efecto al ejecutarse la plegaria: el canto
subversivo, sino también y sobre todo a marcial, el himno; al profesarse con respeto y
transformar en el tiempo presente el estado veneración el juramento: la relación vertical
mismo de las cosas. Y no será una tarea de ante los símbolos más queridos de la patria;
construirlas como una simple oposición a la al mostrarse las reliquias: el “lábaro patrio”
hegemonía, para que devengan en una con el águila devorando a una serpiente, o las
alternativa coexistente y complementaria, ruinas de las sociedades que nos precedieron
sino como una resistencia que esté preparada y que ahora nos dotan de identidad, o los
para eso: resistir a la hegemonía del discurso panteones gloriosos y las estatuas de bronce
y a la acción del poder. Por ello, esta es una de los héroes; al hacerse explícitos los
tarea que igualmente reconstruye los sacramentos: 'el bautizo' de fuego en el
tiempos en una clara visión del futuro combate, 'el sacrificio' por la patria, la
deseable, del horizonte posible, escapando 'trascendencia' simbolizada en estatua de
así del presente perpetuo, desangelado y bronce o en pasaje de libro de texto y hasta en
conservador de la posmodernidad, y nombre de avenida o circuito vial; al
disponiendo de esta reserva de recuerdos de construirse la Ecclesia y los Altares: los centros
los proyectos populares radicales, que están de veneración, peregrinación y oficiamiento
esperando su cita con el presente para del culto, donde yacen las osamentas de los
volverse actuales. grandes personajes; los museos que exhiben
el legado fragmentario que representan los
II. La liturgia del pasado y el ritual de la vestigios de un pasado que –quizá algún día,
conmemoración cuando la patria lo demande—, se
transformen en reliquias; al leerse la Biblia:
El pasado ha devenido en la religión de los aquellos manuales escolares que muestran el
Estados laicos y liberales, que en su afán por principio de todo el esplendor del presente;
desterrar a la religión de las cosas de este al invocarse a los santos: los héroes que
mundo terrenal, re-actualizaron la creencia inflaman nuestro pecho con sus acciones; al

121
huir de las tentaciones de los demonios: los destino.
villanos que acechan al pecado bajo el La Historia deviene así en el pilar de la
nombre de traición, deshonor o rendición; al Patria, en las raíces de la Nación y en la
escuchar la prédica del Mesías o el redentor: el legitimidad del Estado. Transformada en
caudillo que cura los males de este mundo; al una colección de antigüedades expuestas al
consolidarse el sancta santorum: la familia en público, por el historiador convertido en
el poder, la gran familia revolucionaria que, museógrafo, los vestigios tienen la misión de
en un panteón post mortem, reconcilia lo invitar a recordar para nunca jamás olvidar.
mismo a las causas diversas que a los Se da así la conciliación del pasado con el
caudillos que en vida quisieron matarse, presente. El origen mítico y sagrado de la
pero que ahí yacen juntos, compartiendo un Nación y la Patria marcan linealmente el
suelo que fue el escenario de sus disputas. surgimiento y el esplendor, el origen y el
El ritual es preciso y se sucede destino. La invocación de este origen lejano,
cotidianamente. Las fiestas de los Santos pero compartido, re-actualiza el ciclo de la
fueron suplantadas por el natalicio de los creencia en la Patria “por los siglos de los

EL PASADO ES HURTADO A LAS FUERZAS PROTAGÓNICAS


DE LAS LUCHAS SOCIALES, MODIFICANDO LIGERAMENTE O
TRANSFORMANDO DE FONDO EL PASADO Y LA MEMORIA QUE DE
ÉL PERDURA, ORQUESTANDO NO SÓLO UN SILENCIAMIENTO DE
LAS OTRAS HISTORIAS Y REBAJÁNDOLAS AL NIVEL DE LO
ANECDÓTICO, SINO TAMBIÉN COLONIZANDO VIOLENTAMENTE LA
MEMORIA COLECTIVA.

Héroes; la celebración del advenimiento del siglos”…


hijo de dios fue suplantada por la Dispuesto a durar generaciones enteras
conmemoración de las grandes gestas (no importando que cambien los actores, el
heroicas (sea la Independencia, sea la Partido en el poder o el régimen) el orden
Revolución). En el Calendario de la Patria, establecido apuesta a que el ritual se
semana a semana, los pechos se inflaman al transforme en costumbre, y bajo esa forma,
cantar un grito de guerra: “y retiemble en sus se convierta en una actitud inconsciente.
centros la tierra/al sonoro rugir del cañón”. Dispone de todo para ello. El ciclo de la
La plegaria marcial llega al éxtasis cuando la creencia en la Patria y la Nación se re-
gran reliquia puede ser vista por todos, actualiza cotidianamente, a través de la
cuando aparece el símbolo de un pasado conmemoración de las fechas de la creación
indígena negado, pero que es hábilmente del nuevo orden (sea 1810 o 1910). Y así, al
utilizado, cuando los colores del pasado ser transmitido desde la más tierna infancia y
ondean ante nosotros, otorgándonos una de generación en generación, a través de la
lección cívica: el verde de unos campos de invocación de los héroes o del
batalla, teñidos de rojo por la sangre de los aborrecimiento de los villanos, o mantenido
combatientes, aquéllos que por su sacrificio fresco a través de la plegaria marcial y del
conquistaron el blanco de la esperanza y el mensaje ondeante del lábaro, o hasta

122
enseñado mil y una veces en forma de potencial revolucionario, cuyo carácter
manual, el pasado se convierte, fatalmente, contestatario, subversivo e irreverente,
en presente. Un presente dominado por el atenta contra el statu quo que ha emergido de
poder del Estado. l a s p ro p i a s l u c h a s , e n g a ñ a n d o y
Este es el gran milagro del Estado que traicionando a quienes hicieron posible una
deviene en ilusión. Mímesis que hace iguales victoria inconclusa. Es un pasado
el origen al destino: hijos de la nación, los expropiado, e igualmente vaciado de su
ciudadanos disfrutarán de la igualdad que el contenido popular y radical, que pretende
Estado decreta desde arriba, pero que allá ser la memoria reinante, la única posible.
abajo, en la geografía de los oprimidos, no Es por ello que el Estado, bajo la máscara
sabe y no puede crear. Borradas las de la Nación y de la Patria, tiene tanto interés
diferencias de clase, etnia, idioma, religión en la Historia (o mejor dicho, en el pasado).
–entre otras—, desaparece la contradicción Pero si el pasado se usa para legitimar, está
entre grupos sociales, entre clases sociales. Y claro que para lograrlo necesita de apóstoles
así como alguna vez los detentadores del y profetas de la destrucción, que transmitan
poder otorgaron la emancipación a los su mensaje. Para ellos, la tarea es igual a la del
siervos, ahora han decretado la abolición de Cronista de la Monarquía. Entre la historia
las diferencias, y con ello, enviaron el de “los grandes personajes”, y “los
mensaje de que el conflicto social ha acontecimientos dignos de mención”
desaparecido bajo el peso del orden jurídico. acaecidos en la era de la Monarquía, y
En lo sucesivo, ¡que impere la justicia que después en los tiempos del Estado, no hay
otorga la ley! He aquí el gran milagro del diferencias sustantivas. Los amanuenses,
Estado como creador y redentor. escribanos y cronistas del antiguo régimen
Expropiado el sentido combativo de las han evolucionado en historiadores oficiales,
venas populares de las luchas de la al servicio del poder, en intelectuales
Independencia, o de la gran oleada de la orgánicos. De la fe y la creencia colectiva en
Revolución Mexicana, el pasado es hurtado a el gran milagro, el Estado obtiene la
las fuerzas protagónicas de las luchas legitimidad; y sus prohombres, el poder. En
sociales, modificando ligeramente o cambio, el historiador al servicio del poder
transformando de fondo el pasado y la del Estado se conforma con menos: fama y
memoria que de él perdura, orquestando no dinero suelen serle suficientes a estos
sólo un silenciamiento de las otras historias y verdaderos “asesinos de la memoria”7 , cuya
rebajándolas al nivel de lo anecdótico, sino tarea es “blanquear” en el pasado lo que, en el
también colonizando violentamente la presente, es o pueda ser incómodo para el
memoria colectiva. El legado de un pasado poder en turno8.
convulsivo es de este modo vaciado de su

7
Pierre Vidal-Naquet, Los asesinos de la memoria, Siglo XXI Editores, México, 1994.
8
Con la supuesta intención de 'revisar' la versión oficial de la historia, en los últimos años se ha abierto un debate
sobre la re-escritura de la historia y la memoria en México, desde una clara visión conservadora. Véase por ejemplo
la revista Nexos, núm. 285, septiembre de 2001.

123
III. La contrahistoria sido sepultada, soterrada, mutilada, quienes
animan la Contrahistoria; todos aquellos
He aquí una señal de alarma sobre el individuos y grupos que han sido expulsados
peligro de una actividad que, bajo esta luz, de la historia.
escapa de los muros de la Academia y del De su desencubrimiento, de esa tarea de la
consumo exclusivamente académico, al ser historia como desencubrimiento, depende la
utilizada como un medio para la emergencia de ese subsuelo subalterno
dominación de clase. Sin embargo, la previamente ocultado. Ante este carácter
historia es un conocimiento que al ser usado fragmentario o insuficiente de la historia, la
como un medio de legitimación del poder, ausencia de estos pasados subalternos de la
de construcción de la memoria oficial, puede gloria de la historia de los vencedores, invita
ser también, y por el contrario, un a la interpretación, ante todo, de las
conocimiento crítico y emancipatorio. circunstancias que hace que éstos no
La Contrahistoria, que a decir de Foucault debieran estar ahí, y que otros pasados
“será el discurso de los que no poseen la suplan esta ausencia con su propia presencia.
gloria o –habiéndola perdido- se encuentran La Contrahistoria busca e invita a buscar las
ahora en la oscuridad y en el silencio”9, está razones por las que las huellas, los indicios de
hecha, precisamente, por los silencios de los estos sujetos subalternos no han dejado
que no tienen historiadores para escribir su restos, sino sólo huellas indirectas; invita a
historia. Eduardo Galeano, al referirse a reflexionar algo que “por alguna razón
estos 'invisibles' de la historia, decía: “En estuvo impedido de manifestarse, algo que
1869, el Canal de Suez hizo posible la tuvo prohibido mostrarse, algo que era
navegación entre dos mares. Sabemos que necesario ocultar”12. De este
Ferdinand de Lesseps fue autor del desencubrimiento trata el historiador
proyecto… [pero] ¿Quién recuerda a los traspasado por la idea de Walter Benjamin:
ciento veinte mil presidiarios y campesinos “Encender en el pasado la chispa de la
condenados a trabajos forzados, que esperanza, es un don que solo se encuentra
construyendo el Canal cayeron asesinados en aquel historiador que está compenetrado
por el hambre, la fatiga y el cólera?”10. En el con esto: tampoco los muertos estarán a
mismo tono, John Berger ha expresado: salvo del enemigo si éste vence”13.
“Mientras los leones no tengan Las disputas por la historia y por la
historiadores, las historias de caza memoria son más explícitas, entonces,
glorificarán a los cazadores”11. Y el mensaje cuando se habla de acontecimientos
está claro: son los vencidos, cuya historia ha fundacionales del poder en turno. Pero, ¿se

9
Michel Foucault, Genealogía del racismo, Montevideo, Caronte/Nordan, 1993.
10
Eduardo Galeano, “Los invisibles”, en La Jornada, domingo 30 de marzo de 2008.
11
Véase el diario La Jornada, Lunes 17 de diciembre de 2007, p. 7.
12
Bolívar Echeverría, “La historia como desencubrimiento” en Contrahistorias. La otra mirada de Clío, núm. 1,
Dossier: Microhistoria italiana, México, 2003. p. 32.
13
Walter Benjamin, Tesis sobre la historia, Op. cit., p. 20.

124
h a p e n s a d o e n c o n m e m o r a r, historia, y lo hace también el historiador; su
verdaderamente, las Revoluciones y los mirada se ve influenciada por el presente: de
levantamientos populares, las resistencias a las preguntas que emergen bajo la forma de
los golpes de Estado y las Dictaduras, las las encrucijadas de los de abajo, depende el
rebeliones de los movimientos sociales ante desencubrimiento, la exhumación de estas
la violencia, el despojo y la opresión, que voces silenciadas que permanecen esperando
representan historias en curso, construidas el momento para irradiar, en el presente, su
desde el presente, y que constituyen las venas radicalidad. Y es a partir de esta constante
abiertas de América Latina? Los agentes que búsqueda de la ciencia que espera un hacer
celebran y conmemoran cada una de estas (hoy, acá), que la Contrahistoria se vuelve un
realidades recién mencionadas, están arma para voltear todo de cabeza, y el
posicionados en lugares y prácticas historiador debe cargar con esta
radicalmente opuestas a la lógica de la responsabilidad adicional.
celebración de la fiesta del poder. Entre una y Al considerar la radicalidad de las luchas
otra, la diferencia reside en la comprensión sociales de hoy, lo que los historiadores
de la temporalidad: pasado y presente escriben se vuelve algo cargado de enormes
elaboran las vías para la rememoración consecuencias, pues súbitamente, las tareas
futura, desde la acción popular en el científicas son también tareas políticas y
momento actual14 . En ésta última, opera una morales. Y es en esta situación en la que la
rebelión de la memoria a partir de una escritura de la historia compone y
rebelión de la historia misma: la historia recompone el pasado, donde la historia se
vivida, protagonizada ahora mismo por los vuelve realmente un campo de batalla, que
herederos de la revolución. puede ser de dominación o de lucha, pues
Si no se considera esta posición política existe tanto una historia y una memoria del
como el punto de partida fundamental, la poder, como una contrahistoria y una
historia adquiere la forma de una contramemoria populares y subalternas. Y la
expropiación del saber, de un despojo emergencia de éstas últimas es ahora, en la
intelectual de los oprimidos, pues en vez de coyuntura de la Conmemoración estatal,
ser una herramienta emancipatoria, de una gran tarea, y también un intento por
lucha, sirve solamente para legitimar una identificar las imágenes que integrarán una
postura intelectual, o intereses de grupo. Sin visión del mundo, a partir del hecho de
embargo, la ciencia social no se aboca imaginarlo menos por la apariencia de un
solamente a interpretar el mundo, sino sobre futuro promisorio, que a partir de la
todo, a transformarlo: pues cuando cambia insoportable condición que impera en éste,
la historia cambia también la escritura de la en el que hoy vivimos.

14
Véase a Elizabeth Jelin (compiladora), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”, (Colección
Memorias de la Represión), y Elizabeth Jelin y Ana Longoni (Compiladoras), Escrituras, imágenes y escenarios ante
la represión (Colección Memorias de la Represión), ambas coeditadas por Siglo XXI España Editores y Siglo XXI
Argentina Editores, en 2002 y 2005, respectivamente.

125
El ritual de la Conmemoración y la historia posible; justo en un momento
regeneración de la memoria histórica en convulsivo de gran radicalidad social y
México, es un campo de batalla que refleja la política, cuando el Calendario de la Patria
disputa por la historia que viene, por la marca ya la fecha de las nuevas revoluciones.

126
1. Recordamos a nuestros lectores, que el sitio en Internet de nuestra revista Contrahistorias
ha cambiado. Ya no es http://www.contrahistorias.com, sino que ahora es
http://www.contrahistorias.com.mx Por ahora el sitio no está aún disponible, pero estamos
trabajando para ponerlo nuevamente en servicio, y para subir allí los números ya agotados de
Contrahistorias. ¡Estén pendientes!

2. Invitamos a nuestros lectores a visitar el nuevo sitio en Internet del Profesor Immanuel
Wallerstein, miembro de nuestro Comité Científico Internacional, sitio que se ubica en la
dirección: http://www.iwallerstein.com Allí podrán encontrar varios ensayos recientes,
entrevistas, y los Comentarios y noticias sobre la actividad del Profesor Wallerstein.

3. Informamos a nuestros lectores que están por ser reeditados, en nuestra Editorial
Contrahistorias, dos libros de Carlos Antonio Aguirre Rojas: el primero, Chiapas, Planeta
Tierra, en una nueva versión, corregida y aumentada, que contiene cuatro ensayos, no
incluidos en las ediciones anteriores. El segundo, Mandar Obedeciendo. Las lecciones políticas
del neozapatismo mexicano, será reeditado sin cambios. Invitamos a todos a buscarlos en las
librerías habituales, y también con la cada vez más amplia 'red de amigos de Contrahistorias'.

127
4. Nuestra Editorial Contrahistorias organizadores (Carlos Antonio Aguirre
publicará este mismo año, el libro de Carlo Rojas) y, además, se ha publicado la versión
Ginzburg titulado Miedo, Reverencia, blanqueada de la conferencia de Enrique
Terror. Cuatro ensayos de Iconografía Dussel, que suscitó la indignación general
Política, el que ahora se encuentra en del público ahí presente por su carácter
proceso de preparación. Les invitamos a discriminatorio y racista (cuya grabación
estar atentos de la salida de este interesante puede ser consultada en la página de 'enlace
libro del Profesor Carlo Ginzburg, zapatista': http://www.ezln.org.mx);
miembro de nuestro Comité Científico conferencia que incluso fue duramente
Internacional. criticada por el Subcomandante Insurgente
Marcos.
El Colectivo Contrahistorias considera
inaceptables estas prácticas editoriales y
políticas que han llevado a presentar una
5. Informamos a nuestros lectores que memoria mutilada del Coloquio celebrado
acaba de aparecer el sugestivo libro de en memoria de un compañero de lucha y
Francisco Vázquez García, miembro de que son un claro ejemplo de 'blanquear'
nuestro Comité Científico Internacional, posturas políticas que van en dirección
titulado La invención del racismo. contraria a las de la Comisión Sexta del
Nacimiento de la biopolítica en España, EZLN y de nuestra revista Contrahistorias.
editado por la editorial Akal, mismo que se Pues como dicen los compañeros
encuentra ya en circulación en nuestro país. neozapatistas, “en el engaño nada florece,
Los invitamos a buscar esta interesante en la verdad todo es posible”.
obra.

7. El Colectivo Contrahistorias, protesta


6. El Colectivo Contrahistorias denuncia también públicamente por los amañados
públicamente un acto editorial y político comportamientos de la justicia
vergonzoso. Se trata de la edición del libro colombiana, en el proceso del Profesor
que, presuntamente, trata de ser las Actas Miguel Ángel Beltrán, miembro de nuestro
del Primer Coloquio Internacional “Planeta Comité Científico Internacional, y se une
Tierra: Movimientos antisistémicos…”, una vez más a la exigencia creciente de su
celebrado en memoria de Andrés Aubry en liberación inmediata e incondicional.
el mes de diciembre de 2007 en San
Cristóbal de Las Casas, habiendo sido
organizado por el Cideci- Unitierra, la
Comisión Sexta del EZLN y nuestra revista
Contrahistorias.
Las 'actas' del libro, cuya edición estuvo a
cargo de Raymundo Sánchez Barraza, son
una versión mutilada de las memorias del
Coloquio y un claro ejemplo de 'blanquear'
su propia historia. Pues se ha excluido la 40
participación de uno de los co- 35

128

También podría gustarte