Está en la página 1de 4

Facultad de Humanidades

Departamento ciencias sociales


Licenciatura en Filosofía 2019-2
Oscar Linares
Filosofía en Latinoamérica.
Juan Nicolás Gutiérrez Ángel
14 de marzo 2020

Filosofía para liberación desde una perspectiva intercultural


Introducción
En este ensayo trataremos de responder a la pregunta ¿la filosofía puede liberar a
América latina? Esta pregunta resulta bastante difícil, porque supone un reto a la hora
de pensarnos si la actividad filosofía en realidad puede de alguna manera liberar a
Latinoamérica. Pero, además, esta pregunta supone responder otras cuantas. Pues si es
verdad que la filosofía puede liberar a Latinoamérica convendría antes de eso responder
¿Se tiene que liberar a Latinoamérica? Y si se tiene que liberar ¿De qué se debe liberar?
Si se llega a saber de que es lo que Latinoamérica se debe liberar ¿La filosofía podría
hacerlo? Si es así ¿Solo la filosofía puede hacerlo? Además ¿toda la filosofía? ¿O unas
cuantas filosofías? ¿o una sola?
Es de esta manera que, respondiendo a estas preguntas lograremos dar respuesta a la
pregunta guía del ensayo. Es así como este trabajo va a estar dividido en tres partes y
son: 1) ¿De que se debe liberar a Latinoamérica? Es aquí donde examinaremos cuales
son las ataduras, cuales son las cadenas que Latinoamérica debe romper para ser libre.
2) ¿La filosofía puede liberar a Latinoamérica? En este punto se podría dar a entender
que daremos respuesta a la pregunta guía, pero lo que haremos es examinar, tomando en
cuenta a lo que se llego en el punto anterior, si la filosofía puede liberarnos de esto. 3)
En este tercer momento daremos una propuesta de que filosofía puede liberar a
Latinoamérica.
I
¿De qué Latinoamérica debe ser liberada?
La historia de Latinoamérica es una historia cargada de opresión y encubrimiento por
parte de Europa, pues desde 1492 que se dio el primer contacto con lo que ellos
llamaban el “El nuevo mundo” se encargaron de encubrir la historia de los pueblos
aborígenes, de imponer muevas costumbres, de masacrar sistemáticamente a los nativos,
además de esparcir enfermedades con las cuales los indígenas lentamente iban cayendo,
unos hasta casi desaparecer por completo. Aquí, desde este punto, hace mas de 500 años
se puede notar de que se debe liberar a Latinoamérica, puesto que, aunque lo gritos de
independencia han sido muchos y las luchas por la libertad de América latina se han
dado casi que permanente mente desde la llegada de Europa, aun los ecos de aquellas
formas de violencia que practicaban los europeos para sublevar a los pueblos de
Latinoamérica siguen hoy presentes con mayor vivacidad. La mas mencionada, y por la
que mas se han dado luchas, es la economía, es decir, la explotación económica que
sufre Latinoamérica por parte de los países potencia. No es posible desconocer esto
como un problema esencial, pues el capitalismo en los países con una industria
desarrolla, en su fase superior, es cuando sufre una descomposición y se vuelve un
parasito que utiliza países subdesarrollados para hacer crecer su economía, saqueando,
al estilo de los primeros colonos, los recursos naturales y contratando mano de obra
barata. Es esta la contradicción principal y lleva el nombre de imperialismo. Es este
imperialismo el germen de muchos problemas en Latinoamérica y es este por el cual se
han dado la mayoría de las luchas, pues luego de las revoluciones proletarias alrededor
del mundo, como el caso de rusia y mas puntualmente el de china, se empezó a ver la
dominación que sufren los países desarrollados por parte de las potencias mundiales.
Hay otro elemento que resulta esencial y es que Latinoamérica aun se ve a sí misma
como un apéndice de Europa, aun dentro del imaginario popular existen y persisten ecos
de una inferioridad con respecto a la llamada “madre patria”. Es en el ámbito cultural
donde también sufrimos una dominación, una dominación mental que hace que el
Latinoamericano viva en la alienación, puesto que no el sujeto de latino no desvela su
riqueza cultural y quiere imitar pues lo que viene de Europa o Estados Unidos. Es de
esta manera que se puede ver que el sujeto latinoamericano sufre en muchos casos, una
doble alienación. Esta es, a saber: Pues si el Latinoamericano es obrero sufre la
alienación de no reconocer las condiciones de explotación que tiene por parte del señor
burgués y en un segundo caso la alienación de creer que su condición de
latinoamericano lo hace inferior con respecto a Europa. Cabe recalcar aquí que la
burguesía nacional también esta alienada con respecto al creer ser inferior a Europa.
Es de esta manera que considero que existen dos problemas, dos cosas, de las cuales
tenemos que liberar a Latinoamérica. Desde el ámbito económico esta sublevación que
sufre al Europa y USA apoderarse de los recursos naturales, es decir en el ámbito
económico, a saber: El imperialismo. Y en una segunda mediada el complejo de
inferioridad que se tiene en Latinoamérica con respecto de querer imitar a Europa por
considerarse inferior, este es el ámbito de la cultura en Latinoamérica. Ahora pasaremos
de estos dos ámbitos cual puede liberar la filosofía o si los dos pueden ser liberados por
la filosofía.
II
Imperialismo y hegemonía cultural ¿De cual se debe encargar la filosofía?
Examinaremos primero si la filosofía puede liberarnos del imperialismo, pues esta es
la que más resulta fácil de responder. En esta parte hay que ser minucioso y examinar
un poco la pregunta, pues la pregunta “¿Puede la filosofía liberar a Latinoamérica?” es
excluyente, pues alude a pensar que solo la filosofía puede liberar a Latinoamérica, si
estuviera plateada de otra manera como por ejemplo “¿Puede la filosofía ayudar a
liberar a Latinoamérica? Ya estaría aludiendo a que la filosofía no sería el único
elemento, sino que habría varios para poder hacer a América latina libre. Es de esta
manera, que ,siguiendo como esta planteada la pregunta, responderé que no es la
filosofía la que debe liberar a Latinoamérica del imperialismo, son las masas
organizados mediante vías de hecho que deben cambiar sus condiciones materiales de
explotación, solo de esta manera es que Americalatina podrá liberarse del imperialismo.
Pero esto no es algo nuevo, no es algo que no se halla dicho y repetir lo mismo una y
otra vez seria hablar como un típico político de izquierda seguidor de Mao. Lo que yo
quiero hacer y quiero comprometerme, es el decir que la filosofía puede liberar a
Latinoamérica en tanto su condición de alienación cultural, es decir la filosofía puede
des alienar al sujeto y hacerlo dar cuenta de lo que de alguna manera está dominado por
cultura dominante, a saber, la cultura occidental. Cuand
o se dijo que la filosofía no podía liberar a Latinoamérica del imperialismo europeo-
americano, no se dijo que si esta podía ayudar y como se vio en mi explicación acerca
de que la filosofía puede liberarnos de la alienación cultural, también la filosofía podrá
ayudar a liberarnos del imperialismo, pues esto es desvelando a el sujeto alienado, las
condiciones materiales de explotación por la que es sometido. Pero a fin de cuentas la
única manera es la acción de masas. Ya que vimos del que se debe liberar a
Latinoamérica y se reconocieron dos, a saber: Imperialismo y Hegemonía cultural y ya
se dijo especialmente cual puede liberar la filosofía y es la hegemonía cultural. Ahora
en el tercer apartado se dirá si es toda la filosofía o acaso existen una o existen múltiples
filosofías que pueden, eso es lo que examinaremos.
III
¿Puede toda la filosofía liberar a Latinoamérica?
Es aquí donde se dará una respuesta un poco mas clara y mas desarrollada. Pues si la
filosofía puede liberar a Latinoamérica de la hegemonía cultural convendría preguntar
¿Toda la filosofía puede hacerlo? Y mas aun si ya se dijo que se debe liberar de la
hegemonía cultural de Europa convendría preguntar ¿Puede la filosofía europea
liberarnos de Europa?
Podemos encontrar respuesta a esta pregunta desde el filósofo cubano Raúl Fornet
Betancourt, pues él en su ensayo La filosofía intercultural desde una perspectiva
latinoamericana primero nos hace una reconstrucción de como se ha venido tratando la
filosofía en latino América, es así que en un principio se hacía filosofía europea,
filosofía como Santos Herceg diría Filosofía del nuevo mundo y es aquí donde Fornet
nos dice la conquista no es solo una empresa de colonización económica, como ya lo
dijimos en el primer acápite, sino que es una empresa de colonización espiritual, se
impone la cultura europea con su sistema universalista y sus métodos investigativos. Es
de esta manera que se hizo filosofía en un principio en Latinoamérica, imitando, siendo
la copia de la filosofía europea. Este es el germen de su problema y porque las
revoluciones incluso de índole marxistas no fueron exitosas, porque los métodos
investigativos eran marxistas y aun así consideraban los problemas europeos como
universales y los intentaban traer a Latinoamérica. Pero la filosofía entonces no tomaba
en cuenta las tradiciones culturales originarias y nos dice Fornet Betancourt
“Es más, nace y se desarrolla en pleito con estas tradiciones de pensamiento
indígenas, ya que en su visión eurocéntrica dichas culturas no habían logrado todavía
dar el paso decisivo para el nacimiento de la reflexión filosófica en sentido estricto, que
es el paso del mitos al logos, relegando así a estas tradiciones indígenas a la mitología o
a la cosmogonía.” (Fornet R, P 28)
Pues el pensamiento filosófico de la época se limitaba solo a la copia, a estar
sometidos por una filosofía europea, es así que la filosofía en latino América o filosofía
del nuevo mundo no podría liberarnos, no podría quitarnos esta colonización cultural de
la hegemonía europea, puesto que esta filosofía esta colonizada por Europa.
Después de mencionar esto Fornet nos dice que se dio un giro en la filosofía
latinoamericana después de la aparición de autores como Leopoldo Zea, donde se
empieza a hacer una contextualización de la reflexión filosófica que se venía manejando
en Latinoamérica, es de esta manera que se avanza un poco a la emancipación mental o
emancipación cultural de los pueblos latinoamericanos, pero Fornet interrumpe y nos
dice que si bien este paso fue importante no llega a dejar de tener ecos de Europa este
tipo de filosofar y habla concretamente de la filosofía de la liberación, desde autores
como Enrique Dussel. Esto nos dice Fornet sobre ellos
“La primera es que la filosofía latinoamericana, a pesar de su esfuerzo real por
contextualizarse, no se libera totalmente de la herencia europea y continúa todavía
mirando demasiado a Europa; conserva todavía muchos de los hábitos de pensar y de
los métodos de investigación de la filosofía colonizada y siente por ello la necesidad de
buscar a Europa todavía como su interlocutor privilegiado” (P. 31)
Esto significa que aun con todo ese proceso de contextualización de la filosofía
latinoamericana, sigue mirando mucho a Europa, porque sigue manteniendo ciertas
formas de pensar y ciertos métodos de investigación, es decir, sigue manteniendo a
Europa en su lugar privilegiado. Como consecuencia de esto sigue sin percibir toda la
complejidad cultural que en Latinoamérica se encuentra, se centra en una soloa cultura y
es la cultura mestiza y no toma en cuenta las culturas aborígenes o las culturas afros, las
cuales son relevantes y han sido víctimas de una violencia epistemológica, ahora no por
parte de los europeos, sino también por parte de los mismos Latinoamericanos. Es desde
este punto que tampoco la filosofía de la liberación puede liberar a Latinoamérica,
porque sigue siendo víctimas de la colonización mental, su potencial emancipatorio se
ve truncado por su incapacidad de percibir la complejidad cultural de Americalatina.
Creo que después de descartar varias filosofías que se han venido manejando en
Latinoamérica, como la que nos libere de esta hegemonía cultural o colonización
mental, es hora de dar una respuesta por cual será la filosofía que pueda hacerlo. Esta
filosofía es la filosofía intercultural, pero desde una perspectiva latinoamericana. ¿Qué
queremos decir con esto? Queremos decir que por las intenciones de la filosofía
intercultural, en donde se quiere un dialogo entre las tradiciones culturales de la
humanidad para constituir algo nuevo para llamarlo filosofía, en palabras de Fornet
Betancourt “desfilosofar la filosofía , se busca un reconocimiento de la misma
diversidad cultural que le hacia falta a la filosofía de la liberación. Pero al decir que
desde una perspectiva latinoamericana lo estamos contextualizando, estamos
aterrizando este dialogo intercultural a las culturas latinoamericanas.

También podría gustarte