Está en la página 1de 15

Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios

Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales


Internacionales
INTRODUCCION ORIGEN DE LA CONVENCIÓN DEL COMBATE AL
COHECHO

El Estado de Chile ha venido en el último tiempo La Convención para Combatir el Cohecho a


fortaleciendo y consolidando la probidad y trans- Funcionarios Públicos Extranjeros en Transaccio-
parencia de los actos de la Administración. Ello se nes Comerciales Internacionales fue adoptada en
ve reflejado en la última reforma a la Constitución el marco de la Organización para la Cooperación
Política de la República, estableciéndose que el y el Desarrollo Económico (OCDE), en el año
ejercicio de las funciones públicas obliga a sus 1997.
titulares a dar estricto cumplimiento al principio
de probidad en todas sus actuaciones. La OCDE desarrolló este tratado internacional
convencida que el cohecho a los funcionarios
La ley No 19.653, sobre probidad administrativa, públicos extranjeros en transacciones internacio-
dispone que la Administración del Estado deberá nales se produce frecuentemente en esta clase de
observar, entre otros, los principios de probidad, actividades y es una grave amenaza al desarrollo
transparencia y publicidad administrativas. y preservación de las instituciones democráticas,
lo que socava el desarrollo económico y distor-
De modo coherente con este principio, Chile se ha siona la competencia leal.
hecho Parte de diversas Convenciones contra la
corrupción en el ámbito internacional: la Conven- Esta Convención fue adoptada al constatarse por
ción Interamericana contra la Corrupción, la Con- parte de los Estados que contaban con legis-
vención para Combatir el Cohecho a Funcionarios lación para combatir el cohecho a funcionarios
Públicos Extranjeros en Transacciones Comercia- públicos nacionales, pero que existía un vacío en
les Internacionales de la OCDE y la Convención de lo relativo al soborno a funcionarios extranjeros,
las Naciones Unidas contra la Corrupción. Dando al participar en transacciones internacionales.
cumplimiento a estas obligaciones internaciona-
les se han perfeccionado las disposiciones que El fin último que se persigue con esta Convención
sancionan los actos de corrupción e incorporado es que los contratos que sean adjudicados por las
nuevos delitos. empresas, que involucren grandes cantidades de
dinero, no provengan del ofrecimiento de sobor-
nos y que, en consecuencia, se aseguren reglas
equitativas de participación en las transacciones
internacionales.

ADOPCIÓN DE LA CONVENCION

El 21 de noviembre de 1997, se adoptó la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos


Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales. Para Chile es obligatoria desde el 18 de junio del
2001.

Son Partes de la Convención: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Corea,
Chile, República Checa, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hun-
gría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portu-
gal, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido.

1
PAPEL DE LA OCDE

La OCDE tiene un papel muy importante en la El delito es descrito de la siguiente forma:


instalación de la Convención a nivel internacional.
Constituye, además, la Institución que efectúa su “El que ofreciere dar a un funcionario público
monitoreo o seguimiento a través de un Grupo extranjero un beneficio económico, en provecho
de Trabajo sobre Anticorrupción. de éste o de un tercero, para que realice una
acción o incurra en una omisión con miras a la
OBJETIVOS DE LA CONVENCIÓN obtención o mantención, para sí u otro, de
cualquier negocio o ventaja en el ámbito de tran-
- Objetivo principal sacciones comerciales internacionales será sancio-
nado con las mismas penas de reclusión, multa e
La Convención establece como objetivo esencial inhabilitación establecidas en el inciso primero del
que los Estados Parte adopten las medidas que articulo 248 bis. De igual forma será castigado el
sean necesarias para tipificar el delito de cohecho que ofreciere dar el aludido beneficio a un funcio-
a funcionarios públicos extranjeros en transaccio- nario público extranjero por haber realizado o
nes comerciales internacionales. haber incurrido en las acciones u omisiones
señaladas”
- Otros objetivos
Se complementa esta norma con una segunda
La Convención busca además una serie de objeti- parte que señala: “El que en iguales hipótesis a las
vos adicionales. Entre ellos los más importantes descritas en el inciso anterior, consintiere en dar el
son: referido beneficio, será sancionado con pena de
reclusión menor en su grado mínimo, además de
* Establecer responsabilidad de las perso- las mismas penas de multa e inhabilitación señala-
nas jurídicas en el ordenamiento interno de los das”.
países.
* Que se sancione el lavado de dinero SANCION DEL DELITO
asociado a este delito.
* Que los países se otorguen asistencia Los países firmantes de la Convención se com-
legal mutua, pronta y eficaz, que incluya el levan- prometieron a castigar el delito de cohecho al
tamiento del secreto bancario. funcionario público extranjero con penas eficaces,
* Que los países aseguren que este delito proporcionadas y disuasivas. El propósito de esta-
será extraditable blecer sanciones de tal naturaleza es prevenir la
comisión de este tipo de delitos, impedir su reinci-
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE LA dencia y especialmente, dar lugar a la cooperación
CONVENCIÓN POR PARTE DE CHILE. internacional y a la extradición.
ESTABLECIMIENTO DEL DELITO

Chile, para dar cumplimiento a las normas de la


Convención, estableció el delito de cohecho a
funcionarios públicos extranjeros en el Artículo
250 Bis A del Código Penal, mediante la Ley N°
19.829 publicada en el Diario Oficial de 8 de octu-
bre del 2002.

2
CONTABILIDAD

El delito en Chile, tiene contempladas penas de Los países signatarios de la Convención están
privación de libertad que van desde los 61 días obligados a adoptar medidas contables, auditoras
hasta los 3 años. Además tiene una pena de inha- y reguladoras adecuadas para combatir el
bilitación para cargo público y una multa que cohecho a funcionarios públicos extranjeros y a
puede llegar hasta el doble del valor del soborno establecer sanciones cuando se produzcan omisio-
ofrecido o aceptado, junto con el comiso de los nes y falsificaciones de libros, registros, cuentas y
bienes o dineros con los cuales se haya intentado estados financieros de las compañías.
sobornar a un funcionario público extranjero.
Las empresas deben contar con políticas contables
PERSONAS JURÍDICAS claras y categóricas que prohíban la doble contabi-
lidad o la identificación inadecuada de transaccio-
Un objetivo adicional de la Convención es sancio- nes. Asimismo, las empresas deberán monitorear
nar a las personas jurídicas que intervienen en el que sus estados de cuenta no tengan entradas
delito de cohecho a funcionario público extran- contables ambiguas o engañosas que puedan
jero en transacciones comerciales internacionales. significar pagos ilegales a nombre de la empresa.

Lo anterior, porque las estadísticas demuestran Las dádivas de cohecho son susceptibles de encu-
que uno de los principales delitos en los cuales se brirse como gastos lícitos en las deducciones a los
ven involucradas las personas jurídicas en el impuestos.
mundo es la corrupción pública.
La OCDE requiere a los Estados que prohíban dicha
Los Estados deben tomar las medidas necesarias deducción, demandando normas explícitas que
para establecer la responsabilidad de las personas impidan una deducción de esas dádivas y les
jurídicas, con sanciones efectivas, proporcionales y solicita efectuar una fiscalización especial y efec-
disuasivas, incluyendo sanciones monetarias, si la tiva a través de sus autoridades tributarias, de
responsabilidad penal no es aplicable en el manera de hacer más eficaz el combate al delito de
sistema legal. cohecho.

LAVADO DE DINERO Por Circular Nº 56 de fecha 8 de noviembre de


2007, el Servicio de Impuestos Internos reafirmó
La Convención también apunta a sancionar el que las dádivas a funcionarios públicos extranjeros
lavado de dinero cuando se asocie al cohecho. no son deducibles de impuesto. Esta instrucción es
Chile sanciona el lavado de activos cuando tiene de cumplimiento obligatorio para los funcionarios
como delito base el cohecho de cualquier especie, del Servicio y para los contribuyentes y se encuen-
incluido el cohecho al funcionario público extran- tra disponible en el sitio web
jero. http://www.sii.cl/documentos/circulares/2007/circu56.htm

3
ASISTENCIA LEGAL MUTUA Y EXTRADICION

El cohecho sancionado en esta Convención es un


delito transnacional, con frecuencia participan en
él personas naturales o jurídicas de diferentes
nacionalidades o países. Igualmente, puede dar
lugar a la utilización de distintos sistemas financie-
ros para el ofrecimiento u ocultamiento de los
sobornos. Por ello se hace necesaria la colabo-
ración jurídica de los Estados miembros de la Con-
vención en las investigaciones penales que se
lleven a cabo.

La Convención obliga a proporcionar una fluida


asistencia legal entre los Estados Parte, incluido el
ámbito financiero-bancario, no pudiendo invo-
carse la restricción del secreto bancario para no
dar acceso a algún antecedente solicitado desde
el extranjero.

También se requiere una eficaz cooperación para


garantizar la extradición. Los Estados Parte deben
asegurar la entrega de una persona al Estado
Parte, respecto del delito previsto en la Conven-
ción.

4
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿En qué consiste el cohecho a funcionario ¿Dónde se puede cometer el delito?


público extranjero?
El delito se puede cometer en Chile. También lo
Desde el año 2002, en Chile se encuentra esta- puede ser en el exterior si el delito produce efec-
blecido en el Código Penal el delito de cohecho a tos en Chile.
funcionario público extranjero. De acuerdo a éste
cuando una persona participe en transacciones ¿Cuándo se produce el delito?
comerciales internacionales no puede ofrecer dar
(ni consentir en dar) algún tipo de beneficio El delito no requiere que se otorgue efectiva-
económico, a un funcionario público extranjero, mente un soborno a un funcionario público
para obtener o mantener un negocio. extranjero tampoco que éste lo reciba. Basta con
que se produzca la acción de “ofrecer dar” o de
¿Cuál es la pena aplicable al delito? “consentir en dar” para que el delito se entienda
consumado.
La sanción para quien comete este delito es de
reclusión menor en sus grados mínimo a medio, ¿Qué debo hacer si tengo conocimiento de
esto es, de 61 días a tres años. Adicionalmente se un hecho que podría calificarse como
le aplicará una pena de inhabilitación especial o
cohecho a funcionario público extranjero?
absoluta para cargos u oficios temporales en
cualquiera de sus grados. Finalmente existe una
Corresponde dar inmediata cuenta, esto es, reali-
multa que va desde el equivalente del provecho
zar la denuncia al Ministerio Público, Carabineros
solicitado al doble del mismo.
o Policía de Investigaciones de Chile, para que se
adopten las acciones que puedan ser del caso
¿Quiénes pueden cometer este delito? pertinente.

Cualquier persona, chilena o extranjera, que ¿Qué función le corresponde al Ministerio


ofrezca dar algún tipo de beneficio económico a
de Relaciones Exteriores en esta Conven-
un funcionario público extranjero cuando parti-
cipen en transacciones comerciales internaciona- ción?
les.
El Ministerio debe efectuar una adecuada
difusión de la Convención. Asimismo debe instruir
¿Qué se entiende por funcionario público
a su personal, particularmente al que cumple
extranjero? funciones en el exterior, acerca de la existencia de
este delito.
- Cualquier persona que tenga en el extranjero un
cargo legislativo, administrativo o judicial, por
nombramiento o elección;
- Cualquiera que ejerza una función pública en el
extranjero, en un organismo público o en una
empresa de servicio público.
- Cualquier funcionario o agente de una orga-
nización internacional pública.

5
¿Qué labor le corresponde a las Emba- ¿Si soy propietario o gerente o represen-
jadas, Oficinas Comerciales y Consulados tante legal de una empresa, qué función
respecto a este delito? debo cumplir en relación con este delito?

Los funcionarios de las Embajadas, Oficinas Co- La labor de las compañías debe orientarse a evitar
merciales y, en la medida que sea pertinente, de que se produzcan casos de cohecho. En particular,
los Consulados de Chile en el exterior deben las compañías deberían impartir instrucciones a
tomar conocimiento de la Convención y del delito sus funcionarios sobre esta materia. Igualmente
de cohecho a funcionarios públicos extranjeros en deberían propender a la dictación de códigos de
transacciones comerciales internacionales, con el ética que contengan reglas relativas a este delito.
objeto de darlo a conocer al público en general y
en particular a las personas o compañías chilenas ¿Qué rol les compete a las agencias que
que operen o deseen realizar negocios en el exte-
proveen ayuda al desarrollo?
rior, que tomen contacto o busquen asesoría en la
respectiva Misión. A estas personas se deberá
La OCDE ha elaborado una serie de instrumentos
además entregar la Cartilla Explicativa junto a una
atingentes a materias de anti-corrupción. La
copia de la Convención.
“Recommendation on Anti-Corruption Proposals
for Bilateral Aid Procurement” recomienda a los
Los funcionarios de esta Cancillería, al igual que
Estados miembros requerir la incorporación de
todos los funcionarios públicos, están obligados a
cláusulas anticorrupción en la obtención de
denunciar en forma directa al Ministerio Público,
fondos de ayuda bilateral, lo que debe realizarse
Carabineros o Policía de Investigaciones, cuando
en colaboración con los países receptores.
tengan fundadas sospechas de la comisión de un
hecho que revistiere caracteres de delito - en este
caso del delito de cohecho internacional - de que ¿Podría darse un ejemplo práctico del
tomen conocimiento en el ejercicio de sus funcio- delito?
nes. Lo anterior, sin perjuicio de informar a las
autoridades del Ministerio que corresponda. El señor González, presidente de una compañía
chilena en el área metalera postula a una licitación
Los funcionarios deben conocer la prohibición en un país extranjero ofrecida por el gobierno de
establecida en el Artículo 5º de la Convención en ese país. De obtenerla se le reportarán variadas
el sentido que no se deberá dejar de efectuar una ganancias a su compañía. Para ello tiene que com-
denuncia a las autoridades competentes respecto petir con varias empresas del mismo rubro que
al hecho de haberse cometido un delito, por postulan en la licitación respectiva. Conociendo lo
consideraciones de interés nacional económico, anterior el señor González, ordena a YVES, repre-
por el efecto potencial de la denuncia sobre las sentante de la compañía en el país que licita, que
relaciones con otro Estado o por la identidad de le ofrezca al funcionario público (A. LEIDEMAN)
las personas naturales o jurídicas involucradas. encargado de llevar a cabo la licitación en ese país,
una suma de dinero de US $150.000, para que él le
entregue las ofertas presentadas por las otras
compañías que participan en la licitación.

6
De esa forma obtendrá los datos de la competen-
cia y podrá eventualmente mejorar su oferta. El
señor YVES procede a efectuar la oferta al funcio-
nario indicado. YVES le comunica a González, que
debe depositar la suma ofrecida en una cuenta
determinada. El señor González, ordena a su
banco en Chile el depósito del dinero y la transfe-
rencia de los fondos. Le entregan los antecedentes
a YVES quien a su vez los reenvía al señor González
en Chile. Como resultado de lo anterior, la compa-
ñía chilena gana la licitación por su mejor oferta.
Las otras empresas participantes, dudosas de la
oferta muy ventajosa, obtienen antecedentes de
que el funcionario público A. LEIDEMAN fue
cohechado por la empresa chilena por lo que
denuncian el hecho al Ministerio Público y re-
quieren efectuar una investigación.

7
MINUTA

Implementación en Chile de la Convención para Combatir el Cohecho a


Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales

1. Introducción

El 17 de diciembre de 1997, los países miembros de la OCDE y 5 países no miembros,


Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile y la República Eslovaca suscribieron la Convención
para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones
Comerciales Internacionales.

Con fecha 18 de abril de 2001 Chile ratificó esta Convención, la que comenzó a tener
vigencia internacional para Chile desde el 18 de junio del mismo año. La ratificación de
este instrumento impuso al país el compromiso de someterse a evaluaciones relativas a
su implementación. A la fecha Chile ha sido evaluado en Fase 1 (agosto 2004) y en Fase
II (octubre de 2007), resultando de ambos procesos de evaluación recomendaciones
referidas a diversos aspectos de la Convención, tales como: Tipo penal, Sanciones,
Jurisdicción, Responsabilidad de las Personas Jurídicas, Asistencia Legal Mutua, No
deducibilidad de dádivas, entre otros. En la actualidad se encuentra en curso la Fase I
bis de Evaluación.

2. Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción GNECC/OCDE

Para dar respuesta a los requerimientos del Mecanismo de Seguimiento, trabajo que es
realizado por el Grupo de Trabajo sobre Cohecho de la OCDE (WGB por sus siglas en
inglés), se constituyó el año 2003 el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción
GNECC/OCDE, coordinado por la Dirección de Política Especial del Ministerio de
Relaciones Exteriores (DIPESP). Este grupo de expertos, de naturaleza técnica, fue
creado con el propósito de asesorar al Ministerio de Relaciones Exteriores y servir de
instancia de coordinación de los aportes entregados por los organismos públicos, para
llevar a cabo las siguientes actividades:

Elaboración de los Informes que deba emitir el Estado de Chile, a los


requerimientos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la
Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en
Transacciones Comerciales Internacionales;

participación que le compete a Chile en la evaluación de pares, como país


evaluador jefe;

informar a las instancias nacionales que corresponda sobre los resultados de los
procesos de evaluación señalados;

sugerir a. las instancias nacionales que corresponda, cursos de acción para dar
cumplimiento a las recomendaciones del Mecanismo de Seguimiento; y

difusión de la Convención

1

En la actualidad este grupo de expertos se encuentra constituido por representantes del


Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia,
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Ministerio Público y la Unidad de
Análisis Financiero.

El GNECC/OCDE ha tenido desde la fecha de su creación, como instancia técnica, un


rol relevante en la elaboración de la respuesta a los cuestionarios pertinentes de Fases 1
y II; en la Visita in situ que se efectuara al país en el año 2007 dentro del proceso de
Fase II; ha participado asesorando y dando respuesta a las consultas pertinentes en las
respectivas reuniones del WGB al elaborarse los informes de evaluación a Chile y
demás requerimientos que hacen parte de los procesos de evaluación del Mecanismo de
Seguimiento. Asimismo ha contribuido en la evaluación de diversos países como
España y Brasil. Ha desarrollado también una serie de acciones, como talleres, cartillas
y otros, tendientes a difundir la Convención y los compromisos para los distintos
sectores del ámbito público, emanados de los procesos de evaluación antes citados.

3. Implementación de la Convención

3.1 Adecuaciones legislativas realizadas por Chile para implementar la


Convención:

Tipificación del delito de cohecho a funcionario público extranjero en transacciones


comerciales internacionales:
• Mediante Ley 19.829 (2002), se modificó el Código Penal para incorporar los
artículos 250 bis A, que penaliza el delito de cohecho a funcionario público
extranjero, y 250 bis B, que define el concepto de funcionario público extranjero

Delito de cohecho a funcionario público extranjero en transacciones comerciales


internacionales precedente del lavado de activos:
• Mediante Ley 20.119 (2006) se modificó la ley 19.913 (2003) que creó la
Unidad de Análisis Financiero (UAF), para incorporar el delito de cohecho a
funcionario público extranjero como delito precedente del lavado de activos

Asistencia Legal Mutua


• Mediante la Ley 20.074 (2005) se incorporó el artículo 20 bis al Código
Procesal Penal, que establece que "las solicitudes de autoridades competentes
de país extranjero para que se practiquen diligencias en Chile serán remitidas
directamente al Ministerio Público, el que solicitará la intervención del juez de
garantía del lugar en que deban practicarse, cuando la naturaleza de las
diligencias lo hagan necesario de acuerdo con las disposiciones de la ley
chilena. "
• Chile es parte de la Convención Interamericana sobre Asistencia Legal Mutua en
Materia Penal (Inter-American Convention on Mutual Assistance in Criminal
Matters) desde mayo de 2004 y se encuentra en el proceso de adherir a la
Convención Europea sobre Asistencia Mutua en Materia Penal (European
Convention on Mutual Legal Assistance in Criminal Matters) Además, tiene
vigentes una serie de acuerdos bilaterales en la materia.

2
No deducibilidad de aamvas:
Durante la Fase I de Evaluación, el Grupo de Trabajo sobre Cohecho de la OCDE
(WGB) indicó que Chile no prohibía expresamente la deducción de los pagos
efectuados a oficiales públicos extranjeros razón por la que formuló una "invitación" a
Chile, a considerar la posibilidad de incluir en forma expresa en la normativa nacional
una prohibición que impida deducir de impuestos las dádivas de cohecho que pudiesen
simularse bajo la forma de gastos legítimos. Es así como:

• Mediante Circular N° 56 de fecha 8 de noviembre de 2007, el Servicio de


Impuestos Internos confirmó que las dádivas a funcionarios públicos extranjeros
no son deducibles de impuesto. Esta instrucción administrativa es de obligatorio
cumplimiento y se encuentra disponible en el siguiente sitio web:
http://www.sii.cl/docwnentos/circulares/2007/circu56.htm

3.2 Normativa interna en proceso de adecuación a la Convención

i) Para dar cumplimiento a las Recomendaciones del WGB, el GNECC/OCDE


elaboró un Proyecto de Ley de adecuación de la legislación interna a los requerimientos
de las Fases I y II de evaluación. Es así como el 17 de marzo de 2008 se envió al
Congreso Nacional un Proyecto de Ley que ingresó a la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados (Boletín 5782-07). Este Proyecto de
Ley estipula en síntesis lo siguiente:

• modifica el delito de cohecho a funcionario público extranjero del Artículo 250


Bis A del Código Penal, completando el tipo penal con los tres verbos rectores
requeridos por la Convención: ofrecer, prometer, dar, ampliándolo en
consecuencia de su actual formulación que señala: "el que ofreciere dar".

• establece que el beneficio puede ser de una naturaleza distinta a la económica,


incorporándose así la posibilidad que el cohecho esté constituido por un
beneficio no cuantificable en dinero, configurándose igualmente el delito de
cohecho.

• reemplaza el concepto transacciones comerciales internacionales, por


transacciones internacionales de manera de incorporar las transacciones
internacionales que no tengan el carácter de comerciales.

• para corregir y armonizar la terminología "empresa de servicio público" plantea


la sustitución en el artículo 250 bis B de los vocablos "empresa de servicio
público" por "empresa pública". Se busca así armonizar la diferencia conceptual
del Código Penal chileno con la Convención a este respecto, utilizándose una
expresión que elimina su carácter restrictivo y comprende un ámbito más amplio
y que es a la vez la misma que estipula la Convención.

• a~ecú~ las sancion:s con el objeto de lograr que sean efectivas proporcionales y
disuasivas, aumentando las de manera de permitir la extradición.

3

• modifica el Código Orgánico de Tribunales estableciendo jurisdicción cuando el


delito sea cometido por chileno o cuando parte de su ejecución tenga lugar en
territorio de la República.

El Gobierno sostuvo conversaciones con Diputados de la Comisión indicada,


estimándose pertinente efectuar un tratamiento conjunto de este Proyecto con la Moción
correspondiente al Boletín 5725-07 que "Introduce modificaciones al Código Penal, en
la regulación de ciertos delitos contra la administración pública ", presentada por los
Diputados Jorge Burgos, Juan Bustos, Guillermo Ceroni y Nicolás Monckeberg.

Como resultado, el 16 de junio de 2008 se envió una indicación al Congreso Nacional


que fusiona el proyecto de Ley del 17 de marzo (Boletín 5782-07) con la Moción que
introduce modificaciones al Código Penal, en la regulación de ciertos delitos contra la
administración pública (Boletín 5725-07). Al mismo tiempo se hizo presente la suma
urgencia para su tramitación.

El Martes 8 de julio de 2008, el proyecto fue presentado ante la Comisión de


Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, la cual le otorgó su
aprobación en general, trámite previo al inicio de su discusión en particular.

El miércoles 6 de agosto el proyecto fue aprobado en la citada Comisión de


Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados. Posteriormente el
proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados el 30 de septiembre, pasando a
segundo trámite constitucional al Senado.

El 7 de octubre de 2008 se dio cuenta de este proyecto en la Comisión de Constitución,


Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, iniciándose la tramitación en esta
instancia parlamentaria.

ii) Se encuentra en primer trámite constitucional en el Congreso Nacional un


proyecto de ley que modifica la ley N° 19.913, que creó la Unidad de Análisis
Financiero (Boletín N° 4426-07). Por la vía de la indicación, con fecha 30 de abril de
2007 se le incorporó elementos como autorizar el levantamiento del secreto bancario en
investigaciones sobre lavado de activos.

El proyecto establece además la responsabilidad penal de las personas jurídicas de


derecho privado. En dicho proyecto se establece que esas personas podrán ser
sancionadas con medidas de suspensión temporal, total o parcial de la actividad de la
empresa, disolución de la sociedad o cancelación de la personalidad jurídica, multa a
beneficio fiscal, prohibición de realizar en el futuro actividades, operaciones mercantiles
o negocios y pérdida de beneficios fiscales.

No. obstante lo anterior, en conversaciones con representantes del Congreso Nacional, y


teruendo en cuenta el informe que hiciera el WGB a Chile en Octubre de 2007 el
Gobierno se encuentra estudiando un nuevo Proyecto de Ley sobre Responsabilidad
Penal para las personas jurídicas de derecho privado.

4
3.3 Adecuación pendiente de abordar en la normativa interna

Entre los requerimientos de la OCDE que requieren de iniciativas legales para su


cumplimiento, sólo falta abordar aquel referido al levantamiento del secreto bancario
para los fines de otorgar asistencia legal mutua.

4. Algunas actividades de difusión de la Convención

4.1 En cumplimiento de la recomendación relativa a modificar la Cartilla


Explicativa y las Instrucciones de Difusión de la Convención, el 22 de septiembre de
2008 se remitió un Mensaje a todas las Misiones Diplomáticas, Consulares y Oficinas
Comerciales de Chile en el Exterior, con instrucciones acerca de la difusión de la
Convención. Al mismo tiempo la Cartilla corregida, las Instrucciones y la Convención
fueron publicadas en la página Web de este Ministerio, desde donde estos documentos
deben ser impresos por las Misiones para su difusión.

4.2 Mediante oficio 10.791 de fecha 6 de agosto de 2008, el Ministro de Relaciones


Exteriores solicitó al Ministro de Justicia plantear ante las autoridades del Poder
Judicial la necesidad de incorporar el cohecho a funcionarios públicos extranjeros en
transacciones comerciales internacionales en los programas permanentes de estudio de
los nuevos integrantes del Poder Judicial, como asimismo en la capacitación para el
ascenso. Mediante el citado documento se ofreció la colaboración del ONECC en el
diseño de los programas sobre la materia.

4.3 Mediante Memorándum 1662, de 3 de septiembre de 2008, el Subsecretario de


Relaciones Exteriores solicitó al Director de la Academia Diplomática de Chile
incorporar el análisis de la Convención en los programas permanentes de estudio para
estudiantes nacionales y extranjeros, como asimismo en la capacitación para el ascenso.

4.4 Mediante carta de fecha 16 de septiembre de 2008, el Ministro de Relaciones


Exteriores solicitó a las Universidades del Consejo de Rectores y a otras Universidades
del país, incorporar el análisis de la Convención en los programas permanentes de
estudio. Se les invitará a participar en una reunión para dar les a conocer los avances de
Chile en la implementación de la Convención, como asimismo sensibilizar sobre el
tema, en el curso del presente año 2008.

4.5 Mediante oficio del 25 de septiembre de 2008, el Ministro de Relaciones


Exteriores solicitó al Ministro de Hacienda, plantear a las autoridades de la Dirección
Nacional del Servicio Civil_- servicio público descentralizado, que tiene a su cargo la
coordinación, supervisión y perfeccionamiento de las funciones de personal en los
servic!os .de la administración civil del Estado -, incorporar en el Plan Quinquenal de
capacitación, el estudio de la Convención y en particular, en las actividades de
capacitación dirigidas a funcionarios de alto nivel de la administración del Estado. Se
ofreció la colaboración del ONECC en el diseño de los cursos de capacitación.

4.6 . El lunes 29 de septiembre de 2008 se remitió al Ministro del Trabajo un Oficio


del Ministro de Relaciones Exteriores solicitando la difusión de la Convención a través
del SENCE, organismo que se relaciona con ese Ministerio y cuya misión es contribuir

5

a aumentar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas, a
través de la aplicación de políticas públicas e instrumentos para el mercado de la
capacitación, empleo e intermediación laboral, que propendan al desarrollo de un
proceso de formación permanente.

4.7 Con fecha 8 de octubre en curso se invitó a representantes de asociaciones


gremiales a una reunión presidida por el Subsecretario (S) de Relaciones Exteriores, que
contó además con la participación del Director de Relaciones Económicas Multilaterales
y del GNECCIOCDE, para solicitar su colaboración en la difusión de la Convención a
través del establecimiento de una mesa de trabajo conjunto.

4.8 Talleres de capacitación

Los días 3 y 4 de septiembre, y 10 Y 11 de septiembre se impartió dos talleres de


capacitación sobre la Convención y el delito de cohecho a funcionarios públicos
extranjeros en transacciones comerciales internacionales a dos grupos de funcionarios
del Ministerio de Relaciones Exteriores quienes se encuentran en el Plan de
destinaciones del año 2009. La asistencia a estos talleres fue establecida como
obligatoria por la Dirección de Recursos Humanos de la Cancillería.

El 29 de septiembre se efectuó un taller de capacitación para CORFO y AGCI.

El 30 de octubre de 2008 se realizará un segundo taller para La Dirección


General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y la Dirección de
Promoción de Exportaciones (PROCHILE). Anteriormente, el 13 de diciembre de 2007,
se impartió un taller de difusión para este mismo público objetivo.

Otras Actividades de Difusión

4.9 El 8 de julio de 2008, representantes de DIPESP participaron en una reunión con


el Director del Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Derecho de la
Universidad Católica de Chile, Sr. Juan Emilio Cheyre. En la oportunidad se informó
acerca del trabajo desarrollado por el GNECCIOCDE y de los avances de Chile en la
implementación de la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos
Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales. Lo anterior con el objeto
que esta información sea considerada al momento de abordar los temas relativos a la
Convención en el Diplomado en Probidad y Buen Gobierno que impartirá ese Centro
de Estudios entre el 15 de julio y el 4 de diciembre. Al mismo tiempo se ofreció la
posibilidad que el GNECCIOCDE se reúna con los profesores que abordarán el tema.

Posteriormente se le remitió copia de los informes de evaluación de Chile en Fase 1 y en


Fase Il, con sus respectivas traducciones y una minuta explicativa sobre el tema.

4.10 FORTALECIMIENTO DEL GNECCIOCDE

A las actuales instituciones representadas en el GNECC, esto es Ministerio de


Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia, Ministerio
Público, para dar adecuada respuesta a los requerimientos de la Fase I Bis de evaluación
se incorporó desde principios del presente año 2008, en forma permanente, la

6


participación del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Agencia de
Transparencia, la Unidad de Análisis Financiero y la Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales - Dirección de Relaciones Económicas Multilaterales.

5. Continuación del trabajo de implementación de la Convención. Generar


conciencia para lograr apoyo en el Congreso.

Como se explicó en el punto 2 de este documento, la labor del GNECC/OCDE dice


relación, fundamentalmente, con aspectos técnicos relativos a la implementación de la
Convención. Sin perjuicio de ello, a los representantes técnicos les ha correspondido
transmitir las propuestas a las instancias políticas pertinentes, lo que se ha enmarcado
dentro del contexto y el universo de materias que a cada institución le corresponde
trabajar, en su agenda ordinaria de temas.

En el momento en que Chile es invitado formalmente a integrarse como miembro de la


OCDE, el cumplimiento de estándares en diversas materias -incluida la normativa
anticorrupción- se vuelve una necesidad apremiante, haciendo necesario redoblar los
esfuerzos para colocar tales requerimientos en los primeros lugares de la agenda
político-legislativa. Es en este ámbito que el trabajo de cumplimiento de las
recomendaciones del WGB es una tarea de Estado que debe ser abordada al más alto
nivel, con el objeto de lograr un acabado entendimiento de las distintas formas y
posibilidades de cumplimiento de las obligaciones contraídas por nuestro país, así como
la más adecuada, estratégica y oportuna decisión respecto a las alternativas de
cumplimiento disponibles.

El GNECC/OCDE, ha reiterado permanentemente su compromiso en la labor de


difusión y elaboración de propuestas de carácter técnico que sean requeridas. En este
contexto, su trabajo en las discusiones que tengan lugar en el Congreso Nacional para la
aprobación del Proyecto de Ley (Boletín 5725-07), estará centrado en la defensa y
asesoría a las autoridades respectivas, de ser ésta requerida.

Atendido que la total implementación de esta Convención es requisito fundamental


para el ingreso de Chile a la OCDE - lo cual representa una prioridad de la política
exterior de Chile -, es que se requiere generar instancias de trabajo mancomunado con
los distintos sectores del país, en lo cual el GNECC/OCDE podrá continuar
desarrollando su rol asesor y de colaboración en la materia.

También podría gustarte