Está en la página 1de 5

FILEY

La construcción del proceso


de traducción como
una experiencia colectiva
en El mal de la taiga (2012)
Susana C. Barradas Rosado

Ce qui semblait nous unir était une extraordinaire traduction.


Je veux dire… que j’étais moi-même transposé, transplanté dans ma
parole maternelle en un simulacre si fantastique qu’elle ne pouvait
concevoir, à son tour, que comme une grande fiction.

Amour bilingüe, Abdelkebir Khatibi

El siglo XXI está constituyéndose, se- redefine la colectividad desde los ejes
gún Thomas Nail (2015) en el siglo de la colaboración y el cuestionamien-
del migrante, y según Susan Bassnett to (cfr. Bhabha 2002).
(2014), en la era de la traducción. En El mal de la taiga (2012), de Cris-
Migración y traducción comparten tina Rivera Garza, una detective acep-
como ejes conductores la traslación ta el caso de ir en búsqueda de "los
de un espacio —sociopolítico, cultu- locos de la taiga" para traer de vuelta a
ral y lingüístico— a otro, y la desesta- la mujer, segunda esposa del hombre
bilización de los significados fijos que de la manzana de Adán que tembla-
caracterizan una nación y una lengua. ba. Ella parecía querer regresar, dejaba
En ambos procesos destaca necesa- mensajes en cada lugar a donde llega-
riamente la figura de quien los lleva ban, como el rastro de Hansel y Gretel
a cabo, sujetos que experimentan y para volver a casa. Y la detective, des-
practican un espacio de (des)articula- de el principio, quiso entender por qué;
ción de las diferencias culturales, dan- para esto, "hacía falta, como siempre
Susana C. Barradas Rosado.
do a lugar a espacios in between para hace falta, un traductor. Un informan-
Universidad Autónoma de la construcción de nuevas estrategias te. Y, mucho antes de llegar, mucho
Yucatán.
susanabarradas94@gmail.com identitarias a partir de las cuales se antes de partir incluso, tenía ya entre

32 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


La construcción del proceso de traducción como una experirncia colectiva en El mal de la taiga (2012)

mis contactos al hablante de su lengua procesos dialógicos de escritura que


que se encargaría de ponerlo todo en han cobrado relevancia crítica en los
mi lengua" (Rivera Garza 2014: 36). últimos años. Esta "busca enfática-
Este hombre cumple en el texto la mente desposeerse del dominio de lo
doble función de informante, un puen- propio, configurando comunalidades
te comunicativo entre los habitantes de escritura que, al develar el trabajo
de la taiga y la detective, y de traduc- colectivo de los muchos, atienden a ló-
tor. Como tal, su actividad principal gicas del cuidado mutuo y a las prác-
es el trasvase lingüístico de la lengua ticas del bien común [desde] un texto
de la taiga a una segunda lengua en fraguado relacionalmente" (22-3). Por
común con la detective, "algo que no otra parte, Rivera Garza refiere tam-
era estrictamente suyo ni mío, un ter- bién que "conforme se van alejando
cer espacio" (Rivera Garza 2012: 39), del mundo de lo legible [la pareja de
un espacio in between. Es mediante El mal de la taiga] se desdibuja, y eso no
la práctica de este tercer espacio, que puede pasar porque hay una historia
el traductor —apropiadamente sin que contar" (en Durán 2014: 133).
nombre propio— se convierte en el eje Ahora bien, el sujeto a partir del
que configura la estructura narrativa cual se hará inteligible la historia de
de la historia que escribirá la detecti- "los locos de la taiga", el traductor,
ve, pues a partir de su voz es posible es en sí misma una figura desposeí-
escuchar las múltiples experiencias da de lo propio, pues no cuenta con
de los habitantes de la taiga, quienes
configuran el proceso de traducción
del hombre en una experiencia colec-
tiva gracias a un relato basado en los
rumores y suposiciones: "que el niño
le había dicho que había visto algo así
en esa casa" (Rivera Garza 2012: 55),
"me dijo el traductor que había dicho
el hombre mayor" (Rivera Garza 2012:
59), y otras aseveraciones cuya prin-
cipal característica es la función de la
partícula que.

«NUNCA TAN CERCA LO LEJOS»


En Los muertos indóciles (2012), Cris-
tina Rivera Garza propone la poética
de la desapropiación como uno de los

Número 270 • enero/junio de 2017 • 33


Susana C. Barradas Rosado

un nombre que lo identifique como No hablamos de un trasvase lin-


un sujeto uno. Por el contrario, es el güístico simple en el que A=A en
traductor, englobando en el uso de su una y otra lengua, no hay axioma
profesión como referencia a su ser a de identidad que valga. Necesaria-
todos los traductores que confluyen mente debemos pisar el terreno de
en él, invitando desde la taiga como la transferencia e interacción cultural
espacio marginal a la desarticulación establecida por la relación texto de
tanto de la figura invisibilizada del partida-texto meta —que en este caso
traductor, como de la atribución de parten de la oralidad y, por lo tanto,
"fidelidad" de la que toda traducción entiendo al texto como un producto
debe gloriarse, pues se debe ser cons- cultural y no únicamente lingüísti-
ciente de que "las habilidades de un co—, pues la expresión de diferen-
traductor nunca son perfectas" (Ri- tes visiones culturales trasladadas o
vera Garza 2014: 77), no tienen que creadas convierte al traductor en un
serlo. A su vez, la figura de nuestro icono de la fluidez y multiplicidad de
traductor articula el proceso de tra- la vida en la cultura (pos)moderna
ducción como una experiencia colec- (Strümper-Krobb 2011).
tiva desde su yo en relación con los Esta expresión de diferentes visio-
sujetos traductores y con los habitan- nes culturales implica necesariamente
tes de la taiga. Es esta misma relación la posibilidad "del cuestionamiento
lo que permite pensar en el desdibujo cultural, la capacidad de mover el
de lo legible y el cuestionamiento de campo del saber, o de comprometerse
la verdad en tanto que: en la «guerra posicional» [que] marca
el establecimiento de nuevas formas
nada lo escrito ocurre nunca tal cual de sentido y estrategias de identifi-
[…] debía considerar que la pregunta cación" (Bhabha 2002: 199) que, en la
la había enunciado yo, en efecto, pero novela, comienzan desde el momento
que antes de recibir la respuesta, que en que "nos reducían a la misma con-
tardó en llegar, el traductor tuvo que dición que la pareja que buscábamos"
hacerme repetir la pregunta un par de (Rivera Garza 2014: 41) hasta la afir-
veces, y luego, tuvo que enunciarla él mación "que así fue. Que, como siem-
también un par de veces hasta que los pre, dije la verdad. Sí. Que en efecto"
habitantes […] pudieron entenderla y, (Rivera Garza 2014: 117). El despla-
a su vez, contestarla. Y luego hubimos zamiento de las experiencias vividas
de esperar —el traductor, los habitan- por los habitantes hacia la doble ex-
tes, yo misma— a que la acción […] y el periencia hablada del traductor —al
hecho […] pasara por el entendimiento escuchar y al emitir—, así como los
(Rivera Garza 2014: 37). cuestionamientos sobre los criterios

34 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán


La construcción del proceso de traducción como una experirncia colectiva en El mal de la taiga (2012)

de verdad, configuran "la instancia que, en palabras de De Man, "pone


del momento fronterizo de la traduc- al original en movimiento para des-
ción" (2002: 200), el cual permite que canonizarlo, dándole el movimiento
las discusiones sobre las formas de de la fragmentación, un deambular
identidad y el rastreo de lo vivido de la errancia" (De Man 1986 en Bha-
—al ser insertadas en otros sistemas bha 2002: 273) en el que —uno nun-
simbólicos— resulten "incompletas", ca sabe hasta que llega— explicó él,
se extiendan hacia la comprensión de como si se tratara de algo de lo que
que todo proceso de traducción, como todo el mundo estuviera al tanto […]
movimiento, implica también la des- Cuestión de empezar un día —conti-
estabilización del sentido "fijado" y la nuó— Tomar el primer paso y, luego,
construcción dialógica, en relación. el segundo" (Rivera Garza 2014: 105).
En este sentido, la falta de equiva- Por lo tanto, habría que entender
lentes semánticos unilaterales —en que el proceso de traducción trata al
los que A=B— posibilita no un movi- texto como "a mutable mobile which
miento lineal entre significados fijos, operates within a topology of fluidi-
sino un movimiento (un recorrido) ty" (Cronin 2006 en Kaindl 2014: 2).
entre sentidos móviles doblemente Dentro de esta fluidez se pone de
articulados: primero, por los recuen- manifiesto la existencia del "núcleo
tos de lo sucedido que realizan los de lo intraducible que va más allá de
habitantes de la taiga —"algo decía la transferencia de materia temática
la mujer. Algo seguía diciendo. Algo entre textos o prácticas culturales"
que el hombre parecía incapaz de (Bhabha 2003: 200), un núcleo que se
creer o de comprender […] la boca a encuentra en medio de la multiplici-
medio abrir. Las preguntas una detrás dad de sentidos evocados por cada
de la otra, atropellándose. Las manos experiencia emitida y la pluralidad
en alto" (Rivera Garza 2014: 44)—, y de las lenguas en juego, elementos
segundo, la articulación del traduc- que mantienen una relación de remi-
tor: "Que el lobezno había llegado niscencia con las múltiples veredas
una mañana y se había apostado a del bosque de la taiga donde tantos
su puerta como si fuera natural, eso se habían perdido.
dijo el traductor después, ya cuando
[…] nos encontrábamos recostados TODO LO QUE ALGUNA VEZ
sobre el colchón" (Rivera Garza 2014: SE LLAMÓ EL «MÁS ALLÁ»
44). De ahí que pueda hablarse de un Aquello que parecía unirnos era una
tiempo de la traducción que "consiste extraordinaria traducción. Que había
en ese movimiento de sentido, el prin- sido construida a través de las vo-
cipio y práctica de una comunicación ces de los muchos locos de la taiga.

Número 270 • enero/junio de 2017 • 35


Susana C. Barradas Rosado

Que su sentido había sido trasladado una experiencia dialógica y colecti-


a una lengua que no era la materna va. Que el propio traductor estaba
de ninguno de los dos. Que era una transpuesto y trasplantado fuera de
especie de lenguaje intransferible, de su lengua materna en un simulacro
espacio intermedio, de refugio. Que tan fantástico que no podríamos
se constituía de experiencias re-vivi- concebir más que como una gran
das a partir de voces comunales, cada ficción. Después de todo, ¿acaso pre-
una desde su propio cuerpo y cons- tendemos decirle la verdad a alguien
trucción del conocimiento. Que el tra- cuando decimos que la realidad no
ductor, que no venía de ningún lugar está tejida de ficciones?
en específico, se constituía como un
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
yo-en-relación. Que formaría parte Bassnett, Susan. (2009). Translation Studies.
de una narración que habría de ser London: Routledge.
Beebee, Thomas. (1994). "The Fiction of
escrita para la lectura e interpretación Translation: Abdelkebir Khatibi’s «Love in
de otro hombre, otros lectores. Two Languages»". En SubStance, vol. 23,
no. 1:73, pp. 63-78. University of Wisconsin
Rivera Garza afirma que el mundo Press. Disponible en http://www.jstor.
de lo legible no puede desdibujarse org/stable/3684793?seq=1#page_scan_
tab_contents Consultado el 24 de noviembre
conforme la pareja se interna en la de 2015.
taiga, porque hay una historia que Bhabha, Homi. (2003). "Diseminación. El tiem-
po, el relato y los márgenes de la nación
contar. Sin embargo, así como las ho- moderna", "Cómo entra lo nuevo al mundo.
jas del diario de la mujer "se escriben Espacio posmoderno, tiempos poscolonia-
les y las pruebas de la traducción cultural".
en esa clave íntima capaz de evadir En El lugar de la cultura, pp. 175-210, 257-284.
el entendimiento del lector y, a menu- Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Durán, Nancy Denisse. (2014). Re-estructuring
do, del escritor mismo. De la escrito- Fairy-Tales in Four XX and XXI Century
ra" (Rivera Garza 2014: 34), también Mexican and Colombian Novels. Tesis de
Doctorado. University of California.
las experiencias que configuran la Ișik, Mehtap (2012). Postmodern encounter bet-
ween translation and fiction. Tesis de pos-
narración de la propia detective es-
grado: Universidad de Estambul.
capan al entendimiento de su autora Kaindl, Klaus. (2014). "Going fictional! Trans-
lators and interpreters in literature and
fictiva y juegan con el del lector, en film. An introduction". En Klaus Kaindl
tanto que son experiencias narradas y Karlheinz Spitzl (eds.) Transfiction: Re-
search into the realities of translation fiction.
en una articulación doble en virtud Amsterdam: University of Viena; John
del desdoblamiento del que forma Benjamins Publishing Company.
Maffesoli, Michel (2005). "El impulso de la
parte el sujeto traductor. vida errante", "El nomadismo fundador".
Que la historia es el desdibuja- En El nomadismo. Vagabundeos metafísicos,
pp. 19-78. México, D.F.: FCE.
miento de la "verdad" que la detec- Rivera Garza, Cristina. (2013). Los muertos
tive siempre habría de haber dicho. indóciles. Necroescrituras y desapropiación.
México, D.F.: TusQuets Editores.
Que la historia es el proceso deses- Rivera Garza, Cristina. (2014). El mal de la tai-
tabilizador de la traducción como ga. México, D.F.: TusQuets Editores.

36 • Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán

También podría gustarte