Está en la página 1de 4

Guía No.

Guía para elaborar el planteamiento del problema


Para realizar una investigación científica, se requiere de construir
procesos que comprendan, una cadena de eslabones que se
inician; con lo que denominamos planteamiento del problema, que
no necesariamente es un proceso lineal o secuencial en su
formulación, todo lo contrario; se trata de procesos de análisis y
síntesis, de inducción y deducción, construcción de visiones
multifactoriales, multidimensionales, de generar pensamiento lateral
y holístico, aunque también se debe de tomar en cuenta que, en la
presentación formal de los resultados del proceso, valga decir del
producto lleva un orden lógico formal de secuencia.

Planteamiento del problema comprende las siguientes


partes:

1. Convertir el tema en problema o el problema en tema

Por tanto, en la selección del problema que queremos investigar es


necesario que encontremos el modo de presentarlo con un tema de
investigación o viceversa, ya sea el tema de investigación que
tenemos en mente lo debemos de transformar en problema
susceptible de ser objeto de estudio de un proceso de investigación
científica y técnica.

2. El planteamiento de la situación problemática.

Comprende la llamada situación problemática, que es un proceso


de formulación, de cuando hacemos los primeros acercamientos
con la realidad objeto de estudio, con la que vamos a interactuar
durante toda la investigación. El trabajo que debemos desarrollar en
la situación problemática, implica conocer e identificar los distintos
aspectos, los diferentes componentes, elementos, factores o
componentes del problema. También es importante establecer la
manera de cómo estos aspectos, de la realidad que se ha
transformado en objeto de estudio se relacionan y el nivel de
importancia de las relaciones que se establecen en la realidad
objeto de estudio constituida. Plantearse como presentar la
situación problemática que hemos elaborado de la realidad se
transforma en la primera síntesis sistematizada de la realidad objeto
de estudio.
El planteamiento de la situación problemática, debe llevar a
establecer una jerarquía y una cierta estructura en el orden lógico
de como organizamos y hacemos la identificación especifica de los
fenómenos, tanto secundarios como relevantes que son los que se
convierten en nuestro problema de investigación en el desarrollo de
todo el estudio.

3. Formulación del problema de investigación

En el lenguaje científico, es generalmente aceptado, formular el


problema de investigación como una pregunta o interrogante que
se constituye en la piedra angular fundamental durante toda la
investigación, se constituye en el núcleo de la investigación a la
cual le debemos de dar respuesta y resolver en el problema de
investigación. Por tanto no es otra cosa más que buscar encontrar
y establecer las relaciones que se establecen entre dos fenómenos
o más ver con ambos afectan a otros, por tanto a partir de este
momento los fenómenos claves que hemos identificando, a los
cuales les vamos a denominare variables del problema.

4. Los objetivos de la investigación:

Cuando hemos formulado el problema, se tiene una idea bastante


clara de la dimensión y los alcances de la investigación que vamos
a desarrollar, por lo tanto, ya resulta factible tener una idea bastante
clara para formular los objetivos de la investigación que por lo
general se deben de hacer dos clases de objetivos. Los objetivos
generales y los específicos, es recomendable que en una
investigación, no hayan más de dos objetivos generales, hay que
hacer notar que cada objetivo general se va a desglosar al menos,
en dos objetivos específicos. Los objetivos son importantes porque
permiten trazar la ruta de los resultados que nos proponemos
lograr al final de la investigación, identifican más claramente los
productos que se alcanzaran con el estudio.
5. Delimitación temporal espacial y de los sujetos u
objetos de estudio de la investigación.

En toda investigación es importante determinar tres clases


de delimitación, la primero se refiere al tiempo efectivo en
el que vamos a realizar la investigación y el tiempo que
cubren los resultados comprendidos en el estudio, el
segundo elemento de la delimitación; está focalizado con lo
espacial, es decir el lugar o ámbito específico donde se
sitúa la ejecución del estudio, dónde se va realizar la
investigación, ya sea este un ámbito geográfico, una área
de la ciencia una institución u otro tipo de conceptualización
especifica.

6. Justificación del estudio

La justificación del estudio, no es otra cosa más, que


fundamentar con argumentos convincentes que permitan
convencer, posicionar y persuadir él porque, es relevante el
estudio del tema a investigarse, plantear argumentos que
arrojen claridad del porque vale la pena hacer esa investigación.

7. Apoyo visual

Construir evidencias visuales, a través de esquemas, diagramas,


fotografía u otras formas, resulta importante en esta parte del
trabajo, porque permiten visualizar la realidad capturada por
medio de imágenes.

8. Bibliografía

Se deben de incluir todas las fuentes de la investigación


consultadas, ya sea que fuesen folletos, libros, revistas,
documentos oficiales, datos empíricos obtenidos de la realidad,
entrevistas a informantes claves u otro tipo de fuentes primarias
o secundarias que se haya consultado.
9. Anexos

Documentos u otra clase de fuente, o medio de información de


gran relevancia, que permitan evidenciar de manera directa la
rigurosidad y veracidad del estudio que se está desarrollando.

10. recomendación al estudiante

Para la elaboración de este trabajo, se solicita que los educandos/as si


va a escribir o tomar algo textual, que les parezca de mucha relevancia;
porque le eleva el valor a la argumentación que se esté desarrollando en
un determinado apartado, por favor escribir la respectiva cita o
referencia a pie de página, cualquiera de los trabajos, que su desarrollo
este enfocado, en el uso de más del 30% del material incluido, sea de
manera textual sin citas bibliográficas a pie de página, deberá de ser
corregido o se tendrá que volver a elaborar.

También podría gustarte