Está en la página 1de 3

EDIFICIO SPACE

Presentado por: Mateo Carrillo

El edificio Space es quizás, uno de los errores más vergonzosos para los
ingenieros civiles formados en el país, puesto que esta estructura es, sin duda
alguna, el ejemplo más significativo para no seguir de los profesionales del sector
constructivo y de las universidades, en donde cobró la vida de 12 personas por
errores netamente humanos.
Este edificio se encontraba ubicado en el barrio El Poblado, en un sector de alto
prestigio de la ciudad de Medellín, edificio de uso residencias con capacidad de
albergar mas de 500 familias con parqueadero y uso recreacional, estaba
compuesto por 6 etapas de construcción, en donde cada etapa se dividía por
torres y pisos, cada etapa o torre tenía un numero de niveles mayor que la torre
anterior, es decir que la etapa ultima o torre 6 tenía el mayor número con 23 pisos,
en el cual colapso. La edificación estaba en periodo de construcción del 2006
hasta 2013, año en donde sucedió el colapso.
Ahora bien, la estructura desde su finalización de obra, presentaba algunos
errores tanto en el suelo de la edificación, hasta el diseño estructural. En un
principio se generó un asentamiento diferencia de una las columnas de la etapa 6
de la estructura, el cual se reportó por parte de la Constructora CDO, empresa
encargada del proyecto, sobre las inconsistencias del edifico en el mes de febrero
del 2013, 7 meses antes del colapso. Dicho asentamiento produjo patologías tales
como fisuras, grietas, deformaciones y desprendimiento de elementos no
estructurales en los apartamentos de estrato 6.

Fotografía. 1. Fisuras y desprendimiento. Fuente: Uniandes. Fotografía. 2. Grietas. Fuente:


Uniandes.

Estas patologías, son lesiones de una severidad alta, en especial la grieta, en


donde se evidencia prácticamente la ruptura del muro. Posteriormente, para el
mes de octubre se registra el fallo de una columna de la misma etapa 6,
generando la patología como pandeo que deforma la columna dejan expuesto el
acero de confinamiento, así como se evidencia en la fotografía 3 y 4. A partir de
esta lesión empieza el deterioro de la estructura, las cargas que recibía esta
columna se redistribuían para las columnas continúas, sobrecargando y llegando
al límite de las mismas. era cuestión de esperar para que la etapa 6 colapsará por
completo.

Fotografía.4. Falla de la columna. Fuente: Uniandes. Fotografía. 5. falla de la columna. Fuente:


Uniandes.

Este suceso obligo a las autoridades evacuar la torre 6 por completo, para evitar
una catástrofe mayor. Horas después el edificio colapsa dejando 11 personas
sepultadas.
Las razones principales del colapso son por errores en el diseño estructural, el
cual tan solo tenia la resistencia limite para cargar su propio peso, es decir que, en
caso de un sismo la estructura colapsaría súbitamente. A este resultado llegaron
los ingenieros de la Universidad de los Andes al realizar la investigación de la
estructura; en la investigación se hallaron irregularidades bastante preocupantes,
porque los desconcertante es que alguien los diseñó, alguien los dibujó, alguien lo
revisó y alguien lo construyó y en ningún filtro se identifico los errores del
diseñador, iniciando por el revisor de la curaduría quien era el encargado de
chequear si el diseño cumplía con la NSR-98.
Durante la investigación de los ingenieros, se determinó las columnas diseñadas
no cumplían con el requerimiento mínimo de carga, la sección de la columna fue la
misma para todas las etapas, del cual no se considero si tenia 6,10 o 23 pisos,
claramente, la torre con 23 piso debe tener una sección mucho mayor a la sección
de una columna de la etapa 1 que tenia solo 6 pisos, por lo tanto, los ingenieros
identificaron que la columna que colapso necesitaba hasta 2,6 veces la sección de
la columna de diseño, es decir su resistencia esta pasado el límite, así como se
evidencia en la figura 6, donde línea azul corresponde a resistencia límite y la
línea roja la carga actuante.
Grafica 1. Resistencia vs cargas de las columnas. Fuente: Uniandes.

Además, placas de entrepiso presentaban algunas irregularidades en esta ultima


etapa, en donde se realizaron ciertas modificaciones durante la construcción y
como consecuencias, cargas mayores a las determinadas. Muchos de los muros
diseñados estaban recibiendo cargas, de lo cual, el muro está contemplado como
no estructural, es decir que no debían recibir carga.
De igual manera, las vigas que se presentaban en la estructura no se diseñaron
como corresponde en la norma, tenían las zonas de confinamiento adecuadas, al
igual que la columna que falló, puesto que los estribos no eran aptos para el
diseño facilitando de esta manera el pandeo y posteriormente el colapso.
Otra de las potenciales causas es el diámetro de la base de las perforaciones, se
diseño con 1,2m de diámetro, por norma se estable un diámetro alrededor del
2,6m. Adicionalmente, se le atribuyen errores constructivos, filtración de agua
subterránea en donde altera las condiciones de estabilidad.
De otra manera, la redundancia estructural era ineficiente dando una densidad
estructural muy limitada para cada elemento. Además, la capacidad de disipación
de energía variaba en las ultimas torres, motivos claros para revaluar el diseño.
Es claro que el error principal fue del ingeniero calculista, en donde no llevo a
cabalidad la NSR-98 incumpliendo en un 10% de los conceptos que eran posibles
verificar. Además, se presentó negligencias en la revisión por parte de la
curaduría, y para terminar, durante el proceso constructivo se evidenció que hubo
varios errores humanos durante la construcción, que por cierto, costo la vida de 12
personas… todo es cuestión de responsabilidad.

También podría gustarte