Está en la página 1de 4

1. ¿Qué es la histología?

La histología es una disciplina que forma parte de la biología y examina los


tejidos de los organismos a través de un microscopio para conocer
su estructura y sus funciones. También se la denomina “anatomía microscópica”
o “micro anatomía”. La palabra histología proviene del griego, histo que significa
“tejido” y logos, que significa “conocimiento”.

Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, es considerado el fundador de la


histología por haber sido el primero en examinar células vivas a través de un
microscopio a comienzos del siglo XVII. Malpighi fue quien descubrió la
existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos, denominadas
células.

Ver además: Organismos Pluricelulares.

2. ¿Qué estudia la histología?

La histopatología sirve para conocer más sobre las posibles causas de una enfermedad.
La histología estudia la estructura microscópica de los tejidos, es decir,
agrupaciones complejas de células organizadas para cumplir una función
determinada. El ser humano, por ejemplo, se origina a partir de la fusión de dos
células: un óvulo y un espermatozoide. Ambas células, a su vez, luego se dividen
de manera repetida para formar nuevas células que conforman los diferentes
tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. Los exámenes histológicos
permiten conocer cómo se organizan, interrelacionan y funcionan los diversos
componentes del organismo.

Los exámenes histológicos brindan aportes importantes para:

 La histopatología. Es la parte de la histología que examina muestras de


tejido tomadas de un organismo enfermo para conocer más sobre las
posibles causas de la enfermedad y brindar un diagnóstico más preciso.
 Las investigaciones forenses y las autopsias. El análisis de los tejidos
biológicos, mediante técnicas especiales, pueden esclarecer las causas de
muertes inesperadas y proporcionar pruebas científicas a disposición de
la justicia.
 La arqueología. Mediante el examen de las células y los tejidos biológicos
encontrados en restos recuperados de las antiguas sociedades, se puede
obtener información sobre su historia.
 La educación. Las técnicas básicas de la histología se enseñan en los
talleres de laboratorio para introducir a los alumnos en el concepto de
microestructuras de los distintos organismos.

Desde la biología general se reconoce la existencia de dos grupos de organismos:


las plantas vasculares (del reino plantae) y los animales (del reino animal). A partir
de esa distinción, la histología se subdivide en histología vegetal y en histología
animal para categorizar los diferentes tejidos.

3. Histología vegetal
Los tejidos adultos están compuestos por células más grandes que las embrionarias.

La histología vegetal es el estudio específico de los tejidos vegetales que se


clasifican en dos tipos:

 Tejidos meristemáticos o embrionarios. Están constituidos por


pequeñas células que poseen gran capacidad de multiplicarse.
 Tejidos adultos. Son aquellos permanentes o de duración en la planta y
están compuestos por células más grandes que las embrionarias. Éstos, a
su vez, pueden ser:
o Tejidos parenquimáticos. Están formados por células que se
encargan de la nutrición y de la acumulación de reservas.
o Tejidos de protección o superficiales. Están constituidos por
células que recubren a la planta y la aíslan del medio externo.
o Tejidos de sostén o colénquimas. Están compuestos por células
de paredes gruesas y de forma alargada que otorgan rigidez a la
planta.
o Tejidos conductores o vasculares. Están formados por células
cilíndricas que se unen y forman tubos o conductos, por donde
circulan los nutrientes.
o Tejidos secretores y excretores. Están formados por células que
segregan sustancias de la planta, como por ejemplo, la resina de los
pinos.
La histología animal estudia los tejidos orgánicos de los animales que, a diferencia
del reino vegetal, poseen células que forman organismos muy diversos en cuanto a
su forma y su función. Los tejidos animales se clasifican en cuatro tipos:

 Tejidos epiteliales. Los constituyen varias capas de células unidas entre sí


que forman una membrana celular que recubre todas las superficies del
organismo (como la epidermis, tractos digestivo y respiratorio) y las
cavidades internas (como las arterias, venas y capilares).
 Tejidos conectivos o conjuntivos. Contienen células de forma variada
junto con un material viscoso que las separa entre sí, denominado
“sustancia intercelular”, que permite unir a los demás tejidos para brindar
sostén e integración, por ejemplo, al tejido adiposo, al cartilaginoso, al óseo
y al sanguíneo.
 Tejidos musculares. Están formados por células alargadas denominadas
“fibras musculares”, que contienen miofibrillas capaces de contraer y dar
elasticidad a los músculos. Según la forma y el tipo de contracción, los
músculos se clasifican en esqueléticos, cardíacos y lisos.
 Tejidos nerviosos. Están compuestos por células denominadas “neuronas”
que establecen un complejo sistema de conexión y tienen la capacidad de
regenerarse de manera extremadamente lenta. Funcionan como receptores
de estímulos (neuronas sensitivas) a los que responden con impulsos
nerviosos (neuronas motoras) que se propagan sucesivamente a otras
neuronas (neuronas de asociación).

5. Importancia de la histología
El estudio de la histología permite conocer la estructura y la función de los órganos
a través del examen microscópico de las células que los conforman. Los
resultados de los estudios histológicos son claves para la medicina y para
la biología, tanto para conocer las propiedades del organismo en condiciones
normales como para examinar la presencia de patologías, su evolución y su posible
diagnóstico.

También podría gustarte