Está en la página 1de 11

CONTRATOS DE DISTRIBUCION MASIVA O COMERCIALIZACIÓN

Son la agencia comercial, la franquicia, la concesión comercial, el contrato de suministro


(contratos no tipificados) Son el modo en el que terciarizan la distribución.

Contrato de agencia:
El agente comercial cumple una función de intermediación entre el principal y la clientela, actúa
sin la concurrencia directa del fabricante o distribuidor. No adquiere la propiedad de los
productos y es retribuido con un porcentaje de comisión sobre el precio de venta del artículo. El
agente en ningún caso asume el riesgo de pérdida en la operación, no es responsable directo
frente al comprador.

Concesión
El concesionario adquiere la mercadería que luego vende a sus clientes en su propio nombre y
por su cuenta, quedando vinculado jurídicamente con el comprador por lo que asume el riesgo
económico de la explotación. El concesionario lucra con la diferencia entre el precio de compra
y el precio de reventa. La conceción en su mayoría es un contrato automotriz y necesita de la
posventa.

Distribución
Los contratos de distribución masiva son no legislados, son producto de la práctica y de la
jurisprudencia. Están nombrados en el art. 40 de la ley de consumidores pero no hay legislación.
El distribuidor actúa a nombre propio, con su propia empresa y su personal, dentro de una zona
pactada en contrato con el distribuido, dentro de la cual vende con exclusividad a terceros las
mercaderías o productos acordados.

Franquicia
Es una de las más modernas formas de distribución comercial. Es un contrato establecido entre
dos partes, mediante el cual el franquiciado paga al franquiciante por la utilización de su marca.
Se produce la transferencia del franquiciante al franquiciado de su know-how, la sujeción del
franquiciado al control del franquiciante, compromisos de asistencia financiera por parte del
franquiciante, el pago de una regalía que el franquiciado debe pagar mientras dure el contrato.

Contrato de suministro
Es aquel por el cual el suministrante asume frente al suministrado la obligación de cumplir
prestaciones periódicas y continuadas durante un término en la medida que lo solicite y por un
precio fijado o a fijarse. El objetivo del contrato es garantizar la disponibilidad constante de
elementos indispensables para la actividad industrial o su comercialización. En el suministro se
compra para transformar el producto.

CONTRATO DE SEGURO
Cada parte tiene una prestación, una parte paga una prima y la primer parte indemniza. Las dos
prestaciones no pagan el mismo valor, la prestación del usuario es menor de la que va a recibir.
Los seguros se contratan para no asumir riegos, hay muchos seguros que son obligatorios
porque el legislador obliga en base a políticas públicas (interés de que haya la menor cantidad
de pérdidas y daños)

Art. 1 ley 17.418


Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a
resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.

El sujeto es el asegurador, quien debe estar autorizado por el estado, para eso en la ley 20.091
se establece que sólo pueden realizar operaciones de seguro las S.A, cooperativas y de seguros
mutuos; las sucursales o agencias de sociedades extranjeras que en su país tengan tipos
societarios similares a aca; los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o
municipales.
Debe tener un objeto específico, es decir, dedicarse específicamente a esta actividad aunque si
se dedica a otra cosa asume más riesgos. Debe tener un capital mínimo (que depende del riesgo
tomado) para que sea creíble que alguien es capaz de cubrir el siniestro. Debe tener un plazo
mínimo ya que no puede dar seguro una empresa que tenga 2 años de vida de plaza por ej. Los
planes de seguros deben estar aprobados ya que el estado busca que las compañías de seguros
sean sustentables.
El usuario cumple su prestación primero, por eso está expuesto. La empresa aseguradora y el
banco tienen un deber de fidelidad y el usuario debe confiar en que lo van a cubrir.

El tomador generalmente es el asegurado pero a veces uno puede contratar a favor de un tercero
por lo que no coincide siempre el asegurado con el tomador.
El tomador tiene la obligación de informar sobre el riesgo (porque es la base de la prima), debe
informar si cambia el riesgo (si no se produce reticencia y el seguro no cubre), debe pagar la
prima (es la contraprestación, generalmente se divide en cuotas y si no se paga se suspende la
cobertura), tiene la obligación de denunciar el siniestro para lo cual tiene 3 días de plazo porque
la compañía necesita contratar el alcance del daño, debe informar los alcances (dar todos los
extremos de lo que sucedió para comprobar el daño), debe evitar o disminuir los daños en la
medida de sus posibilidades, y los costos que tengan por intentar salvar son indemnizados
aunque el costo sea mayor al daño.
El asegurador tiene la obligación de hacer inspecciones rápidamente, tiene 30 días para
pronunciarse desde que recibió la información, sino se expide en esos 30 días se considera
aceptado el siniestro; tiene que pagar dentro de los 15 días de haber aceptado el siniestro y luego
se subroga.

El asegurado es el titular del interés asegurado, y el beneficiario puede coincidir con el tomador
y el asegurado pero también puede tratarse de un tercero.

Los intermediarios son el broker o productor de seguro y el agente de seguro.


El productor de seguro no representa a la aseguradora, no tiene exclusividad de una compañía
de seguro sino que asesora al tomador ya que viene con diferentes opciones y el productor dice
a la compañía que emita la póliza, no le cobra al tomador sino que recibe la comisión de la
compañía. El siniestro se denuncia a la compañía, no al productor.
El agente de seguro siempre tiene exclusividad y trata de vender el seguro de la aseguradora, no
da diferentes opciones y emite él el seguro porque es representante.

Características del contrato de seguro:


Es un contrato nominado y típico, s comercial, es aleatorio (las prestaciones dependen de un
evento que puede ocurrir como no), es bilateral, es de tracto sucesivo (generalmente cubren
períodos de 1 año aunque hay excepciones), es de adhesión (el tomador no puede influir en los
términos de las pólizas), es consensual, formal (se lo puede probar por escrito aunque pueden
usarse otros medios)

CONTRATO DE FACTORING
Contrato por medio del cual un empresario transmite (con o sin exclusividad) la cartera de
créditos que tiene de su actividad mercantil a un factor quien se encargará de la gestión y
contabilización de tales créditos.
Las partes son el factoreado, el factor y el deudor factoreado.
El factoring puede ser propio en el cual el factor efectivamente paga los créditos y pasa a ser
titular de ellos. En este tipo el factor asume riesgo de incobrabilidad.
En el impropio el factor no compra créditos al factoreado sino que le da un crédito (un mutuo) y
después se encarga de cobrar de la cartera de crédito del factoreado disminuyendo su mutuo a
medida que cobra de la cartera, por eso no corre riesgos ya que no hay cesión de créditos.

UNDERWRITING
Contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad comercial, por medio del cual la
primera se obliga a prefinanciar, en firme o no, títulos valores emitidos por la sociedad para su
posterior colocación. El underwriter cumple el rol del factor en el factoring.
El underwriting en firme en este caso se realiza el pago de la emisión total y en forma inmediata
a la empresa que contrató el servicio y luego trata de vender los títulos en el mercado por su
cuenta y riesgo, es decir, financia directamente al emisor
No en firme, puede ser colocación con el mejor esfuerzo en donde el underwriter se
compromete sólo a vender los títulos valores o acciones que pueda colocar en el mercado y si
queda algún remanente después de la fecha límite fijada no se obliga a comprarlo.
En el underwriting no en firme con colocación de todo o nada el underwriter busca promesas de
suscripción de posibles clientes para colocar la emisión durante un plazo determinado. Si
consigue la colación del total se lanza al mercado, sino no realiza la emisión.

CONTRATO DE LEASING
Operación de financiación de mediano o largo plazo que se materializa entre una empresa
prestadora y otra empresa interesada en incorporar, renovar o modernizar sus equipos
productivos para la obtención de mejores niveles de eficiencia y competitividad.
Sujetos son el dador quien entrega un bien a solicitud del tomador para que este lo use durante
un tiempo determinado, y el tomador puede hacer uso de su facultad de compra.
El tomador es quien paga un precio denominado canon, paga el uso y goce del bien tal como en
el contrato de locación y paga los intereses por la eventual opción de compra.
Este contrato es de tracto sucesivo, permite al tomador acceder al uso de bienes que tengan un
alto valor sin invertir necesariamente en su compra.
En algunos, aparte de la opción de compra existe la opción de sustitución que se arregla en el
contrato, en la que se solicita reemplazar el bien por otro nuevo, nunca se ejerce la opción de
compra, por eso se ajusta el canon.
Si se ejerce la opción de compra se obtiene el valor residual (VN= VT – CANON)
La duración del leasing es equivalente al período de amortización del bien, se inscribe en el
Registro de Créditos Prendarios no por ser una prenda sino que está establecido

Las ventajas del leasing para el Dador es que desde que el tomador tiene el uso y goce del bien,
la responsabilidad objetiva le corresponde al tomador con lo cual no hay consecuencias para el
dador. Además cuando se presenta opción de sustitución el dador se asegura el mantenimiento,
la provisión de insumos, etc.
Las ventajas para el Tomador son que puede acceder a ciertos bienes que de otro modo le sería
difícil, y usarlo aún antes de adquirirlo, además le permite mantenerse actualizado
tecnológicamente, el bien sigue estando bajo el dominio del dador de modo que no engrosa su
patrimonio haciendo que no pague tributos por ese bien sino que lo sigue pagando el dador.
El leasing es un contrato de carácter financiero, bilateral, oneroso, consensual, conmutativo,
típico, de tracto sucesivo, de cláusula predeterminada.

CONTRATO DE FIDEICOMISO
Contrato por el cual una parte (FIDUCIANTE) entrega a otra parte (FIDUCIARIO) ciertos
bienes determinados en carácter de DOMINIO FIDUCIARIO que es un dominio es imperfecto.
El fiduciante puede ser cualquier persona física o jurídica o pueden ser varios. Es una persona
que tiene los recursos y quiere invertir con ellos por eso es quien elige al fiduciario y le entrega
esos recursos (aunque en la práctica puede ser al revés), entrega el dominio de estos recursos
con la finalidad de que estos recursos económicos sean en pos del cumplimiento del objeto
contractual.
El fiduciante puede cambiar o sustituir al fiduciario si este no cumple con el contrato, puede
sustituirlo en cualquier momento pero si no hay causa debe indemnizarlo.
El fiduciante no puede coincidir con el fiduciario.

El fiduciario es uno, no puede haber pluralidad, también puede ser persona física o jurídica ya
que la ley sólo exige que sea capaz. Para el caso en el que el fiduciario ofrezca sus servicios
profesionalmente en el mercado la ley establece que debe inscribirse en la Comisión Nacional
de Valores
El fiduciario tiene derecho a percibir una comisión como resultado de su gestión, se le puede
pagar como parte del resultado del fideicomiso lo que no lo transforma en fiduciante. No puede
ser ni beneficiario ni fiduciante, tiene derecho al reembolso de gastos si hubiera aportado
patrimonio, puede ejercer derecho de retención (retiene entrega del resultado) si no se le paga,
debe rendir cuentas (porque administra recursos ajenos) por el modo y en el tiempo que hayan
dispuesto. Si se designa nuevo fiduciario sin causa tiene derecho a indemnización por daños y
perjuicios, también tiene representación para ejercer acciones del fideicomiso.

El beneficiario puede ser el mismo fiduciante pudiendo ser uno o varios. Se permite que la
figura del beneficiario se desdoble en dos partes, que son el fideicomisario y el beneficiario,
cuando existe esto el fideicomisario recibe el resultado del fideicomiso y el beneficiario recibe
la renta o utilidad derivada del contrato.
El fideicomiso tiene 30 años como máximo de duración aunque no es usual ya que en general
tienen 3 años. Puede estar sujeto a la duración de un plazo o una condición pero en ningún caso
puede superar el plazo. La formalidad depende del objeto del fideicomiso, si necesita forma se
hace sino no y si hay un registro para el mueble hay que transmitir el dominio.
Es un contrato bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, típico, de tracto sucesivo.

MARCAS
Las marcas son propiedad del titular (tiene un valor económico) y son un símbolo distintivo de
un producto o servicio.
Una marca se crea con dos sistemas de propiedad.
En el sistema registral de inmuebles la inscripción es declarativa, no importa la legislación
En el sistema constitutivo (las marcas son de este sistema) la inscripción es la propiedad y el
propietario inscripto es el propietario
El registro de marcas es el INPI, el proceso de inscripción comienza al completar el formulario
con los elementos distintivos y el INPI lo publicita dándolo a conocer al público por un día en el
boletín de marcas, a partir de esa publicación a los 30 días los demás interesados pueden
oponerse a que esa marca se suscriba y pase a ser propiedad del que pretende que sea de su
propiedad. Después de los 30 días puede ser que el mismo INPI deniegue la inscripción sin
oposición de marca. En cualquiera de los dos casos, el requirente puede recurrir a la justicia
civil y comercial federal
Hay dos tipos de juicios
El particular pide a la justicia que revoque la resolución del INPI de oficio.
Juicio de oposición en la marca en el cual la inscripción de la marca quedó trabada al oponerse
el tercero al trámite de inscripción y no progresa hasta que el requirente logra que el tercero deje
de oponerse. Puede hacerse previo al juicio o recurrir al juicio directamente, si no cesa se va a
juicio, si cesa la oposición de la marca esta sigue, si no se hace juicio y no se llega a un acuerdo
la marca caduca.
Las marcas duran 10 años que pueden ser prorrogables indefinidamente siempre que el titular de
la marca la haya utilizado en los últimos 5 años.

PATENTES
Son una invención susceptible de ser utilizada para obtener un rédito económico. Puede ser un
bien o servicio pero debe ser original y servir para producir un rédito económico.
Por original se entiende que supere el estado del arte de ese campo de conocimiento en
concreto, que implique un verdadero progreso dentro de ese marco.
El primero que inscribe la patente es el primero que llega aunque como excepción se encuentra
si la persona publicitó el invento y dentro del año lo va a inscribir se toma la fecha en la que
publicitó; otra excepción es cuando se toma la fecha del extranjero si hay en ese país
reciprocidad.
Existe un boletín de patentes, donde el requirente pide la inscripción de patente en el INPI,
describiendo cómo funciona el invento, el resto del sistema es parecido al de patentes.
Las patentes duran 20 años y son improrrogables, los modelos de utilidad duran 10 y son
improrrogables, siendo diseños sobre elementos de uso productivo o de artefactos complejos

La designación comercial consiste en una persona que utiliza un nombre de manera usual para
identificar su negocio sin inscribirlo en ningún lado, si alguien utilizó ese nombre establemente
tiene derecho a que no lo use otra persona.

TITULOS DE CRÉDITO EN GENERAL


El título de crédito es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo en el
expresado.
Clasificación de los títulos circulatorios:
Títulos cambiarios: Son aquellos que contienen la obligación de dar una suma determinada de
dinero. Ejemplo: letra de cambio, pagaré, cheque.
A su vez se pueden clasificar en Instrumentos de crédito los cuales son títulos que encierran
operaciones de créditos, creándose para postergar el momento de pago de la suma de dinero.
Ejemplo: letra, pagaré. O pueden ser Instrumentos de pago los cuales se crean para hacer
efectivo el pago, por ejemplo el cheque.
Títulos representativos: Se trata de títulos que representan mercaderías o servicios.
Títulos de participación: Son títulos que confieren participación en empresas, en calidad de
socio, y además otorgan derechos inherentes a esa calidad (acciones)

Características de los títulos de crédito:


Literalidad: El documento debe configurarse indicando con precisión el contenido, la naturaleza
y la extensión del derecho. Dentro del contenido se encuentra el principio de completividad el
cual requiere que el documento sea autosuficiente para que al portador del documento no se le
pueda oponer nada que no esté ahí.
Incorporación: El crédito viaja con el papel para agilizar el comercio, circula como cosa
mueble. (Tiene que ver con la circulación)
Legitimación: Puede ser activa (facultad de cobrar) o pasiva (facultad de pagar)
Autonomía: Cada adquisición del título aparece desvinculada de las relaciones existentes entre
el deudor y los poseedores anteriores, cada poseedor adquiere ex novo, como si fuera
originariamente, el derecho incorporado en el documento. (Significa que no se le pueden oponer
las obligaciones que corresponden al portador anterior)
Abstracción: Significa que cada adquisición del título y, por ende, del derecho incorporado,
aparece desvinculado de las relaciones existentes entre el deudor y los poseedores anteriores.
Formalidad: La voluntad cambiarla sólo puede manifestarse con los requisitos taxativamente
prescriptos por la ley
Solidaridad

PAGARÉ
Es el título valor formal y completo que contiene una promesa incondicionada y abstracta de
pagar una suma determinada de dinero a su vencimiento y que vincula solidariamente a sus
firmantes.
Art. 101: El pagaré debe contener
1) La cláusula “a la orden” o la denominación del título inserta en el texto del mismo y
expresada en el idioma empleado para su redacción
2) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada
3) El plazo de pago
Puede ser a la vista el cual se puede presentar en cualquier momento dentro de 1 año, a
determinado tiempo vista donde el plazo comienza a correr luego de haber ido al librador y que
este dé el visto, a un determinado tiempo de la fecha, a un día fijo.
Si no se establece nada o está confuso es a la vista.
4) La indicación del lugar del pago
Art. 102: A falta de lugar expreso el pago será el lugar de creación del título
5) El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago
6) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados
7) La firma del que ha creado el título

Circulación:
Los pagarés pueden emitirse con una cláusula “no a la orden”, no pueden transmitirse por
endoso sino con el régimen de la cesión de créditos. Sin la cláusula el pagaré puede transferirse
por endoso. El endoso funciona como responsabilidad en garantía del endosante y legitimación
del endosatario
El endoso debe ser puro y simple, el endoso parcial es nulo, el endoso al portador se considera
endoso en blanco.
El endoso completo está conformado por la firma que indica la voluntad de transferencia del
endosante y se deben indicar los datos del endosatario que es quien lo va a recibir por endoso, al
cual se le transfiere la legitimación activa. Si es en blanco el documento se transforma de “a la
orden” al portador, si se completa vuelve a ser “a la orden”
Hay dos tipos especiales de endoso:
Endoso en procuración: El endosante transmite algunos derechos del documento, a continuación
de la firma del endosante se debe agregar “en procuración” debajo de la firma. Este endoso se
puede usar cuando el endosante no quiere hacerse responsable del cobro, el endosatario no
puede volver a endosar el documento porque no tiene todos los derechos.
Endoso en garantía: El endosante también debe indicar debajo de su firma “en garantía” y
tampoco se transfieren todos los derechos sino que el documento se transmite por endoso pero
en garantía del cumplimiento de una obligación principal, por eso quien recibe el documento lo
puede solicitar si la obligación principal no se cumplió, si se cumple se lo restituye por un
contraendoso al endosante.

CHEQUE
Puede ser un instrumento de pago (ch/ común) o de crédito (ch/ pago diferido)
Requisitos formales art. 2
1) La denominación “cheque”
2) Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque
3) La indicación del lugar y de la fecha de creación
4) El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago
5) La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y
números
6) La firma del librador

Cheque pago diferido art. 54


1) Denominación “Cheque de pago diferido”
2) Número de orden impreso en el cuerpo del cheque
3) Indicación del lugar y fecha de su creación
4) La fecha de pago no puede exceder los 360 días
5) Nombre del girado y domicilio del pago
6) La persona en cuyo favor se libra, o al portador
7) La suma determinada de dinero, expresada en número y letras
8) El nombre del librador, domicilio, etc
9) La firma del librador

Circulación art. 6: El cheque puede ser extendido a favor de una persona determinada; a favor
de una persona determinada con la cláusula “no a la orden”; al portador
Art. 11: se aplica también al pagaré. Es inválido si se completan los requisitos de manera
diferente a la acordada, tiene que estar completo al momento de cobro.

Otras clasificaciones del cheque


De acuerdo al modo de cobro puede ser cruzado en el cual se presentan 2 líneas paralelas en el
extremo superior izquierdo lo que indica que para ser cobrado el depositario lo debe depositar
en una cuenta de una entidad financiera que puede ser la misma que emitió el cheque u otra.
Sin cruzar puede hacerse efectivo en ventanilla, no hace falta depositar aunque puede hacerlo.
Cruzado especial: Se incluye y se consigna entre las barras paralelas el nombre de la entidad
financiera en la que debe depositarse el cheque.
Imputado: es el cheque que contiene una imputación de pago con lo cual sólo puede ser usado
para el pago de la obligación
Certificado: es aquel cheque respecto del cual el librador certifica en la misma entidad la
existencia de fondos suficientes para pagar ese documento.

AVAL
Es una garantía propia de los títulos de crédito, puede constituirse en el propio documento o en
un documento aparte en el cual habrá que referenciar concretamente cual es el avalado.
El aval por documento separado requiere lugar de otorgamiento, la expresión “por aval”, la
firma del avalista. El avalista sólo garantiza al endosante que está avalando (es codeudor
solidario), la garantía del aval es cartular por lo que está sujeta al documento.
El aval puede ser total o parcial, este último se constituye por parte del documento para lo cual
debe indicarse hasta qué suma se está avalando.

TRANSFERENCIA DE FONDOS DE COMERCIO


Fondo de comercio: Conjunto de bienes heterogéneos (activos) vinculados entre sí por una
interdependencia funcional establecida por el empresario mediante una organización adecuada y
tendiente a posibilitar y facilitar la actividad empresaria.

Para la transferencia el empresario que tiene fondo de comercio y quiere salirse del negocio va a
tratar de vender todos los activos a un solo comprador para transferir la aptitud de esos fondos
de comercio y así generar ganancias.
Está regulada para proteger a los acreedores, En el art. 1 se establecen los elementos comunes,
está enunciación se divide en elementos materiales e inmateriales siendo los materiales las
instalaciones (todos los muebles que se afectan al fondo de comercio con la idea de
perpetuidad), las mercaderías (stock de productos) y siendo los inmateriales el nombre y la
enseña comercial (algo que podría ser una marca pero que no se registró aunque se usó), la
clientela o valor llave , el derecho al local
Art. 2: Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un
establecimiento comercial o industrial sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros
previo anuncio durante 5 días en el boletín oficial de la capital federal y en uno o más diarios o
periódicos del lugar
Art. 4: Durante un plazo de 10 días después de la última publicación pueden presentarse los
acreedores notificando su oposición reclamando la retención y depósito de su crédito
Art. 5: Una vez que se deposita tienen 20 días los acreedores para pedir judicialmente el
embargo de esa plata.
Art. 7: Si transcurre el plazo de 10 días y nadie opone ya puede inscribirse en el registro de
comercio donde debe registrarse y aprobarse.
Art. 11: Las omisiones o transgresiones del procedimiento harán responsables solidariamente a
los que las hubieran cometido por el importe de los créditos impagos, como consecuencia de
aquellas y hasta el monto del precio de lo vendido
CONCURSO PREVENTIVO
Es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y sus acreedores para superar el
estado de cesación de pagos y evitar la quiebra. Sólo procede a pedido del propio deudor.

Características:
Universalidad: quedan afectados todos los bienes del deudor aunque la ley excluye ciertos
bienes.
Colectividad: quedan sometidos al proceso todos los acreedores del deudor a la presentación del
concurso preventivo o a la declaración de la quiebra.
Igualdad: Los acreedores concurren al proceso en igualdad de condiciones, aunque implica una
igualdad entre iguales por lo que todos los acreedores que pertenezcan a la misma categoría
concurren en igualdad de condiciones.
Oficiosidad: En los procesos concursales es el juez quien impulsa el proceso
Unicidad: no pueden existir dos procesos concursales relativos al patrimonio de una misma
persona dentro del territorio argentino.

Cualquier persona física o jurídica puede estar en concurso o quiebra ya que la ley es inclusiva,
como excepciones se encuentran las compañías de seguro, las entidades financieras, etc.
El juez competente es el que tiene competencia comercial, debiendo ser de primera instancia, el
domicilio es el real de la persona física o el legal de la jurídica.
El concurso pone al deudor en un estado de excepción (mejora su situación respecto de otro)
respecto a cualquier otro deudor. La única persona que puede presentarse en concurso es el
propio deudor ya que es el único que puede determinar su continuidad, si decide presentarse
debe llevar la presentación al juez competente de 1º instancia.

Requisitos formales de la presentación: (art. 11 ley 24.522)


Si no se cumplen se rechaza la presentación y el deudor no puede presentarse por un año
-El deudor debe acreditar su inscripción en los registros respectivos, y las personas jurídicas
además deben acompañar el instrumento constitutivo y sus modificaciones.
-Se deben expresar las causas de su situación patrimonial, la época en que se produjo la
cesación de pagos y los hechos reveladores
-Acompañar un estado detallado del activo y del pasivo. Este estado valorado es de carácter
presuntivo, a lo largo del concurso se determina cómo se compone realmente
-Acompañar copia de los balances de los últimos 3 ejercicios
-Acompañar una nómina de los acreedores indicando acreedor por acreedor cuál es el monto de
sus créditos
-Enumerar los libros de comercio, indicar cuál es la última foja utilizada y ponerlos a
disposición del juez
-Denunciar la existencia de un concurso anterior si existiera y justificar que no está en período
de inhibición
-Acompañar nómina de empleados y la declaración sobre la existencia de deuda laboral y deuda
con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.

Se pide una ratificación de la presentación dentro de los 30 días siguientes. Si al deudor le faltó
cumplir con alguno de los requisitos el juez puede concederle un plazo de 10 días para que lo
haga. La presentación también la puede hacer un apoderado pero necesita contar con facultades
para presentar en concurso.

APERTURA CONCURSO PREVENTIVO


Una vez presentado el pedido, el juez tiene 5 días para resolver el rechazo o la apertura del
concurso. Art. 14 El juez ordena la apertura del concurso a través de una resolución donde
declara la apertura, solicita a los acreedores, se dice cuál va a ser el período de exclusividad, se
fija una audiencia para nombrar al síndico, se ordena publicar edictos por cinco días (dentro de
la jurisdicción del domicilio y en un diario de amplia circulación dentro de las jurisdicciones en
que el deudor tenga actividad)

PROCESO CONCURSO
ETAPA PRELIMINAR (APERTURA)
ETAPA DE DETERMINACIÓN DE CRÉDITOS (VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS)
ETAPA DE OFERTA (PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD, PROPUESTA Y
ACEPTACIÓN)

EFECTOS DE LA APERTURA
- Desapoderamiento atenuado: el concursado no puede disponer de sus bienes sin
autorización judicial, tampoco pueden hacer actos a título gratuito sino que sólo puede
hacer actos de administración. El concursado respecto de los bienes registrables tiene
inhibición
El art. 16 autoriza el pronto pago en el cual se pagan las remuneraciones debidas al
trabajador, las indemnizaciones, etc.
En el momento del art. 11 el concursado denuncia quiénes son y cuáles son las deudas de
sus empleados y el juez determina que se les pague a sus empleados sin que tengan que
esperar, si no se lo incluye en la lista el empleado puede pedir el pronto pago que sólo
funciona cuando el crédito laboral no es litigioso o si la sentencia no es firme
- La apertura del concurso suspende los intereses desde el momento de la presentación,
salvo los acreedores con prenda o hipoteca en donde siguen corriendo mientras el bien
alcance, otra excepción son los acreedores laborales e hipotecarios o prendarios a los
que tampoco se les suspenden.
Art. 20 permite que el concursado elija determinado contrato para seguir pagando en el
momento y no tener que esperar, el juez lo autoriza a cumplir en virtud de que el contrato se
mantenga o no se sujete a las reglas del concurso. Puede elegirse más de un contrato pero se
necesita autorización del juez.
- El concursado no puede viajar al exterior sin autorización judicial (debe avisarle al
juzgado si es sólo por 40 días, si es más necesita autorización)

VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS
ART. 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38
Tiene como objeto comprobar la existencia y monto de los créditos y sus modalidades. Está
formado por cuatro etapas:
Solicitud de verificación de créditos, observación de los créditos, informe individual, resolución
judicial
Art. 32: Los acreedores tienen que ir al domicilio del síndico, pedir formalmente su inclusión y
llenar los documentos y elementos que tengan para demostrar que son acreedores teniendo que
pagar una tasa de $50 por hacer este procedimiento. Adjunto al escrito tienen que llenar todos
los elementos que demuestren que es acreedor.
Art. 33: Habilita al síndico a pedirle los libros al concursado y ver si esos libros coinciden con
los de los acreedores.
Art. 34: Habilita al concursado y a cualquiera de los otros que pretender ser acreedores a
impugnar a los demás
Art. 35: En base al crédito se hace el informe individual en el que el síndico opina si cada
crédito en concreto tiene que ser incluido.
Si el crédito no recibe oposiciones y el síndico no tiene dudas de que él es acreedor entonces
recomienda que sea verificado, si no hay duda de que no lo es se lo declara no verificado.
Si el crédito recibe oposiciones puede ser admisible o inadmisible, en ambos procede el recurso
de revisión así como también procede en el no verificado.
Art. 36: Con el informe individual el síndico dicta una resolución y el juez decide si es
admisible o no
Art. 37: La resolución que declara verificado el crédito y en su caso el privilegio, produce los
efectos de cosa juzgada, salvo dolo. La que lo declara admisible o inadmisible puede ser
revisada a petición del interesado
Art. 38: Las acciones por dolo tramitan por vía ordinaria y caducan a los 90 días

PROPUESTA EN CONCURSO
Dentro de 10 días de dictada la resolución sobre los créditos el deudor debe presentar al síndico
y al juzgado una propuesta de categorización de los acreedores verificados y admisibles en tres
categorías: quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados.
Dentro de cada categoría la propuesta debe ser aprobada por la mayoría absoluta de los
acreedores que a su vez representen las 2/3 partes del capital computable, si alguna de las
categorías se opone cae la propuesta, en caso de acreedores con privilegios se necesita la
unanimidad de ellos. Quedan excluidos del cómputo el cónyuge y los parientes del deudor y sus
cesionarios dentro del año anterior a la presentación.
La propuesta puede ser de quita (el deudor ofrece pagar reduciendo el valor total), de espera (es
el pago en cuotas) y/o período de gracia (período en el cual el deudor no va a efectuar pagos
pudiendo pagar después de ese tiempo)
En el período de exclusividad el concursado debe formular propuestas de acuerdo preventivo
por categorías a sus acreedores y obtener su conformidad. Este período comienza cuando queda
notificada la resolución del juez sobre la categorización, su duración es de 90 días hábiles hasta
120 como máximo.
Para que sea aprobada la propuesta el deudor debe hacer pública su propuesta presentándola en
el expediente como mínimo 20 días antes del vencimiento del período de exclusividad, si no lo
hace es declarado en quiebra.

IMPUGNACIÓN DEL CONCURSO


Presentadas las conformidades de los acreedores, el juez dicta una resolución dando a conocer la
existencia del acuerdo. A partir de que la resolución queda notificada hay un período de 5 días
para impugnar el acuerdo. La propuesta puede ser impugnada por error en el cómputo de la
mayoría necesaria, por falta de representación de acreedores para formar mayoría en las
categorías, por exageración del pasivo, por ocultación o exageración del activo, por
inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Tramitada la impugnación el juez debe resolver, si la considera procedente debe decretar la
quiebra o si es improcedente homologar el acuerdo.

PROPUESTA POR TERCEROS (SALVATAJE O CRAMDOWN)


Procedimiento que tiene lugar cuando la concursada no llega a un acuerdo con sus acreedores,
consiste en darle la posibilidad a terceros de presentar propuestas de acuerdo a los acreedores.
En caso de aceptarse alguna propuesta, el tercero que la formuló adquiere las acciones o cuotas
sociales de la empresa salvándola de la quiebra
Es necesario que la concursada sea una S.R.L o una sociedad por acciones, sociedad
cooperativa, o sociedades en que el estado sea parte.
Además de competir terceros con los acreedores, puede negociar el mismo deudor, y no puede
tener condiciones desventajosas teniendo que estar en mismas condiciones que los terceros. Si
se anotan los terceros el deudor puede competir, sino el deudor quiebra. A este período de
concurrencia el art. 48 bis agregó la adquisición de la empresa por cooperativa de los
trabajadores los cuales compensan los créditos laborales con el capital de la empresa de modo
que no compiten con el deudor o terceros sino que tienen un procedimiento diferente en el que
pueden cambiar los créditos por capital para adquirir la empresa.

HOMOLOGACIÓN
Luego de la homologación y a los 30 días de notificado de ella, el deudor debe pagar los
honorarios del síndico sino se le declara la quiebra. Los efectos de la homologación del acuerdo
son la novación ya que las obligaciones de la causa anterior al concurso quedan extinguidas y
son reemplazadas por las que surgen del acuerdo homologado. Una vez homologado el acuerdo
el juez debe declarar la finalización del concurso.

CUMPLIMIENTO
Concluido el concurso el deudor debe cumplir el acuerdo, una vez cumplido el juez dicta una
resolución de declaración de cumplimiento. A partir de esta resolución comienza el período de
inhibición, ante incumplimiento del acuerdo se produce la quiebra indirecta.
NULIDAD
Sólo pueden plantear la nulidad los acreedores comprendidos en el acuerdo dentro de los 6
meses desde la homologación del acuerdo. La sentencia que decrete nulidad debe tener la
declaración de quiebra del deudor.

PRESUPUESTO PARA LA DECLARACIÓN DE QUIEBRAS. (Art. 77 a 82)


La quiebra es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones. La quiebra indirecta es resultado de un concurso preventivo
no exitoso (el deudor no consiguió la conformidad de las mayorías, no homologación del
acuerdo, incumplimiento del acuerdo, etc.) La directa se da cuando no hay concurso preventivo
anterior. Tanto la directa como la indirecta pueden ser solicitadas por el deudor o por alguno de
sus acreedores.
El tercero para que se le decrete la quiebra al deudor debe demostrar la cesación de pagos del
sujeto concursable y que él es verificado, teniendo que hacer presentación judicial de que es
sujeto concursable, demostrar el hecho de que el deudor está en cesación de pago y que tiene un
crédito vencido exigible.
El art. 79 considera hechos reveladores del estado de cesación de pagos como el incumplimiento
de las deudas, desaparición del establecimiento, etc.
EFECTO DE LA QUIEBRA
Con relación a la persona del fallido tiene el deber de cooperación, no puede ausentarse del país
sin autorización judicial, se encuentra inhabilitado aunque conserva la facultad de realizar tareas
artesanales, profesionales o en relación de dependencia para poder sustentarse, se produce la
interceptación de su correspondencia la cual es remitida al síndico, y en caso de muerte el
fallido es sustituido por sus herederos o e caso de incapacidad por su representante.
Con relación al patrimonio del fallido se produce el desapoderamiento lo que impide ejercer al
fallido los derechos de disposición y administración sobre sus bienes, la incautación de sus
bienes y papeles, pierde la legitimación procesal en todo litigio relativo a los bienes
desapoderados debiendo actuar en ellos el síndico el cual también toma posesión de los bienes
bajo inventario debiendo realizar las medidas necesarias para su conservación y administración.

CLAUSURA DE LA QUIEBRA
La clausura del procedimiento no pone fin a la quiebra, sólo suspende el procedimiento cuando
no se hubiesen logrado pagar íntegramente los créditos, si ingresan nuevos bienes en el
patrimonio del fallido se reabre el procedimiento.
La conclusión de la quiebra pone fin a la quiebra y a sus efectos sin posibilidad de reapertura.

También podría gustarte