Está en la página 1de 30

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME FINAL:
NIÑAS, NIÑOS ADOLESCENTES Y JÓVENES:
Protagonistas en la construcción de paz
Tabla de contenido

1. Introducción 4
2. Objetivos 6
2.1 Objetivo general 6
2.2 Objetivos específicos 6
3. Contexto: Situación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el marco de la
implementación de los Acuerdos de Paz 7
4. Análisis de resultados del proceso de identificación de desafíos y construcción colectiva de
recomendaciones por cada punto del Acuerdo Final 10
4.1 Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral 10
4.1.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes 11
4.1.2 Desafíos identificados 12
4.1.3 Recomendaciones construidas colectivamente 13
5.2 Participación Política: Apertura democrática para construir la paz 13
5.2.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes 14
5.2.2 Desafíos identificados 14
5.2.3 Recomendaciones construidas colectivamente 15
5.3 Fin del Conflicto 16
5.3.2 Desafíos identificados 17
5.3.3 Recomendaciones construidas colectivamente 18
5.4 Solución al problema de las drogas ilícitas 18
5.4.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes 19
5.4.2 Desafíos identificados 19
5.4.3 Recomendaciones construidas colectivamente 20
5.5 Acuerdo sobre las víctimas del conflicto armado: Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición 21
5.5.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes 21
5.5.2 Desafíos identificados 21
5.5.3 Recomendaciones construidas colectivamente 23
5.6 Implementación, verificación y refrendación 23
5.6.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes 24

2
5.6.2 Desafíos identificados 24
5.6.3 Recomendaciones construidas colectivamente 26
6. Reflexión sobre la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes como protagonistas
para la construcción de paz en el actual contexto político de implementación del Acuerdo Final
26
7. Referencias bibliográficas 28

3
NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES:
Protagonistas en la construcción de paz

1. Introducción
Como parte del compromiso de la Fundación Plan de empoderar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
e impulsar cambios en las prácticas y las políticas a nivel local y nacional a través de su alcance, experiencia
y conocimiento de las realidades que vive esta población, hace 4 años y medio, en diciembre de 2014, la
Fundación Plan realizó una reflexión alrededor de los retos de su trabajo frente al proceso de paz que
adelantaba el gobierno Colombiano, encabezado por el presidente Juan Manuel Santos, y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).

En ese momento, y a partir de la premisa de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pueden contribuir en
la construcción de procesos de convivencia pacífica en aquellos escenarios en los que habitan, se encontró
la necesidad de fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil para exigir el
cumplimiento de sus derechos, y el establecimiento de mecanismos para el cumplimiento de los Acuerdos
de Paz con las FARC-EP. Adicionalmente, como resultado del trabajo en 2014 se identificó el reto de
fortalecer las capacidades de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades -
especialmente aquellas víctimas del conflicto armado-, y generar oportunidades para que incidan en el
desarrollo de alternativas para la reconciliación y la generación de una paz estable y duradera.

En el marco de las negociaciones entre las partes, más de 600 niñas, niños y adolescentes plantearon
alrededor de 200 propuestas colectivas con sus percepciones, ideas y exigencias para que la paz se pudiera
llevar a la práctica en sus territorios y comunidades, los cuales fueron remitidos a la Mesa de la Habana.
Sin embargo, XXX se obvió la obligación de garantizar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la
información sobre los alcances de sus propuestas, y las razones de su inclusión o rechazo, por ende se
limitaron sus oportunidades para intervenir en el tema. (Bácares, C., 2019, p.24).

Al respecto, el Consorcio “Niños, niñas y jóvenes constructores de paz: Democracia, Reconciliación y Paz
(2011) afirma que:

El Estado tiene dificultades para generar y desarrollar procesos participativos que respondan a las
necesidades y potencialidades de los diferentes grupos poblacionales, lo cual ha generado una
brecha entre las prácticas de atención y los procesos de participación y transformación social
(p.40).

En este sentido se hace necesario seguir incidiendo para que el enfoque de niñez sea tenido en cuenta en la
implementación del Acuerdo Final y con ello avanzar en subsanar la ausencia de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, afincada en la mayor parte del proceso de paz y en la consolidación del acuerdo
final firmado por el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

4
Es clave contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer una explicación de la complejidad
del conflicto, de tal forma que se promueva un entendimiento compartido en la sociedad, en
especial de los aspectos menos conocidos como el impacto del conflicto en los niños, niñas y
adolescentes. (Decreto 588, 2017).

En esta coyuntura política de elección de gobernantes locales y departamentales que se realizará en el mes
de octubre de 2019, se abre una ventana de oportunidad esencial para que candidatos y candidatas
reconozcan la situación de vulneración de derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y pongan a
disposición su capacidad como agentes en los desafíos transicionales hacia la reconciliación en Colombia,
con el fin de que incluyan posteriormente sus propuestas y recomendaciones en políticas, planes, programas
y proyectos locales para la garantía de sus derechos.

Por lo anterior, y con el fin de promover la incidencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes como
protagonistas para la construcción de paz en el actual contexto político de implementación del Acuerdo
Final, la Fundación Plan Internacional en convenio con la Corporación Somos Más, adelantaron en el mes
de junio de 2019 un proceso participativo para la identificación de desafíos y la construcción colectiva de
recomendaciones, que favorezcan la garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la
implementación del Acuerdo Final.

A través de 9 encuentros presenciales, 115 adolescentes y jóvenes de Buenaventura, Cartagena, Quibdó,


Santander de Quilichao, Tumaco y Bogotá (70 mujeres y 45 hombres); 50 representantes de 21
organizaciones de sociedad civil (20 mujeres y 30 hombres), y 36 representantes de 12 entidades del
Gobierno (29 mujeres y 7 hombres), pudieron reflexionar y compartir sus experiencias y conocimientos
sobre el avance en el proceso de implementación del Acuerdo Final.

Generar procesos desde perspectivas regionales con adolescentes y jóvenes, y con representantes de
organizaciones de sociedad civil y entidades del Estado, viabiliza una lectura más detallada del contexto en
el que se está implementando el Acuerdo, ya que propicia formas alternativas de saber, hacer y pensar, que
pueden incidir en la construcción de nuevas recomendaciones en aras de visibilizar los derechos de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, y su rol en la construcción de paz. De manera particular, en el escenario de
este proceso para la identificación de desafíos y construcción de recomendaciones, logramos espacios de
diálogo que propiciaron el intercambio de experiencias y la construcción de propuestas en torno a la
coyuntura que vive el país.

Este documento recoge los aportes de las y los adolescentes y jóvenes, y de las y los representantes de
sociedad civil y Gobierno, y hace una reflexión sobre cada uno de los seis puntos del Acuerdo Final,
presentando: i) Cómo se comprende cada punto del Acuerdo ii) Relación de cada punto del Acuerdo con
niñas, niños, adolescentes y jóvenes iii) Desafíos identificados por cada punto del Acuerdo y iv)
Recomendaciones construidas colectivamente para facilitar la implementación de cada punto en clave de
niñez, adolescencia y juventud.

5
2. Objetivos

2.1 Objetivo general


Promover la incidencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes como protagonistas para la construcción de
paz en el actual contexto político de implementación del Acuerdo Final, de manera que el enfoque de niñez
y el goce efectivo de sus derechos, sean tenidos en cuenta para la construcción de políticas, planes,
programas y proyectos.

2.2 Objetivos específicos


- Identificar los desafíos que se han presentado durante el avance del proceso de implementación del
Acuerdo Final, en materia del goce efectivo de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
mediante la realización de 9 encuentros presenciales.

- Facilitar la construcción colectiva de recomendaciones para la elaboración de políticas, planes,


programas y proyectos, que contribuyan a que los puntos del “Acuerdo final para la terminación
del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, relacionados con el goce efectivo de
los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sean implementados exitosamente.

6
3. Contexto: Situación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el
marco de la implementación de los Acuerdos de Paz
De acuerdo con la información entregada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(2018) la población estimada total en Colombia es de 48.258.494 personas, de las cuales aproximadamente
el 22,6%, es decir, 10.906.420 personas residentes a nivel nacional se encuentran en edades entre los
0 y los 14 años de vida, y el 25,98%, es decir, 12.537.557 se encuentra en edades entre los 15 y 29 años.

Esto significa que el 48,58%, de la población del país lo conforman personas entre los 0 y los 29 años,
rango de edad en el que mayoritariamente se ubican niñas, niños, adolescentes y jóvenes (hasta los 25 años).
Según la misma fuente, los departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes (entre 15
y 29 años) son Amazonas, Putumayo y Guainía.

Por su parte, con corte al 1° de junio de 2019, la Red Nacional de Información, dependencia de la Unidad
para las Víctimas, reportó 8.839.146 colombianos y colombianas declarados como víctimas del
conflicto armado en el Registro Único de Víctimas, cifra que representa al 18,32% del último Censo
Nacional realizado en 2018. De las personas que hacen parte del registro de víctimas el 26,57%, es
decir 2.348.973 son personas menores de 18 años. Desagregados por rangos de edad, el 16,13% son
personas de edades entre 0 – 5 años, 38,16% tienen entre 6 y 11 años, y el 45,71% son adolescentes entre
los 12 y los 17 años.

Tabla No. 1 Víctimas del conflicto menores de 18 años por ciclo vital y género

Total por ciclo


Ciclo vital Hombre Mujer LGBTI Intersexual
vital

Entre 0 y 5 194.584 184.251 47 0 378.882

entre 6 y 11 460.740 435.319 276 1 896.336

entre 12 y 17 551.587 521.932 236 0 1.073.755

Total por género 1.206.911 1.141.502 559 1 2.348.973


Fuente: elaboración propia a partir de la información de la Red Nacional de Información. Junio 1. 2019.

Según la Red Nacional de Información (2019), existen 1.953.455 jóvenes entre 18 y 28 años dentro del
registro de víctimas, los cuales representan el 22,10% del total de víctimas registradas. Desagregados
por género el 50,40%, es decir 984.579 víctimas son jóvenes hombres; el 49,54%, es decir 967.749 víctimas
son jóvenes mujeres; y el 0,06%, es decir 1.127 víctimas son jóvenes LGBTI.

El conflicto armado en Colombia ha afectado de maneras diversas a la población en general y a las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes que viven en los entornos en donde éste se despliega, transformando espacios
como la familia, la escuela y la comunidad, lugares en donde ellos y ellas establecen relaciones a través de
las cuales se constituyen como sujetos sociales y políticos.

7
La Corte Constitucional a través del Auto 251 de 2008 destaca que las niñas, niños y adolescentes están
expuestos a riesgos especiales en el marco del conflicto armado:

1. Ser víctimas de crímenes individual y deliberadamente cometidos contra su vida e integridad


personal por los actores armados.
2. Reclutamiento forzado por los grupos armados ilegales.
3. Ser víctimas excesivamente frecuentes de minas antipersonal y material bélico sin explotar.
4. Ser incorporados a los comercios ilícitos que soportan a los grupos armados ilegales
5. Ser víctimas de los alarmantes patrones de violencia sexual contra niñas y adolescentes –y también
contra niños
6. Soportar las estrategias de control social de los grupos armados ilegales que operan en amplias
zonas del país, las cuales llevan implícitas pautas de control que restringen y ponen en riesgo a los
menores de 18 años.

Los datos consolidados por la Red Nacional de Información (2019) establecen que los hechos
victimizantes que han vivido las niñas, niños, adolescentes y jóvenes registrados, obedecen en su
mayoría a situaciones de desplazamiento, amenaza y homicidio.

Tabla No. 2 Porcentaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por hecho victimizante

% Víctimas % Víctimas
Hecho victimizante
Menores de 18 Entre 18 y 28

Desplazamiento 94,23 87,93

Amenaza 3,35 4,28

Homicidio 1,24 5,09

Otro 0,45 0,29

Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 0,30 0,59

Desaparición forzada 0,23 0,89

Delitos contra la libertad y la integridad sexual 0,07 0,22

Abandono o Despojo Forzado de Tierras 0,02 0,08

Secuestro 0,02 0,13

Pérdida de Bienes Muebles o Inmuebles 0,02 0,20

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 0,02 0,14

Sin información 0,02 0,05

8
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 0,01 0,05

Tortura 0,01 0,04


Fuente: elaboración propia a partir de la información de la Red Nacional de Información. Junio 1. 2019.

A partir de estos datos, las autoras del presente documento destacan alguna información referente a los 3
hechos victimizantes más reportados.

DESPLAZAMIENTO FORZADO

De las 2.348.973 niñas, niños y adolescentes reconocidos como víctimas del conflicto armado, el 94,23%
son víctimas de desplazamiento forzado, de los cuales el 48,63% son mujeres, el 51,35% son hombres y
el 0,02% son LGBTI.

Del número total de 1.953.455 víctimas con edades entre los 18 y 28 años, el 87,93% han sufrido hechos
de este tipo, de los cuales el 49,64% son mujeres, el 50,31% son hombres y el 0,05% son LGBTI.

AMENAZAS

De las 2.348.973 niñas, niños y adolescentes reconocidos como víctimas del conflicto armado, el 3,35%
sufrieron amenazas, de los cuales el 48,36% son mujeres, el 51,57% son hombres y el 0,08% son LGBTI.

Del número total de 1.953.455 víctimas con edades entre los 18 y 28 años, el 4,28% fueron víctimas de
hechos de este tipo, de los cuales el 51,36% son mujeres, el 48,33% son hombres y el 0,31% son LGBTI.

HOMICIDIOS

De las 2.348.973 niñas, niños y adolescentes reconocidos como víctimas del conflicto armado, el 1,24%
son víctimas de homicidios, de los cuales el 47,74% son mujeres, el 52,25% son hombres y el 0,01% son
LGBTI.

Del número total de 1.953.455 víctimas con edades entre los 18 y 28 años, el 5,09% sufrieron este
hecho victimizante, de los cuales el 47,69% son mujeres, el 52,28% son hombres y el 0,04% son
LGBTI.

En términos generales el contexto colombiano, aloja una situación aguda de desconocimiento y


vulneración de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Existen grandes desafíos para
implementar lo convenido en el Acuerdo Final, teniendo en cuenta que Colombia sigue sumida en
dinámicas de conflicto armado.

Este escenario revela una necesidad fundamental de generar procesos de participación ciudadana que
conduzcan al reconocimiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos con
capacidad de agencia, y devela la urgencia de ampliar los espacios, sentidos y prácticas desde las cuales

9
se está avanzando en el desarrollo de la implementación del Acuerdo Final y en el proceso de
construcción de paz en el país, con el fin de incidir en la elaboración de planes, programas y proyectos
locales para la garantía de sus derechos.

4. Análisis de resultados del proceso de identificación de desafíos y


construcción colectiva de recomendaciones por cada punto del Acuerdo
Final
Esta sección del documento consolida los aportes de los adolescentes, jóvenes, representantes de sociedad
civil y representantes de las entidades del Gobierno que participaron en los encuentros presenciales, y
expone los principales resultados del proceso de identificación de desafíos y construcción colectiva de
recomendaciones por cada uno de los 6 puntos que conforman el Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto:

1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral


2. Participación Política: Apertura democrática para construir la paz
3. Fin del conflicto
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
5. Acuerdo sobre Las Víctimas del Conflicto: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición
6. Implementación, verificación y refrendación

4.1 Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral


Este punto es el más amplio del Acuerdo, en él se establecen las bases para la transformación del campo y
se crean las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural.

Este punto busca la reducción de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50% de la


pobreza en el campo en un plazo de 15 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha
entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y el desarrollo de la agricultura campesina,
familiar y comunitaria (Alto Comisionado para la Paz, 2016).

El documento oficial del Acuerdo establece que para poner en marcha este punto, se requiere el diseño e
implementación de una estrategia para facilitar el acceso y uso de la Tierra, y menciona las siguientes
acciones como parte fundamental de la estrategia:

10
4.1.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
1
Las y los adolescentes y jóvenes que participaron en los encuentros
presenciales asocian este punto del Acuerdo con el desarrollo de las
personas campesinas y el bienestar de la población rural. Uno de los
elementos recurrentes en sus intervenciones fue la importancia que este
punto del Acuerdo representa para devolver a los campesinos y
campesinas el poder sobre la tierra, “que puedan vivir en ella sin miedo
y puedan ponerlas a producir sin temor y vivir en paz” (Adolescentes
y jóvenes en Cartagena).

Entre adolescentes y jóvenes existe la percepción de que lograr la


implementación exitosa de este punto del Acuerdo dará mayor estabilidad y refugio a las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes de las zonas rurales, y reconocen además la intención positiva del Gobierno
Nacional por implementar un catastro rural y formalizar la propiedad. Para adolescentes y jóvenes tener
poder sobre la tierra y que las familias campesinas puedan “retornar a su hábitat”, es sinónimo de estabilidad
y mejor calidad de vida.

La reforma rural integral tiene como objetivo pactar lo fundamental para que el campo se
transforme y haya una mejor calidad de vida y el trabajo sea remunerado y de igualdad, tanto para
campesinos como para personas de la ciudad de una manera justa (Adolescentes y jóvenes en
Santander de Quilichao).

Los adolescentes y jóvenes asocian la recuperación del poder sobre la tierra con la posibilidad de un trabajo
remunerado, la reactivación de la economía campesina y la disminución de la pobreza. Este punto del
Acuerdo Final representa para ellos y ellas la oportunidad de mejorar la seguridad alimentaria, salud y
educación de niñas niños adolescentes y jóvenes que crecen en entornos rurales, y así lo hicieron evidente
durante los encuentros presenciales.

En este sentido, la Ley 1098 de 2006, en su artículo 17, establece que el derecho a la vida de niñas, niños y
adolescentes debe gozarse en condiciones prevalentes y de dignidad. El derecho a la vida no es la mera
existencia, sino una existencia cualificada, y justamente esto es lo que reclamaron adolescentes y jóvenes
en los encuentros presenciales, la posibilidad de que en los entornos rurales se atiendan los problemas que
ponen en riesgo el derecho a una vida con calidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

1
Nube de palabras realizada a partir de los aportes de adolescentes, jóvenes, representantes de sociedad civil y Gobierno en los
encuentros presenciales sobre el punto 1 del Acuerdo: Reforma Rural Integral.

11
4.1.2 Desafíos identificados

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR ADOLESCENTES Y JÓVENES


Los desafíos identificados por los adolescentes y jóvenes de Buenaventura, Cartagena, Quibdó, Santander
de Quilichao, Tumaco y Bogotá, en relación con la Reforma Rural Integral son:

1. Distribuir adecuada y equitativamente el territorio.


2. Solventar las necesidades de educación, seguridad, alimentación, vivienda, oportunidades laborales
y demás factores en la ruralidad.
3. Garantizar la producción interna de los productos campesinos y su comercialización.
4. Delimitar aún más la explotación de hidrocarburos con métodos poco seguros como el fracking
garantizando el cierre de la frontera agraria y protección ambiental.
5. Combatir el abuso y la corrupción. “Gente que no es desplazada y la tratan como si fueran
desplazados” (Adolescentes y jóvenes en Buenaventura).
6. Crear proyectos que promuevan la independencia económica con el aprovechamiento de nuestras
tierras y recursos, y creación de nuevos espacios de integración juvenil.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL


Los desafíos identificados por los representantes de las organizaciones de sociedad civil en Bogotá en
relación con la Reforma Rural Integral son:

1. Reconocer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos en su territorio, con
enfoque diferencial: étnico, género, territorial y ciclo de vida.
2. Escuchar y fortalecer propuestas de emprendimiento juvenil: agrícolas, económicas, culturales,
sociales, ambientales.
3. Mejorar la participación sectorial e institucional para el seguimiento de la implementación en zonas
rurales.
4. Generar compromisos que atiendan las diferencias culturales de las diferentes poblaciones (etnias,
afros, niñas, niños, adolescentes y jóvenes).
5. Articular efectivamente los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- con los Planes de
Acción para la Transformación Regional -PATR- y los Planes de Desarrollo Municipal y
Departamental en los municipios priorizados por la Agencia de Renovación del Territorio.
6. Fortalecer la participación de organizaciones de sociedad civil como veedoras de derechos de
primera infancia, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para que ellas y ellos sean incluidos en la
construcción de pactos que materializan la reforma rural integral.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE GOBIERNO


Los desafíos identificados por los representantes de entidades de Gobierno en Bogotá en relación con la
Reforma Rural Integral son:

1. Administrar efectivamente los recursos existentes para el desarrollo de las estrategias propuestas.

12
2. Generar pedagogías de conocimiento, comprensión y desarrollo de estrategias para que todos los
actores apropien y se responsabilicen del Acuerdo.
3. Generar acciones y estrategias que permitan fortalecer e implementar lo establecido, considerando
los contextos, las necesidades, entre otras, de las zonas rurales y rurales dispersas.
4. Armonizar los planes nacionales sectoriales buscando optimizar recursos y no duplicar acciones.

DESAFÍOS COMUNES IDENTIFICADOS POR NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES,


REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL Y REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE
GOBIERNO

1. Construir un modelo de desarrollo rural con visión de prosperidad económica, social y territorial,
priorizando Plan Nacional de Desarrollo, Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales,
Planes Nacionales Sectoriales, y Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.
2. Garantizar la existencia de recursos, la voluntad política y medidas tripartitas entre organizaciones
de sociedad civil, organizaciones gubernamentales, y niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
3. Fortalecer la restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado, apoyar sus cosechas y la
comercialización de sus productos a precio justo.
4. Desarrollar de una perspectiva amplia de la educación rural más allá de la escuela.
5. Crear más conciencia en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes rurales sobre espacios de
participación efectivos y garantizar escenarios y estrategias de participación para ellas y ellos como
sujetos con voz.

4.1.3 Recomendaciones construidas colectivamente

 Construir un modelo de desarrollo rural con visión de prosperidad económica, social y territorial,
priorizando Plan Nacional de Desarrollo, Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales,
Planes Nacionales Sectoriales, y Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.
 Garantizar la existencia de recursos, la voluntad política y medidas tripartitas entre organizaciones
de sociedad civil, organizaciones gubernamentales, y niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
 Fortalecer la restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado, apoyar sus cosechas y la
comercialización de sus productos a precio justo.
 Desarrollar una perspectiva amplia de la educación rural más allá de la escuela.
 Crear más conciencia en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes rurales sobre espacios de
participación efectivos y garantizar escenarios y estrategias de participación para ellas y ellos como
sujetos con voz.

5.2 Participación Política: Apertura democrática para construir la paz


El punto de participación política establece las bases para fortalecer la participación de todos los
colombianos y colombianas en la política, los asuntos públicos y la construcción de paz.

Busca la ampliación de la democracia como camino para tramitar los conflictos de manera
pacífica y el rompimiento definitivo del vínculo entre políticas y armas, así como abrir la puerta

13
para que en Colombia nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y
no estigmatización (Alto Comisionado para la Paz, 2016).

El documento oficial del Acuerdo establece que la construcción y consolidación de la paz requieren de una
ampliación democrática que permita la participación de nuevas voces y proyectos políticos para
enriquecer el debate alrededor de los grandes problemas a nivel nacional, y fortalecer el pluralismo y la
representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la
participación y la inclusión política.

5.2.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

2
Las y los adolescentes y jóvenes que asistieron a los encuentros
presenciales asocian este punto del Acuerdo con su capacidad de
participar y tomar decisiones relacionadas con los asuntos públicos del
país. Uno de los elementos recurrentes en sus intervenciones fue la
importancia de no tener miedo de participar en el proceso de
construcción de paz y de insistir en su inclusión a la hora de tomar
decisiones políticas.

Entre adolescentes y jóvenes existe la percepción de que lograr la


implementación exitosa de este punto del Acuerdo garantizará una
ampliación de la democracia, como un camino para tramitar el
conflicto. En su opinión, garantizar la participación de todas y todos los colombianos hará que se tengan en
cuenta las ideas del pueblo sin distinción de raza, sin importar su condición social, económica, sin
discriminaciones por etnia o cultura (Adolescentes y jóvenes en Santander de Quilichao).

5.2.2 Desafíos identificados

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR ADOLESCENTES Y JÓVENES

1. Combatir la corrupción electoral (Compra ilegal de votos).


2. Manejar adecuadamente los recursos.
3. Fortalecer la participación política efectiva de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
4. Mejorar la disponibilidad y visibilidad de la información sobre los Acuerdos.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL

2
Nube de palabras realizada a partir de los aportes de adolescentes, jóvenes, representantes de sociedad civil y Gobierno en los
encuentros presenciales sobre el punto 2 del Acuerdo: Participación política.

14
1. Hacer explícita la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en la implementación.
2. Hacer real la participación de los jóvenes en la participación electoral, especialmente en la ruralidad
y en los lugares más afectados por el conflicto.
3. Abrir escenarios para la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en el ámbito
territorial, con miras a fortalecer el diálogo social y político, para recobrar la confianza con la
institucionalidad y generar procesos de planes, programas y presupuestos, que tengan en cuenta las
recomendaciones de estos diálogos.
4. Poner en el centro a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en la construcción de la paz en los
territorios, que tengan acceso a todos los componentes de la justicia transicional, especialmente al
esclarecimiento de la verdad, la convivencia pacífica y la garantía de la no repetición.
5. Garantizar la participación protegida para adolescentes y jóvenes líderes y lideresas sociales. Miedo
a participar.
6. Garantizar la participación igualitaria, la voz de las niñas y rol de la mujer y la política.
7. Garantizar la información oportuna que facilite la participación de las comunidades. Medios
comunitarios.
8. Promover ejercicios de control y rendición de cuentas.
9. Socializar los avances en la implementación de los acuerdos.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE GOBIERNO


Los desafíos identificados por los representantes de entidades de Gobierno en Bogotá en relación con la
Participación Política son:

1. Aterrizar acciones concretas incluyendo a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en los planes de
acción para la implementación del acuerdo en el punto 2.
2. Fortalecer los espacios de participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta
los diferentes cursos de vida desde la primera infancia hasta la juventud.
3. Socializar el acuerdo de paz con niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
4. Dar continuidad y fortalecer los espacios y estrategias para promover la participación de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, y que se ellos y ellas se visibilicen en los Planes de Acción
Territorial.
5. Desarrollar una estrategia pedagógica para dar a conocer el Acuerdo y las discusiones relacionadas
con la niñez y la juventud.

5.2.3 Recomendaciones construidas colectivamente

 Hacer explícita la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en la implementación


del Acuerdo de Paz.
 Garantizar la participación protegida para adolescentes y jóvenes líderes y lideresas sociales.
 Desarrollar una estrategia pedagógica para divulgar acuerdos y avances en la implementación de
los mismos.
 Acceso a la información, como condición para la participación.

15
5.3 Fin del Conflicto
El tercer punto es el relacionado con la terminación definitiva de las hostilidades, el cese al fuego bilateral
y definitivo y la dejación de las armas de las FARC, proceso certificado por el Mecanismo de Monitoreo y
Verificación encabezado por Naciones Unidas.

El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen con el cumplimiento de lo aquí acordado


en materia de Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y Dejación de Armas, para lo
cual elaborarán una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que a más tardar a
los 180 días luego de la firma del Acuerdo Final haya terminado el proceso de dejación de armas
(Alto Comisionado para la Paz, 2016).

El documento oficial del Acuerdo establece que la construcción y consolidación de la paz requiere
garantías de seguridad y lucha contra organizaciones criminales. Este punto del Acuerdo consolida un
conjunto de medidas para crear y hacer sostenibles condiciones de seguridad para todos los y las habitantes
en el territorio nacional, incluyendo a todos los movimientos y partidos políticos, y al movimiento que surja
del tránsito de las FARC a la actividad política legal.

5.3.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

3
Este punto del Acuerdo hace referencia directa a los menores de edad
utilizados en la guerra y hace explícito su compromiso de garantizar la
restitución de los derechos con un enfoque diferencial. En este sentido
durante los encuentros presenciales adolescentes y jóvenes
reconocieron avances importantes en lo que, a restitución de tierras,
participación política de las FARC, y apoyo psicológico se refiere.

Por su parte, las y los representantes de organizaciones de sociedad civil


y de las entidades del Estado reconocen como uno de los principales
avances la creación del Programa Camino Diferencial de Vida, para el
tránsito de los y las jóvenes de las FARC desde el ICBF a la Agencia para la Reincorporación y
Normalización – ARN-, y la continuidad en el proceso de reparación integral a cargo de la Unidad para las
Víctimas, que promueve el restablecimiento de la garantía de derechos de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, su reconocimiento como víctimas del conflicto armado, y trabaja bajo un enfoque de reunificación
familiar y restablecimiento de vínculos afectivos. Este Programa es reconocido por contemplar medidas de
reparación integral para la reincorporación y porque articula la oferta institucional de diferentes organismos
nacionales y de cooperación internacional.

3
Nube de palabras realizada a partir de los aportes de adolescentes, jóvenes, representantes de sociedad civil y Gobierno en los
encuentros presenciales sobre el punto 3 del Acuerdo: Fin del conflicto.

16
5.3.2 Desafíos identificados

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR ADOLESCENTES Y JÓVENES

1. Garantizar la seguridad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.


2. Perdonar pero no olvidar. Perdonar al victimario, sin olvidar lo sucedido, porque cuando olvidas
un error lo vuelves a cometer.
3. Combatir nuevos grupos armados.
4. Garantizar el sustento y la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes y sus familias.
5. Facilitar el libre acceso a la información y la participación.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL


Los desafíos identificados por los representantes de las organizaciones de sociedad civil en Bogotá en
relación con el Fin del Conflicto son:

1. Acompañar de manera prioritaria la reincorporación de los y las jóvenes que hacen parte del
programa Camino Diferencial de Vida que se terminará en diciembre de 2019.
2. Implementar las medidas concernidas en el CONPES 3850 de 2015 y garantizar lo específico para
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
3. Ofrecer mayores garantías para la seguridad y protección de niñas, niños adolescentes y jóvenes.
4. Facilitar procesos que garanticen la justicia, verdad y reparación para niñas, niños y adolescentes
que no fueron incluidos en el programa de Camino Diferencial de Vida.
5. Reconocer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes como protagonistas en la construcción de paz.
6. Creación de medidas de prevención del reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y
adolescentes, frente al surgimiento de nuevos conflictos.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE GOBIERNO


Los desafíos identificados por los representantes de entidades de Gobierno en Bogotá en relación con el
Fin del Conflicto son:

1. Gestionar recursos que garanticen la implementación del Acuerdo Final.


2. Brindar educación en salud: salud sexual y reproductiva, consumo de sustancias psicoactivas.
3. Contar con un programa como camino diferencial de vida para todas las niñas, niños, adolescentes
y jóvenes desvinculados y desvinculadas del conflicto armado.
4. Combatir el reclutamiento forzado, vinculación, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes.
5. Desarrollar censo detallado para el diagnóstico de la garantía de derechos de niñas, niños y
adolescentes.
6. Continuar garantizando los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en sus nuevos
lugares de ubicación.
7. Atender los riesgos de seguridad que se puedan presentar en los lugares de ubicación de los y las
jóvenes y sus familias. Desarticulación efectiva y definitiva de grupos armados organizados.

17
DESAFÍOS COMUNES IDENTIFICADOS POR NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES,
REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL Y REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE
GOBIERNO
En el encuentro presencial con enfoque intergeneracional realizado el 27 de junio, adolescentes, jóvenes,
representantes de sociedad civil y Gobierno analizaron los desafíos identificados por cada uno y a partir del
diálogo identificaron los siguientes desafíos comunes:

1. Garantizar seguridad, participación y recursos económicos para el despliegue efectivo de fuerza


pública y judicialización. identificación y fortalecimiento de estrategias comunitarias de auto
protección. Incluir otras herramientas de autoprotección.
2. Establecer medidas de sostenibilidad económica en el largo plazo para niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.
3. Ofrecer atención integral a niñas, niños, adolescentes y jóvenes desvinculados del conflicto armado
de manera formal e informal: Camino Diferencial de Vida.
1. Prevenir el reclutamiento, vinculación, uso y utilización de niñas, niños, adolescentes y jóvenes:
adoptar los programas de prevención a las nuevas dinámicas de uso y utilización.

5.3.3 Recomendaciones construidas colectivamente

 Garantizar seguridad, participación y recursos económicos para el despliegue efectivo de fuerza


pública y judicialización. Identificación y fortalecimiento de estrategias comunitarias de auto
protección. Incluir otras herramientas de autoprotección.

 Establecer medidas de sostenibilidad económica en el largo plazo para niñas, niñas, adolescentes y
jóvenes

 Ofrecer atención integral a niñas, niños, adolescentes y jóvenes desvinculados del conflicto armado
de manera formal e informal: Camino Diferencial de Vida

 Prevenir el reclutamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: adoptar los programas de


prevención a las nuevas dinámicas de uso y utilización.

5.4 Solución al problema de las drogas ilícitas

El documento oficial del Acuerdo establece que la construcción y consolidación de la paz requiere la
atención de los cultivos de uso ilícito desde un enfoque de desarrollo rural, mediante la transformación
de las condiciones territoriales de las zonas afectadas y la generación de condiciones de bienestar para las
comunidades que habitan estos territorios afectados por cultivos ilícitos, en particular de aquellas que
derivan su subsistencia de esos cultivos y contempla:

18
5.4.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
4
Las y los adolescentes y jóvenes que asistieron a los encuentros
presenciales asocian este punto del Acuerdo con tres ideas centrales:
1) es importante sustituir cultivos ilícitos por otros que rápidamente
se puedan comercializar y con ello garantizar que las familias tengan
ingresos para vivir; 2) el consumo de estupefacientes por parte de
niñas, niños y adolescentes, en los espacios públicos, en colegios y
en las familias, revela la necesidad de facilitar el acceso a programas
para la prevención y el tratamiento; 3) el narcotráfico y la guerra por
el territorio incremental aumenta los problemas de inseguridad que
tienen los campesinos y sus familias.

En este orden de ideas, la percepción de adolescentes y jóvenes sobre este punto del acuerdo se relaciona
directamente con 3 estrategias que avanza de manera oficial el Gobierno Nacional: el Programa Nacional
Integral de sustitución de cultivos ilícitos, el Programa nacional de intervención integral contra el consumo
de drogas ilícitas y las estrategias para combatir el crimen organizado en los territorios.

El Acuerdo Final prevé una serie de políticas para atender de manera gradual y progresiva las
distintas problemáticas relacionadas con la presencia de cultivos de uso ilícito. Dichas medidas
requieren articularse con la Reforma Rural Integral para transformar las circunstancias históricas
de exclusión y marginalización en el campo, lo cual ha incidido en la presencia de condiciones de
vulnerabilidad estructural de las comunidades rurales (Defensoría del Pueblo, 2017, p.7).

Dentro de la conversación entre adolescentes y jóvenes sobre la solución al uso de drogas ilícitas, estos
reclamaron la necesidad de analizar la problemática a la luz de su relación con las oportunidades
económicas existentes en los territorios, y las políticas de salud y condiciones de seguridad.

5.4.2 Desafíos identificados

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR ADOLESCENTES Y JÓVENES

1. Hacer un panorama real a nivel nacional de los cultivos ilícitos.


2. Desarrollar programas de atención y prevención al consumidor.
3. Combatir el tráfico de sustancias psicoactivas.
4. Combatir los grupos armados que se sostienen del narcotráfico.
5. Combatir la corrupción.

4
Nube de palabras realizada a partir de los aportes de adolescentes, jóvenes, representantes de sociedad civil y Gobierno en los
encuentros presenciales sobre el punto 4 del Acuerdo: Solución al problema de las drogas ilícitas.

19
DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL

1. Proteger a líderes y lideresas sociales involucrados en procesos de sustitución de cultivos ilícitos.


2. Acelerar el ritmo de implementación y concretarlo en las regiones.
3. Respetar lo pactado en la mesa para dar legitimidad en el proceso.
4. Visibilizar el sometimiento de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el proceso (producción,
distribución y consumo de drogas ilícitas).
5. Reconocer las afectaciones de salud desde la gestación hasta la adolescencia con la aspersión de
glifosato.
6. Ofrecer tratamiento a los consumidores como problemática de salud pública.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE GOBIERNO

1. Desarrollar una estrategia libre de estigmatización que atienda a los consumidores y consumidoras
de sustancias psicoactivas.
2. Fortalecer la articulación interinstitucional – sectorial para garantizar los derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.
3. Fortalecer el proceso de descentralización en salud y educación.
4. Articular las Comisiones Departamentales Antidrogas con Comités Territoriales de Convivencia.
5. Establecer diálogos con alcaldía y gobernantes en territorio. Inclusión de acciones a nivel nacional.
6. Generar ofertas pertinentes en las regiones.
7. Combatir las redes de narcotraficantes existentes.
8. Combatir la corrupción.
9. Garantizar la seguridad en zonas dispersas.
10. Generar herramientas unificadas para territorios. Construirlos con ellos.

DESAFÍOS COMUNES IDENTIFICADOS POR NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES,


REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL Y REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE
GOBIERNO

1. Recopilar información acerca de la implementación de la sustitución del cultivo ilícito.


2. Reducir el consumo de SPA.
3. Garantizar protección a líderes, lideresas sociales y demás personas involucradas en los procesos
de sustitución de cultivo ilícitos.
4. Legalizar el uso de drogas para fines medicinales y cosméticos.
5. Garantizar la efectividad en la comercialización de los cultivos lícitos.

5.4.3 Recomendaciones construidas colectivamente

 Recopilar información acerca de la implementación de la sustitución del cultivo ilícito.

20
 Reducir el consumo de SPA.
 Garantizar protección a líderes, lideresas sociales y demás personas involucradas en los procesos
de sustitución de cultivo ilícitos.
 Legalizar el uso de drogas para fines medicinales y cosméticos.
 Garantizar la efectividad en la comercialización de los cultivos lícitos.

5.5 Acuerdo sobre las víctimas del conflicto armado: Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
El punto 5 del Acuerdo contempla el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -
SIVJRNR-, compuesto por mecanismos que buscan satisfacer los derechos de las víctimas.

Este acuerdo busca -a través de los cinco mecanismos y medidas que integran el Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición- lograr la satisfacción de los derechos de las
víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de
quienes participen en él, y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no
repetición, como elementos esenciales de la transición a la paz (Alto Comisionado para la Paz,
2016).

5.5.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
5
Para los adolescentes y jóvenes este punto del Acuerdo tiene que ver
con que las víctimas conozcan porqué las afectaron, y que la persona
responsable pague ante la ley, que tengan acompañamiento para su
recuperación, y que no se repitan los hechos. Para ellos y ellas lo
principal es garantizar a las víctimas lo acordado, apoyar su
reparación, restauración y reubicación.

Según la opinión de adolescentes y jóvenes, hacer justicia por los


derechos vulnerados y que exista una reparación por los daños
ocurridos, permite que el país inicie una nueva etapa y se construya
una cultura de paz, entendida esta no solo como ausencia de guerra,
sino como la consolidación de un país democrático, incluyente, con garantía de derechos para todos y todas,
donde las oportunidades sean dadas en igualdad y equidad.
5.5.2 Desafíos identificados

5
Nube de palabras realizada a partir de los aportes de adolescentes, jóvenes, representantes de sociedad civil y Gobierno en los
encuentros presenciales sobre el punto 5 del Acuerdo: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

21
DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR ADOLESCENTES Y JÓVENES

1. Extender la reparación económica a las víctimas directas en todos los territorios.


2. Promover la reparación integral de las víctimas y desarrollar estrategias que garanticen sus
condiciones de salud.
3. Esclarecer, juzgar e investigar a profundidad todos los casos atroces que tengan que ver con las
ejecuciones extrajudiciales, como parte de las funciones de la JEP.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL

1. Visibilizar la afectación del conflicto armado a la primera infancia y niñez hasta 12 años.
2. Desarrollar estrategias para enfrentar el recrudecimiento del conflicto armado en los territorios.
3. Garantizar la financiación de los programas pactados en el Acuerdo.
4. Fortalecer la presencia institucional en los territorios.
5. Cumplir con las garantías de no repetición.
6. Recopilar y visibilizar datos sobre las reales afectaciones del conflicto armado en niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.
7. Promover la participación de niñas, niños y adolescentes en los espacios claves en el marco de la
política para las víctimas a nivel territorial.
8. Desarrollar estrategias que respondan a las transformaciones de la dinámica del conflicto armado,
teniendo en cuenta principalmente tres variables: conflicto armado, desastres naturales, refugiados
y migrantes.
9. Mejorar visibilidad de las metas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo en temas de
atención a víctimas.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE GOBIERNO


Los desafíos identificados por el gobierno en este punto del Acuerdo en el taller realizado el 20 de junio
con participantes de distintas instituciones de nivel nacional o local son:

1. Diseñar e implementar medidas afirmativas para niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el marco
del sistema con presupuesto específico.
2. Promover la articulación entre el SVJRNR y el SNARIV.
3. Tener en cuenta los resultados de los ejercicios y espacios de participación realizados con niñas,
niños, adolescentes y jóvenes para impactar en las garantías de los derechos.
4. Diseñar e implementar medidas para la atención psicosocial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
5. Generar acciones de verdad, justicia reparación y no reparación con énfasis en primera infancia.
6. Atender a niños y niñas nacidas de manera posterior a la reintegración y/o reincorporación,
normalización.

DESAFÍOS COMUNES IDENTIFICADOS POR NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES,


REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL Y REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE
GOBIERNO

22
1. Promover la articulación entre sistemas SIVJRNR (Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición), la Participación y el SNARIV (Sistema Nacional de Atención y
Reparación Integral a las Víctimas).
2. Promover la articulación al interior del Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y No
Repetición.
3. Garantizar la financiación de los programas pactados en el Acuerdo.
4. Desarrollar estrategias que respondan a las transformaciones de la dinámica del conflicto armado,
teniendo en cuenta principalmente tres variables: conflicto armado, desastres naturales,
refugiados y migrantes, y su afectación directa a líderes y lideresas sociales.
5. Promover la participación de niñas, niños y adolescentes en los espacios claves en el marco de la
política para las víctimas a nivel territorial.
6. Mejorar la pedagogía sobre el aparato institucional.

5.5.3 Recomendaciones construidas colectivamente

 Promover la articulación entre sistemas SIVJRNR (Sistema Integral de Verdad, Justicia,


Reparación y No Repetición), la Participación y el SNARIV (Sistema Nacional de Atención y
Reparación Integral a las Víctimas).
 Promover la articulación al interior del Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y No
Repetición.
 Garantizar la financiación de los programas pactados en el Acuerdo.
 Desarrollar estrategias que respondan a las transformaciones de la dinámica del conflicto armado,
teniendo en cuenta principalmente tres variables: conflicto armado, desastres naturales, refugiados
y migrantes, y su afectación directa a líderes y lideresas sociales.
 Promover la participación de niñas, niños y adolescentes en los espacios claves en el marco de la
política para las víctimas a nivel territorial.
 Mejorar la pedagogía sobre el aparato institucional.

5.6 Implementación, verificación y refrendación


El último punto del Acuerdo determina los lineamientos para la implementación, verificación y
refrendación del mismo.

El Gobierno Nacional y las FARC, adoptan el siguiente acuerdo de creación de la “Comisión de


Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de
Diferencias (CSVR)”, dando cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo General de 26 de
agosto de 2012 (Alto Comisionado para la Paz, 2016).

Sin perjuicio de los principios específicos contemplados para la implementación de los diferentes acuerdos,
el Gobierno Nacional y las FARC acordaron los siguientes principios orientadores para la Implementación
del Acuerdo Final:

1. Enfoque de derechos

23
2. Respeto a la igualdad y no discriminación
3. Enfoque de género
4. Respeto a libertad de cultos
5. Integración territorial e inclusión social
6. Fortalecimiento y articulación institucional
7. Profundización de la democracia y “construir sobre lo construido”
8. Eficacia, eficiencia e idoneidad
9. Priorización
10. Transparencia, control social y lucha contra la corrupción
11. Principios democráticos

5.6.1 Relación de este punto del Acuerdo con el goce efectivo de derechos
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
6
Adolescentes y jóvenes asocian este punto del Acuerdo con la
creación de una Comisión de Implementación, Seguimiento y
Verificación del Acuerdo Final, lo relacionan además con la
presencia internacional en el territorio colombiano, y con garantías
para la medición objetiva y neutral de los avances.

Frente a este punto del Acuerdo adolescentes y jóvenes mencionan la


necesidad de dar a conocer de manera más amplia los contenidos del
Acuerdo Final. Ellas y ellos perciben que son los mandatarios
municipales y departamentales, quienes deberían informar a las
comunidades cuáles son los compromisos para cada territorio y qué
tanto se ha avanzado, este ejercicio debe hacerse de manera periódica, consideran que el seguimiento que
hacen las comunidades, es más cercano por ser quienes conocen claramente la situación que se vive.

5.6.2 Desafíos identificados

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR ADOLESCENTES Y JÓVENES

1. Tratar de tener afinidad con las personas que hacen parte del proceso de creación.
2. Socializar los mecanismos de verificación de los acuerdos.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL

6
Nube de palabras realizada a partir de los aportes de adolescentes, jóvenes, representantes de sociedad civil y Gobierno en los
encuentros presenciales sobre el punto 6 del Acuerdo: Implementación, verificación y refrendación.

24
1. Fortalecer la capacidad de gobiernos locales para implementar Planes de desarrollo con Enfoque
Territorial.
2. Promover la veeduría para el seguimiento a la implementación con enfoque diferencial (género,
étnico, territorial).
3. Garantizar derechos a niñas, niños y adolescentes en sus entornos protectores.
4. Acompañar el proceso de preparación para el tránsito con la Agencia para la Reincorporación y la
Normalización.
5. Fortalecer la implementación del Acuerdo en las comunidades y ampliar su cobertura.
6. Garantizar los derechos de la niñez y su participación en la justicia transicional.
7. Garantizar la sostenibilidad financiera de las instituciones que están a cargo de la implementación
del Acuerdo. Garantía de uso de recursos para la paz.
8. Mejorar la atención psicosocial para niñas, niños y adolescentes.
9. Desarrollar estrategias para prevenir la pérdida del cuidado parental.
10. Diseñar una ruta de atención integral para niñas, niños y adolescentes en el marco de la
implementación del Acuerdo Final.
11. Desarrollar estrategias que incentiven la voluntad política para la implementación del Acuerdo, de
manera que se proporcione información confiable oportuna y pertinente para la rendición de
cuentas y con un enfoque de garantía de derechos.
12. Reconocer que la implementación de los acuerdos contempla como sujetos activos a niñas, niños y
adolescentes.

DESAFÍOS IDENTIFICADOS POR REPRESENTANTES DE GOBIERNO


Para las entidades de gobierno que participaron en el taller del 20 de junio los desafíos son:

1. Conseguir y destinar recursos para dar continuidad a la implementación, e implementar


efectivamente el enfoque diferencial (étnico, territorial, poblacional, género), en los programas y
acciones realizadas.
2. Garantizar sostenibilidad de las intervenciones.
3. Realizar procesos de investigación que permitan visibilizar estadística y cualitativamente las
condiciones, situaciones y posiciones que viven niñas, niños y adolescentes en relación con la
implementación de los acuerdos.
4. Fortalecer y promover los ejercicios de control social para que organizaciones, colectivos y la
misma comunidad pueda realizar seguimiento a la implementación del acuerdo, fortaleciendo
además la participación de niñas, niños y adolescentes en espacios de toma de decisiones, con un
proceso pedagógico previo.

DESAFÍOS COMUNES IDENTIFICADOS POR NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES,


REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL Y REPRESENTANTES DE ENTIDADES DE
GOBIERNO

1. Brindar espacios de participación a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las Mesas de


construcción y seguimiento del acuerdo de paz en las comunidades rurales.
2. Brindar apoyo económico y psicológico a quienes han sido marcados por la guerra.

25
3. Crear estrategias pedagógicas que permitan difusión y evaluación del Acuerdo de Paz en las que
participen niñas, niños, adolescentes y jóvenes; que además informen sobre rutas de acceso a la
justicia y a la reparación.

5.6.3 Recomendaciones construidas colectivamente

 Brindar espacios de participación a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las Mesas de


construcción y seguimiento del acuerdo de paz en las comunidades rurales.
 Brindar apoyo económico y psicológico a quienes han sido marcados por la guerra.
 Crear estrategias pedagógicas que permitan difusión y evaluación del Acuerdo de Paz en las que
participen niñas, niños, adolescentes y jóvenes; que además informen sobre rutas de acceso a la
justicia y a la reparación.

6. Reflexión sobre la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes


como protagonistas para la construcción de paz en el actual contexto
político de implementación del Acuerdo Final
La garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes es obligación y deber para toda sociedad.
En Colombia esta población ha estado expuesta a múltiples hechos violentos, de ahí el llamado a protegerlos
y gestionar las oportunidades necesarias que les permitan la construcción de proyectos de vida dignos e
incluyentes.

El protagonismo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el actual contexto político de implementación


del Acuerdo Final, implica convertir la protección y la prevención en medidas fundamentales que aseguren
las garantías de no repetición para ellas y ellos. Como lo proponía el Secretario General del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas (citado en Servicio Jesuita a Refugiados Colombia, 2017) es necesario
velar por la atención prioritaria de las necesidades de reintegración de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
afectadas y afectados por el conflicto armado, así como por la creación de espacios protectores que
garanticen la seguridad para el regreso voluntario, seguro y digno de las poblaciones desplazadas a sus
comunidades de origen, y la facilidad en el acceso a servicios básicos, particularmente a la educación y la
atención médica.

De manera transversal la educación y sobretodo la educación rural y las escuelas se perciben como espacios
con potencial para el fortalecimiento de las familias y cuidadores, razón por la que el mejoramiento de las
condiciones para el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
es fundamental. Es necesario afianzar el acompañamiento psicosocial y comunitario a aquellos menores de
edad reconocidos como víctimas, y a aquellos que se ubiquen en zonas afectadas por el conflicto armado,
generar espacios que faciliten la expresión de sus vivencias y que cuenten con estrategias adecuadas para
aportar a la transformación positiva de sus vivencias y a la construcción de sus proyectos de vida es una
forma de prevenir que sean víctimas en las dinámicas violentas durante el posconflicto.

26
Durante el ejercicio se destacó además la importancia de fortalecer espacios de formación que aporten a
que niñas, niños, adolescentes y jóvenes conozcan sus derechos y exijan su garantía. Generar espacios
educativos para la formación de líderes y lideresas apoyado en herramientas culturales, artísticas y
deportivas es una alternativa para fortalecer lazos de reconciliación y empatía.

El juego y la recreación se constituyen en uno de los escenarios más importantes para la


socialización y constitución de subjetividad de los niños y niñas y el derecho al juego y
esparcimiento se ve altamente vulnerado en aquellos que conviven en contextos de conflicto
armado (Torrado, Camargo, Pineda y Bejarano, 2009).

Por otro lado, surge la necesidad de desarrollar estrategias de visibilización que den a conocer el Acuerdo
y los avances en su implementación a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, de tal forma que los
diferentes actores ayuden a acompañar el proceso de implementación y hacer veeduría. Esto como una
apuesta para sensibilizar y disminuir la desinformación que genera polarización y afecta la implementación
de acuerdos y la construcción de paz. Reconocer los avances permite también reconocer posibilidades y
limitaciones.

La garantía de derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes requiere que las leyes, instituciones y en
general todos y todas reconozcan el valor del enfoque generacional y lo apropien para comprender desde
un punto de vista adecuado esta población.

Las pérdidas, daños, transformaciones e impactos que causa la guerra, afectan de distinta manera
a hombres, mujeres, niños y niñas. Este impacto diferenciado corresponde a sus particulares
condiciones sociales e históricas, y a las significaciones que desde sus roles y posiciones sociales
unos y otras atribuyen a los hechos (Centro de Memoria Histórica - CMH, 2013).

Generar oportunidades de vinculación laboral para adolescentes mayores de 15 años de edad y jóvenes
partícipes del conflicto armado y población en riesgo, ya que una de las preocupaciones recurrentes es la
generación de ingresos económicos y el sostenimiento de las familias. Construir proyectos de vida desde la
no violencia y a favor de la vida implica poder generar recursos económicos de manera legal, en la medida
en que se garanticen condiciones efectivas para la empleabilidad con énfasis en las zonas rurales y rurales
dispersas que son las más expuestas al conflicto, será posible:

Una sociedad que entrañe sueños y felicidades de campesinos, mujeres, indígenas, jóvenes, niños
y niñas sin exclusiones, ni elitismos culturales perversos, plantando una nueva forma de ser
colombianos y colombianas en esta tierra nuestra y de todos para las presentes y futuras
generaciones (Universidad Nacional de Colombia, Naciones Unidas, 2016).

27
7. Referencias bibliográficas
Agencia de la ONU para los Refugiados. (2018). “Hay más víctimas de desplazamiento forzado en
Colombia que número de habitantes en Costa Rica”. Recuperado de:
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-de-desplazamiento-
forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html

Alianza por la Niñez. (2018). Niñez víctima de un conflicto armado que aún persiste. Informe de
seguimiento a la implementación de recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a los
informes periódicos IV y V combinados de Colombia. Niñez víctima del conflicto armado.
Recuperado de: http://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2018/10/Ninez-victimas-
de-un-conflicto_29-10-18.pdf

Alto Comisionado para la paz. (2016). Todo lo que necesitas saber sobre el Acuerdo de paz. Recuperado
de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Paginas/Todo-lo-que-necesita-
saber-sobre-el-proceso-de-paz.aspx

Amnistía Internacional. (2018). Informe 2017/18 Amnistía Internacional: la situación de los derechos
humanos en el mundo. Recuperado:
https://crm.es.amnesty.org/sites/default/files/civicrm/persist/contribute/files/Informeanual2018air20
1718-spanish%20web.pdf

Bácares, C. (2019). El protagonismo de la infancia en las Comisiones de la Verdad: desafíos y retos para el
posconflicto en Colombia. Ciencia Política, 14 (27), 19-46.

Centro de Memoria Histórica - CMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia Memorias de guerra y dignidad.
Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de por la cual se el Código
de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.

Consejo Nacional de Política Económica y social. (2007). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Bogotá D.C.: Consejo Nacional de Política Económica y social.

Consorcio “Niños, niñas y jóvenes constructores de paz: Democracia, Reconciliación y Paz”. (2011).
Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje
Cafetero, Antioquia, y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la
reconciliación mediante procesos de formación ciudadana. Bogotá: Fundación Centro Internacional
de Educación y Desarrollo Humano – CINDE, Universidad Pedagógica Nacional; Manizales:
Universidad de Manizales. Recuperado de:
http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/ProgramaCOLCIENCIAS-%20CINDE-UM-UPN.pdf

28
Corte Constitucional, (2008). Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes
desplazados por el conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional
declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica
realizada el 28 de junio de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión. Bogotá: Corte Constitucional.

Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH
Sistema de Alertas Tempranas (SAT), (2017). El país de los niños olvidados: Víctimas de
reclutamiento y utilización no reconocidos por el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente –
SRPA. Recuperado de:
http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/El_pais_de_l
os_ninos_olvidados_victimas_de_reclutamiento_y_utilizacion_no_reconocidos_por_el_SRPA.pdf

Defensoría del Pueblo, (2017). Análisis de la fase inicial de diseño e implementación del Programa
Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS. Recuperado de:
http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_PNIS-2017.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda.


Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones, Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial
de niños, niñas y adolescentes. Recuperado de:
https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/541

Niño, N. (2012). Los derechos están torcidos. Una aproximación desde el enfoque de género y generacional
a la vivencia de los derechos de las niñas en zonas de conflicto (Cúcuta y Tibú). Recuperado de:
http://www.natsper.org/upload/Los%20derechos%20estan%20torcidos.pdf

Organización Internacional para las Migraciones, (2015). Una paz estable, duradera y sensible a niños,
niñas adolescentes y jóvenes. Recuperado de:
https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1638/86.4.%20COL-
OIM%200218%20V4%20Cauca.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Ospina, M., Alvarado, S., Carmona, j., y Arroyo, A., (2018). Construcción social de niñas y niños en
contextos de conflicto armado: narrativas generativas para la construcción de paz. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo
Humano CINDE; Manizales: Universidad de Manizales; Bogotá: COLCIENCIAS. Recuperado de:
http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/1_CONSTRUCCIO
N_SOCIAL.pdf

29
Presidencia de la República, (2017). Decreto 588 de 2017 “Por el cual se organiza la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición”. Bogotá: Presidencia de la
República.

Red Nacional de Información. (2019). Información de la población víctima. Recuperado de:


https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reportes

Save the Children. (2018). Análisis del rol de la niñez en los acuerdos de paz. Bogotá, Colombia.

Servicio Jesuita a Refugiados Colombia. (2017). Para La Guerra Ni Una Niña, Niño O Joven Más. Para La
Paz Estamos Listos ¡Ya!. Recuperado de: http://www.sjrcolombia.org/tag/jrs-colombia

Torrado, M., Camargo, M., Pineda, N. & Bejarano, D. (2009). Estado del arte sobre primera infancia en el
conflicto. En A. Mejía (ed.) Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia, (pp. 31-53).
Bogotá, D. C.: Número Ediciones.

Universidad Nacional de Colombia, Naciones Unidas. (2016). Fin del conflicto, refrendación,
implementación y verificación. Recuperado de:
https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/Fin-del-Conflicto-y-Refrendaci-n--
Implementacion-y-Verificacio-n/Mesas%20de%20base%20No%209%20y%2010.pdf

30

También podría gustarte