PREÁMBULO
Comisionado Coordinador
INTRODUCCIÓN
CREACIÓN Y OBJETO DE LA COMISIÓN
Esta Comisión se crea mediante Decreto Ejecutivo Nº 1646 de 25 de marzo del 2009,
publicado en el Registro Oficial Nº 565 de 7 de abril del 2009. En los considerandos se
establece que: "...a raíz de los hechos de conocimiento público suscitados en Angostura,
provincia de Sucumbíos, el 1 de marzo del 2008, cuando el ejército colombiano irrumpió
en territorio ecuatoriano, se han efectuado denuncias por supuestos vínculos de
funcionarios del Gobierno Ecuatoriano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia y con redes de narcotráfico; ...(por lo que) el Gobierno Ecuatoriano ha
considerado procedente que las denuncias efectuadas en relación con los hechos antes
referidos sean investigadas de manera responsable, imparcial e independiente, con el fin
de que se conozca la verdad de lo sucedido, a la cual tiene derecho el país; ... (y que las)
investigaciones deberían ser efectuadas por una comisión integrada por egregios
ciudadanos, cuya participación garantice a la sociedad la independencia, imparcialidad y
responsabilidad de las investigaciones y de las conclusiones a las que llegaren... .
* Realizar una investigación profunda e independiente sobre los hechos relacionados con
la irrupción colombiana en Angostura el 1 de marzo del 2008, atentatorios contra la
Soberanía del Ecuador;
* esclarecer la -supuesta vinculación de funcionarios o ex funcionarios del Gobierno
Nacional, con organizaciones ilegales dedicadas al narcotráfico y a la guerrilla
colombiana;
* presentar un informe final con las conclusiones de la investigación, junto con toda la
evidencia que fuere obtenida para ello; y,
* si fuere del caso, entregar a las autoridades judiciales pertinentes la evidencia
encontrada para que se inicien los procesos correspondientes.
El saldo de la cuenta corriente Nº 722511-3 del Banco del Pacífico a la presente fecha
muestra el valor de USD 39.900,00.
Fondos de Reposición
Cuenta Bancaria
La cuenta corriente bancaria se abrió en el Banco del Pacífico con el Nº 722511-3, con la
suma de USD 266.800,00; a la presente fecha muestra el saldo de USD 39.900,00 bajo la
denominación de la Comisión. Al abrir las cuentas bancarias, se registraron las firmas de
los funcionarios autorizados para suscribir los cheques.
Todo desembolso se efectuó mediante cheque, a la orden del beneficiario y por el valor
exacto de la obligación que constan en los documentos comprobatorios. Las personas
autorizadas para girar cheques fueron Dr. Wilman Terán y Lic. Ruth Correa.
Total 31
Policía Nacional 3 3
Funcionarios 4 1 5
Exfuncionarios 2 2
Personas no
ligadas a cargos
! públicos 5
Total gen 46
La Comisión preservó las audiencias por medio de registro en audio y video, los cuales
están incorporados a la base de datos general que se gestiona con el sistema informático
Alfrezco y Omnifine. Los audios fueron transcritos, en base a ello se estructuraron Actas,
que se componen de los siguientes elementos:
* La portada y el sumario, en el que se incluye, el número de audiencia y la fecha
de realización.
* Un índice del Acta, divido en dos partes, una general y otra específica que se
refiere a las intervenciones.
* Ficha de datos generales y consentimiento del compareciente.
* Trascripción del audio.
. Sucumbíos;
. Carchi;
. Esmeraldas;
. Imbabura;
. Cotopaxi;
. Santo Domingo de los Tsáchilas;
. Guayas; y,
. Pichincha.
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES
Dar contexto conlleva poner de manifiesto -aunque sea en un plano general- los diversos
niveles de construcción de realidades que han signado el 2008 como tiempo a referir y
que enmarcaron los hechos a investigar y las potenciales vinculaciones de las FARC y el
narcotráfico con funcionarios del gobierno ecuatoriano. La Comisión de Transparencia y
Verdad Caso Angostura lo hace desde una cosmovisión que reconoce la importancia del
entorno, de las subjetividades, de las influencias y complejidades y de la pregunta
constante sobre el sentido de esas realidades. Así, se pretende en unas cuantas hojas, dar
respuesta a las siguientes inquietudes: ¿Cuál era el modelo de relacionamiento
internacional imperante en el Continente, al 2008? ¿ Qué estaba pasando -de
trascendencia para la actuación en política exterior de un estado del continente
americano- a ese tiempo? ¿Qué factores habrían de incidir en la toma de decisiones?
¿Cuáles eran las características de las comunicaciones entre actores de relevancia en la
política exterior de un Estado? ¿Cómo se manejaban los temas de Seguridad y con qué
marco ideológico?
Esos diversos niveles de construcción de realidades, categorizados arbitrariamente, y
utilizados como referente conceptual, van desde 'el ideario para decisión de las políticas
públicas en materia de asuntos exteriores y la realidad de la toma de esas decisiones,
hasta el análisis de los hechos de convulsión social que han significado hitos.
Lo primero a mencionar son las relaciones entre políticas públicas internas y externas, y
para ello, se entrelaza transversalmente el tema con el referido al "Contexto Continental";
luego el Contexto Regional.
Durante la década de los setenta se ha tenido claro que no puede hacerse una división
tajante entre la política interna y la exterior de un Estado, pues ello no corresponde a la
realidad de un mundo globalizado, totalmente interconectado y caracterizado por la
complejidad. Desde los Estados Unidos se evidenció un nuevo paradigma, el de la
llamada Interdependencia Compleja (teorizado por los profesores Robert Kehoane y
Joseph Nye)3 en materia de relaciones internacionales
-y que diera lugar al llamado Globalismo- con el que se enfatizó que los canales de
comunicación existentes entre los diversos actores estatales, trascienden los órganos
formales y que las vinculaciones se tejen -muchas veces- alejadas de las autoridades del
gobierno. Con tal discurso se pretendió dar fundamento a las actividades de cooperación,
entendiendo la búsqueda de equilibrio y la disminución de vulnerabilidades de un Estado
con respecto a otro u otros, motivación suficiente para las actitudes cooperantes.
Estados Unidos siempre ha encontrado una teoría como pretendido fundamento de su
acción. Henry Kissinger lo puso de manifiesto en su ya clásica. obra La Diplomacia. 4
Los conceptos de la llamada Interdependencia Compleja fueron el marco ideal para la
presencia de la cooperación en materia de lucha contra las drogas, con el surgimiento de
la DEA, como agencia estadounidense especializada en 1973 (Drug Enforcement
Agency).
Las forzadas construcciones avaladas desde la Academia, sobre Guerra Preventiva, que
teniendo antecedente en un suceso de agresión de fuerzas británicas que "cruzaron" de
Canadá a Estados Unidos en el siglo XIX (1837), han partido de conceptos de defensa
como "amenaza inminente" y "amenaza extrema" y otros como "Estados delincuentes",
para pretender justificar agresiones armadas que no son de auto-defensa o reacción, en
desacato expreso al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que lo único que
admite es dar respuesta a un ataque armado. Las políticas públicas estadounidenses han
tenido así y ante todo, diversos instrumentos para dos fines superiores y siempre
vinculados: su supervivencia y su seguridad. Entre los instrumentos no han dudado en el
uso del hard power, 5 pero también han incorporado elementos del soft power 6 para
obtener la consecución de sus fines al estilo de "El Arte de la Guerra", ganando ésta antes
de iniciarla 7.
Ahora bien, los postulados de interdependencia sirvieron para el ingreso de cooperación
penetrando las estructuras de poder en Latinoamérica. Los Estados Unidos ha dado claras
muestras de actuar continuamente bajo el clásico paradigma del Realismo construido por
el pensamiento de Morgenthau 8; esto es, por el reconocimiento de que el real interés en
la actuación de política exterior de un Estado, es la consecución del poder. Un poder que
se justifica como elemento esencial para la búsqueda de felicidad marcada como objetivo
desde su poder constituyente, y para expandir la democracia como medio de garantizar la
seguridad del gran conjunto. Esto es, en el ideario estadounidense intervenir en los
sucesos de la vida de otros. pueblos, no solo que no merece censura sino que ha sido
tradicionalmente considerado como un deber fundamental. Constructores creativos de
estrategias, han ido desde el hard power hasta el soft power, y desde la Realpolitk hasta la
Noopolitik 9. Actualmente, en la concepción norteamericana se identifica el estilo de
política que personaliza el Presidente Barack Obama, con el llamado smart power. 10 .
Cabe hacer notar que en este entorno, dentro de los instrumentos de política exterior que
han venido utilizando los Estados Unidos de Norteamérica, que escapan del uso de la
fuerza, destacan la educación, la asistencia humanitaria y la ayuda cooperante.
2. BASE DE MANTA.
A éstas se les llamó Foreign Operating Locations (FOL), aunque también se las ha
identificado como Cooperative Security Locations (CSLs).
Mediante una negociación simultánea por parte del Gobierno de los EE.UU. en la región,
se consiguió ubicar las instalaciones del tipo FOL, con convenios de 10 -años, en El
Salvador en el aeropuerto internacional de Comalapa; en Aruba y Curacao en los
aeropuertos de Reina Beatriz y Hato Rey; y en el Ecuador en el aeropuerto "Eloy Alfaro"
del puerto de Manta.
Estas FOLs representaban parte de esa nueva estrategia actualizada, a partir de finales de
los años 90, de lo que puede llamarse un sistema de bases militares en una nueva visión
global de control. Los Puestos Operativos de Avanzada en el caso de la Región Andina
han representado:
En 1812 EE.UU. estableció en las Islas Galápagos una primera base naval para atacar a
barcos ingleses en el Océano Pacífico. En la II Guerra Mundial levantó allí una nueva
base militar que abandonó en 1946, lo que permite establecer que el Ecuador ha sido un
lugar estratégico para el control del Pacífico desde hace siglos.
El Ecuador es de nuevo seleccionado y en este caso el puerto de Manta por su posición
estratégica en relación al Océano Pacífico para controlar el narcotráfico y las migraciones
y por su proximidad a Colombia, a sólo 20 minutos de la frontera en avión. La selección
del puerto de Manta para instalar una FOLs, coincide en el tiempo con la aprobación del
Plan Colombia.
La Base de Manta era el centro principal de estas instalaciones que cubren la Región
Andina y era el punto focal de espionaje electrónico con tecnología satelital del
Pentágono en América del Sur. Aunque la Embajada de los EE.UU. en carta de su
embajadora a la Comisión, niega la capacidad de comunicación satelital de dicha base.
Esta información se contrasta con la emitida por actores militares estadounidenses y de
sectores de la sociedad que destacan las capacidades tecnológicas y satelitales de dicha
FOL.
En el Artículo XX del Convenio de Manta, en su capítulo sobre "Correo, servicios y
comunicaciones", en el apartado 2 se dice: "Los Estados Unidos pueden establecer una
estación de satélite para recepción de programas de radio y televisión y otras
telecomunicaciones". De manera sutil no se cierra la puerta a la comunicación satelital.
En la Enmienda a este Convenio del 2 de junio del 2000 se desarrolló el Convenio
Operativo y esta parte se hace un poco más específica. Desde esta base operaban los tres
aviones Awack que poseen un sistema de inteligencia satelital comprobada.
De acuerdo con el Base Structure Fiscal Year 2007 Baseline, Informe del Departamento
de Defensa de los EE.UU., las posiciones de Aruba tienen un valor de 1,6 millones de
dólares, las de Curazao de 46,1 millones, mientras que las de Manta ascendieron a 182
millones gran parte invertidos en la readecuación del aeropuerto para las necesidades de
monitoreo, intermediación y respuestas rápidas requeridas para las actividades previstas
en la región. La capacidad de su pista posibilita otras acciones aéreas de guerra.
Junto a una aprobación expedita, se evitó el profundizar en los alcances de este Convenio.
Esta concepción escrita se vio trascendida por la realidad o por motivos que no fueron
suficientemente transparentados en el Convenio. Es de conocimiento público que las
acciones implementadas se ampliaron a las migraciones, el tráfico de personas y a
informaciones relacionadas con las FARC y el Plan Colombia.
En 1999 un oficial del Departamento de Estado de los EE.UU. expresaba: "las nuevas
bases antinarcóticos en Ecuador, Aruba y Curazao serán puntos estratégicos para seguir
de cerca los pasos de las guerrillas".
¿Se necesitaba la Base de Manta para este trabajo cuando los EE.UU. poseen suficientes
recursos tecnológicos, informaciones satelitales y bases militares? Es evidente que las
instalaciones en Manta eran utilizadas para diferentes acciones. Allí funcionaban tres
oficinas o dependencias: La Oficina Policial de Control de Drogas, la Oficina para
Migraciones y Control de Fronteras y la Oficina de Información Geoestratégica. O sea,
las áreas que cubría eran: drogas, migraciones y proveer información y soporte logístico
para estrategias militares en este caso vinculadas a los movimientos ilegales armados en
Colombia.
El de 6 marzo de 2008, pocos días después de Angostura, el jefe del Comando Sur,
almirante James Stavridis, dijo ante el Comité de los Servicios Armados del Senado de su
país, que estaba monitoreando el movimiento de tropas ecuatorianas y venezolanas hacia
la frontera con Colombia y agregaba: "con el continuo apoyo de Estados Unidos,
Colombia está a punto de ganar la paz y hacer irreversible sus exitosos avances contra el
terrorismo", "la guerrilla ha sido reducida ahora a 9,000 combatientes, de los 17,500 que
eran en 2002". Stavridis visitó a Colombia en febrero de ese año.
2.3.4. Uso de la Base de Manta para el despegue de los aviones que bombardearon a
Angostura.
Aunque el obtener informaciones secretas de este tipo es muy difícil, ya que son
informaciones que "no dejan rastro", llama la atención que el director de prensa de la
Embajada de los EE.UU.. en Quito, declaraba que la Base de Manta nada tenía que ver
con el bombardeo a Angostura; mientras tanto, el coronel Bud Leonard, comandante de la
FOL de Manta, afirmaba que un CH -130 se encontraba en vuelo en el momento de la
operación colombiana. Agregando, que el FOL proporcionaba información a los
estamento s militares y reconoció que esa información es recabada por un “centro de
inteligencia en Key West, Florida, donde tienen acceso diversos departamentos del
gobierno estadounidense y se le entrega en caso de ser requerido a 14 países
latinoamericanos".17 El monitoreo que se realizaba desde la base era ininterrumpido y
pensados desde la óptica del “just in time”, capaz de versátilmente convertir cualquier
información en un "golpe quirúrgico".
El 29 de febrero de 2008, desde la base aérea de Manta despega a las 19:00 horas el avión
HC-130 de la fuerza aérea norteamericana, tripulado exclusivamente por pilotos de esa
nacionalidad. A las 00:25 hs. del 1ro. de marzo se inició la llamada Operación Fénix,
donde se emplean diez bombas GBU 12 Paveway TI de 500 libras en el Campamento de
Angostura en territorio ecuatoriano. El HC-130 regresó a las 04:40 hs. del 01 de marzo a
la Base de Manta, contabilizando un total de 09 horas y 12 minutos de vuelo según
registros de vuelos de esos días.18
Los HC-130 teman una rutina de navegación de 7 á 9 horas de duración, pero en horario
diurno y un máximo de hasta las 19 horas. En la fecha del 29 de febrero a la mañana del
1ra.de marzo, viajó, como excepción en horas de la noche, coincidente con el bombardeo
a Angostura. Se rompe la rutina de este tipo de vuelo en esa nave aérea. Este HC-130
abandonó el Ecuador el 3 de marzo de 2008.
Si bien es cierto que este tipo de avión dispone de un radar para detección de barcos,
tiene poca posibilidad para detectar tropas en la selva y posee gran autonomía de vuelo; el
coronel Mauricio Campuzano, en la actualidad comandante de la Base de Manta, informó
a la Comisión que en este tipo de avión no subían pilotos ni personal ecuatorianos y que
no eran inspeccionados por ellos. También manifestó en el caso de este HC-130 se sabía
poseía una especie de contenedor cuyo contenido no se conocía.
3. SERVICIOS DE INTELIGENCIA.
Se resalta lo siguiente:
. A este elemento se une el factor humano. Hay una queja generalizada dentro de los
agentes de inteligencia de la policía de la poca atención de los mandos superiores a la
realidad humana del personal bajo su mando. Contrasta esta actitud con una atención más
personalizada y de mayores incentivos económicos por parte de los servicios de otros
países que creaban lazos de confianza y de relaciones, que facilitaban el intercambio de
informaciones.
La formación y capacitación del personal se hacía depender mucho de la cooperación con
los servicios de inteligencia. de otros países, especialmente de los EE.UU. Es de destacar
la ayuda recibida desde la Embajada de ese país, como enlace con el Comando Sur y de
otros organismos norteamericanos, en el campo de formación del personal especializado
de inteligencia. Una ayuda necesaria en tiempos de acciones globalizadas por parte del
crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo.
Esta ayuda necesaria, no balanceada, con el aporte nacional producía una dependencia
unilateral con la ayuda extranjera. Una formación bajo una agenda que no siempre
respondía a intereses nacionales de seguridad y el no reconocer la capacidad instalada en
la Escuela Conjunta de Inteligencia Militar del Ecuador de modo que se combinen los
cursos de capacitación en el exterior con las potencialidades para una formación propia.
Las interconexiones y las capacidades de operación de las redes de narcotráfico, crimen
organizado y terrorismo hacen necesarias las cooperaciones de inteligencia 'entre los
países. Dicha cooperación debe ser transparentada sin poner en riesgo la seguridad de los
operativos y de los miembros de la policía que participan en ellos.
Históricamente se han dado intercambios bilaterales de información a nivel de
inteligencia con las fuerzas militares y policiales colombianas. Esto por un lado ha
posibilitado el desarrollo de importantes acciones conjuntas. Podemos citar tres acuerdos
o convenios que han facilitado las informaciones entre ambos países: La Comisión
Binacional de Frontera Norte (COMBIFRON), 1996, Reuniones Regionales y
Conferencias Bilaterales de Inteligencia y Cartilla de Seguridad para unidades militares y
policiales de frontera.
A la señora Leila Hadad Pérez, el 29 de abril de 2002, se le inicia un juicio penal por
falsificación de documentos. Posteriormente con fecha 17 de junio de 2002, el juez
"declara la prescripción de la acción a favor de Leila Hadad Pérez".
· Otro juicio seguido a esta agente por el delito de tráfico de menores, pues aparecen
como supuestos hijos de ella: Faten Magida Loran y Garey Khaled Abdulhad Hadad. Con
resultados similares al anterior caso.
Ella decía tener mucho poder e influencia política dentro de los estamentos de
inteligencia. A nivel político decía que tenía tal influencia que estaría en capacidad de
realizar movimientos de señores oficiales superiores, subalternos, clases y policías.
Constan en los archivos de la Comisión declaraciones de agentes de inteligencia y
diálogos telefónicos de dicha persona con oficiales de la Policía. Con plena autoridad,
ella exige de mandos policiales informaciones, cumplimientos de instrucciones, da
órdenes y demanda informaciones.
Leila Hadad Pérez contaba con seguridad policial de la UIES. Los agentes asignados a
ella y al local comercial que ocupaba, eran: Sgop. Luis Antonio Rodríguez Granda, Sgos.
Manuel Mesías Espín Mendoza, Sgos. Nelson Fernando lllesca Cumbal y Cbos. César
Olmedo lllescas Cumbal. Estos fueron acusados de procedimientos y de acciones que no
encuadraban dentro de los Procedimientos Operativos de un policía profesional.
Alegaban para esas actuaciones su impunidad por sus vínculos con la UIES.
· Al igual que sucedía con las Fuerzas Armadas, en la Policía no se logró consolidar un
flujo transparente de información hacia las autoridades de gobierno que facilitara su
función política-estratégica. El tema de las lealtades finales se tornaba confuso.
Sorprende el nivel de información que posee Colombia de situaciones en Ecuador que
develan: infiltración de agentes colombianos en nuestro país o trabajos conjuntos que no
fueron informados debidamente a las autoridades políticas ecuatorianas.
De nuevo, más que solo una debilidad institucional se devela un conflicto de lealtades
Estas situaciones presentes al interior tanto de los servicios de inteligencia de las Fuerzas
Armadas y como de la UIES deben ser transparentadas por las propias Fuerzas del Orden.
· Se detectó una presencia itinerante de Raúl Reyes en el Ecuador en las semanas y meses
anteriores a Angostura. Se ubicaron sus posibles "caminos de paso" y lugares donde
frecuentaba. ¿Por qué no se operó su captura?
· Desde agosto del 2007 llegaron a Ecuador agentes de la seguridad colombiana para
trabajar coordinadamente con nuestros servicios de inteligencia en relación al
seguimiento a Reyes, el caso Franklin Aisalla y la CCB.
Oficina facilitada por el Coronel Juan Carlos Barragán, cuando era subdirector nacional
de narcóticos, en el edifico de Carcelén que ocupaba dicha institución. El acceso era muy
restringido. Hay datos no confirmados que incluía el presupuesto por el uso de ese local.
Suite en el Hotel Tambo Real durante los días del Congreso de la CCB que se equipó con
equipos de alta tecnología para interceptar llamadas telefónicas, móviles y fijas, y correos
electrónicos. En dicho Hotel existía una suite rentada por la Embajada Norteamericana.
Este contrato ha 'concluido. Trabajaron conjuntamente agentes ecuatorianos y
colombianos en coordinación cn las unidades y direcciones de inteligencia ecuatorianas.
Casa alquilada en el Comité del Pueblo frente a la vivienda de Franklin Aisalla para
vigilar sus pasos.
· Salida del Ecuador vía Tulcán hacia Ipiales, el 1ro. de marzo 2008 alrededor de las
10:00 a.m., de los agentes colombianos que estuvieron en Quito. Los escoltaban personal
de seguridad de la UIES: Capitán Diego Mendoza, Sargentos Cesar Illesca Cumbal y
Fernando Ibarra Sampedro.
Del análisis realizado en el documento se infieren una serie de indicios que necesitan ser
clarificados.
· El 27 de febrero del 2008 el Mayor Silva viaja a Colombia en compañía del Capitán
Rommy Vallejo y Capitán Santiago Mena. Allí se encuentran con el Coronel Barragán,
agregado de policía en Colombia, y con el agente colombiano "Fernando" quien era parte
de la inteligencia colombiana trabajando en Ecuador. Se reunieron en el Palacio de
Nariño. Las informaciones de esta reunión dicen 4ue fueron a conocer el plan de
seguridad interna de Nariño.
· Los canales utilizados para la transmisión y el cómo se manejó esta información sobre el
ataque a Angostura levanta dudas que deben ser aclaradas. El Mayor Silva informa
inmediatamente que recibió la llamada de Colombia al Capitán Rommy Vallejo de la
seguridad Presidencial, diciéndole que el Presidente Uribe se comunicaría con el
Presidente Correa temprano en la mañana. Está información no fue trasmitida
inmediatamente a las autoridades políticas. Dato corroborado por el propio Capitán
Vallejo, aunque éste expresó a nuestra Comisión que la información la comunicó al
Presidente alrededor de las 8:00 a.m. de 1ro. de marzo. El Presidente Correa señaló que
conoció del bombardeo por una llamada del propio Presidente Uribe.
· El Coronel Pazmiño transmitió esta información a las 07:05 al General, Ernesto Narváez
como jefe inmediato. A las 10:30 a.m. contacta al General Fabián Narváez, Comandante
de la Cuarta División.
· Ante la gravedad de esta situación, ¿cómo es posible que el Presidente del país conozca
de esta situación entre 8 á 10 horas de acontecido el bombardeo? ¿cómo una información
de tal naturaleza se maneja con tal discrecionalidad? ¿cuáles son los canales de
transmisión de información? ¿por qué no hay constancia escrita de estas informaciones?
¿por qué Silva y Pazmiño son las dos primeras personas que reciben la información, uno
desde la Embajada de los EE.UU. y el otro desde Colombia? ¿por qué el capitán Vallejo
demoró o no informó al Presidente de la información recibida? "
· Por otra parte, los días 22 y 23 de septiembre 2008, el diario El Comercio publica una
foto a color del certificado de votación de Aisalla. Cómo llegó ese documento al
Comercio?
· El Tcrn. De EM Juan Carlos López informó a su canal técnico superior, Coronel
Pazmiño, sobre los documentos de identidad de Aisalla. A pesar del conocimiento que se
tenía de sus acciones en relación con las FARC, de sus múltiples conexiones con Nubia
Calderón y Julio César Rivera "El Pirata".
· "El Pirata" salió del país, dos días después de Angostura y está por determinarse su
ubicación.
CAPÍTULO II
ANGOSTURA
1. COORDINADORA CONTINENTAL BOLIVARIANA.
La CCB, tiene sus inicios en agosto del 2003. En esa fecha se efectuaba en Caracas" el II
Congreso Bolivariano de los Pueblos, auspiciado por el gobierno venezolan. Este evento
tuvo una gran participación de movimientos, organizaciones y personalidades de
tendencia de izquierda en el Continente. El objetivo era mostrar el proceso venezolano y
profundizar en la unidad de los pueblos latinoamericanos bajo los ideales de Bolívar.
Tras esos pasos iniciales, el I Congreso de la CCB se realizó del 10 al 11 de agosto del
2005 en Caracas, Venezuela. Participaron más de 800 delegados de 21 países de América
Latina y Europa. En este Congreso se reconfirmó la dirección de la CCB y se elaboró el
plan de trabajo para dos años. La CCB siempre ha operado desde la oficina de Iván
Márquez en Caracas.
Este Congreso se realizó bajo un esquema de trabajo que llegaría a ser parte de la
estructura organizativa de los Congresos de la CCB: seminarios previos, el evento central
o congreso y el campamento. Éste era un esquema que se utilizó en Caracas y en Quito.
Los campamentos eran concebidos como un espacio de capacitación y contacto directo de
participantes de estos eventos que tenían trayectoria o que serían incluidos en la red de
relaciones, apoyos y como activistas de la luchas antiimperialistas utilizando cualquier
método. El Campamento estaba bajo la conducción directa de las F ARC. En Venezuela
el Campamento se realizó en el Fuerte Tiuna del ejército venezolano, sede del Ministerio
de Defensa de ese país.
Durante los procesos de organización y preparación Isa y Figueroa fueron enviados desde
Venezuela para que ayudaran a organizar el capítulo Ecuador que sería el responsable de
conducir el Congreso y sus actividades. No se puede decir que en ese momento existía un
definido capítulo Ecuador de la CCB debido a disputas por el protagonismo al interior del
grupo ecuatoriano.
Esta realidad se hizo evidente en el discurso de Narciso Isa durante la inauguración del
Congreso (24 febrero 2008), cuando le hablaba a los ecuatorianos como amigos y se
lamentaba de las divisiones y la falta de unidad en el grupo. Señales que las calificaba de
peligrosas.
En agosto del 2007, se nombró a Chauvín como presidente y éste a poco traspasó la
conducción a su esposa Catalina Campos. No obstante, continuaron las tensiones por el
liderazgo al interior del grupo. En enero del 2008, con la ayuda de las asesoras
extranjeras Audoret Milliot y Reyneri Rossi, se reunieron en el Instituto INSTA Frederich
Gauss frente al Hospital Militar en Quito y allí designaron a un equipo de trabajo con
divisiones de tareas. Como relataba a la Comisión el propio el ingeniero Luis Gerardo
Rubio Gallegos, quien decía que él era responsable de la parte académica y Catalina de la
10gística.36 Las informaciones refieren que a pesar de las negativas de Rubio, aquel
asumió un papel más de coordinador académico en la organización del TI Congreso de la
CCB. En parte, porque era una figura menos envuelta en las polémicas.
Un papel importante lo desempeñó la Brigada Simón Bolívar conducida por José Ignacio
Chauvín en cuanto a organización, coordinaciones y seguridad interna.
Así también, el que a cierto nivel institucional, tanto del Ministerio de Gobierno, como de
Defensa, y el de Ministerio de Seguridad Interna, no se dieran órdenes de seguimiento a
este evento.
Los actores más activos que fueron parte como capítulo Ecuador de la organización del
Congreso fueron 37:
Catalina Campos se encargó de coordinar los esfuerzos para gestionar permisos, apoyos
personales y aportes de las entidades públicas y privadas. Ella con Auderot y Rossi
consiguieron a través del Municipio la amplificación para el evento y con el Consejo
Provincial de Pichincha parte del transporte del mismo.41 En las "propagandas", afiches"
y "carteles", se lee como auspiciadores del evento el Consejo Provincial, el Municipio y
la Casa de la Cultura.
Asimismo, ellas a través del Municipio gestionaron con el Ministerio de Seguridad
Interna colchones para facilitar el alojamiento de un número de personas mayor del
esperado. Los colchones, con forros camuflados de verde olivo, similar a los que utiliza
las fuerza armadas 42. Los lugares de alojamiento fueron: 43
Tamara Acosta y su esposo Carlos Niquinga organizaron las actividades culturales, Mao
Tse Tung Viteri tuvo a su cargo la organización del seminario y coordinar reuniones de
carácter más discrecional, entre representantes de organizaciones guerrilleras y asistentes
al evento. Gerardo Rubio, más encargado de la parte académica, también hizo gestiones
en cuanto a locales para el evento: Universidad Andina (no fue posible), Casa de la
Cultura y Escuela Politécnica.
Audoret Milliot, Reyneri Rossi y Nubia Calderón realizaron los contactos con Raúl
Reyes, gestionaron el apoyo económico de las F ARC y coordinaron aspectos de logística
para la vista a Angostura. Recibieron veinte y seis mil dólares (US$26,000).- por parte de
las FARC para el evento.44
Según el informe de la Comisión técnica de solvencia moral e independencia, sobre la
relación entre el segundo congreso de la coordinadora continental bolivariana "...Ignacio
Chauvin y Juan Cajas habrían coordinado el traslado de los participantes en el
campamento bolivariano al cuartel general de Reyes, en Angostura, viajando con Rossi al
sector, en varias oportunidades" , lo cual es reiterado por el Cmel. Mario Pazmiño en su
comparecencia. Esta situación es negada por Chauvín quien no acepta el haber estado en
Angostura, y no niega sus 7 contactos con Reyes, afirmando que siempre fueron en suelo
colombiano. Se sabe que en el 2007 y el 2008, Reyes pasó gran parte de su tiempo en
suelo ecuatoriano escondiéndose de la persecución que sentía sobre su persona. Chauvín
dice que uno de esos contactos lo realizó en el 2008, en fecha cercana al II Congreso. El
Campamento iba a realizarse en Angostura, 2 y 3 de marzo del 2008, y según
declaraciones difundidas en medios de comunicación de los ciudadanos chilenos, Manuel
Olate y Valesca López, refieren que estuvieron cuatro días antes del bombardeo en
Angostura con Reyes.46
La política del gobierno de Samper para las negociaciones con los grupos insurgentes, se
caracterizó por incorporar como actor válido de los diálogos por la paz a la sociedad civil.
Los contactos gobierno FARC se realizaron por intermedio de una "Comisión de
Conciliación Nacional".
En este periodo las FARC insistieron en mantener como zona de despeje a la población
de LA URIBE en el municipio del :META; exigencia a la cual se opusieron las FE AA.
de Colombia en virtud de que el movimiento subversivo inició paralelamente un proceso
de fortalecimiento de sus posiciones militares.
Se estima que durante la administración Samper, las FARC desarrollaron una etapa
sumamente activa, combinando operaciones en las zonas rurales estratégicamente
seleccionadas como zonas liberadas en una simbiosis con el ciclo de producción y
procesamiento de la droga, para lo cual emplearon acciones terroristas con el fin de
amedrentar a la población bajo su hegemonía.
El 03 de abril de 1997, la Cámara de Representantes establece un debate con el ministro
de gobierno sobre la viabilidad de un proceso de paz en medio de la guerra. Las F ARC
plantean que la sede de las negociaciones sea la población de la URIBE, en el municipio
del META. El Comandante del Ejército cuestionó el despeje de la zona de la URIBE para
propiciar los diálogos de paz; por lo que se acusó al frente militar de no subordinarse al
mando político, para crear las condiciones favorables que permitan una solución pacífica.
Lo que produjo un escalamiento de la violencia y la confrontación tanto en el área rural
como urbana, cuyos blancos fueron los miembros de la fuerza pública.
Los diálogos directos con los otros grupos insurgentes habían logrado su desmovilización
e incorporación a la vida social y política de Colombia. Mientras tanto, las F ARC
des.1egitimaron al presidente y a su gobierno por considerarlo como fruto del auspicio
financiero del narcotráfico, abriendo así un nuevo compás de espera hasta las nuevas
elecciones.
Las intenciones de dialogar con el nuevo gobierno, se habían iniciado durante la misma
campaña presidencial, mediante la reunión del Comandante de las F ARC con el
comisionado de paz Víctor G. Ricardo para acordar el inicio de las negociaciones a partir
del 07 de enero de 1999.
Para llevar adelante el proyecto de pacificación interna, el gobierno había creado la
"Comisión Facilitadora" con la participación de varios países extranjeros. Con ésta
cooperación se buscaba fundamentalmente desarrollar tres metas: "Diálogo con la
guerrilla, el plan de desarrollo para la paz y la reforma política".
El gobierno de Pastrana es la primera administración política de Colombia, que acepta la
demanda de las FARC y establece la "Zona de Distensión conformada por cinco
municipios de MESETAS, LA URIBE, LA MACARENA, VILLAHERMOZA, Y SAN
VICENTE DEL CAGUÁN DEL META Y CAQUETA, que fueron desmilitarizados.
"Esta zona se convirtió en el centro de atención durante los tres años que duró el quinto
intento de paz"; tiempo en el cual, las FARC aprovecharon las veedurías internacionales
y una campaña mediática a nivel mundial para socializar su posición respecto a su
pretensión de lograr un estatus de beligerancia.
Por su parte, el mando militar habría recomendado al gobierno, que las FARC se
comprometieran a cesar todo tipo de operaciones armadas y aceptaran el cese de fuego
como requisito fundamental de las negociaciones, debido a que el grupo ilegal
continuaban realizando acciones de terrorismo y sabotaje.
La no asistencia de Marulanda a la reunión para iniciar formalmente los diálogos de paz,
episodio conocido como la "silla vacía", habría disminuido las expectativas que se tenían
sobre este proceso. Según algunos analistas fue obra de Raúl Reyes para ganar
protagonismo personal e imponer su proyecto político- ideológico sustentado en el
principio del marxismo leninismo de la combinación de todo tipo de lucha desde el
adoctrinamiento ideológico de masas hasta el empleo de formas violentas del poder, bajo
el lema de "Con Bolívar, por la Paz y la Soberanía Nacional".
Los analistas políticos colombianos e internacionales coinciden, también, en señalar que
las FARC, aprovecharon la disposición de negociación del gobierno para reestructurar y
fortalecer su organización: "fortalecer el apoyo internacional como organización político
- militar, recaudar recursos financieros y tejer una red de intercambio de armas por
drogas".49
El secuestro del avión en el que viajaba el Senador de Jorge Gechem Turbay, lleva al
Presidente Pastrana a dar por terminado públicamente el proceso de paz. En palabras de
Rafael Pardo Rueda, consejero de paz en el gobierno de Virgilio Barco, "El grupo
guerrillero nunca estuvo a la altura de la generosidad que se planteó. Además, se tuvo una
concepción equivocada de la negociación al pensar que podía darse rápido y por eso no se
pusieron condiciones. Tampoco hubo un núcleo de negociación central sino que se
dialogó sobre una agenda que empezó con 12 puntos, que se convirtieron en 50, de los
cuales no se llegó a ningún acuerdo que hubiera llevado a la paz. Igualmente no se dieron
garantías para que durante este tiempo la sociedad estuviere tranquila y para que el grupo
guerrillero no se fortaleciera. En este sentido, creo que el Presidente tuvo razón al
romperlo e interrumpirlo porque no estaba llevando a la reconciliación sino
prolongándola". La falta de definición de una agenda por intereses, que incorpore la
necesidad política de pacificación del Estado y la reinserción legal de las FARC, impidió
durante este largo período una aproximación negociada para lograr el objetivo estratégico
de la paz.
· Esta situación político militar del país vecino genera una influencia de altísima
sensibilidad en la frontera norte de Ecuador, debido a la presencia activa de las FARC y
de una red de apoyo logística y de seguridad a lo largo del cordón fronterizo de las
provincias. de Esmeraldas, Carchi y Sucumbías, con más presencia en esta última
provincia. Tal situación ha llevado a la percepción, según el gobierno ecuatoriano, de que
se "limita con las FARC", exigiendo, a Colombia, reforzar su vigilancia en su propio
territorio y establecer el ejercicio de soberanía en las zonas fronterizas con alta presencia
de los grupos armados ilegales. La declaración oficial de que el Ecuador limita con las
FARC, ha sido considerada en ciertos medios políticos y sociales de Colombia como un
reconocimiento tácito de las FARC como fuerza beligerante, principal objetivo político
de este grupo ilegal armado, lo que ahonda aún más la percepción de la vinculación de
personajes o ex personajes del gobierno ecuatoriano con las FARC-EP-
En la aplicación de la política nacional para combatir a los grupos ilegales armados, las
fuerzas armadas colombianas han irrespetado las medidas de confianza mutua constantes
en los diferentes acuerdos, convenios y demás instrumentos binacionales establecidos
entre los dos países; así como las diferentes normas contempladas en los instrumentos
internacionales, tales como: el Derecho Internacional Público, la Carta de la QEA, la
Carta de la ONU, etc.
Molina
Acciones de 1993 - LPI Actos de Involucramiento
seguridad al 2000 delincuencia y de las fuerzas
narcotráfico terrorismo del orden
Emboscada 13-DIC- RIO SAN Masacre de 8 Guerrilleros de
patrulla fluvial 1993 MIGUEL policías y 5 finca
militar y policial militares iudicialización
Instalación de 06-ENE- LPI Captura de Destrucción de
campamentos y 2007 material, bases y
cristalizaderos de 24-AGO- armamento y laboratorios
coca 2007 documentos
Incusión de 26-ABR- ANGOSTURA Captura del Captura y
elementos del 2007 CANTAGALLO Cdte. Richard entrega a
frente 48 de las LINEA GEOD. y 8 presuntos autoridades
FARC guerrilleros po1ciales
Incursión armada 21-SEP- RIO OPUNO Herido Cbos Ejecución del
de las FARC 2008 Estevez Plan de
Protección de
Fronteras
Incursión armada 24-JUL- No se informa Repliegue del Ejecución del
de las F ARC 2008 grupo ilegal Plan de
Protección de
,. Fronteras
Incursión armada 15-0CT - No se informa Repliegue del Ejecución del
de las FARC 2008 po ilegal Plan de
Protección de
Fronteras
Incursión armada 1 O-NO V- No se informa Repliegue del Ejecución del
de dos elementos 2008 grupo ilegal Plan de
de las F ARC Protección de
Fronteras
Incursión armada 17-NOV- No se informa Repliegue del Ejecución del
de las F ARC 2008 grupo ilegal Plan de
Herido . un Protección de
elemento del Fronteras
grupo ilegal
Incursión armada 25-FEB- No se informa Repliegue del Ejecución del
de las F ARC 2009 grupo ilegal Plan de
Muerto un Protección de
elemento del Fronteras
grupo ilegal
Incursión armada 15-MAR- No se informa Repliegue del Ejecución del
de las FARC 2009 grupo ilegal Plan . de Protección Fronteras
En el proceso penal por atentado contra la seguridad interna, seguido en contra de Lucia
Moret y otros, 54 tramitado en la jurisdicción de Sucumbíos, existe un informe de
inteligencia con la declaración de la estudiante mexicana Lucía Morett, en el que indica
que para ingresar al campamento de Raúl Reyes, había sido recibida por guerrilleras en la
casa hacienda del señor Triviño, a pesar de esto el mencionado ciudadano colombiano, no
ha sido procesado en dicho proceso judicial.
El Bloque Guerrillero del Sur de Colombia, como inicialmente se llamaron las FARC,
describe muy claramente la zona de acción y de influencia histórica que ha tenido este
grupo armado cuyo campamento principal había sido establecido en la zona montañosa
de URIBE, en la denominada "CASA VERDE", con el propósito fundamental de tomar el
poder político en combinación con todas las formas de lucha, pero principalmente con el
adoctrinamiento político, debido a su ideario marxista-leninista, la formación teórica y
política es fundamental para su proyecto revolucionario.
. Planificación.
Entonces, no se debe pasar por alto que la conducción de la guerra sea esta en el campo
interno o en el campo externo tiene dos niveles de mando y de conducción: la política y la
militar, la primera como responsabilidad única del presidente de la república, quién fija el
OBJETIVO POLITICO DE GUERRA Y el mando militar que establece el OBJETIVO
ESTRATÉGICO MILITAR. En consecuencia las decisiones y efectos políticos las debe
asumir el presidente y su consejo asesor y las decisiones y efectos militares deben ser
asumidos por el mando militar.
Para el presente caso, el Objetivo Político estaría dado por la Recuperación Política -
Administrativa de la denominada "Zona de Distensión" y eliminación de los miembros
del "Secretariado General y del Estado Mayor de las FARC-EP, en tanto que el Objetivo
Estratégico Militar sería la Derrota militar y la eliminación de las FARC-EP.
Para el cumplimiento de los objetivos políticos y militares, el Ministro colombiano de
Defensa Juan Manuel Santos, ha dispuesto la total "reorganización del sistema de
inteligencia y del sistema de planificación conducción, ejecución y supervisión de las
operaciones militares en contra de las FARC, mediante la creación de la "Junta de
Operaciones Estratégicas Conjuntas, JOEC",56 así como la creación, entrenamiento y
empleo de unidades especiales de las fuerzas armadas y de la policía, fortaleciendo,
especialmente los sistemas de inteligencia y la aplicación de una doctrina conjunta
unificada.
Los analistas no han dudado en señalar que en la planificación, no solo de la incursión al
campamento de Angostura, sino también para las otras acciones militares realizadas en
contra de los miembros del Secretariado y Estado Mayor de las F ARC, habrían
participado agencias de inteligencia y asesores extranjeros, posiblemente norteamericanos
e israelitas, debido a la alianza militar que Colombia mantiene con los Estados Unidos y
al intercambio tecnológico militar que se mantiene en el campo de la aviación con la
Industria Aeronáutica de Israel (IAI).. Por ejemplo, la aviónica para los aviones Super
Tucano es desarrollada e instalada por la empresa "ELBIT".
. Ejecución.
El l de marzo del 2.008, a las 0025, se inicia la operación militar siguiendo las
concepciones doctrinarias de una de las modalidades de combate a los grupos armados
ilegales denominada como técnica de "Saturación por el Fuego", para lo cual se empleó
aeronaves de combate para que realicen el ablandamiento del objetivo mediante" un
bombardeo aerotáctico, para a continuación realizar una operación helitransportada con
unidades especiales del ejército, la armada y la policía colombiana. Elementos que
descendieron sobre el campamento con el uso de cuerdas para destruir la resistencia
remanente de los grupos armados ilegales, consolidar el objetivo y capturar o eliminar a
Reyes, sin perder el elemento sorpresa.
La coordinación, sincronización y ejecución de la incursión militar, evidencia que esta
intervención debe haber sido planificada, preparada y verificada con anterioridad a fin de
evitar que Luis Edgar Devia Silva, pudiera escapar y no se cumpla con el objetivo
político del combate a los insurgentes, éxito político y militar que serviría para afianzar y
favorecer el proyecto de la Administración Política del presidente Uribe.
Si se analiza la incursión militar se puede ver que se ajusta a los patrones operacionales
seguidos en la destrucción de los campamentos localizados en diferentes zonas del
territorio colombiano y eliminación o captura de los miembros del Secretariado o Estado
Mayor de las FARC. Intensificación del esfuerzo de inteligencia; infiltración de los
anillos de seguridad de cada uno de los comandantes, saturación por el fuego por medio
del apoyo aerotáctico y fuego sobre el objetivo por parte de helicópteros artillados,
intervención aerotransportada y terrestre de unidades especiales del ejército, la armada y
de la policía.
. Armamento Utilizado.
De acuerdo a la información difundida por el ministerio de defensa de Colombia, en el
operativo conjunto realizado por las unidades de las fuerzas legales de Colombia, para la
operación de apoyo aerotáctico (bombardeo del campamento), a la operación aeromóvil,
se habrían empleado aeronaves Super Tucano que están en dotación de la Fuerza Aérea
Colombiana.
Sin embargo, el informe técnico presentado por la Fuerza Aérea Ecuatoriana, desmiente
tal versión y sustenta su explicación en los fragmentos, (aletas) de las bombas
encontradas durante el verificación pericial del campamento. Dichas bombas son de las
características de las bombas GBU 12 P A VEW A y TI, que, siempre de acuerdo a este
informe, no pueden ser lanzadas desde plataformas aéreas como los Super Tucanos, por
no contar con las características técnicas tanto en la estructura de la plataforma de
lanzamiento cuanto en el sistema de disparo que debe estar integrada al sistema global de
la aviónica de estas aeronaves. Las conclusiones de este informe ha generado la
posibilidad de la intervención de un tercer país en la Violación a la Soberanía Nacional
por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia.
El gobierno de Colombia a pesar de sus varios ofrecimientos (reunión de mandos
militares en Colombia y Panamá.) de entregar la información sobre la operación militar
realizada para destruir el campamento de las FARC-EP, no ha honrado el cumplimiento
de las diversas normas, acuerdos, convenios y más instrumentos de cooperación
binacional. Así mismo, tal acción militar es una flagrante violación a la Soberanía
Nacional y a la Integridad Territorial.
Ante la imposibilidad de que la Comisión pueda contar con información fidedigna por
parte del gobierno colombiano, de los actores del operativo militar y de las empresas
constructoras de los aviones, se procedió a realizar la investigación en las publicaciones
web que varias revistas especializadas tienen en la red informática.
Las páginas web consultadas coinciden en señalar que los aviones Super Tucanos que se
encuentran en dotación de la Fuerza Aérea de Colombia tienen la capacidad de portar
como armamento, entre otros, las bombas laser guiadas denominadas GBU 12
PAVEWAY 11. (GUIDANCE BOMB UNIT 12) (PRECISION A VIONICS
VECTORJNG EQUIPMENT 11).
Por ser de interés se cita a continuación la propia página web de la empresa constructora
del avión. Se anexan también otras páginas web de la empresa EMBRAER y otras
especializadas.
WWW.EGELFORUM.NET/FORUM
#'2.
Características de Combate e de Treinamento Similares as de um Cafa
Embraer nao poupou esfon;os ao prover, para o Super Tucano, um Sistema de
Armamentos que incorpora tecnologia de última geracao, representando o estado-da-arte
em tecnologia.
Compatibilidade e Flexibilidade
O Super Tucano é projetado para portar um conjunto típico de armas de um cafa. sejam
elas convencionais ou inteligentes. O seu conjunto de armamentos é inteiramente
integrado ao seu sistema de avionicos e consiste das armas e dos sensores mais
avancados.
Armamentos Sólidos
A aeronave está equipada com duas metralhadoras .50" (cada uma com 200 tiros) nas
asas. Cinco pontos duros subalares e ventrais permitem portar até 1.500 kg de armas na
maioria das configuracoes. As estacoes internas da. aeronave, bem como a esta~ilo
ventral, silo "molhadas ", para a instala~ilo de tanques de combustível externos.
Além das suas duas metralhadoras internas o Super Tucano pode ser configurado com
armamento subalar adicional, como por exemplo, dois casulos para canhoes de 20 mm ou
metralhadoras .50", aumentando, de mane ira significativa, o seu poder de fogo para as
missoes que requeiram satura~ilo ar-terra
As estacoes externas permitem o carregamento e o disparo de mísseis de curto alcance da
classe AlM-9
As estacoes internas da aeronave, bem como a estacao ventral, silo "molhadas", para a
instalacilo de tanques de combustível externos.
Todas as esta~oes podem ser carregadas com bombas Mk 81 ou Mk 82 (convencionais
ou equipadas com conjuntos de guias), ou lancadores defoguetes SBAT-70/19 ou LAfI-
68.
Así mismo, la consulta sobre el armamento.-utilizado en el bombardeo al campamento de
Angostura por las unidades militares de Colombia, que según el informe de la Fuerza
Aérea Ecuatoriana corresponde a las bombas Mk 82 con un sistema de guiado GBU 12 P
A VEW A y n, se pudo determinar que existen dos tipos de bomba: P A VEW A y n LGB
que utiliza el método de guía de laser y la ENHANCED P A VEW A y n UMLGB, que
puede utilizar de manera independiente el modo laser o el GPSI]NS.
El armamento base es la bomba Mk-82, que es una bomba de propósito general,
expansiva y de fragmentación y su función primaria es de caída libre, mientras que el
sistema P A VEW A y (precision A vionics Vectoring Equipment) consiste en el modo de
guiado por laser, lo que le permite una alta precisión sobre los blancos atacados.
Por ser de interés se transcribe la página web de la enciclopedia Wikipedia y se adjuntan
otras de revistas especializadas y de la empresa Raytheon, una de las casas que producen
este tipo de armamento .
GBU-12 Paveway II
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El día dos de marzo del 2008, una comisión conformada por el Ministro Coordinador de
Seguridad Interna y Externa Dr. Gustavo Larrea, acompañado de José Ignacio chauvín y
de Defensa, Dr. Welington Sandoval, acompañado por el mando militar. de la fuerza
terrestre ingresaron al campamento de Angostura para inspeccionar los efectos de la
violación a la soberanía nacional.
En este aspecto, cabe mencionar, que en su comparecencia ante la Comisión, el señor
doctor Wellington Sandoval, realizó una explicación resumida sobre los aspectos más
importantes que pudo comprobar en la inspección realizada, especialmente en lo que hace
referencia a la posible dirección de ataque de los aviones que bombardearon el
campamento de las FARC.
Así mismo, informó a la Comisión, que el mando, militar le había advertido sobre la
relación que funcionarios del gobierno tendrían con las FARC, pero que no informó al
gobierno porque no le presentaron pruebas. "A mi lo que una vez me mencionaron es que
había una preocupación de que alguna gente que estaba conectada con las FARC, que
posiblemente estaba conectada con las FARC estaban aquí puestos por gobierno. Eso
comentaron. Y yo les dije, ¿hay algunas pruebas? Y ellos redijeron ¿no tenemos?
Entonces, como voy yo donde el Presidente y le digo "hay..., y él me va a decir oye
tienen alguna prueba. A mi me comentaron una o dos veces durante el tiempo que estuve
ahí".60
Llama la atención la presencia del Sr. José Ignacio Chauvín como parte de la comitiva
oficial a pesar de haber dejado sus funciones antes del bombardeo de Angostura.
Las mujeres heridas en el campamento y la estudiante mexicana, después de haber
recibido atención médica, y bajo la protección de una intensa actividad desarrollada por
la ALDHU, salen del país. Las colombianas con asilo político de Nicaragua, en un avión
enviado de manera expresa para transportarlas hacia ese país. No se ha tenido acceso a
los documentos de Cancillería sobre el asilo político; y, solamente después de haber
abandonado el país, el fiscal de Sucumbíos las procesa judicialmente por atentar contra la
seguridad nacional.
Las declaraciones de las dos colombianas, que constan en el proceso judicial que se sigue
en la jurisdicción de Sucumbíos en contra de ellas y Moret por atentar contra la seguridad
interna del Estado, las mismas que literalmente son idénticas coincidiendo totalmente en
toda la versión presentada por ellas, son claros indicios del entrenamiento militar
recibido, para enfrentar este tipo de situaciones. Además, señalan, al igual que Lucía
Moret, que el bombardeo se realizó desde el sur. Tal aseveración sería factible solamente
si se conocía con de precisión en qué lugar estaba localizado el campamento y cuál era su
ubicación en relación a la frontera colombo - ecuatoriana.
La violación a la soberanía nacional por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia,
generó varias acciones políticas, diplomáticas y judiciales. Lamentablemente, esta
reacción nacional se manifestó dispersa; sin considerar que la incursión militar
colombiana constituyó un asunto de Estado, lo que requería que la respuesta debería ser
dada desde el Sistema de Seguridad Nacional.
. En lo político
Posteriormente en el campo político, el Ministro de Gobierno, Dr. Gustavo JaIk, entrega
un documento que se cree es de autoría de Raúl Reyes a la Fiscalía de la Nación. Se
entrega una copia de este documento a la Comisión mediante oficio de la Cancillería. A
su vez Las Fuerzas Armadas, por disposición del Ministro de Defensa, entregaron a la
Fiscalía el material y documentos encontrados en el campamento de Angostura.
También las fuerzas Armadas entregaron otros documentos entre ellos el denominado
"cuaderno de Tase", atribuido al mismo Reyes.
La Comisión en fechas anteriores a la captura del señor Julio César Vizuete, mediante un
estudio técnico contratado, pudo determinar que la autona de esos documentos no
correspondería a Raúl Reyes. Aspecto que es corroborado con la declaración libre y
voluntaria del mencionado señor Vizuete, aceptando ser el calígrafo de lo dictado en
forma personal y directa por Reyes, en los diferentes campamentos a los que viajaba para
cumplir con estos motivos específicos.
Las conclusiones a las que llega el profesional contratado por la Comisión son las
siguientes:
"II.V. CONCLUSIONES
· En lo militar.
En el campo militar, las unidades militares de frontera han actuado de acuerdo a los
procedimientos operativo s seguidos en otros campamentos, bases y laboratorios de
procesamiento de droga. Identificación del lugar, recolección de pruebas y destrucción de
las instalaciones. Lamentablemente, en el caso Angostura, no se llegó a dimensionar la
importancia y el significado político, _ diplomático, militar, judicial, de la violación a la
Soberanía Nacional y se ha procedido a remover y recoger los elementos de prueba de esa
intervención militar.
En el proceso judicial seguido contra Lucía Moret, constan los partes militares de las
agencias de inteligencia sobre la entrega recepción del armamento, equipo, material y
documentos encontrados en el lugar de los hechos. Sin embargo, no se ha observado la
respectiva cadena de custodia, lo que ha generado la pérdida de algunas de esas pruebas,
como por ejemplo las fotografías autografiadas por Raúl Reyes y que se requerían como
elementos de comparación para el estudio de los diarios atribuido a su autoría. En este
particular, existen anomalías en la entrega y recepción de documentos y videos entre el
Cabo Lenin Valencia agente de GI No. 48 y el coronel Pazmiño, a esa fecha, Director de
Inteligencia de las Fuerza Terrestre.
· En lo judicial
Especialistas policiales consultados, han considerado que el lugar de los hechos sobre la
que se han realizado los peritajes e informes correspondientes, había sido completamente
alterada y manipulada por las fuerzas colombianas ya que posterior al operativo del
bombardeo ingresaron tropas a pie con un Fiscal colombiano, sin ninguna jurisdicción y
competencia y recopilaron las evidencias de valor a. sus intereses tales como las
computadoras, el cuerpo de Raúl Reyes, etc., el peritaje realizados por orden de
autoridades ecuatorianas, se realizó tres días después del bombardeo e incursión militar.
Las fuerzas armadas colombianas, perpetraron varias violaciones, conforme data del
estudio jurídico realizado por la Comisión sustenta la violación a la Soberanía Nacional e
Integridad Territorial del Ecuador por parte de las Fuerzas Armadas Colombianas, en los
diferentes instrumentos legales nacionales e internacionales.
Por versiones del coronel de policía Juan Carlos Barragan, quien se desempeñaba como
Agregado Policial a la Embajada del Ecuador en Bogotá, dice haber recibido de fuentes
del gobierno colombiano un documento en magnético en el que constaban 108
coordenadas sobre supuestos campamentos de las F ARC en territorio ecuatoriano. Este
documento fue entregado a los comandantes generales de la época, Bolívar Cisneros y
Jaime Hurtado, al ministro de (Gobierno Fernando Bustamante, particular que motivó una
controversia entre los funcionarios aludidos, quienes cuestionaron el procedimiento de
entrega y por consiguiente el proceso de verificación institucional.
CAPÍTULO IV
EL NARCOTRÁFIC0 64
Ahora bien, el narcotráfico es más que solo una fuente de financiamiento de las FARC: es
la actividad movilizadora de otras relacionadas con el crimen organizado, con los
llamados "delitos de cuello blanco", y generadora de mecánicas de corrupción y chantaje
que llegan incluso a comprometer la seguridad de los Estados,
volviendo atractiva la participación a diversos sectores: entre otros, el financiero y el
de las fuerzas de seguridad 66.
Alejandro Peña Esclusa en artículo que responde a la pregunta "¿Qué es el Foro de Sao
Paulo?" (2000) señala en esencia que: "... Raúl Reyes admitió en reciente visita a
Venezuela que las FARC forman parte del Foro de Sao Paulo,,67, y enfatiza en el poder
que los grupos guerrilleros llegan a tener a partir de su pertenencia a otros con respaldo
político. Así, los grupos guerrilleros articulados a actividades delictivas pueden hacer
cimbrar la estructura de un Estado, si se tiene en cuenta que, por concepto de operaciones
ilícitas su ingreso supera -y en mucho- "el presupuesto de las FF.AA.. de todos los países
andinos". 68
Antonio Costa, Director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) advierte que la escases de créditos y dinero que con motivo de la crisis
financiera afecta las economías de los países con menos desarrollo, convierte en tierra
fértil a las mismas para la penetración de las actividades de blanqueo de capitales. Los
sistemas bancarios se muestran vulnerables, refiere, y recalca que mientras el narcotráfico
está movilizando actualmente 300 000 millones de dólares (trescientos mil millones de
dólares) al año, el promedio de gasto en la lucha en su contra, es de 40 000 millones de
dólares (cuarenta mil millones de dólares), por año, en la última década.69 Lo anterior, en
el entorno de Estados débiles con acentuada cultura de corrupción, da lugar a un aumento
de la llamada "vulnerabilidad democrática". 70
2. APUNTES HISTÓRICOS.
75. Al respecto véase Chesnais, Francoise, "Lavado y secado de dinero: algunas pistas",
en Revista Envío, Universidad Centroamericana, Managua, 2000.
· Se dispone de documentos en los que constan los testimonios, las fotografías y los
procesos investigativos reveladores de esta realidad que se percibe a "flor de piel".
· La estructura logística de las FARC en su Frente 48, complementada por una red de
milicianos por medio de guerrilleros "trasplantados" en la frontera; la debilidad de la
institucionalidad gubernamental colombiana en esa zona; la infiltración de núcleos o
columnas guerrilleras; los asentamiento s de laboratorios de procesamiento de la droga en
territorio ecuatoriano; una población colombiana en los pueblos fronterizos que alcanza
entre el 85 al 90% del total de habitantes; una cierta incapacidad logística y de recursos
de las fuerzas del orden, hacen que no solo el sistema fronterizo, sino, también, la
soberanía nacional se vea amenazada.
· Una red vial del Ecuador, que por la falta del debido control, está siendo utilizada para
estos negocios ilícitos. Por declaración de autoridades civiles y militares de la frontera, en
ocasiones se constata una presión de la población, probablemente impulsados por la
narcoguerrilla, para la apertura de nuevas vías de comunicación, lo que hace más difícil el
control.
Por ejemplo, en las proximidades a la línea geodésica que une los ríos Putumayo y San
Miguel se han instalado laboratorios de procesamiento de drogas, campamentos fijos y
móviles, depósitos de armas y combustibles. A lo largo de esa frontera se descubren más
de 42 pasos ilegales.
La Provincia de Sucumbías es utilizada como centro de operaciones por los Frentes 48 y
32 de las FARC. En el Carchi y Esmeraldas ejerce su influencia el Frente 29. Mientras
que en Esmeraldas, otros grupos salidos del paramilitarismo, como los Rastrojos, Nueva
Generación, las Águilas Negras y los Zorros, se disputan a sangre y fuego el control de
los cargamentos de precursores, armas y drogas.
"La justicia ecuatoriana abre el cofre de inmoralidades que la ha colocado entre las
instituciones de menor credibilidad en el país", refería el contenido de un artículo titulado
"REMEZÓN EN LAS CORTES" que apareciendo en Revista Vistazo número 172, de
abril de 1997, fue reproducido por Explored, para su archivo digital. Parecería que en
diez años las cosas no han cambiado en lo que a administración de justicia se refiere.
Es de conocimiento de los operadores de justicia la mecánica usual de cambiar los tipos
penales por unos más benignos de los que en realidad corresponden; procesamientos
intencionalmente viciados, etcétera. De considerarse mayoritaria la percepción de una
administración de justicia que no genera confiabilidad en su funcionamiento institucional,
cabría -en aras de mejorar esa percepción- clarificar, transparentar algunos casos
judiciales de vieja data.
Casos: Reyes Magos, Huracán de la Frontera, Aniversario, Melaza Coca, Sigchos,
Omega, Huracán del Toachi, Victoria, Piña Colada, entre otros. En operativos desde
1981 hasta el presente año, se han decomisado en el Ecuador aproximadamente 55.282,70
kilos de droga, evidenciándose que los operativo s de captura no tienen adecuado
correlato en el actuar de los operadores de justicia. En las estructuras del crimen
organizado, penetrar los órganos de administración de justicia se percibe como uno de los
mayores objetivos; y ello no resulta difícil si a las carencias formativas, se suman
vulnerabilidades éticas y económicas.76 Adicionalmente se suman las carencias legales y
procesales.
La pena hace tiempo que dejó de tener por objetivo real la rehabilitación del delincuente;
es una sanción per se. A su vez, la impunidad hace que el efecto de prevención general
que busca la política criminal con la pena; esto es, el apercibir a la población para que no
irrumpa el control social y delinca, se pierda.
Al ser la infiltración de la administración de justicia un objetivo estratégico, cabe que en
el Ecuador este sector tenga claro que está en juego la seguridad del país.
El Ecuador, por lo menos desde las últimas tres décadas, enfrenta la evolución acelerada
del narcotráfico. Las instituciones creadas para el control, a pesar de las capturas,
decomisos y destrucción de laboratorios de procesamiento, han sido insuficientes: prueba
de ello es que este negocio ilícito no se detiene.
Como se dijo antes, los esfuerzos realizados para el control del contrabando y el
narcotráfico aún son insuficientes. Pese a los controles, los comités interinstitucionales,
las juntas de seguridad ciudadana, los patrullajes policiales y militares, los filtros
aduaneros, etc., continúan incrementándose el contrabando y el narcotráfico.
Para procesar una tonelada de cocaína se necesitan 200 kilos de permanganato de potasio,
1000 litros de acetona, 250 litros de metil etil cetona, 250 litros de tolueno, 250 litros de
exano, 60 kilos de sosa cáustica, 100 kilos de cloruro de calcio, y 300 litros de ácido
clorhídrico.
Ello demuestra que el tema no es nuevo, pero sí sensible. La posible vinculación del
narcotráfico con la política debe ser tratada con la mayor seriedad y enfrentada con
decisión, como política de Estado.
Por el devenir de las FARC y otros grupos irregulares de Colombia, no es admisible
separar lo subversivo, del narcotráfico y las prácticas del crimen organizado.
La influencia y presencia del narcotráfico en la política ecuatoriana ha estado identificada
en casos específicos a varios niveles, pero no es dable aseverar vínculos institucionales
partidistas con el narcotráfico. La narco política, a buena hora, es aún evitable.
. Las FARC como propaganda política y como instrumento de expansión de
sus relaciones, han priorizado el diálogo y el contacto con sectores políticos. En un
momento del pasado eso se constituyó en un hecho habitual y hasta visible. Tras el
Caguán y los vínculos que se establecieron en las FARC entre lo político y el
narcotráfico, hicieron menos visibles y más puntuales las relaciones políticas. Nunca han
dejado de mantenerse contactos informales animados por diversos propósitos: que van
desde una intención de soluciones humanitarias o pacifistas, hasta por intereses políticos
con motivaciones diversas.
. Un escenario de "infiltración" ha sido el apoyo a las campañas Políticas. Los indicios
apuntan a apoyos puntuales a candidatos específicos por conveniencia, en especial en los
gobiernos locales y regionales, aunque también hay indicios de apoyos más formales en
campañas electorales nacionales. Como es obvio, de estos hechos no quedan pruebas
documentales, aunque fuentes reservadas coinciden en afirmar su veracidad. Uno de los
casos de vínculos entre política y narcotráfico fue el de Aquilino Mayón Jurado, en la
provincia de El Oro, cuyos familiares estuvieron sometidos a procesos judiciales
relacionados con el narcotráfico y quien pese a ser reconocido como vinculado al
negocio, llegó a ser Diputado por el Partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP).
. Otro es el caso de César Fernández, ex Gobernador de la provincia de Manabí,
vinculado y condenado en procesos por narcotráfico. .
. Un factor que levanta sospecha es el enriquecimiento súbito de algunos personeros
políticos, que ni sus salarios ni recursos lo justifican. El accionar político ecuatoriano, por
tal o cual caso, aunque todavía particular, se ha desacreditado por la corrupción unida a la
impunidad.
· Recientemente la comisión obtuvo información referida a la estructura de negocios de
los hermanos Ostaiza. Dicha información llegó por vía de informantes colombianos que
se mantienen en reserva, pero la misma ha sido corroborada por datos proporcionados por
el Mayor Rommy Vallejo.
CAPÍTULO IV
POSIBLES VINCULACIONES
En este capítulo se ha analizado la situación de varias personas que han estado o están
con funciones en el Gobierno y que vienen siendo mencionados en diversos medios de
comunicación nacional e internacional, revistas y libros como vinculados con las FARC y
en algunos casos con el narcotráfico, temas motivo de la creación de esta Comisión.
Todas las comparecencias se efectuaron con la absoluta voluntad de los comparecientes y
se cuenta además con los soportes de grabaciones y f1lmaciones de todo cuanto han
expresado, relevándonos de presentar en este informe pruebas que no sean indicios
encontrados en las propias palabras de las personas y en testimonios recibidos por la
Comisión, que citaremos en este segmento.
1. DOCTOR GUSTAVO LARREA CABRERA.
Primer Ministro de Gobierno del Presidente Rafael Correa, Cartera en 'ía cual nombra a
José Ignacio Chauvin como Subsecretario:' denunciado este por Fernando Balda por tener
vínculos con los hermanos Ostaiza.
Se conoce, además, que Gustavo Larrea manifestó que Chauvin fue funcionario hasta los
primeros días de mayo. En el Registro Oficial No. 37 del 18 de mayo se anuncia que el
Ministerio de Gobierno delega a Chauvin en representación del Ministerio ante el
Consejo Nacional de Rehabilitación Social.
Investigaciones de la UIESS a cargo de Mayor Silva indican que Gustavo Larrea viajó al
campamento de Angostura el 7 de febrero del 2008. Larrea llegó en gabarra al sector de
Cantagallo, tomo una lancha que lo trasladó a Angostura y que Raúl Reyes "mencionó
que había recibido en el campamento al Ministro de Seguridad de Ecuador y le había
pedido que cambie al general que estaba hecho cargo del área, por cuanto hacía muchos
operativos y les hostigaban, a lo cual Larrea se comprometió". (Gonzalo Cabezas, fue
dado el pase la provincia del Guayas como Comandante Provincial)
Una fuente humana, que pidió no ser identificada, informó a la Comisión, que la hija del
General René Vargas Pazzos, llamada Alexandra, fue removida de su cargo de Secretaria
de la Vicepresidencia de la República supuestamente por haber afirmado que "Gustavo
Larrea le va a hacer un golpe a Correa". Esta misma fuente manifestó que el
nombramiento de Embajador para Vargas era boicoteado por Francisco Suéscum Otati,
quien estaba como Embajador de Venezuela y que era de la línea de Gustavo Larrea
En uno de esos diarios se dice: "Larrea, Brito y el Dr. Ayala, estoy seguro, se mueven con
los carteles mexicanos de la droga y para tener vía libre en sus líneas colaboran con la
CIA. Para ellos yo soy el verdadero botín y entregarme será su mejor negocio. Por mucho
que insista Nacho Chauvin como correo de Larrea, no le veo conveniente permanecer en
el campamento de Angostura, que ocupé a insistencia del Coronel Brito, sé que Larrea
está detrás de todo esto. Este lugar es una trampa, pero me tienen amarrado, con el
pretexto de que debo recibir a las delegaciones internacionales".
Para el 15 de enero del 2008, escribe: "Definitivamente, tengo la certeza de 'que el
Gobierno de Correa nos ha traicionado. El coronel Brito con el Dr. Ayala solo nos
utilizan para armar su "cartel", con la ayuda de esos comandantes que solo ven la
conveniencia del negocio. El ministro Gustavo Larrea es otro traidor. Las dilatorias
constantes para la liberación de los prisioneros y el intercambio humanitario, lo dejan
claro. Solo les interesa negociar con la merca. "Nacho Chauvin es otro farsante, nos ha
fallado y solo se dedica al negocio de la merca con los Ostaiza".
El poder de convocatoria de masas de Gustavo Larrea se sustenta en los integrantes de la
Brigada Simón Bolívar, particular que se evidencia en las concentraciones populares
convocadas por Larrea, de respaldo al régimen.
El Doctor Juan de Dios Parra, Director Permanente de la ALDHU, del cual Larrea fue
cercano colaborador, declara que la reunión entre el Ministro Larrea y Raúl Reyes se
había realizado en Venezuela, particular' que fue desmentido por el propio Larrea, quien
dijo a la Comisión que fue en un tercer país y que no estaba autorizado para revelar el
nombre de ese país.
Larrea afirma que se reunió con Raúl Reyes una sola vez por razones humanitarias y para
la liberación de secuestrados, que para ello viajó en un avión cedido por Venezuela para
transportar a todos los participantes en la reunión con las FARC. No se ha podido
determinar el ingreso y el destino de ese avión, tanto para recoger como para dejar al ex
ministro. Aviación Civil debe establecer estos datos.
En nota de prensa del Diario El Comercio, en un reportaje de la redacción comercial
sobre el Mayor Manuel Silva, indica: "el caso es especial Hurtado le pidió información
sobre la supuesta relación entre el ex ministro de Seguridad, Gustavo Larrea y las FARC.
El comandante quería que le presente a una persona que en
febrero del 2008, supuestamente llevó al ex ministro a la base clandestina de las FARC,
en Angostura, en ese lugar estaba Reyes huyendo del acoso de los soldados
colombianos".
El coronel Mario Pazmiño refirió una situación inusual generada por Gustavo Larrea por
su impaciencia y premura para ingresar al campamento de Angostura. Particular que es
confIrmado por el doctor Wellington Sandoval, quien al ser preguntado por la Comisión
sobre este asunto, se refiere de la siguiente manera "era cierto, que el General González
preveía el peligro que haya insurgentes en la periferia y Larrea disgustado expresó
"bueno, si ustedes no quieren irse yo me voy con la policía, entonces". “yo repliqué
"carajo" que pasa, si nos vamos nos vamos con el ejército, digamos yo paré a Larrea, eso
es lo que pasó".
Los vínculos y contactos del ex-Ministro de Gobierno y Seguridad Interna con Raúl
Reyes y sus motivaciones son de público conocimiento. Además de que el Sr. Larrea
negó todo vínculo con el narcotráfico, no hay indicios que 10 vinculen con, este negocio
ilícito. Los indicios que se señalan son inferencias de terceros. Dos casos concretos, sus
vínculos con Ignacio Chauvin y de éste con los Ostaiza. Lo que indica un vínculo
indirecto. relación con los Ostaiza fue negada en su comparecencia ante la Comisión.
Por declaraciones de Marcelo Cortazar, investigador de la Fiscalía General de la Nación,
se conoce que Miguel Carvajal, Subsecretario de Defensa, a la fecha de los sucesos de
Angostura, informó al entonces Ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea
que una ex integrante de la "Comisión de la Verdad", y ex miembro del grupo Alfaro
Vive Carajo, le hizo conocer sobre la presencia en Quito de una sobreviviente de la
incursión militar colombiana en Angostura, distinta a las tres internadas en el Hospital
Militar
En una reunión posterior, ante una pregunta de Rommy Vallejo sobre este particular, el
Presidente había manifestado no conocer sobre esta situación y había dispuesto a Marcelo
Cortazar, en ese tiempo, Director de la Secretaría Anticorrupción, que se realice dicha
investigación. Para poder dar cumplimiento a la disposición del Presidente, solicitó a
Gustavo Larrea que le de toda la información necesaria, pero le indicó que el responsable
era Galo Oliva. Preguntado este sobre la sobreviviente, le había indicado que no se
acordaba la dirección porque era un lugar sumamente intrincado y de difícil acceso.
Posteriormente a Galo Oliva no se le pudo ubicar.
Una de las haciendas del General Vargas estuvo en posesión de un colombiano conocido
como "Casimiro" supuestamente arrendada pero que según el General
Vargas no lo conocía. Casimiro luego fue identificado por los investigadores de la.
Comisión como Oliver Solarte vinculado con los hermanos Ostaiza procesados por
tráfico de drogas y luego por atentar contra la seguridad del Estado. En esta
hacienda, Oliver Solarte tenía una considerable cantidad de ganado.
René Vargas es mencionado como amigo de toda la vida por Jorge Brito quien admitió
haber tratado con uno de los hermanos Ostaiza por dos ocasiones. También es
mencionado por el Coronel Mario Pazmiño de quien expresa que cuando Nubia Calderón
fue apresada en Lago Agrio, el General Vargas dio un certificado de buena conducta para
que la liberen, tal como lo hicieron Catalina Campos ex esposa de Ignacio Chauvin y
Gerardo Rubio.
Diario El Comercio en su edición del 29 de marzo del 2009 publica una foto tomada en
julio 2003, del General Vargas en la selva del Putumayo con el abatido insurgente Raúl
Reyes en la que se dijo que dicha reunión tuvo como objeto hablar sobre los efectos del
Plan Colombia.
Mediante una declaración realizada ante la Comisión y posterior entrevista en la ciudad
de Ibarra a una fuente humana, informó sobre presuntas irregularidades cometidas en la
Embajada del Ecuador en la República Bolivariana de Venezuela, por Rene Vargas
Pazzos. Las mismas sucintamente son: extorsiones a particulares a nombre de las F ARC;
desarrollo inconcluso de un proyecto de creación de una escuela de formación política
para las milicias bolivarianas; haber dispuesto se asista en su representación al Segundo
Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana desarrollada en Quito el 22 de
Febrero del 2008.
Según el Video del Mono Jojoy y los cuadernos encontrados en Tasé y el entregado por
los Ministros de Relaciones Exteriores y de Gobierno, se infiere que José Ignacio
Chauvin está relacionado con las actividades de las FARC.
En el caso Huracán de la Frontera, José Ignacio Chauvin resultó implicado y
posteriormente llamado a juicio por sus relaciones con los hermanos Edison, Miguel y
Jefferson Ostaiza, quienes fueron imputados en narcotráfico. Según el Mayor Silva de la
UIESS a Chauvin lo vincula cuando esta unidad policial hacía un seguimiento de
Jefferson Ostaiza, principal implicado en la organización ilegal del narcotráfico. Cuando
en la ciudad de Quito, el carro de Ostaiza recoge a un individuo con quien conversan
mientras que el chofer hacía guardia y luego trasladan al invitado al aeropuerto y
entonces lo identifican como Chauvin, cuando tomaba el avión hacia Manabí, no tenían
nada más que eso contra Chauvin. Pero, cuando se realizó el operativo a la empresa
Jhoamy, propiedad de los Ostaiza, a las personas que trabajan en dicha empresa se les
mostró fotos y reconocieron Chauvin, como un asiduo visitante que se reunía en la
oficina de Ostaiza.
El segundo caso es por atentar contra la seguridad del Estado, por cuanto Chauvin dice y
admite que se reunió siete veces con el extinto Raúl Reyes.
La Fiscalía inició un tercer proceso contra José Ignacio Chauvin por la entrega de carnés
a través de la ALDHU a colombianos, posibles miembros de las FARC que pudo
beneficiar a miembros de las F ARC en la frontera norte del Ecuador.
Manifestó haberse reunido con Raúl Reyes por siete ocasiones, siempre en campamentos
instalados en territorio colombiano. La última reunión se habría dado, por su propio
testimonio, tres días antes de la incursión militar colombiana al campamento de
Angostura, versión que se contrapone con las declaraciones de los participantes chilenos
Waleska López Manuel Olate, quienes habrían estado presentes en ese campamento
cuatro días antes de la operación militar señalada.
De acuerdo a declaraciones voluntarias del DI. Juan de Dios Parra, en una visita realizada
a la Comisión el día 28 de mayo del 2009, José Ignacio Chauvin no pertenecía a la
ALDHU, sino que se le contrataba para trabajos específicos debido a su conocimiento de
la zona y a que manejaba una bien organizada red de movilización en la frontera.
Chauvin según su propia versión en la comparecencia a esta Comisión, es el organizador
de las redes campesinas, a través de las cuales se enteró del operativo militar a las 04:00
horas del 01 de marzo del 2008. No se conoce si difundió o no esta información a los
estamentos de seguridad del Estado. De no haberlo hecho, se habría ocultado información
que afecta a la seguridad nacional. Los enlaces desde esos sectores fronterizos es posible
solo si se dispone medios de comunicación satelital. Habría que considerar que
organización financiaba el empleo de esos medios.
Ha declarado públicamente ser un revolucionario y como tal ha organizado la Brigada
Simón Bolívar y con sus integrantes participó en el programa del Gobierno "Al Ecuador
ponle tu nombre", mediante la cedulación de ciudadanos que se inscribieron tardíamente
para obtener su cédula de identificación.
Con su organización ha intervenido directamente en el adoctrinamiento político de la
juventud ecuatoriana mediante talleres dictados en colegios públicos de la ciudad d~
Quito. Tal actividad que ha sido informado ampliamente por los medios de comunicación
social, coincide con el pensamiento de las FARC de cooptar las estructuras estudiantiles
para mediante un trabajo progresivo y estratégico infiltrar la educación pública a fin de
consolidar su trabaje de adoctrinamiento de masas.
En su habitual estilo de mostrar públicamente su radicalidad ideológica, habla que este
trabajo, entre jóvenes, se ha realizado en 12 provincias en el Ecuador. Han logrado
ponerlo en práctica en algunos lugares a través de programas de alfabetización. Es parte
de la Red de Comunicaciones que estableció entre grupos y personas simpatizantes.
Según ellos, el objetivo de estos campamentos y talleres era dar a conocer el
"pensamiento de la organización en el marco de un proceso revolucionario". Se sabe que
instruyen en procesos de lo que llaman capacitación, incluyendo prácticas para la
resistencia civil. Esta Brigada cuenta con jóvenes de organizaciones barriales en el centro
y sur de Quito y a decir de José Ignacio Chauvín actualmente en Loja, el Oro y Guayas.
La participación y organización político - militar de los integrantes de la Brigada Simón
Bolívar incluye entrenamiento de supervivencia en ambientes de selva. Estas actividades
fueron desarrolladas en un campamento de Lita. Su objetivo político ideológico es la
formación del Ejército Popular de Liberación del Ecuador. Las pruebas fueron entregadas
por parte del equipo investigador de la" Dirección de Inteligencia de la Policía a la
Comisión. "
Durante su comparecencia entregó a la Comisión una memoria USB, Kingston,
datatraveler de dos gigas, que contienen información sobre las actividades e informes de
agentes de inteligencia del Ecuador y de los planes de operaciones de las unidades
militares, con la intención de demostrar que los servicios de inteligencia pueden ser
infiltrados, no sólo por los periodistas de investigación que han publicado reportajes en
relación a las actividades del narcotráfico y de los grupos ilegales armados. Este
particular se vuelve a repetir con la entrega de archivos magnéticos por parte de personas
fuertemente armadas que trabajan en las oficinas situadas en el sector del parque Italia.
De acuerdo a grabaciones magnetofónicas entregadas por Fernando Balda, José Ignacio
Chauvin habría participado en una reunión con Guillermo Cabrera, primo y asesor de
Gustavo Larrea y con dos ex oficiales de inteligencia de la Policía. Se transcribe parte del
audio presentado.
"... Veras a mi me dijo algo que es muy preocupante y por eso lo confirmé porque cuando
ese tipo Ostaiza Amay... quiere aportar basante plata, limpia Entonces Gustavo lo que me
dijo "lo voy a hacer investigar por venezolanos y también por los gringos. Cuatro horas
después me lama el Juan de Dios para pedirme el número de cédula.
Risas.....
S. ¿El número de cédula de quién? ¿El tuyo?
2. No, no, no de un Ostaiza Amay.. que quiere aportar bastante plata a este proceso.
3. ...pero investigando la procedencia del dinero Con quién está vinculado?
S .ah no ya está.. ...entonces ahí está.
3. Gustavo le dice a Nacho que va a hacer investigar con los de Venezuela y los gringos...
Juan (de Dios Parra) no tiene relación con Venezuela, a las cuatro horas habla con
Ignacio... Juan le llama a Nacho a pedirle el número de cédula de Ostaiza Amay.
2. ]efferson OstaizaAmay.
Z. De dónde es este?
2. Este man es de Malacatos... yo soy lojano... yo me digo así ¿de Malacatos con
plata? Droga.
Risas... ..
S. ya... sí ahí
2. pero este man lo que hace Bueno, es un empresario joven, creció desde
abajo, muy bueno en el ámbito empresarial, y lo que hizo es tener buenos contactos en
Europa y han realizado inversiones de mucha plata desde Estados
Unidos hasta Chile... de mucha plata y aquí quiere aportar Por ahí va la
mano de Juan....
3. El tema es quién está vinculado al...
S. Claro
2. ahora... yo te digo los hechos, porque además me pasaron el dato de que así
era el gordo El nuevo Swat, es increíble pero así es la vida.
3: Más que nada mira saber si Andrés se sigue reuniendo con los operadores de Fabricio
Correa y qué es lo que está haciendo en el Congreso porque él esta haciendo negocios a
través de los diputados. Hay dos negocitos uno de 28 millones de dólares para el asunto
del gas con los Eljuri y se repartiría un 10% de eso dividido 1.5 para cada diputado.
S: estamos hablando de los de la dignidad
3: Si, algunos de la dignidad o de cualquier bloque porque con esto de que.... Segundo
hay una partida camuflada, de 284 millones de dólares, de los cuales un
pana ya ha hecho un negocio de 17 que casi se lo roban (Juan de Dios), entonces por ahí
también está metido con alguna cosa rara.
S: a ver tu dices que en el Congreso hay dos negocios lo del gas
3: Esto de acá y otro que es más chiquito que es la traída de 16 tanqueros grandes
para transporte de combustible de los cuales yo se que los 16 se van a repartir en el
congreso, ellos dicen que solo seis los que están atrás de eso con el Jorge Trujillo Eljuri y
Charlie Pareja.
S: O sea volvemos al World Trade Center entonces
3: Ellos están haciendo eso o sea te digo tienen en el séptimo piso del World Trade
Center una oficina paralela con todos los documentos de Petroecuador y ahí cierran las
negociaciones."
Esta grabación correspondería a una reunión realizada en la casa de Guillermo Cabrera,
primo del Doctor Gustavo Larrea, entre los señores José Ignacio Chauvin, Guillermo
Cabrera dos ex oficiales de la Policía Nacional, el Coronel Gerardo Zapata y el Capitán
Stalin Sacoto. Se adjunta un documento con lo que sería la transcripción completa de la
reunión indicada.
Participa en la inspección de autoridades de Gobierno, y militares al campamento d~
Angostura, según el doctor Gustavo Larrea Ministro de Coordinación de Seguridad
Interna y Externa, a la época, porque había realizado una invitación abierta para quienes
deseen acompañar a la delegación oficial, según el propio José Ignacio Chauvin porque
conocía el sector y era necesario poner al Ministro en contacto con la población; situación
que nunca se realizó debido a que la Comisión oficial regresó a Quito, inmediatamente
después de salir del campamento.
José Ignacio Chauvin, resaltó su condición económica limitada en la que vive; no
obstante no justifica quien o quienes financian sus actividades políticas y de donde
provienen los recursos para la conformación de la Brigada Simón Bolívar.'
De la comparecencia de José Ignacio Chauvin se destacan las siguientes contradicciones:
. En la declaración ante el Fiscal Solórzano, que inició el proceso contra los Hnos.
Ostaiza, dijo que nunca ha estado en Colombia.
. En sus declaraciones a la Prensa y a la Comisión, asegura que se reunió 7 veces con
Raúl Reyes siempre en territorio colombiano.
. Dice que cuando se reunió la primera vez, fue solo, ingresó ilegalmente a territorio
colombiano y se lo encontró fácil a Raúl Reyes y que solo habló con él sobre temas
humanitarios.
. De acuerdo a las investigaciones realizadas por el Coronel Haro, tanto Chauvin como
Juan Cajas, aparecen como los que trasladaban a los participantes de la CCB al
Campamento de Angostura.
. Se declara pobre, sin recursos económicos, pero en cada presencia pública se hace
acompañar de 50 o 60 personas con los uniformes de las Brigadas Bolivariana y
supuestamente se les da rancho y movilización sin que explique. quien financia estos
gastos.
Gerardo Rubio, es un especialista en el SRI, indica que el simpatiza con esas actividades
de la CCB, pero se une solo por interés académico. Firma conjuntamente con María
Augusta Calle la solicitud del local de la Casa de la Cultura.
Tuvo un protagonismo tanto en la participación administrativa, protocolar y operativa del
Congreso, particular que se puede evidenciar en las exposiciones fotográficas, videos,
resultados de las mesas de trabajo, etc.
Fue uno de los que recibió a las delegaciones en el aeropuerto Mariscal Sucre, se
responsabilizó con la búsqueda de locales para el Congreso, presidió la Mesa Directiva
principal, fue moderador' en el evento y participó en las mesas de discusión.
Su militancia política la ha realizado en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR.
Habría sido el contacto de las ciudadanas Reyen Rosi, chilena y Audoret Milliot,
francesa, residente en Venezuela y asesora del diputado Amilcar Figueroa, para organizar
el Congreso.
El Coronel (sp) Jorge Brito Albuja, héroe nacional por su participación en el conflicto
con el Perú, en 1981, vinculado a la militancia política partidista de Sociedad Patriótica y
Alianza País. También ha sido relacionado con los hermanos Ostaiza y el doctor Luis
Ayala.
En el "Diario de Raúl Reyes" se lo relaciona directamente como la persona que recibió
fondos con propósitos electorales para la Campaña del Presidente Rafael Correa. El
Coronel Brito niega su vinculación con este hecho, en su declaración ante la Comisión.
No obstante, Fabricio Correo en declaraciones al Coordinador de la Comisión, manifestó,
que Brito le hizo la propuesta para entregar fondos de las FARC, para la campaña
electoral de Rafael Correa, pero su propuesta fue rechazada.
En el antes mencionado diario El Gobierno entregó a la Fiscalía el pasado 29 de julio un
documento de 20 páginas, atribuido a Reyes, en el que se involucra a Brito de haber
recibido dinero de las FARC. En la parte pertinente dice "Hoy me convencí que el Dr.
Ayala y su inseparable Brito se tragaron todo el dinero de la merca (droga) que
conectaron con la gente de los países vecinos". Al médico Luis Ayala (asesinado) se lo
involucra de haber recibido dinero de las FARC.
Acepta vinculaciones ocasionales con uno de los hermanos Ostaiza, con el ex odontólogo
de la selección de fútbol Dr. Luis Ayala, asesinado en Santo Domingo. Sus declaraciones
se basan en lo que anteriormente dijo en su comparecencia en la Fiscalía.
Se declara amigo de toda la vida del Embajador ecuatoriano en Venezuela, General René
Vargas, niega conocer las propiedades que Vargas tiene en Santo Domingo y que solo lo
visitaba en las oficinas en Quito. Habla de informaciones de inteligencia que recibía sin
dar nombres, aduciendo razones de seguridad pero asegura que todo lo que podía ser un
complot contra el Ecuador, estaba diseñado por Washington y Bogotá.
Que se lo vinculó con un supuesto Ejército de Liberaron Alfarista en el que además
constaban René Vargas, Alexis Ponce, Rafael Correa y otras personas como los ideólogos
de este movimiento vinculados con las F ARC, exposición que fue hecha ante el
Presidente Palacio por el Alto Mando Militar, especialmente por Mario Pazmiño.
Consultado por el Comisionado Coordinador, el ex presidente Alfredo Palacios indicó
que en dicha reunión no se mencionó a Rafael Correa.
En otro escrito, fechado el 10 de noviembre del 2007, dice "la presencia en el
campamento de Angostura debe restringirse únicamente para recibir a visitas de personas
que representen a organizaciones y contactos internacionales. Definitivamente es un área
en extremo peligrosa. El Coronel Brito y el Dr. Ayala definitivamente mantienen
contacto con enlaces de la CIA. Los negocios del Dr. Ayala con los comandantes que
mueven la droga, lo hace intocable".
Luis Ayala aparece como socio de la multinacional Joamy Ema, empresa vinculada a la
red de narcotráfico que lideraba Jefferson Ostaiza y que fue investigada en el caso
"Huracán de la Frontera". Invirtió USD 230.000 en el espectáculo "Salsa con amor" como
se demuestra en una denuncia que se presentó en la Fiscalía y en los archivos encontrados
en Joamy. Luego del concierto, el ex odontólogo demandó por estafa a sus socios, pero
no vinculó a ninguno de los hermanos Ostaiza, aunque hay comprobantes de que
Jefferson recibió USD 115.000 de su parte. El 10 de abril del 2008, fue asesinado en la
puerta de su casa, mediante disparos de arma de fuego, por sujetos que iban en una
motocicleta.
También, Jorge Brito Albuja, ha sido mencionado en la versión que rindió ante la Fiscalía
Juan Leonardo Castillo, ex administrador financiero de la empresa Joamy Ema, de los
hermanos Ostaiza.
Jefferson Ostaiza dirigía los negocios, para eso fungió como un próspero empresario y su
centro de operaciones era la compañía "Multinacional Integral Productiva Joamy Ema".
Empresa que nació en el 2006 con un capital USD 500fl Como principales accionistas se
registra a los hermanos Ostaiza y Jefferson era el gerente general.
Hasta mediados del 2008, antes del operativo Huracán de la Frontera, que reveló los
nexos con el narcotráfico, Jooamy compró dos fincas en Esmeraldas y Sucumbías;
también adquirió una procesadora de balanceados en Esmeraldas e invirtió más de un
USD 1 millón en la organización de dos conciertos.
Además trató de ser parte de las firmas proveedoras de juguetes para la Policía, las
Fuerzas Armadas y trató de vincularse con Petroecuador.
Una trabajadora de Jooamy testificó en la Fiscalía que hasta la oficina llegaron dos
políticos. Uno era "Nacho" Chauvin, dirigente del Movimiento País, quien trabajó en el
2008 como asesor del ex ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea.
El otro político que acudió a Jooamy, fue Leopoldo Bucheli, Alcalde de Santa Cruz, en
Galápagos. El funcionario no recuerda si visitó esa oficina pero no niega que conoció a
los Ostaiza porque son parte de una familia de colonos muy antiguos del archipiélago.
CAPÍTULO V
MÁS ALLA DEL MANDATO
2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3. OTROS HALLAZGOS.
. El Teniente Coronel José Hidalgo Obando, quien en dos ocasiones no tomó como
prisioneras a fuerzas guerrilleras con las que se encontró en territorio ecuatoriano de
acuerdo a las disposiciones que tenían las Fuerzas Armadas: Una, el 2 de marzo del 2007,
en las proximidades al Río San Miguel, cuando en la operación "Látigo V" tomó contacto
con la sub-comandante de las FARC Marleny. La otra, cuando el Tte. Medrano, el 2 de
abril 2007, tomó contacto con una patrulla de las F ARC, al mando de la misma estaba la
sub-comandante Marlene, en el sector de Tasé en territorio ecuatoriano. El teniente
Medrano dio el parte al Tcrn, Hidalgo Obando, quien intermedió de nuevo con la sub-
comandante para que desalojara el territorio ecuatoriano.
Por estas situaciones el Tcrn. José Hidalgo Obando fue enjuiciado en la Corte Militar,
cuyo proceso fue anulado el 1ro. de octubre 2008. En los archivos de las FEAA. se
conservan los reportes correspondientes.
La ALDHU ha entregado cerca de 5.000 carnés a los moradores de las zonas fronterizas.
En algunos casos la ALDU reconoció que estas credenciales han sido mal utilizadas por
gente de grupos armados, para pasar inadvertidas.
Juan de Dios Parra, manifestó ante la Comisión que probablemente ALDHU haya
prestado ayuda a personas vinculadas a la guerrilla colombiana, aunque matizó que no es
el objetivo de sus programas y que las tareas de seguridad corresponden al Estado
ecuatoriano. "Es muy probable que haya habido miembros, colaboradores de las F ARC y
gente que ha huido de las F ARC y de los paramilitares, esa es la realidad concreta de la
frontera, pero el programa no está orientado a protegerles a ellos". Pero sus actuaciones
contradicen sus dichos ya que Juan de Dios Parra; y el ex Ministro de Seguridad Interna y
Externa, Gustavo Larrea, acordaron sacar del país de forma clandestina a Nubia
Calderón, alias "Esperanza" quien pertenece a la Comisión Internacional de las F ARC, y
quien sobrevivió al bombardeo de Angostura.
Tuvo un papel activo en la protección de las heridas en Angostura. Otra de las polémicas
que salpicó a la ALDHU es la cercanía con Ignacio Chauvin y Diego Benítez, quienes
son indagados en un proceso penal por narcotráfico. Chauvin estaba contratado para tratar
los temas de frontera de la ALDHU, mientras que ~Benítez era asesor jurídico del
organismo.
. JULIO CÉSAR VIZUETE. En noviembre del 2006, el sociólogo Julio César Vizuete
Larrea, de 65 años, fue contactado por un colombiano, a la salida de la radio Fe y Alegría,
donde tenía un programa de opinión en Quito. "El comandante Reyes tiene todos sus
programas grabados y le gustaría saber si estaría interesado en escribir un libro", le dijo el
foráneo. Julio César Vizuete aceptó y tres días después de ser contactado, el sociólogo
viajó por tierra hasta Barranca Bermeja (Sucumbíos) y de ahí a la base de Reyes, en el
Putumayo colombiano. Muchas gracias por atenderme, yo también tenía mucho interés
por conocer al famoso Cucho", pero resulta que yo soy más viejo que tu, le dijo Vizuete
al guerrillero.
Los cuadernos que recogen los pensamientos de Reyes, escritos por Vizuete, tienen
referencias a funcionarios del Gobierno de Correa. Así, en una parte señala: Los que
dicen ser amigos en el Gobierno de Correa en último término trabajan para los narcos,
que pueden pagar muy bien por sus servicios, pero jamás para la lucha antiimperialista".
CONCLUSIONES
7. La información reservada del Estado debe ser protegida, a fin de que no sea mal
utilizada, lo que vulnera al sistema de seguridad y defensa nacional.
12. Los actores políticos del país, Gustavo Larrea, Periodista María Augusta Calle,
General René Vargas Pazzos, Crnel. Jorge Brito, José Ignacio Chauvin a pesar de sus
altas funciones políticas y de sus respectivas profesiones, como por ejemplo: Investigador
social, periodista de la Telesur, fundador del Movimiento Alfarista Bolivariano y
miembro del Grupo de Monitoreo del Plan Colombia, conferencista nacional e
internacional; fundador de las Brigadas Bolivarianas, en su comparecencia a la Comisión
de Transparencia del caso Angostura, manifestaron no conocer absolutamente nada sobre
el ideario ideológico y militar de la Coordinadora Continental Bolivariana.
14. La violación de la soberanía nacional de los países no puede ser justificada por
ninguna doctrina jurídica.
15. Autoridades de la fuerza pública y de la fiscalía colombianos, ejercieron funciones sin
jurisdicción ni competencia en territorio ecuatoriano, contaminando el escenario de los
hechos.
17. Los acuerdos binacionales sobre las medidas de confianza mutua, no cumplieron sus
fines y objetivos.
21. Las actividades del narcotráfico y sus infracciones conexas son, de tal magnitud que
su combate debe involucrar a la comunidad nacional en su conjunto.
24. Las FARC y el narcotráfico han logrado penetrar varias instancias de los organismos
políticos, judiciales, culturales y sociales conforme se evidencia en el cuerpo del informe.
RECOMENDACIONES.
2. Los acuerdos y convenios internacionales de las instituciones del país, deben ser
regulados por mecanismos de control político.
3. La libre movilización de personas en el interior del país, deben ser reguladas por
razones de seguridad nacional.
Hasta aquí el presente informe, dado en la' Ciudad de Quito, Distrito Metropolitano,
Capital de la República del Ecuador, a los diez días del mes de Diciembre del dos mil
nueve; para constancia firman los Comisionados.-.